Blogs

Libertad de Expresión

Ley de “fines” . . ?



p. Roberto F. Bertossi1

El péndulo sudamericano entre golpes de estado y versos democráticos, acredita que la autocracia cual `tertium medius o teoría del tertium quid´, viene verbeneando en nuestro país con mordazas infames inspiradas en tiranuelos subcontinentales (Castro, Chávez, Morales, Correa, Ortega...) para callar, limitar, condicionar y cohibir la libre expresión democrática de todos los canales de televisión, radios, diarios y periódicos argentinos.

Entre nosotros, el pueblo no delibera ni gobierno sino por medio de sus representantes en el Congreso de la Nación, verdadero tesoro de la joya republicana más preciosa: “ toda la representación popular”, toda la `oposición´ cuya única `voz´ y pronunciamientos sólo son escuchados gracias y mediante los medios de comunicación social, medios que por estos días comienzan a crujir y temblar y tambalear ante la pantomima actuada, escamada y porosa de un -ausente, silenciado, falso, superficial y anodino- debate legislativo sobre el eufemismo de `una nueva ley de medios (?)´ que se ha propuesto extremada y exasperantemente dejarlos operativamente, mudos o tartamudos.


Si bien nadie ignora los negocios, los abusos y lo pernicioso de muchos integrantes del `cuarto poder´ que no se corresponden con el interés y bienestar general sino con militante fidelidad a sus pautas publicitarias; si bien nadie olvida cómo muchos de ellos privatizaron a precio vil medios tradicionales desinteresados despidiendo sin piedad a todo su personal, a todo su acervo y valores tradicionales para `carnavalear mucha comunicación´, para censurar y autocensurar expresiones solidarias y buenas `pero que no venden´,; con rating pero sin `legitimidad´ abusando y usufructuando insaciablemente de su libertad y poder de empresa que no se conjuga ni se lleva bien con el espíritu y la letra de `libertad de expresión que sólo en cuanto tal garantiza supremamente nuestra constitucional nacional; casos y licencias que ya deberían haber sido revisados con otro Comfer, menos unitario, menos corrupto, menos lánguido y anodino sí, mal nos pese todo eso el contenido y la metodología impresos al actual proyecto legislativo para una supuesta nueva ley de medios son tan inadmisibles como reprochables desde todo punto de vista.

Un argumento del gobierno 2003/2009 es: la actual ley de medios es de la dictadura. Tardaron seis años en advertirlo!!! ?. Acaso las leyes de entidades financieras, de cooperativas, de mutuales, de jubilaciones de privilegio, de coparticipación federal no son hermanas o primas bastardas y adulteras de entonces?

La República Argentina no puede ser contagiada ni alcanzada por la `metástasis ni las embestidas autoritarias y antirrepublicanas venezolanas, nicaragüenses, ecuatorianas, bolivianas e incluso, brasileras para multiplicar la ignorancia de su pueblo ya que el mismo no tiene como saber de que se trata sino únicamente por los medios de comunicación serios y comprometidos, con acreditada trayectoria, solvencia y responsabilidad social ya que, toda limitación o mutilación a la libertad de expresión como genuina exteriorización de la libertad de pensamiento-expresión, lo será a nuestra propia y cara democracia.

Ningún país puede conocer escándalos presidenciales, inflación, superinflación, índices reales de hambre, violencia y desocupación; corrupciones, nepotismos e impunidades gubernamentales (INDEC, PAMI, ONCCA; otorgamiento arbitrario y discrecional de publicidad oficial del gobierno nacional, etc.s.); sino gracias a la defensa irrenunciable y fundamental de la más amplia libertad, pluralidad y multiculturalidad de expresión, algo que paradójicamente no es posible en los actuales medios oficiales de comunicación que monopólicamente penetran tendenciosamente todo el territorio nacional.


Por eso mismo necesitamos una completa, moderna y neutral legislación en materia de medios de comunicación que asegure la prestación del servicio universal de la información polimodal, que garantice las comunicaciones de todos con todos, que salvaguarde los intereses superiores de la patria garantizando también la entrada de nuevos competidores al mercado (Vg. en lo concerniente a producciones locales, regionales, medios cooperativos - que larga y sobradamente ganado lo tienen- con incentivos proactivos, técnicos, publicitarios, profesionales y financieros); neutralizar producciones y operadores dominantes-monopólicos resguardando el derecho del resto de los medios como la veracidad, riqueza y virtualidad formativa –no solo informativa- de la información a cada radioescucha o televidente evitando más `empachos auditivos y visuales´ para que todo éter, fibra óptica y/o aster´s más o menos convergentes, contribuyan a rescatar y revalorizar el bien común, la urbanidad, las buenas costumbres y la armonía vecinal.

El Congreso Nacional puede incluir en el Código Penal todos los delitos cometidos por medio de la prensa en sus más variadas formas de comunicación, actuales e inminentes, oral, escrita, por signos o símbolos, por radio, televisión, etc. ya que, incriminar conductas que se llevan a cabo mediante la prensa (partiendo de toda publicidad engañosa, etc.) no es restringir la libertad de expresión ni mucho menos puesto que, ninguna libertad merece quedar jurídicamente protegida cuando, invocando su ejercicio, se incurre en la comisión de un delito y por ende, tampoco debe ni puede quedar en tal situación la libertad de prensa.

Preconclusivamente, toda libertad de expresión para todos los medios distintos de la prensa deberá asegurar razonablemente la tutela de valores sociales en juego: prevención y protección de la salud, seguridad e intereses económicos, información adecuada y veraz, libertad de elección, ética y moral públicas, trato digno y paz social.

Finalmente este nuevo `mamarracho ejecutivo en este proyecto legislativo´ para una nueva ley de medios, consiste y radica realmente en otro tenebroso y lacerante zarpazo confrontativo para una administración que ignora, niega, desdeña y `elimina´ a todo otro, obsesivamente si ese otro piensa distinto (“El otro soy yo”!).

Resumiendo, estamos expuestos nuevamente a otra emboscada política oficial que vuelve a esconder aquí, verdaderos `fines´ inconfesables, tan inconstitucionales como inaceptables; un tirador de melancólicas barricadas superadas por la democracia y la modernidad pero jamás por ninguna `rémora monárquica´.

El ciclo y el Crecimiento Economico en la Historia

Muchos de los problemas que la economía analiza están en buena medida ligados al objetivo que hoy generalmente se acepta, el cual es mantener un nivel de actividad económica elevado y estable en el tiempo, por lo cual la política económica en las últimas décadas ha estado dirigida o focalizada a evitar así la presencia de fenómenos que distorsionen el proceso productivo, lo que garantiza la estabilidad de las personas en sus puestos de trabajo, además de un salario adecuado a la actividad que desempeñan, como también la confiabilidad en la moneda, que si se mantienen, refuerzan y retroalimentan un proceso productivo mucho más sano, eficiente y estable.


El estudio del crecimiento económico mismo y de sus fluctuaciones se ha convertido en los años recientes en un área de la economía cultivada con especial dedicación, “sin embargo esta no es de ninguna manera una nueva área dentro de la ciencia económica. Por ejemplo, para no remontarse más allá de Adam Smith, en La riqueza de las naciones ya encontramos una exposición detallada de la acumulación de capital. La teoría del crecimiento económico es una de las partes más importantes dentro de los Principios de Ricardo que, transformada en un grado considerable, fue también decisiva en el Capital de Marx. El libro lV de los Principios de Mill está dedicado en su totalidad a una exposición del crecimiento económico, incluyendo la famosa investigación del capítulo Vl sobre el “estado estacionario”

A pesar de ello el estudio del crecimiento y de las fluctuaciones del producto no constituyeron siempre un tema central en el desarrollo del pensamiento económico evidencia de ello es que después de mediados del siglo XlX, relativamente poco se había sumado al cuerpo general de doctrina en estos temas, mas exactamente, con el surgimiento del pensamiento económico marginalista, base de las teorías económicas dominantes en la actualidad (neoclásica y keynesiana), se desplazó el centro de investigación a otras cuestiones que si bien importantes habían dejado de lado la comprensión esencial del sistema económico capitalista.

Si bien la corriente dominante del pensamiento económico ignoró la discusión del estudio del sistema económico como tal y se concentró en aspectos parciales del mismo, diversos autores fuera de esa corriente siguieron trabajando sobre las bases que dejaron los autores clásicos.


Tal vez uno de los factores imperantes y decisivos de la poca contribución a los temas del crecimiento económico en este periodo, es que con la Revolución Industrial se había generalizado la idea de un crecimiento económico constante, entendido como progreso ilimitado, tendiente al perfeccionamiento y a la evolución. Pues hasta fines del siglo XiX el proceso de industrialización europea, y más modestamente el despegue de la agricultura en los países industriales, coincidieron con un periodo de extraordinaria expansión del comercio internacional bajo la premisa del liberalismo. A pesar de que el liberalismo no contemplaba teóricamente el tema del crecimiento, la practica de la libertad de mercados fundamentada en la iniciativa privada y en la libre competencia originaron un despegue económico impresionante del capitalismo. A partir de la expansión imperialista producida durante dicho siglo, el “descubrimiento” y reparto de continentes enteros como África y buena parte de Asia fue combustible que alimento la noción de horizontes móviles, de capacidades que nunca se saturaban, de expansión sin fronteras.

Mas sin embargo, la aparición de crisis financieras, la Gran Guerra y la caída continuada de los precios de los productos industriales, en el periodo comprendido entre 1880 y 1920 como consecuencia de una competencia creciente, llevo consigo a una reducción de beneficios. Este hecho, unido al aumento del poderío de las organizaciones de los trabajadores, abonaron las dudas sobre la creencia en el crecimiento económico ilimitado. Al finalizar el conflicto bélico, parecía cumplirse la ley de los rendimientos decrecientes mientras reaparecía el fantasma malthusiano. En esta época adquirieron gran influencia las teorías leninistas y neo-marxistas sobre la crisis final del sistema capitalista mundial. La cual parecía verse confirmada por los conflictos bélicos entre los países imperialistas y las dificultades por las que atravesó Europa durante la guerra. Es también entonces cuando surgió con gran fuerza el pensamiento de Joseph Schumpeter sobre el crecimiento económico, centrado en las características estructurales del proceso.

Ante esta situación la época de la posguerra inicia con una marcada preocupación de los economistas por el futuro y por los intentos de buscar explicaciones más generales a la dinámica económica. El periodo de expansión en la década de los años veinte finalizo con la crisis de los treinta, seguida de una recuperación relativa que desemboco en la Segunda Guerra Mundial. Estos eventos explican, en parte, el hecho de que hasta 1950 dominara la idea de que la economía funcionaba cíclicamente, distinguiéndose entre las crisis que se producían por la guerras y los ciclos de alza y de baja del volumen de crecimiento que se habían venido generando a lo largo de la historia económica que arrancaba con la revolución industrial. En este periodo se hace famosa la teoría keynesiana del intervencionismo estatal para reducir o suavizar las fluctuaciones y hacer posible el mayor crecimiento mediante políticas “anticiclicas”, fundamentadas en la determinación de niveles satisfactorios de demanda agregada, principalmente, a través del gasto publico .


El interés académico por lo que comenzó a llamarse la teoría del crecimiento económico probablemente se vio motivado por la propias limitaciones que había mostrado el pensamiento keynesiano. Comenzó en 1946 con los modelos de Harrod y Domar en Inglaterra y EEUU respectivamente con el afán de “dinamizar a keynes”, preocupados por el estancamiento y por los recuerdos aun frescos de la crisis de los años treinta.

La recuperación de la economía mundial a partir de mediados de la década de 1950 hasta 1970, devolvió la confianza en la posibilidad de conseguir un crecimiento económico sostenido, el aumento constante de las inversiones, de la productividad, del progreso tecnológico, del empleo y del consumo. Con esta nueva confianza los economistas vieron decaer su interés por el ciclo económico, sin embargo la crisis energética de 1973-1974 puso fin a esta noción, abriendo un nuevo periodo de estancamiento del crecimiento con inflación que volvía a cuestionar abiertamente las posibilidades de expansión sin limites.

Así sucedió en diferentes momentos durante los últimos cien años, coincidiendo con épocas de prosperidad en los países industrializados, se llegó a hablar de la extinción del ciclo económico. Así ocurrió en los 1920, en los 1960 y según algunos investigadores incluso en la primera mitad de los 1990. Quienes no llegaban al extremo de proclamar la muerte del ciclo, argumentaban que el desarrollo de las instituciones capitalistas había llegado a tal capacidad de control de la economía, especialmente después de la segunda guerra mundial, que para el futuro sólo podrían esperarse fluctuaciones económicas muy moderadas y un crecimiento económico mucho mas estable y elevado. En cada caso, la evolución posterior de la economía, y el cuestionamiento de los economistas dejaron sin piso aquellas expresiones de optimismo, diferentes enfoques alentaban la discusión, la cual se veía enriquecida por los avances en la capacidad cada vez más analítica de la profesión.

Uno de los periodos más importantes en el desarrollo de la teoría del crecimiento y fluctuación del producto es sin duda la década de los ochenta en donde la literatura en estos temas experimentó una notable reactivación, y no es sino hasta 1982 con la publicación de la obra de Nelson y Plosser , que hace posible que la teoría del crecimiento y el ciclo se fusionasen, dado que hasta entonces, se había formado una visión dicotómica entre el ciclo y la tendencia de las series temporales macroeconómicas, lo que había producido la formación de dos cuerpos teóricos claramente diferenciados.

Los economistas habían interpretado las fluctuaciones económicas en el corto plazo como el resultado de perturbaciones transitorias asociadas con cambios en la política monetaria y fiscal, y se pensaba que los shocks eran propagados por el sistema económico, generando patrones de persistencia y co-movimientos entre las distintas variables macroeconómicas, y las fluctuaciones de largo plazo, por su parte, eran atribuidas al comportamiento experimentado por variables tales como: la acumulación de capital, el crecimiento poblacional y los cambios tecnológicos.

Como resultado de este nuevo esfuerzo teórico y empírico se han aportado datos y teorías de sumo interés sobre los factores explicativos del crecimiento y fluctuación del producto en los ámbitos mundial, nacional y regional, sin embargo es tal la complejidad de los fenómenos asociados al crecimiento y a sus fluctuaciones que desborda los procesos económicos, integrando también procesos políticos y sociales.

La pregunta acerca de qué hace que el producto de una determinada nación, pueblo o región crezca con el pasar de los años y el porque de sus fluctuaciones sigue abierta. Los diferentes enfoques continúan despejando el camino hacia una explicación teórica satisfactoria.

Explicando la Inflación

Usualmente se define a la inflación como el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios de una Economía. La manera más indicada de entender la importancia de la inflación es recordar que cuando se realiza su medición de los precios ésta no tiene sentido si no se refiere a la noción de nivel de vida que tradicionalmente se define en la Teoría Económica como nivel de consumo de ciertos bienes y servicios que se valoran por algún motivo: acceso a la luz eléctrica, agua potable, educación, salud, seguridad, alimentación, vestido, etc.


La labor de medir la inflación tiene importancia en relación con la idea de que un mayor nivel de precios significa un menor consumo de bienes y servicios. La medición oficial de la inflación por parte de las autoridades monetarias tiene consecuencias sobre la política monetaria y sobre el cálculo de tasas de interés reales. Pero lo que quiero comentar ahora es una noción que permita comprender el marco teórico del cual parte el razonamiento que confiere importancia a la medición de la inflación.

Si identifico un "Hogar típico" que me sirve para dar una descripción general y simplificada de lo que sucede en los hogares que forman la economía de estudio. Voy a pasar por alto un elemento importante de la realidad que me estorba para hablar del tema con simplicidad: la diversidad. Ahora, usaría promedios para elaborar la silueta de este hogar típico. Supongamos que observo que de todos los hogares de la economía el promedio de gasto en luz eléctrica es del 10% del ingreso promedio anual, salud 8%, educación 7%, alimentación 50%, etc. Y que con estos datos formo una canasta que contiene todos los bienes y servicios básicos para vivir decorosamente. Y resulta que esta canasta que tiene los bienes y servicios consumidos en un año tiene un valor de 7,500 dólares para un hogar "típico".

Ahora pensemos que el gasto en la canasta típica se midió para el año 2008 y que en el año 2009 se mide nuevamente y resulta que la misma canasta requiere ahora de un gasto de 7,580 dólares. Ese incremento en el gasto necesario para adquirir la canasta típica es lo que se puede entender como inflación. Para calcular el incremento porcentual usamos la siguiente fórmula:


(Canasta'09/Canasta'08)-1 por 100 = (7580/7500)-1 x 100 = 1.06%

La inflación registrada en la Economía fue de 1.06%.


Si cada familia midiera el gasto que necesita para adquirir los bienes y servicios básicos obtendría la inflación para su caso particular.

Una situación respecto a la medición de la inflación es que existen bienes y servicios que tienen precios muy volátiles, me refiero especialmente a los alimentos; muchas amas de casa saben que en muchos productos del campo se pueden observar cambios en sus precios de más del 100% en semanas, incluso en cuestión de días, la importancia de este comportamiento volátil depende del peso del producto en cuestión, en relación con el ingreso del hogar y, por otro lado, de la posibilidad de sustituir los productos cuando muestran un aumento de precio excesivo de acuerdo a la percepción de cada consumidor.

Un aspecto interesante de los índices de precios que se estudian en la carrera de economía es que muestran los cambios en los precios de los productos pero también los cambios en las cantidades consumidas de los bienes y servicios. Un nivel del indice de precios superior al año anterior se puede deber a un incremento en los precios y/o a un incremento en la cantidad consumida de los bienes y servicios de la canasta básica de la sociedad en cuestión. El índice de precios es, por la razón anterior, una señal de la economía que muestra, en ciertos casos, la fortaleza del bolsillo de la "familia típica".

Frases vitales

1. La vida no es justa, pero aún así es buena.

2. Cuando tengas duda, sólo toma el siguiente paso pequeño.

3. La vida es demasiada corta para perder el tiempo odiando a alguien.

4. Tu trabajo no te cuidará cuando estés enfermo. Tus amigos y familia

sí. Manténte en contacto.

5. Liquida tus tarjetas de crédito cada mes.

6. No tienes que ganar cada discución. Debes estar de acuerdo en no

estar de acuerdo.

7. Llora con alguien. Alivia más que llorar solo.

8. No está bien si te enojas con Dios. El lo puede soportar, pero tú no.

9. Ahorra para el retiro comenzando con tu primer cheque de nómina.

10. Cuando se trata de chocolate, la resistencia es inútil.

11. Haz las paces con tu pasado para que no arruine el presente.

12. Está bien permitir que tus niños te vean llorar.

13. No compares tu vida con otros. No tienes ni idea de lo que se trata

su travesía.

15. Todo puede cambiar en un parpadear de ojos. Pero no te preocupes,

Dios nunca parpadea.

16. Respira profundamente. Esto calma la mente.

17. Elimina todo lo que no sea útil, hermoso o gozoso.

18. Si algo no te mata, en realidad te hace más fuerte.

19. Nunca es demasiado tarde para tener una niñez feliz. Pero la segunda

depende de tí y de nadie más.

20. Cuando se trata de persguir aquello que amas en la vida, no aceptes

un " no" por respuesta.

21. Enciende las velitas, utiliza las sábanas bonitas, ponte la lencería

cara. No la guardes para una ocasión especial. Hoy es especial.

22. Preparate de más, y depués sigue la corriente.

23. Sé excéntrico ahora. No te esperes a ser viejo para usar el morado.

24. El órgano sexual más importante es el cerebro.

25. Nadie está a cargo de tu felicidad, más que tú.

26. Enmarca todo llamado "desastre" con estas palabras: "En cinco años,

¿esto importará?"

27. Siempre elige vida.

28. Perdonale todo a todos.

29. Lo que las otras personas piensen de ti no te incumbe.

30. El tiempo sana casi todo. Dale tiempo al tiempo.

31. Por más buena o mala que sea una situación, algún día cambiará.

32. No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace.

33. Cree en los milagros.

34. Dios te ama por lo que Dios es, no por lo que hayas hecho o dejado

de hacer.

35. No audites la vida. Sólo llega y aprovéchala al máximo hoy.

36. Llegar a viejo es mejor que la alternativa--- morir joven.

37. Tus niños sólo tienen una niñez.

38. Todo lo que verdaderamente importa al final es que hayas amado.

39. Sal todos los días. Los milagros están esperando en todas partes.

40. Si todos apilaramos nuestros problemas y vieramos los montones de

los demás, rápido arrebataríamos de regreso los nuestros.

41. La envidia es una pérdida de tiempo. Tú ya tienes todo lo que

necesitas.

42. Lo mejor está aún por llegar.

43. No importa cómo te sientas... párate, arréglate y preséntate.

44. Cede.

45. La vida no está envuelta con un moño, pero sigue siendo un regalo. *





NECESIDADES ECONOMICAS

HABLAMOS DE QUE TODA CIENCIA PARTE DE SU ELEMENTO MAS IMPORTANTE Y PRIMORDIAL QUE ES LA NECESIDAD, BASANDONOS EN QUE LA ECONOMIA ES UNA CIENCIA SOCIAL DEBERIAMOS VOLTEAR UN POCO MAS A ESE ELEMENTO; EL SOCIAL, Y ES QUE COBRA VITAL IMPORTANCIA EL DESCUBRIR COMO LA VORACIDAD DE UN SISTEMA QUE EN REALIDAD NO ES MALO, EL CAPITALISTA; EN BASE A LA DEPREDACION Y VORACIDAD DE LOS EMPRESARIOS PODAMOS LLEGAR AL PUNTO DE CREAR UNA CRISIS BASADA EN IRRESPONSABILIDADES Y LA FALTA DE VALORES DE LOS INVERSIONISTAS Y AUN A COSTA DE LOS MISMOS CONSUMIDORES.


HAY UNA NECESIDAD TREMENDA EN EL ASPECTO SOCIAL, HAY UNA NECESIDAD DE FORTALECER LA ESTRUCTURA DE UNA SOCIEDAD DEVASTADA POR LA PERDIDA DE VALORES ETICOS Y SOCIALES QUE EXISTEN, EN DIAS ANTERIORES TUVE OPORTUNIDAD DE ESCUCHAR A UN GRUPO DE NIÑOS CUYO VERANO ESTARA DETERMINADO POR UN CURSO DE VERANO DISTINTO A LOS QUE COMUNMENTE CONOCEMOS, ELLOS ESTARAN EN UN CURSO DE VERANO DE FINANZAS, DONDE LES ENSEÑARAN LA IMPORTANCIA DEL DINERO, SU AHORRO, SU NECESIDAD Y CONOCERAN SU VALOR, FELICIDADES, SIN DUDA ALGUNA ES UN EXCELENTE PASO.

ME PREGUNTO ¿QUE HA PASADO CON EL HOMBRE QUE PUSO EN LA GLOBALIZACION SUS ANHELOS DE VIVIR MEJOR, PERO SE OLVIDO DE QUE ESTA DEBE INCLUIR TAMBIEN UNA MUNDIALIZACION DEL DERECHO, LA JUSTICIA, LA VERDADERA CIUDADANIA Y LA SOLIDARIDAD?

LO QUE HA SUCEDIDO ES UNA TRAGEDIA, RECURRENTE EN LA HUMANIDAD, TAL COMO ANUNCIABA MARTIN. HEIDDENGER. NOS HEMOS OLVIDADO DEL SER. HEMOS RENUNCIADO A DEFENDER IDEALES HOY ES LO MISMO UN LADRON, QUE UN HOMBRE QUE DIA A DIA TRABAJA, LA GLOBALIZACION NO TIENE PORQUE HERIR A LOS SERES HUMANOS, SINO A AYUDARLES A SALIR DE SU POSTRACION; CUANDO CREEMOS QUE HAY QUE ANTEPONER EL MERCADO A LAS PERSONAS, CUANDO VEMOS LA MARGINACION DE UNOS Y EL ENRIQUECIMIENTO DESMEDIDO DE OTROS, CUANDO VEMOS AL NIÑO QUE ABANDONA LA ESCUELA POR QUE HAY LA NECESIDAD DE TRABAJAR PARA EL SUSTENTO DEL HOGAR DESCUBRIMOS ESA DISPARIDAD DE UN MUNDO SIN RAZON, SIN RUMBO, SIN CALIDEZ.


LA ECONOMIA MUNDIAL ESTA EN CRISIS, LAS GRANDES EMPRESAS ESTAN EN BANCARROTA, LAS MEDIDAS EL DESEMPLEO DE LAS CLASES OBRERAS ANTES QUE LA DISMINUCION DE SUELDOS DE ALTOS DIRECTIVOS INCAPACES DE LLEVAR REALMENTE A PUERTO FIRME EL NAVIO.

EN LAS UNIVERSIDADES, EN LAS PREPARATORIAS DEBERIAMOS DE PONER URGENTEMENTE LA ASIGNATURA DE REVALORACION DEL SER HUMANO, COMO CREADOR DE SU HISTORIA, SU CULTURA Y SUS PROYECTOS VITALES; COMO UN SER CON LA NECESIDAD APREMIANTE DE SER TOMADO EN CUENTA, NO SOLO COMO UN TOPICO MAS DE REFLEXION EXISTENCIAL, SINO COMO UNA REALIDAD DE LA QUE DEPENDE EL FUTURO DEL MUNDO.

Inteligencia Financiera

Hoy voy a escribir sobre Inteligencia Financiera. Y es que abundan muchos gurus financieros, que ni siquiera saben lo que significa inteligencia. (ahi disculpen lo directo que he sido)


Inteligencia financiera, es el uso más moderno que se le esta dando a lo que en la administración se refiere a planificación estratégica. Si así es, Inteligencia Financiera es igual a la Planificación económica como una estrategia de negocios para el crecimiento en una empresa..

Pero, en una persona... como es la Inteligencia Financiera?

La inteligencia financiera es el resultado de determinar o saber hacia donde va nuestro flujo de dinero; es detectar en que gastamos y como gastamos el ingreso que percibimos en un trabajo.

Inteligencia Financiera, no es; la causa del éxito de los negocios o de nuestro ahorro, mas eso si es parte del éxito financiero de una persona.


La inteligencia financiera no es dinero.

La inteligencia financiera no son inversiones

La inteligencia financiera no es invertir en la bolsa o en fondo común.


La inteligencia financiera, si es un ahorro.

Por que es un ahorro?

Por que con nuestra planificación detectamos si nuestro flujo de dinero es negativo o positivo, y cuales son las brechas más fuertes que tenemos que cerrar para disminuir nuestra deuda y nuestras compras compulsivas.

Nos ahorra tiempo, dinero y esfuerzo; ya que no es lo mismo tener bien determinados nuestros gastos en una planilla de Excel o en una hoja, que traer ese monto de registros en nuestra cabeza. Es muy probable que si traemos nuestros registros en nuestra cabeza, de un momento a otro se nos olviden las prioridades y caigamos en la tentación de comprar pensando en que vamos a mano en nuestros gastos e ingresos.

No hay que confundir la palabra Inteligencia Financiera, con Libertad Financiera o más aun con Éxito Financiero; son términos completamente distintos.

Entonces, Inteligencia Financiera es igual a control de gastos e ingresos, en una frase es la planificación de nuestras finanzas.

Cooperación Agrícola

Cooperación agrícola!


p. Roberto F. Bertossi1

El origen de la cooperación no es producto de la invención de legisladores ni funcionarios. La misma apareció como estrategia solidaria y mancomunada para afrontar las dificultades propias de la vida y convivencia económica-social, rural y urbana, como justa y legitima reacción contra situaciones injustas y abusivas que debían enfrentar los primeros inmigrantes ante la imposición de –sólo un ejemplo- leoninos contratos rurales de arrendamientos, siembra y cosecha, aparcería, etcétera.

Tradicionalmente nuestra región expresó especial consideración a las características del campo como medio y forma de vida social de ese sector, así como su notable incidencia en los problemas de carácter demográfico, económico, técnico, social y de desarrollo humano duradero que tales características nos plantean, incidencia de la mayor trascendencia si tenemos en cuenta una propia y natural repercusión en el ámbito general, ya que resulta indudable que el campo es, además de la base geográfica imprescindible sobre la que se asientan los pequeños y medianos productores agrícolas en la Región Centro de nuestro país, un recurso, un valor y “un actor” de profunda influencia en la organización económica, social y cultural de los mismos.


Problemas más importantes del campo:

Además de la crisis que viene soportando el campo en estos últimos quince meses, al empresario agrícola regional nunca le fue fácil acceder al crédito agrario ni a ninguna certeza (clima, costos, selección de semillas, empleo de los abonos más adecuados, combate de múltiples y diversas plagas que azotan los sembradíos, modernas técnicas de cultivo, nuevas maquinarias, escala, precios internacionales, rentabilidad, etc.), circunstancias que escapan a las metodologías agrícolas individuales, aisladas de las organizaciones cooperativas pertinentes para asumir con más probabilidades de certeza y/o éxito, estos problemas y problemática de la ruralidad.

En el orden humano, fuimos encontrando y superando -por tal carácter- los desafíos de mayor trascendencia que afectaban y afectan a las condiciones y calidad de vida de nuestra vasta región campesina.

En efecto, comparativamente, entre el sector agrícola en relación con los otros sectores de la producción, incidían e inciden diversos factores pudiendo poner de relieve algunos de los más importantes :


1)El singular modo laboral, los riesgos del trabajo y la producción son más duros y graves que los de la ciudad, propio de la industria, los servicios y la intermediación;

2)La insuficiencia de infraestructura, oportunidades y condiciones que tornan - comparativamente- poca atractiva la vida rural.

3)Los intermediarios parasitarios. Sí, esos que se quedan con la `enormes & obscenas- ´ diferencias ente lo que percibe el productor (que todo lo invirtió: dignidad y tradición familiar, albedrío, capital, ardor, aplicación, paciencia, trabajo a destajo, ascuas, mansedumbre etc.; que corrió además y por cierto, con todos los riesgos: granizo, sequías, abigeato, caída de precios, competencias desleales, nefastas políticas agrarias, `súbitas, destempladas y extemporáneas retenciones inconstitucionales´, etc.) y, lo que finalmente pagamos `en góndola´ nosotros, todos los consumidores; anomalía ésta de grave y activa preocupación actual de la FAO que, paradójicamente, la esta corrigiendo introduciendo la presencia cooperativa en la inmensa cadena de intermediarios, exhibiendo ya brillantes resultados como lograr la recuperación para productores y consumidores de porcentajes de entre el 60% y el 80% que antes se llevaban extraños y ajenos a los esquemas productivos agrícolas encareciendo además, ilegitima y abusivamente los precios de nuestros `frutos del campo´.

Sólo esto alcanza para explicar y predecir `éxodos rurales´ que frecuente y recurrentemente pauperizan más y más periferias de grandes metrópolis, éxodos que son verdaderas `estampidas de la desesperanza´ ya que no pocas veces `huimos de las brasas para desplomarnos en el fuego´, ni más ni menos.

Soluciones de dichos problemas a través del cooperativismo:

Los problemas enunciados encontraron y pueden encontrar soluciones satisfactorias a través de genuinos y auténticos cooperativismos. Cada cooperativa agraria como fórmula adecuada para superar la insuficiencia económica, técnica, social, etc. que se puede verificar especialmente en ambientes territoriales como el nuestro que agrupa mayoritariamente, pequeños y medianos productores.

Efectivamente, y sólo en cuanto a la insuficiencia económica-financiera –u otras- del agricultor – aisladamente considerado-, no puede ofrecer la duda menor que la opción asociativa del cooperativismo y de la intercooperación favorece y facilita una mayor base personal –representada por la suma y multiplicación de los asociados a una cooperativa agropecuaria-, lo que supone tanto un incremento del capital de la empresa cooperativa como igual y proporcionalmente de la responsabilidad patrimonial de la misma, allanando así el camino para la obtención de créditos, semillas, abonos, funguicidas, modernas técnicas de cultivo, nuevas maquinarias e incluso hoy, asesoramiento profesional, información satelital de climatología, mercados, etcéteras.

La noble y libre cooperación ha permitido también recuperar para los agricultores mejores mercados, al propugnar el perfeccionamiento para la elaboración y venta de sus productos primarios, garantizando su calidad `con alto valor agregado cooperativo local´.

A modo de conclusión, han sido por tanto mujeres, hombres y jóvenes rurales los que, para vivir y convivir decorosamente, ante la imperiosa necesidad de defenderse y reposicionarse ante problemas y atropellos que cotidianamente les acosaban -y acosan-, crearon, expandieron y consolidaron los servicios y beneficios de estos asociativismos solidarios y de estas mancomunidades en nuestra región; cooperaciones, intercooperaciones y supracooperaciones que serán imprescindibles en la marcha y complementación de la nueva economía en general y en el de las economías regionales en particular.

Sociedad de Venezuela

La Filosofía y características de la sociedad venezolana actual y sus perspectivas a principios de este siglo XXI



Los procesos económicos que vienen afectando a Venezuela por casi 30 años y en donde hay muchas fluctuaciones erráticas en nuestra economía,y paralelamente a ésto,la inestabilidad política,la corrupción a todos los niveles y la no eficiente administración de los recursos económicos por parte del Estado,han traido como consecuencia un marcado deterioro en las condiciones de vida en general del ciudadano venezolano.

Venezuela con 916.445 Km2 es el país más urbanizado de América Latina.El 87.1% de la población es urbana,la mayoría ubicada en zonas de alta marginalidad,en el centro y norte del país.De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística(INE),la población del territorio era de 26.577.423 habitantes(13.347.732 mujeres y 13.229.691 hombres).Hoy,2009 se estima en 28.000.000 de habitantes.Su distribución está constituida por una pirámide de base amplia con un 43.1% en edades menores a los 20 años y punta estrecha con 4,87% de personas mayores ó iguales a 65 años.La esperanza de vida del venezolano es de 73,2 años en el 2005.Se estima una tasa de alfabetismo de 95%.

Existen marcadas desigualdades económicas y sociales.Aproximadamente el 80% de la población vive en pobreza,situación que según estamos viendo irá incrementándose

paulatinamente. Interdependientemente del método que se utilice para calcular los ingresos reales promedio del trabajador venezolano,la realidad es que continua habiéndo un deterioro progresivo del salario que se acompaña de una fuerte reducción del poder adquisitivo.


La marginalidad en Venezuela

El fenómeno de la marginalidad ha sido objeto de numerosos estudios por lo que puede ser descrito bajo los siguientes puntos de vista:

Para las Ciencias Sociales: Fué concebida como una condición sub-estandar de los núcleos de viviendas de los segmentos de la población urbana y,más tarde,se refiere a las características sociales de éstos segmentos,tanto en la ciudad como en el campo.


Para la Antropología: Ha sido relacionada con los conflictos culturales,producto de las migraciones rural-urbanas,que ha generado el desarrollo de una cultura propia para la sobrevivencia en un medio hóstil.

Desde el punto de vista legal: Se relaciona con las poblaciones ó asentamientos no regulados,de origen ilegal,desordenados,producto de invasiones,cuyo estatus jurídico es ambigüo.

Desde el punto de vista Espacial:Son áreas carentes de infraestructura básica de servicios,como asentamientos periféricos no armónicos con la topografía,las condiciones naturales,el clima,los servicios públicos y,en consecuencia,como zonas cuyo deterioro ecológico afecta el conjunto del conglomerado urbano.

Desde el punto de vista del perfil epidemiológico de la población marginal: El barrio marginal constituye un área ecológica y socialmente deteriorada donde habitan la mayoría de los grupos familiares cuyo ingreso es inferior a la canasta de consumo básica,que se reproduce como una fuerza de trabajo marginal de ocupación inestable y mal remunerada.

La educación en Venezuela

En general podríamos caracterizar la educación en Venezuela de la siguiente manera:

Los programas educativos de primaria y secundaria requieren mayores revisiones para lograr una verdadera formación integral del individuo adaptada a la realidad del país y de éste mundo globalizado.

Hay una masificación de la educación,lo cual es positivo,pero se ha descuidado su calidad.

En lo que respecta a los docentes,sobre todo a nivel básico y,fundamentalmente,a nivel rural ó extraurbano,existe un porcentaje considerable de educadores que no están capacitados para la función que ejercen,aunado a las deficiencias remunerativas que desmotivan al personal y lo obligan a recurrir a otros trabajos de forma paralela para poder cubrir sus necesidades.Además de ésto,la incursión de instructores cubanos para dictar cursos a esos docentes con toques profundos de filosofía marxista-leninista y pro-ideas del ex guerrillero argentino-cubano,el Ché Guevara,para influenciar posteriormente,en forma ideológica,la mentalidad de aprendizaje de los muchachos.

La infraestructura tiene un deterioro de aproximadamente del 70%,y

Finalmente,amplios sectores de la población que se encuentran en pobreza crítica y extrema no tiene acceso a la educación,sobre todo a nivel superior.

Rasgos culturales de la mujer y el hombre de Venezuela pertenecientes a la llamada clase media

Si quisiéramos describir a grandes rasgos cómo es la mujer moderna venezolana,a partir de la vivencia y el comportamiento actual de la mayoría de las féminas,se podría decir que ella es un ser que tiene usualmente estudios académicos superiores ó es autodidacta especialista en un área u oficio;goza y busca la independencia económica;trabaja en una empresa,ya sea como empleada ó dueña de la misma;siente y procura el disfrute pleno y abiertamente de los placeres en su vida:comer,bailar,viajar,salir,el sexo,etc..,pero por sobre todas las cosas es una mujer muy segura de sí misma ya que toma decisiones.En su comportamiento psicológico asociadas a su feminidad,la mujer venezolana asume muy bien lo siguiente:la adaptabilidad(capacidad para lograr un buen equilibrio en situaciones nuevas);el atractivo(tratando de fomentar un atractivo físico,cuando su imagen,le gusta);el tacto social(la educación para no herir al otro en forma innecesaria) y,por último,está ese sentido psicológico de ser perspicaz.También la mujer ha aumentado los niveles de liderazgo,que era tomado como típicamente masculino y,finalmente,se descubrió como valiente,con la capacidad de enfrentar las cosas que generen miedo.

No obstante,según el Doctor Roberto De Vries,el hombre moderno venezolano es un hombre confundido porque todos los parámetros que le habían dicho socioculturalmente hablando,inclusive lo físico,lo psicológico y lo sociocultural de lo que es ser hombre se ha ido destruyendo, poco a poco,adicionándole a ésto la falta de valentía para enfrentar éstos cambios.Desde el punto de vista psicológico,éste hombre que era un macho,pero no en el término machista,sino un macho psicológico que tenía que conquistar,que tenía que ser el ganador,el que siempre tenía que comenzar la relación ha ido desapareciendo, poco a poco,de la sociedad.

La llamada escasez de hombres,no es la escasez de hombres para hacer el amor,ni para jugar y divertirse,es la escasez de hombres para establecer compromisos,y eso es en gran parte lo que andan buscando la gran mayoría de las mujeres.Se divierten,pero todas tienen el anhelo de tener una familia y de formar un núcleo y de crecer junto a otra persona con planes comunes. Entonces,según el Doctor Roberto De Vries,el hombre ha salido ganando y disfruta muchísimo de ésta liberación de las mujeres.

La sociedad civil pre-constituyente(1961-1999) y la actual

La constitución de 1961 incluyó una definición de democracia sumamente limitada que reconocía los derechos individuales desde una perspectiva liberal y dejaba afuera la participación de la sociedad civil organizada y los valores que transcienden la democracia representativa.No se planteó como objetivos el optimizar los valores asociados a la democracia,sino el preservar la estabilidad política fuertemente amenazada por las otras fuerzas políticas y por los militares.Tampoco incluyó la participación de la sociedad civil organizada en la construcción de la democracia.

Asi pues,al llegar los noventa,la sociedad civil estaba dividida frente a las propuestas para salir de la crísis política y económica.Esta recomposición de la sociedad civil quedó instaurada en la nueva Constitución de 1999.

A partir de 1999,las movilizaciones de las organizaciones sociales en defensa de los derechos sancionados en la nueva Constitución partieron de interpretaciones divergentes sobre los mecanismos y/o estrategias para instrumentar “participativamente”el conjunto de leyes y figuras que hicieran operativa la democracia participativa y protagónica.Estas diferencias dividieron a la sociedad en dos grupos que representaban distintas clases sociales y que se percibían y que hoy en día todavía se perciben como enemigos:el primero está compuesto mayoritariamente por los pobres ó sectores populares identificados con el Presidente Hugo Rafael Chávez Frias(por el regalo de las bolsitas de comida,becas,bonos,asistencia médica en los Barrio Adentro, Mercal, PDVAL, misiones y otros-Políticas populistas de corto plazo-)como “el pueblo” y,el segundo,por las clases media y alta(30% de la población),ó la autodenominada “sociedad civil”.Los sectores populares se han movilizado en respaldo de la interpretación de democracia y las propuestas del gobierno,mientras que las clases media y alta,lo han venido haciendo a favor de la interpretación también de la democracia y de las propuestas de las organizaciones sociales y de los partidos políticos de la oposición.

Dentro de éstas diferencias ideológicas,de intereses y de composición social,las organizaciones sociales de la oposición y del gobierno se han debatido entre el uso de prácticas democráticas y la intolerancia y exclusión del otro.Ambos sectores de la sociedad civil han utilizado tanto prácticas democráticas y de inclusión como prácticas excluyentes y de negación del otro,incluyendo en algunos casos,el uso de la violencia.

Interrogantes y soluciones para la futura sociedad de Venezuela

Ante la presencia de un Estado que desea adoptar cursos de acción económicamente ineficientes,como hemos podido observar,es preciso un cambio de perspectiva en el problema de la conflictividad y que induzca a una reforma de reglas que definan el propósito de las instituciones.Este propósito debe estar dirigido a la solución más efectiva posible de los conflictos sociales.El Estado debe por tanto,reconocer la existencia del “conflicto”como un fenómeno corriente y normal dentro de las relaciones sociales,al cual es preferible canalizar que represar.Ello obliga,primero que nada,a prestar particular atención en áquellas áreas donde la conflictividad es más probable ó más intensa.Las relaciones laborales,son desde luego,una de ellas.

Según Alex Lanz,en declaraciones para Venelogía,reconoce que en Venezuela claramente la mayoría está en un estrato de pobreza,pero si son en efecto la mayoría de votantes que son muy pobres,el enfoque del gobierno actual no sería sacarlos de la pobreza,sino mantenerlos exactamente donde se encuentran.Se acabará con los pobres matándolos de hambre con el socialismo del Siglo XXI.

No obstante,éste socialismo del siglo XXI que quiere ser impuesto por el Ejecutivo y la Asamblea Nacional,de corte fidelista,es muy probable que no encaje al final en nuestra sociedad venezolana ya que tanto el 30% que lo conforma la clase alta y media asi como el otro 70% que lo integran los más necesitados,ambos tienen un denominador común:la propiedad.En efecto,toda la sociedad venezolana fué cimentada mentalmente desde principios del siglo XX,que las cosas materiales que se obtengan son de uno, aún para los más desposeídos.Para un marginal,su nevera,su cocina,sus camas,su moto y su “rancho” es suyo.Si ocurriese que,poco a poco,se acabase las dádivas del gobierno porque el presupuesto nacional ya no podría sostener ese gasto social,la situación de esas clases más desposeídas se tornarían peligrosas para el mismo gobierno.Más aún,si quisiesen decidir sobre su propiedad.

También su propiedad sería, su cuentica en el banco, sus trabajitos, su libertad para echarse sus “palitos” a donde quieran y vociferar públicamente a donde más lo prefieran. Esa es en definitiva,la amplia base social venezolana que se debe tener en cuenta para las decisiones futuras.En definitiva,es nuestra idiosincracia social.

La llamada “Oposición Venezolana” ha venido agarrando fuerza y nos irán presentando propuestas en los próximos años para lograr salidas democráticas y poder apalear las diferencias existentes en una sociedad tan dividida.

Una interrogante clave que se desea dejar planteada de cara a la construcción de futuros escenarios es:

¿COMO CONSTRUIR DEMOCRATICAMENTE LA VOLUNTAD GENERAL DENTRO DEL ESCENARIO POLARIZADO QUE HOY TENEMOS EN VENEZUELA?

Dada la existencia de grandes desigualdades sociales y la elevada polarización política que existen en éste período de la historía de la sociedad venezolana,el reto más importante es la reconstrucción de una nueva social civil.Para ello,es preciso tomar en cuenta que el comportamiento de las organizaciones sociales actuales son más una consecuencia que una causa de la fragmentación,polarización y confrontación entre los distintos sectores de la sociedad civil y el Estado.En consecuencia,dentro de la polarización existente,las acciones colectivas apuestan a una salida que en todo caso sería transitoria porque hoy en día no puede haber articulación por la resignificación de la democracia si no existen intereses comunes y un proyecto de sociedad incluyente.

La naturaleza de la crísis también requiere reconceptualizar lo político y regresar a los objetivos e identidades propias de los actores de manera de definir el rol que les corresponde jugar.Finalmente,la construcción de ciudadanía entendida como una práctica conflictiva y de poder que refleje la lucha por la definición colectiva de los problemas y sus soluciones y que reconozca la diversidad existente y dé cuenta de ella en la arena política,debe ser hecha desde la práctica.Por lo tanto,la lucha por la democratización de la democracia exige la utilización de los medios democráticos y una orientación hacia fines colectivos lo que supone una mayor inclusión en los asuntos de interés colectivo y nuevas prácticas de organización y representación social.

Autor: Omar Ricardo Gómez Castañeda, desde Venezuela

Bibliografía

*Trabajo de las Doctoras:Mary Sol Fernández;Carmen Goitia y María Lorena Mendoza,Unidad Nº IV,sobre: “Características de la Sociedad Venezolana Actual”, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”(UCLA),Decanato de Ciencias de la Salud,Departamento de Medicina Preventiva,Sección Medicina Comunitaria, Asignatura Salud Comunitaria,Barquisimeto,Estado Lara,Venezuela,Julio 2008.

*El Observador-RCTV Internacional-¿Cómo son las venezolanas modernas?, Caracas,8 de Junio del 2009,Venezuela,Hora Local:12:58:25 pm.

*Venelogía.¿Hacia dónde vamos?…¿Cuál es el futuro de Venezuela?

*Borrador de la Dra María Pilar Carcía Guardilla+ sobre la “Sociedad Civil Venezolana (1961-2004)” - Institucionalización de nuevas ciudadanías y luchas

por la democracia-

*Apuntes del Post-Doctor Omar Gómez C,Senior,Ph.D

Ley de Quiebras

Reforma a la ley de quiebras?

(Preservación y continuidad cooperativa de las empresas)

p. Roberto f. Bertossi1


La gestión cooperativa de establecimientos productivos en crisis, se ha verificado como una estrategia novedosa pero sin una tendencia, eficacia y eficiencia duraderas.

Desde un punto de vista jurídico su abordaje es confuso y evidentemente, el espectro no es ajeno a estrategias políticas e ideológicas.

Las empresas recuperadas tienen características más o menos similares: 1) Se orientan preferentemente hacia el mercado interno en ramas afectadas negativamente, interna y/o externamente por sus dificultades de exportación (pymes agrícolas, frigoríficas, metalmecánica –tractores, cosechadoras etc.; metalúrgicas, cerámicos, textiles, medios audiovisuales y gráficos, calzado, hotelería, prensa, plásticos, sanatorios, etc.), empresas que se encuentran en procesos preconcursales (cramdown), de quiebra, convocatoria de acreedores o, directamente abandonadas por sus propietarios y en donde los trabajadores aparecen como acreedores o damnificados, ya que, en general, la crisis de la empresa estuvo precedida por la ruptura de los contratos de trabajo lo que se tradujo en reducción de sueldos y salarios, ‘merma’ en la calidad de las condiciones laborales, pago con vales, carencia de aportes previsionales, etc. a todo lo cual se pueden sumar efectos de la crisis económico-financiera-laboral actual.


2) En la transición hacia un nuevo status jurídico, los trabajadores toman en alguno de estos casos, la producción, estableciendo acuerdos con proveedores, con clientes y el fisco de modo tal que les faciliten –directa o indirectamente- un cierto capital de trabajo para el funcionamiento empresarial, acordando una retribución mínima de ingresos la que, comúnmente, suele ser complementada con retiros en especie o mercaderías, todo ello, en la medida que se van adecuando a las pautas y requisitos de una cooperativa de trabajo, en cuanto tal.

3) Por lo general, la mayoría de las empresas (recuperables cooperativamente), revelan una deserción empresaria que puede ser total o parcial. Si es parcial, es probable que los anteriores propietarios se mantengan como asociados en la nueva forma jurídica cooperativa que adopte la empresa recuperada.

De suyo, en un país democrático, las formas jurídicas que sustituyen el régimen anterior de la empresa ‘recuperable’, se pueden encontrar en un catálogo no dogmático que contempla a las cooperativas de trabajo pero que no excluye tipos societarios comerciales, opciones asociativas y alianzas estratégicas, entre otras.


4) El rol de los sindicatos en estos casos no se puede calificar como homogéneo ya que, en algunos de ellos adoptaron una actitud semejante a la de los empresarios y abandonaron a los operarios a su propia suerte.

5) En general, salvo excepciones –Ingenio azucarero Campo Herrera de Tucumán, periódicos cordobeses como el aludido “Comercio y Justicia”, “El Diario de Villa Maria”-, las empresas recuperadas por cooperativas de trabajo, tuvieron seria dificultades y, en la mayoría de los casos, estas resultaron insalvables.

6) Aún así, estas ‘excepciones’ tuvieron fuertes subsidios estatales, nacionales, provinciales y/o municipales.

7) Sus mayores dificultades podrían resumirse en: a) una cuestión cultural : en efecto, los empleados de las empresas recuperada por una cooperativa, ahora, en su condición de asociados a la misma y como empresarios de su trabajo independiente, pretenden cobrar un sueldo mensual algo incompatible en una auténtica cooperativa de trabajo ya que en ella, esencialmente, luce la ajenidad de las relaciones laborales formales, rige el riesgo empresarial y sólo se perciben excedentes (Art. 42 inc. 5, b) de la ley de cooperativas 20.337; b) Las empresas recuperadas tenían como legitimo objeto el logro de máximas utilidades y dividendos en tanto la cooperativa carece de fines lucrativos y este es uno de los puntos duros a resolver por el desempeño cooperativo en un contexto de economía de mercado; c) gestión, financiamiento y competitividad.

Ahora bien, fue el actual artículo 190 y cc. de la Ley de Concursos y Quiebras 24.522 modificada por la Ley 25.589, la ‘ventana de oportunidad jurídica’ que posibilitó las experiencias de recuperación empresarial a través de la figura de las cooperativas de trabajo, instituto sin precedentes en el derecho cooperativo internacional.

De dicho dispositivo derivan graves responsabilidades para el juez y el síndico concursal atento que, deben expedirse sobre: a) La posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos; b) Los beneficios que aparejaran a los acreedores, la enajenación de la empresa en marcha; c) La ventaja que pudiera acarrear para los terceros, el mantenimiento de la actividad empresaria en cuestión; d) Un proyecto empresario acompañado de un presupuesto de recursos debidamente fundado; e) Los contratos en ejecución que deben mantenerse; f) Las reorganizaciones o modificaciones indispensables para la viabilidad económica-financiera; g) La selección de los colaboradores que serán necesarios para la coadministración de la explotación, siempre hablando en la perspectiva de la continuidad de la empresa con insuficiencia patrimonial; h) El modo en que se puede cancelar el pasivo preexistente.

A modo conclusivo, ante este estado de cosas y desde una visión holística nos planteamos algunos interrogantes, como, por ejemplo: 1) Son las empresas recuperadas por cooperativas, un síntoma del malestar social ante un mentado crecimiento económico pero sin desarrollo humano? 2) Cuál es el contexto de las empresas en crisis que se proponen reciclar cooperativamente ?; 3) Cuál es el “background” de cada empresa recuperable?; 4) En qué condiciones se dio la actual legislación ?; 5) Cuál es el alcance y el sentido de la ley para que el juez pueda admitir la petición de recuperación empresaria mediante una cooperativa de trabajo “en formación” y en tanto, una mera sociedad de hecho ?; 6) Cuál es el criterio legislativo de “utilidad publica” y equidad redistributiva en las expropiaciones estatales conexas a este asunto y, como queda el principio civil y concursal de la condición pareja de los acreedores, los créditos legalmente preferentes o el principio de igualdad de trato y de oportunidades respecto a la “utilidad publica e interés general” que revelan múltiples y diversas anomalías argentinas en otras realidades humanas de la geografía nacional federal, mucho más merecedoras y con mucha más anterioridad, justificaron y legitimación que esta `ayuda o privilegio´ ; 7) Cuál fue el objeto de la empresa en crisis ? ; 8) Acaso es idéntico al que la ley prevé como causal de disolución y liquidación ? ; 9) El proyecto cooperativo que ha previsto la ley podrá prosperar sin tener en cuenta el respaldo institucional del sector cooperativo, el financiamiento (Vg., Fideicomiso entre el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social –INAES- con el Banco de la Nación Argentina), la complejidad social, la multidimensionalidad, la incertidumbre, la profesionalización de la gestión y el entorno de una economía de mercado donde habrán de desenvolverse los principios cooperativos ?; 10) La expresión jurídica-económica de las empresas recuperadas mediante una gestión cooperativa si bien puede admitirse como un incipiente, voluntarista pero desinformado ensayo solidario, en modo alguno impide dudar sobre su equidad, eficiencia y así entonces, sobre su propia eficacia que no se resuelve sólo con una actitud legislativa.

Finalmente, debe y podrá resolver el derecho concursal y el cooperativo -de este modo- la creciente desocupación actual ?

El modelo OA-DA

Ando buscando informaciòn grafica de que sucede en OA-DA dado los siguientes casoss


Se da un incremento en la productividad debido a nueva tecnología. Hay un incremento en el precio de la materia prima utilizada por varias empresas. Un nuevo presidente causa que consumidores y empresas sean más optimistas acerca de la economía futura Se da una reducción en el índice de confianza de los consumidores.



Páginas

Subscribe to RSS: blogs