Blogs

Nuestra educación económica y las doctrinas.

Hace ya varios meses desde que publiqué mi último post acá. Ahora, quisiera regresar haciendo una reflexión que talvez parezca superflua, pero en el fondo encierra una trascendental importancia. Rara vez es tomado en cuenta este factor entre los prospectos estudiantes de economía. A pesar de lo determinante que será para su formación.


Me estoy refiriendo específicamente a la enseñanza de la economía heterodoxa (entiendase a todas las corrientes que no estan en la ortodoxia). Esta categoría doctrinal, ha sido creada por los economistas mainstream para agrupar a una serie de doctrinas cuyos principales representantes se sentirían ofendidos por ser encerrados dentro de un mismo círculo.

Los postkeynesianos, austriacos, institucionalistas, experimentales, marxistas, y un largo etcetera, forman esta clasificación. Y como pueden notar, tienen posturas muy distintas, no solo ante la corriente dominate, sino entre si mismas. Cada una representa una visión alternativa para analizar la realidad económica de la sociedad.

En nuestras universidades en América Latina, es muy difícil encontrar una facultad donde se enseñen con balance todoas estas corrientes. Es fácil encontrar facultades eminentemente marxistas (la mayoría de las universidades públicas en América Latina sostienen esta tendencia). Y es mucho más fácil encontrar encontrar facultades ortodoxas. Se podrían menciona fácilmente todas aquellas donde el pensamiento keynesiano y/o monetarista son el pan de cada día.


Pero es prácticamente imposible encontrar una facultad donde el balance ideológico se mantenga. Los estudiantes de las escuelas ortodoxas, solo saben de las otras doctrinas gracias a sus cursos de historia del pensamiento económico donde se les da una pasada a vuelo de pajaro.Los estudiantes de las escuelas heterodoxas pasan más tiempo escuchando las críticas de sus profesores sobre la doctrina ortodoxa que aprendiendo el método mismo de la doctrina alterna que supuestamente representan.

El problema con esto es que se vuelve muy difícil para un joven estudiante ser expuesto a todas las doctrinas económicas con el suficiente balance como para compararlas objetivamente y crear sus propios criterios. No son pocos los estudiantes de escuelas ortodoxas que me han dicho lo desfasadas y erroneas que están las teorías marxista sin siquiera conocerlas a fono, ni haberlas analizado por sus propios medios. De igual manera, no son pocos los estudiantes marxistas que me han señalado lo inhumano y explotador de las doctrinas ortodoxas, sin comprender sus grandes virtudes de analisis e interpretación.

Por tanto yo exhorto a todos los nuevos estudiantes a que analicen muy bien este aspecto antes de escoger a que escuela asistir. Esta elección prácticamente definirá su perfil profesional por el resto de su carrera. Y por supuesto, asegurense de comprender bien una doctrina antes de criticarla y de calificarla como erronea. Nadie puede criticar con propiedad lo que no conoce a fondo. Muchas de nuestras críticas son más emotivas e ideológicas que racionales y objetivas. Me despido recordandoles el consejo de Marshall: "El economista debe poner su mente fría al servicio del corazón caliente".

¿Por qué estudie economía? o ¿Por qué estudiar economía?

¿Por qué estudie economía? o ¿Por qué estudiar economía?


DEBIDO A QUE EN MI PRIMEROS MESES COMO ECONOMISTA CORROBORE RAPIDAMENTE, LO QUE YA SABIA, QUE ERA QUE: "LA GENTE NO SABE PARA QUE SIRBE LA ECONOMÍA", "NI PARA QUE SERBIMOS LOS ECONOMISTAS", INCLUSO, EN GENERAL LAS PERSONAS QUE HAN ESTUDIADO CON NOSOTROS (CONTADORES Y ADMINISTRADORES, EN ARGENTINA).

ME HE DISPUETO A REALIZAR UN PROYECTO PARA AYUDAR A SANEAR ESTE DEFICIS DE LA SOCIEDAD, YA QUE POR NOMBRAR ALGO, LLEVA A LAS EMPRESAS A DESCONOCER LOS SERVICIOS DE LOS ECONOMISTAS Y A CONTRATAR DE FORMA INEFICIENTE Y SISTEMATICA OTROS PERFILES, AL PUNTO DE FORMAR EMPRESAS DE MILES DE EMPLEADOS SIN NINGUN ECONOMISTA EN SUS FILAS, TENIENDO PERSONAL REALIZANDO TRABAJOS PARA LOS CUALES LOS ECONOMISTAS HAN SIDO FORMADOS.

POR ELLO PARA LA PRIMER ETAPA DE MI TRABAJO ESPERO RESPONDER A LAS PREGUNTAS QUE LES PLANTEO AL COMIENZO, "¿POR QUÉ ESTUDIAR ECONOMÍA? O ¿POR QUÉ ESTUDIE ECONOMÍA?"


Y YA QUE ME ENCUENTRO RECOLECTANDO INFORMACIÓN DE AMÍGOS Y COLEGAS, LES AGRADESCO DE ANTE MANO SI TIENEN ALGUN COMENTARIO AL RESPECTO O ALGO QUE CONSIDEREN NECESARIO.

SALUDOS CORDIALES.

Cooperativas Agrarias

Cooperativas agrarias.

p. Roberto F. Bertossi

El reciente conflicto campo-gobierno -aún latente-, reveló ciertos distanciamientos o poca comunicación en determinados momentos entre el sector agrario y los otros sectores de la actividad económica productiva argentina; cierta debilidad institucional funcional y algunas reticencias en lo que supone conjugar el cooperativismo agrario y el desarrollo rural en una región mayoritariamente agraria como es la nuestra.

En el mundo esta no ha sido la tónica, y existen multitud de hechos y de datos que corroboran que en aquellos espacios en los que ha habido acercamiento y participación del sector cooperativo con un Grupo de Acción Local y Regional o, en nuestro caso, en un postergado Consejo Federal Agrario, son mayores las probabilidades para un imprescindible programa específico e integral de desarrollo agrario en el cual las cooperativas agrarias continuaran fecundando solidaria y proactivamente buena parte de los recursos disponibles como lo acredita su contribución secular y sustancial en el despertar y consolidación del sector agrario ya a partir del año 1898 cuando nacía la primera Cooperativa Argentina y de América del Sur: "El Progreso Agrícola de Pigüé", actualmente la más antigua de esta mitad del continente.

Sin perjuicio de ello y a la luz de la reciente crisis agraria, siempre se logra un desarrollo más armónico y más equilibrado, cuando se logra la confluencia del consenso, la equidad y una participación de todos y cada uno de los actores que operan en el territorio, públicos y privados.

Recientemente en Europa fue aprobado un Marco Nacional de Desarrollo Rural --documento que recoge las directrices y principios estratégicos del desarrollo rural proponiéndose visualizar el periodo 2008-2014-- y en la futura Ley, hoy todavía proyecto, de Desarrollo Agrícola Duradero del Medio Rural, se recogen numerosas medidas en las que se reconsideran e incentivan las empresas cooperativas agrarias, mencionándoseles expresamente en el texto, no porque sea un capricho ni generosidad del político o del legislador de turno, sino porque a nadie se le escapa la importancia y el papel que las cooperativas agrarias tienen en la ruralidad como la primera empresa local, como generadoras de empleo, asimilación tecnológica y de tecnociencia; protagonistas de mercados ampliados y estructuras de participación democrática, verdaderos motores de la economía local, regional y subcontinental; en muchos casos como consecuencia de lo anterior, arraigando población en los pueblos reurbanizando espacios rurales y revirtiendo éxodos rurales que sólo han pauperizando las periferias de grandes metrópolis incrementando una mala calidad de vida para todos.

A pesar de todo, existen importantes retos a los que hacer frente y que nos permiten imaginar un futuro mucho más prometedor. La etapa que tenemos por delante, 2008-2014, es posiblemente una excelente oportunidad para aprovechar no sólo eventuales `tormentas de ideas´ sino concretas posiciones y determinaciones como las europeas aludidos para dejar de mirarnos el ombligo y empezar a caminar juntos, mancomunados comenzando por fortalecer alianzas y asociativismos que nos hagan ser más productivos y competitivos usufructuando sin intermitencias ni estulticias nuestras enormes ventajas comparativas naturales y la global demanda de nuestros productos y frutos del campo.

Concomitantemente, sería sumamente provechoso darle mayor protagonismo en las cooperativas a las mujeres y a los jóvenes, incentivando su participación. Igualmente bueno seria que nuestras propias autenticas cooperativas empezasen a diversificar sus actividades, sumergiéndose en nuevos nichos de negocio o en algunos que existiendo todavía demandan una mayor presencia.

En las cooperativas regularmente, están representados la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de un determinado lugar, y por tanto el alma de la cooperativa también lo es del pueblo, de la región o del espacio circundante concreto en el que desarrolla su actividad.

En este sentido, si logramos que esta estructura asociativa alcance una dimensión adecuada, más desde el ámbito empresarial que social -sin descuidar la cultura cooperativa propia y específica- estaremos contribuyendo sin duda al repoblamiento de los espacios rurales, que debe ser, al fin y al cabo, uno de los pilares básicos de las nuevas políticas del desarrollo rural.

Por todas estas razones y con este reposicionamiento estratégico la dimensión cooperativa deberá tenerse muy en cuenta en los futuros programas de desarrollo rural, hasta el punto que en muchas economías regionales, por su condicionantes naturales, físicos y sociales, el cooperativismo es la única fórmula de abordar la modernización y la competitividad de las explotaciones agropecuarias, de lograr “escalas” generando mayor valor agregado con sus producciones agroalimentarias posibilitando así, de manera indirecta otras oportunidades empresariales que contribuyan a diversificar la economía local, alentar y energizar economías regionales, aliviar el gasto publico creando empleo genuino con desarrollos humanos concretos traducidos en una movilidad social y cultural ascendente.






Partidos Tradicionales Vs. Partidos Modernos

Los Terratenientes del Partido Oficialista, en vez de aplicar políticas claras y procedimientos efectivos en cuanto a la política nacional, para sacar al país del claustro de la corrupción, en el que se sumerge, se han atribuido en fomentar la confrontación entre bolivianos ahondando día a día una crisis política, social, económica y moral, en la que se debate toda una nación. Asimismo el presidente Morales y sus colaboradores, no aceptan que la inflación es una realidad, si es que no erradican la corrupción, el contrabando y el narcotráfico pronto nos veremos embaucados en una confrontación bélica entre bolivianos

Además por ignorar las verdaderas necesidades que aquejan a nuestra nación, pueden verse envueltos en dificultades bruscas y cuando despierten de su torpeza, comprobarán que la soberbia es mala guía, por presumir que dentro de algunos años Bolivia será una nueva Suiza, cuando la verdad es que el presidente Morales argumento seguir los pasos de revolucionarios históricos tales como “Che” Guevara para convertir al País en otra Cuba. Tal vez, los figurados indígenas para el logro de sus malintencionadas acciones, incumplen sus ofertas preelectorales al no realizar cambios estructurales en lo político, social, económico y en lo moral, por ello el país sigue igual o peor que antes, y por la falta de estrategias apropiadas se vive en constante incertidumbre, porque nadie está seguro de lo que puede acontecer en los meses venideros, ahí la razón del descontento generalizado de los ciudadanos, también es un despropósito que pierdan el tiempo, malgastando los recursos económicos del Estado en viajes insulsos, en vez de gobernar para todos los bolivianos con: Justicia social y seguridad jurídica.

Lo frustrante para el boliviano de a pie es que los jerarcas del Partido Oficialista Movimiento al Socialismo, viven en la abundancia, mientras que el pueblo tiene que soportar la escasez de pan barato, indispensable en el sustento de los más pobres, en el alza de los artículos básicos de la canasta familiar, agravada por el desabastecimiento del GLP, el diesel y la gasolina, por la incompetencia de los personeros de YPFB, es el drama de todos los días.

Para más, el canal televisivo estatal se convirtió en un centro de demagogos, dedicados a corromper la verdad voceando a los cuatro vientos que: ¡Bolivia cambia, Evo cumple! ¿Será por el sobreprecio del pan y por el aumento de costo en los artículos primordiales de la canasta familiar, o será por la proliferación de los sembradíos de coca, la delincuencia, el contrabando y el narcotráfico?

El presidente Morales y sus Ministros por soberbia, no se dan cuenta que van perdiendo credibilidad día a día, por no solucionar las dificultades y el desaliento del ciudadano común obligado a subsistir, con diez ó quince bolivianos al día por la falta de fuentes de trabajo, sin embargo para los que usufructúan del poder todo es abundancia y como si fuese poco tanta injusticia, tienen la osadía y el cinismo de pregonar ¡Bolivia cambia, Evo cumple!

La actual convulsión social, es única y exclusiva responsabilidad de los gobernantes del Movimiento al Socialismo, por no tener el valor civil de sentar en el banquillo de los acusados a los corruptos, a los malos bolivianos que se dedican al contrabando y a los campesinos que desmontan reservas forestales para sembrar coca, materia prima para la elaboración de la cocaína. Es por ello que el pueblo en general, los trabajadores y los campesinos honestos, ante este panorama incierto, no tienen más recurso que la protesta y la huelga.

La incapacidad y el orgullo de los gobernantes del Movimiento al Socialismo, es el resonante para que las masas se vuelquen a las calles a exigir soluciones, en consecuencia todas las movilizaciones del pueblo son justas y necesarias por más que los masistas digan lo contrario, el pueblo en general, los trabajadores y los campesinos en particular, sea cual sea su condición no deben claudicar jamás, hasta lograr que el gobierno solucione la crisis política, social, económica y moral, y si el presidente Morales y sus incondicionales no quieren rodar por el precipicio, tienen que revertir esta difícil situación dando un giro de 180°, para gobernar un Estado Soberano sin la intromisión de dictadores tales como el cubano Fidel Castro , y del embaucador venezolano Hugo Chávez, además están obligados a ejercer la democracia participativa, para distribuir con equidad la riqueza nacional que tanto divulgan, creando fuentes de trabajo.

Es por ello que los bolivianos Libres, creyente de Dios y de Bolivia decimos basta, de tanta ofensa y si es verdad que el presidente Morales y sus incondicionales son patriotas, deben expulsar a los extranjeros que intervienen directamente en los asuntos internos del País, como lo hicieron con el cubano Amauri San Martino Por que Bolivia es de los bolivianos y no de los extranjeros, vengan de donde vengan.





Constitucionalidad de la Resolución 125

Perplejidad constitucional?


p. Roberto F. Bertossi

El ex ministro de economía que suscribió la polémica Resolución 125, los 127 diputados nacionales que aprobaron la misma en el Honorable Congreso de la Nación como todo funcionario y magistrado que desde sus funciones adhirieron a la misma estarían incursos en las previsiones del articulo 36 de nuestra Constitución Nacional (CN.).

En efecto, con fecha 29 de Diciembre de 1993 era promulgada la Ley 24.309 que estableció la necesidad de reforma parcial de la Constitución Nacional (CN.) de 1853 con las reformas de 1860, 1866, 1898 y 1957.


Dicha ley prescribió nítida y explícitamente que la Convención Constituyente `ad-hoc´ “no podrá introducir modificación alguna a las Declaraciones, Derechos y Garantías contenidos en el Capítulo Único de la Primera Parte de la Constitución Nacional”.

Por eso mismo es que sólo a partir del articulo 36 de la CN. actualmente vigente -a pesar de todo-, se detallan los “nuevos derechos y garantías”.

Ergo, la “Supremacía” de los artículos 1 al 35 inclusive de la Carta Magna era y es intangible no sujeta ni subordinable a hermenéutica ninguna por calificada `o lujosa´ que esta fuere atento la frontera intacta del articulo 31 de nuestra Constitución de la Nación Argentina.


Prístinamente se proclamó en la ley de 1993 que el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos.

Se previó entonces que, sólo cuando circunstancias excepcionales hicieren imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución, el ejercicio de atribuciones propias del Congreso por razones de necesidad y urgencia será decidido en acuerdo general de ministros, con el refrendo del jefe de gabinete y los restantes ministros.

En casos tan únicos como excepcionales, entonces el jefe de gabinete, personalmente y dentro de los diez (10) días de su sanción, someterá la medida a consideración de una comisión bicameral permanente, cuya composición deberá respetar las proporciones de las minorías.

Precisamente y por tratarse de `ilegitimas atribuciones impropias´ la legislación delegada preexistente que no contenga plazo establecido para su ejercicio, caducará automáticamente a los cinco (5) años de la vigencia de la Ley 24.309, excepto aquella que el Congreso Nacional ratifique expresamente por una nueva ley.

Coherentemente, la Ley 24.309 se ocupó especialmente y sin fisuras en habilitar -siempre mediante el CONGRESO NACIONAL para su debate por la CONVENCION CONSTITUYENTE- temas tales como el fortalecimiento del REGIMEN FEDERAL y la AUTONOMIA MUNICIPAL, la distribución de competencias entre la Nación y las provincias respecto de la prestación de servicios, en materia de gastos y recursos vía Ley de Régimen de coparticipación federal cuya postergación ya supera toda una década con graves omisiones y responsabilidades constitucionales e institucionales, también pendientes.

Si advertimos `temporis vitae´ que estamos ante un verdadero `sofisma fiscal´ ni siquiera podríamos adentrarnos en hipótesis como: `desecho total o parcial´ por el Honorable Senado de la Nación de lo grave e irresponsablemente aprobado por 127 diputados nacionales al ratificar y convalidar inconstitucionalidades reivindicando la dictadura y por ende pasibles de los artículos 29 y 36 de nuestra Carta Magna.

No sólo eso, el 4º párrafo del artículo 36 CN. es contundente: “Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo” sin perjuicio de las prevenciones de los párrafos 5º y 6º, claro está.

A catorce años de la reforma constitucional de 1994 y no obstante este `herbolario legislativo´ no hay ninguna perplejidad sino la certeza de todo un disparate constitucional transfigurado en una mera juvenil e ignota resolución 125 cuya constitucionalidad es insostenible en un estado de derecho; en una República que es mucho más que un territorio con población porque rescata, defiende y promueve su Constitución reclamando simultanea la renuncia ficta de quienes se alzaron contra la misma incurriendo en actos insanablemente nulos de esta naturaleza de enorme reproche preambular.

Día de la Cooperación

p. Roberto F. Bertossi1


El primer sábado de julio, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Cooperación.

Su origen lo encontramos en Rochdale población cercana a Manchester. En ella, en 1844, se reunió un grupo de obreros, muchos de ellos tejedores de franela para encauzar con buen sentido práctico y solidario los ideales cooperativos de un grupo de 28 trabajadores textiles que a raíz de las huelgas de 1841, estaban amenazados de miseria descubriendo y encontrando una solución en la cooperación pasando a constituir lo que se puede considerar, por su dilatada permanencia, como la primera cooperativa sólida del mundo.



Los ideales y principios cooperativos fueron reformulados por última vez precisamente en Manchester en el año 1995.

El tiempo transcurrido como la acentuación de los procesos de globalización-concentración irreversibles, tornan necesario su reformulación atento enormes desafíos –muchas veces insuperables- que plantea una economía de mercado plena, dinámica y competitiva al marco axiológico cooperativo actual.

La reorientación del mismo deberá resultar un acicate lacónico potenciador de actitudes y predisposiciones socialmente deseables, económicamente productivas y competitivas que nos permita superar definitivamente cierta languidez cooperativa para recuperar, enriquecer y proyectar toda su lozanía, todo su valor social universal.

La consigna 2008´ se enmarca en la conjunción de dos ejes temáticos de actualidad: “Responsabilidad Social Cooperativa y Vida Democrática”.

La meta cooperativa es la construcción de opciones y alternativas solidarias para una mejor calidad de vida de toda la sociedad.


En esa perspectiva resulta imprescindible que todos los protagonistas sociales, singularmente en nuestro caso, las cooperativas, como organizaciones socioeconómicas secularmente relevantes rescaten y enriquezcan grados de conciencia respecto a la responsabilidad que implica la organización y el funcionamiento de una autentica cooperativa como las consecuencias que esto supone e implica de cada uno de sus actos, para todos sus miembros y los terceros en general.

Luce clave entender la importancia y singularidad de la cooperación en tanto rescata y enriquece el valor de la dignidad e influencia personal de sus adherentes considerándolos efectivamente en la redistribución de los excedentes cooperativos para una genuina promoción del bienestar general en términos de inclusión y paulatina movilidad ascendente de sus segmentos asociados más vulnerables.

Cómo lo hace?

La incidencia de este accionar fundamentado ante todo en una concepción ética, supone un efecto que universaliza y contribuye en la construcción de la vida democrática, en tanto fortalece derechos humanos esenciales como lo es el derecho al trabajo digno –urbano y rural- y a la participación democrática directa con `precio justo´ de los logros económicos, sociales y culturales que desde las organizaciones cooperativas se generan vg.: educación; frutos del campo, del mar, minerales, etc.; usos y consumos, crédito, vivienda, medios gráficos, servicios, etcétera.

Por ejemplo y sólo en materia de servicios esenciales, Córdoba cuenta con cientos de cooperativas para servicios públicos: agua potable y servicios sanitarios: 100; energía eléctrica: 204; telefonías: 79; Santa Fe: telefonías: 81; agua potable: 107; energía eléctrica: 61; Buenos Aires: agua potable: 125; telefonías: 117; energía eléctrica: 215; Entre Ríos: agua potable:32; telefonías: 5; energía eléctrica: 18; Mendoza: agua potable: 9; energía eléctrica: 9; Río Negro: agua potable: 8; telefonías: 12; energía eléctrica: 2; Chaco: agua potable: 7; telefonías: 5; energía eléctrica: 15; La Pampa: agua potable:25; telefonías: 11; energía eléctrica:29; Chubut: agua potable: 14; telefonías: 7; energía eléctrica: 30; Misiones: agua potable: 37; telefonías: 5; energía eléctrica: 8.

Por estos días, para la cooperación, el desafío mayor que plantea el reto actual de la tecnociencia es educativo. La educación cooperativa es desde siempre principio básico y regla de oro del cooperativismo.

La formación y profesionalización cooperativas constituyen el auténtico talón de Aquiles de nuestro futuro.

La profesionalización y recapacitación con innovación continua en la gestión, las artes, destrezas y oficios se ha convertido en un insumo cooperativo prioritario para la construcción y reconstrucción de capital social.

La cooperación e ínter-cooperación puede vincular solidariamente personas, oportunidades, bienes, servicios y posibilidades como lo acreditan la cantidad y calidad del protagonismo de clases de cooperativas en toda nuestra geografía nacional a punto tal de ser valoradas constitucionalmente en todas las provincias argentinas vg.: Córdoba, Arts. 7, 35, 36 y 75; Catamarca, Art. 58 inc. 3°; Corrientes, Art. 163 –las municipalidades patrocinaran la creación de vecinos para fines de interés general, o las integraran-; Chubut, Art. 87; Formosa, Arts. 40 y 41; Jujuy, Art. 72; La Rioja, Art. 58; Neuquén, Art. 216 –con especial referencia a la exención impositiva de la que gozaran las entidades cooperativas-; Río Negro, Art. 100; Santa Cruz, Art. 50; Santa Fe, Art. 26; San Luis, Art. 85; Santiago del Estero, Art. 98 y, Tierra del Fuego, Art. 30, etcétera.

Finalmente ya en pleno 2008, para el escándalo ético y equitativo de millones de personas amenazados de miseria y la `impotencia del número´ de otras con `su áfrica´ de `casi nada´ virtualmente ante `casi todo´, esta economía civil de la cooperación con su resiliencia `siempre ofrecerá una herramienta concreta y proactiva para combatir duradera y creíblemente la pobreza, estructural y coyuntural; para generar genuinos puestos de trabajo, satisfacer necesidades físicas básicas, incorporando y reincorporando a los excluidos con autonomía, independencia y responsabilidad al sistema social, educativo, laboral, productivo y cultural e, incrementando nuestros activos de bandera tangibles e intangibles todo lo posible, con progreso, amistad y paz social.

La historia económica secular argentina así lo acredita documentadamente.

Responsabilidad Social Empresaria Corporativa

Elaborado Por: MsF.Econ. FÉLIX CAMPOVERDE VELEZ

Catedrático Universitario, y Consultor Empresarial, Guayaquil-Ecuador


“Las empresas no siempre quiebran por falta de recursos sino por su administración”

Ante la incertidumbre de quiebra empresariales,  crisis financieras, y  los  escándalos de corrupción sucedidos en las grandes corporaciones multinacionales,  y a nivel Gubernamental, el afán acelerado de obtener el máximo beneficios,  ha provocado que  se cuestione el modelo tradicional y predominante de hacer empresa que propusiera Milton Friedman(monetarista Liberal-1970), según el cual “el objetivo de las corporaciones es maximizar y optimizar sus niveles de beneficios económicos” y que si  la empresa sacrificase ganancias en nombre de la responsabilidad social -piensa Friedman- sería menos atractiva para inversionistas, trabajadores y consumidores, y a la larga perecería frente a los competidores.

El cuestionamiento a Friedman, tiene su valides ya que  dentro de la empresa sólo encontramos costos y gastos, y fuera de ella  encontramos a los clientes, quienes generan los ingresos (ventas), en reconocimiento de la calidad, de los servicios o producto que se ofrece, lo cual da la estabilidad y crecimiento de empresa  en el mercado, generando ventajas comparativas que se manifiestan en la habilidad, recursos, conocimientos, y atributos etc., con los cuales la empresa hace frente a sus competidores que la carecen.



El origen del movimiento de la RESPOSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.- Algunos autores señala  la década de los treinta y otros en los setenta, pero lo cierto es que desde los años noventa este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado constantemente, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es hoy un factor de competitividad no sólo entre las propias empresas, sino entre países que buscan posicionarse en nuevos bloques comerciales, la Comunidad Económica Europea ha dado cobertura e incentiva la aplicación de la RSE

¿Qué es Responsabilidad Social Empresarial ò Responsabilidad Social Corporativa  (RSE o RSC).-  Es un modelo de gestión empresarial  adoptada por la alta dirección de una empresa para actuar en beneficios de los diferentes grupos con los que se relaciona (stakeholders o grupos de interés: clientes, empleados, proveedores, accionistas, comunidad y estado), mediante el cumplimiento de obligaciones y compromisos legales y éticos, de tal forma que las empresas son socialmente responsables, de las actividades que realiza y que se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, así como también, al cuidado y preservación del entorno, incorporando la dimensión económica, social y ambiental en la planificación estratégica de sus operaciones.



En esta filosofía se consideran un conjunto integral de políticas, procedimientos y programas que se instrumentan en todo el proceso operativo empresarial. generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva,  valorativa, y su valor añadido, dando como resultado la correlación directa que existe entre las Practicas de Responsabilidad Social, Rentabilidad y sostenibilidad de largo plazo.

Por lo tanto la Responsabilidad Social empresarial (RSE) debe entenderse como la forma de hacer negocios que van más allá de los cumplimientos de las normativas legales vigentes. Dicho de otra forma, lo legal debe ser cumplido por el propio imperio de la ley, y la RSE implica hacer negocios de forma “sustentable”.  Me refiero a la capacidad de gestión y de valores éticos inherentes en el proceso administrativo,

Los Elementos indispensable de la RSE: 1)Transparencia,  2)El acceso a la información y 3) La Rendición de cuentas. De estos elementos las empresas obtienen mayores beneficios  al convertirse en màs atractivas para los clientes y proveedores; razón por la cual, las  convierte en competitivas y pueden obtener mayores ganancias, al proporcionar al cliente lo que necesita.

La Responsabilidad Social Empresarial previene los riesgos sociales que se pueden traducir en demandas, sanciones, excesiva regulación gubernamental, perdida de imagen y mercado y puede llevar a la desaparición del negocio, ya que las empresas  son verdaderamente responsables de las consecuencias éticas, sociales y ecológicas de sus actividades, productos y servicios.

Las Empresas deben comenzar a gestionarse el RSE., de lo contrario no solamente habrá una norma legal que lo sancione, sino que los mismos consumidores se encargarán de hacerlo, porque si la empresa ve en las personas un precio, las personas verán en la empresa su precio; y bastará que aparezca una empresa con el mismo producto, calidad y precio, para que cambien de proveedor y esto se debe a que nada los compromete, nada los motiva a seguir contribuyendo al crecimiento de una empresa que toma pero no contribuye.

¿El objetivo de la Responsabilidad Social Empresarial?.

Fortalece la gestión empresarial a través de la implementación de prácticas y procedimientos de la empresa, de sus directivos y demás miembros en cada una de sus relaciones con todos los grupos de interés (stakeholders) para:

  • Conservar el éxito económico y  obtener una ventaja competitiva creándose una buena reputación y ganándose la confianza de las personas que trabajan para la empresa o viven cerca de ella.

 

  • Los Clientes quieren tener proveedores fiables reconocidos por la calidad de sus productos y servicios.

  • Los Proveedores desean vender a un cliente que compre de forma continuada y pague puntualmente.

 

  • La Comunidad desea saber que la empresa actúa de una forma social y medioambiental consecuente.

  •  Los Trabajadores desean estar en una empresa de la que puedan estar orgullosos y que valora su contribución.

 

  • El Estado desea el cumplimiento de las normas y leyes soberanas en pro del bienestar de la comunidad

  • El Accionista, quien desea invertir asegurando su retorno  y rentabilidad de forma transparente, maximizando sus beneficios sin perjudicar a nadie, GANAR-.GANAR DONDE TODOS GANAN. 

 

Por lo tanto para seguir siendo competitivas, las empresas deben adaptarse a estas nuevas demandas del mercado y de la sociedad en la que actúan de lo contrario perderían los impactos positivos que podrían obtener de la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial:

  • Permite servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
  • Crea riqueza de la manera más eficaz posible.
  • Disminuye los costos de la compañía
  • Aumento de la productividad y la rentabilidad
  • Fidelidad y aprecio de sus clientes
  • Disminución de los riesgos operacionales (financiero, calidad, seguridad y, medio ambiente), ayudando a mitigar las crisis potenciales
  • Apoya las relaciones con el gobierno
  • Incremento en la participación del mercado
  • Mejoramiento de la cultura organizacional
  • Capacidad de atraer el mejor talento humano y Apoya a las comunicaciones de los empleados
  • Incremento del valor de la empresa (Value at Risk Valor en Riesgos)
  • Apoya las relaciones con los accionistas
  • Mejoramiento de la comunicación interna y externa
  • Confiabilidad y respaldo de los mercados financieros e inversionistas
  • Compromiso y adhesión de sus empleados
  • Confianza y transparencia con los proveedores
  • Apoya la publicidad en los medios de comunicación
  • Imagen corporativa positiva y estima de la sociedad
  • Oportunidades para nuevos negocios
  • Mejora la reputación de la empresa
  • Procura la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable
  • Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
  • Respetar el medio ambiente evitando  en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
  • Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.

La pregunta de siempre ¿Pueden empresas ser competitivas sin que actúen éticamente y de manera socialmente responsables? Difícilmente, ser solamente competitivo sin valores, significa que una empresa puede ser competitiva en el corto plazo sin ser ética. Para ser competitiva en el largo plazo la empresa tiene que ser primero ética y sobre la base de esto buscar su competitividad.

Hay que distinguir entre iniciativas como la caridad o la filantropía pueden complementar, pero nunca reemplazar a la responsabilidad social, ya que las prácticas de la empresa socialmente responsable reflejan el compromiso a hacer negocios de forma que preserve o aumente, en lugar de dañar, los beneficios a las comunidades cercanas, los trabajadores, el medio ambiente y la conducta económica justa.

Sin embargo, no basta con el sólo compromiso, este proceso debe ir acompañado de mecanismos claros de implementación o puesta en práctica de los principios y valores de la RSE, que incluyan seguimiento y verificación para el mejoramiento continuo.

FELIX CAMPOVERDE

El Sector Agrario

El campo argentino tuvo dos grandes etapas. La primera de ellas se originó a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando pasó a ser el eje del crecimiento de nuestro país y lo llevó a posicionarse entre las principales naciones, transformándose en el "granero del mundo".

En las décadas siguientes, el crecimiento del sector se produjo más lentamente y con períodos de estancamientos, hasta lo que podríamos denominar como una segunda gran revolución, que se inicia en la década del 80 y se consolidó en los 90 incrementándose como nunca hasta nuestros días

Hoy, la Argentina se encuentra en condiciones ideales de encarar una tercera etapa del sector, con una reconversión en la competitividad agroalimentaria y agroindustrial, que potencie el nacimiento de un capitalismo con decisión y protagonistas nacionales.

Lo cierto es que esta tercera etapa alumbró con un vértigo inimaginable, principalmente de la mano de la producción sojera, la enorme recuperación del valor-hectárea y, consecuentemente, con una notoria reactivación del quehacer económico, la industrialización y venta de maquinarias agropecuarias, etc.

Así, entonces, qué buena oportunidad para rediseñar una refundación del país que, en la búsqueda de un nuevo sentido federal de nación, intente equilibrar su territorio, impedir el éxodo del interior y desarrollar definitivamente las económicas regionales.


Esta nueva etapa debe contemplar la recuperación y consolidación del mercado interno, un adecuado proceso de sustitución de importaciones, la incorporación de valor agregado y el incremento sostenido de las exportaciones en lo posible, "romper la estacionalidad", impulsar autoseguros cooperativos agrícolas de multirriesgos; incentivar la calidad y la diversificación; sustentadas en auténticos asociativismos rurales, organizados y articulados desde una posición de poder de negociación con la gran empresa, como único mecanismo posible para sostener el desarrollo equitativo del país.

En esa perspectiva, el Estado Nacional, como los productores y sus asociaciones, están postergando peligrosamente una infraestructura primaria, secundaria y terciaria imprescindibles.

Y es por eso mismo que lucen imprescindibles políticas y programas para, por caso: 1) Un mejor proyecto estratégico para desenvolvimiento rural en todas sus expresiones posibles; 2) Regular y fomentar la producción agropecuaria de alimentos priorizando el abastecimiento del mercado local sobre el etanol y los mercados externos; 3) aproximar a productor y consumidor, impulsando zonas francas para ventas directas; 4) incentivar la agroindustria, promoviendo concretamente las pymes, el cooperativismo y el asociativismo; 5) ampliar y conservar los caminos rurales, electrificación y telefonías, en franca complementariedad con los estados locales y las cooperativas; 6) orientar la utilización racional de los recursos naturales y recuperación de los ya degradados; 7) implementar y mantener una estructura de asistencia técnica y de extensión rural en cercana relación con universidades, el INTA, el INTI, el Senasa, etc.; 8) facilitar buenas condiciones de almacenamiento, tratamiento y clasificación de la producción rural, eludiendo especulaciones ajenas e históricas; 9) programar, propiciar y estimular el acceso del hombre del campo, sus familiares y colaboradores a la educación --vg., escuelas agrotécnicas rurales--, a la profesionalización --particularmente sobre administración, gestión, financiamiento y oportunidades--, a la salud, al transporte --gratuito para los estudiantes rurales--, a la vivienda, a la informática, etc., de acuerdo con las características peculiares de las comunidades rurales; 10) reimpulsar la investigación científica y la experimentación para mejorar gradual y paulatinamente la productividad y la competitividad; 11) realizar metódicamente, periódicas exposiciones, ferias, promociones en el exterior y otros eventos agropecuarios, bregando por una definitiva excelencia "creíble" de los productos nacionales y su comercialización en provecho sustantivo de sus productores; 12) articular comunidades regionales estableciendo microrregiones agrícolas que orienten el desenvolvimiento de programas de la producción y abastecimiento alimentario, la irrigación, la preservación del medio ambiente, la utilización cooperativa de la gran maquinaria agrícola, la creación de bolsas de arrendamiento y laboreo de tierras, integración del sistema agroalimentario --producción, industrialización y mercados--; etc.

A modo conclusivo, el promover la productividad con la implementación de políticas activas en el marco de un programa estratégico rural nacional debe devolver la rentabilidad a los sectores más postergados, debe generar espacios y oportunidades también para nuestros minifundistas, asociándolos, reconvirtiéndolos, incorporándoles o reincorporándolos autónomamente al sector agropecuario con vg., acompañamiento de capacitación y micro crédito oficial.

Finalmente, reverdecer y regular el sector agropecuario de forma duradera es una tarea asignada a un "arado común" tirado por todos los argentinos.-



Cooperativas Argentina

Alberdi propuso, constitucionalmente, “una industria sin trabas”


La industria cooperativa es una industria esencialmente nacional que debe enriquecer y usufructuar con primacía, calidad y eficiencia las “commodities” argentinas.

Milkaut, Sancor, Manfrey, Arroyo Algodón, Arroyo Cabral (productos lácteos-Córdoba), cristalerías y tractores (Córdoba); Fecovita (vinos-Mendoza), Campo Herrera (azúcar-Tucumán); almacenamiento y servicio de cereales, frutales y oleaginosas; Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, buena réplica del otrora Hogar Obrero- con frigorificos, hipermercados, asociativismos y centros de compras; (CONINAGRO, ACA, FACA, FAA, Agricultores Federados Argentinos); viviendas económicas (Cooperativa Horizonte); generación de energía, agua potable y servicios sanitarios, energía eléctrica, telefonías, gas, pavimentación y alcantarillado, mediante cooperativas a cargo de su gestión, en toda la geografía nacional; Coovaeco (turismo)... etc., son realidades palpables que acreditan sustantivamente a la industria cooperativa argentina.

El notable desarrollo energético, cibernético y turístico, si bien nos permite prescindir en alguna medida de las tradicionales ‘chimeneas’ como exclusivos signos industriales, simultáneamente aparejaron crecientes grados de exigencias en términos de calidad, eficiencia y productividad, competitividad, entendida ésta, en nuestro caso, como la habilidad o capacidad de la industria cooperativa para alcanzar una prosperidad económica duradera, que incorpore también mejoras en la equidad, reduciendo la pobreza, la desigualdad social, aportando a la sustentabilidad ambiental mediante una clara y definida responsabilidad social de la empresa cooperativa.

La industria cooperativa, por sus principios, características propias y modalidades de organización, manifestó concretamente su capacidad de respuesta a la primera ‘oleada’ del proceso de desindustrialización de finales de los años 70’ y principios de los 80’ y encuentra ahora toda una `ventana de oportunidad´ para expandirse agregando valor local y regional.

Su trayectoria desde 1884 y consolidación impidieron que grandes empresas monopólicas se desbordaran perjudicando cooperativas, pequeñas industrias y el artesanado.

La industria cooperativa prioriza el mercado interno al externo, los recursos nacionales y las ventajas comparativas; la moderación y equilibrio entre `commodities, etanol, medio ambiente y sustentabilidad.


Sus inversiones en el país –asumiendo todos los riesgos-, su e-commerce, y RSE, distinguen a nuestras empresas cooperativas industriales y de servicios.

En este último sentido, el sector cooperativo ha realizado –y realiza- aportes al desarrollo de la infraestructura necesaria para mejorar la vinculación física de personas y economías, brindando condiciones para el desarrollo y cohesión de las economías locales y regionales, facilitando el aprovechamiento de oportunidades.

En esta perspectiva, quién puede desconocer que los servicios públicos gestionados y servidos por cooperativas, fueron, son y serán artífices del desarrollo rural (electrificación, telefonías, acueductos, gasoductos, etc.) y urbano, reduciendo costos, llevando progreso y bienestar.

Todo esto se ha comprendido atento la pareja valorización constitucional del cooperativismo en las provincias argentinas.

Claro, esta valorización no es una pura abstracción. Córdoba cuenta con cientos de cooperativas para servicios públicos: agua potable y servicios sanitarios: 100; energía eléctrica: 204; telefonías: 79, etc.; Santa Fe: telefonías: 81; agua potable: 107; energía eléctrica: 61; Buenos Aires: agua potable: 125; telefonías: 117; energía eléctrica: 215; Entre Ríos: agua potable:32; telefonías: 5; energía eléctrica: 18; Mendoza: agua potable: 9; energía eléctrica: 9; Río Negro: agua potable: 8; telefonías: 12; energía eléctrica: 2; Chaco: agua potable: 7; telefonías: 5; energía eléctrica: 15; La Pampa: agua potable:25; telefonías: 11; energía eléctrica:29; Chubut: agua potable: 14; telefonías: 7; energía eléctrica: 30; Misiones: agua potable: 37; telefonías: 5; energía eléctrica: 8; etc. etc..

Asimismo es destacable que la industria cooperativa no admita empleo en negro, contratos basura ni personas -en su organización y funcionamiento- privadas de obra social, aportes jubilatorios y protección inmediata en caso de accidentes de trabajos, dejando a salvo las peculiaridades de las cooperativas de trabajo e industria.

Igualmente, es plausible su claridad y transparencia. En efecto, en las cooperativas se conocen quienes son sus administradores y asociados –cuotas nominativas-, dónde viven, cual es su capital y cual su patrimonio, haciendo previsible y más segura cualquier vinculación con las mismas que, por otra parte, están sujetas a controles públicos periódicos (Arts. 81, 99, 100 y cc. de la Ley de Cooperativas Nº 20.337).

A modo conclusivo, nuestra industria cooperativa viene contribuyendo a la creación y aumento de la riqueza nacional, a la inclusión social con justicia distributiva y precio justo, al superávit fiscal (en ocasiones injustamente debido a la persistencia de impuestos distorsivos) e, incluso, positiva y favorablemente con la balanza de pagos, la dignidad de los trabajadores y la justicia social.

En esa perspectiva, nuestra Carta Magna, en sus artículos 4, 14, 75 inc. 18 y cc. promueve explícitamente la industria nacional y, la industria cooperativa es –reitero- industria nacional.

A ello debe sumarse sin demora, la facilitación de acceso al crédito cooperativo para medianas y grandes inversiones, la dotación de una infraestructura complementaria y adecuada a los nuevos requerimientos regionales y supraregionales, la simplificación administrativa y una consideración fiscal equitativa y preactiva, acorde sus características y finalidades, eliminando verdaderas e injustas gabelas impositivas actuales que por estos días alcanzan ribetes absurdos cuando gravamos con severas retenciones los frutos y productos del campo, precisamente, lo que otros países protegen e incluso subsidian, a pesar de nuestros contradictorios reclamos, claro está.

Finalmente con Alberdi sostenemos que los fines de las constituciones de hoy en día, deben propender a organizar y constituir los grandes medios prácticos para sacar a la América emancipada del estado oscuro y subalterno en que se encuentra.

Esos medios deben figurar hoy a la cabeza de nuestras constituciones.

Así como antes colocábamos la independencia, la libertad, el culto, hoy debemos poner la inmigración libre, la libertad del comercio, los caminos de fierro, la industria sin trabas, no en lugar de aquellos grandes principios, sino como medios esenciales de conseguir que dejen ellos de ser palabras y se vuelvan realidades”.

Concluimos entonces, sosteniendo que no será difícil detectar las potencialidades y oportunidades cooperativas que ya merecen sobradamente decisiones políticas coherentes, consistentes, constantes y federales para destrabar cualquier anomalía ajena al notorio desempeño cooperativo en nuestra industria nacional.

Páginas

Subscribe to RSS: blogs