Artículos

Inflación Económica

La inflación es el aumento sostenido y generalizado en los precios de bienes y servicios de una economía a través del tiempo.


La evolución de los precios en una economía se suele medir mediante un índice de precios, como el Índice de Precios del Consumidor, que es elaborado por las direcciones de estadísticas de los países. Para medir la inflación anual, se puede comparar el índice de un mes determinado, con el índice del mismo mes, pero del año anterior. Por ejemplo, si el índice en agosto de 2013 fue de 220, y el índice en agosto de 2014 fue de 200, la inflación anual entre agosto de 2012 y agosto de 2013 fue:

Inflación Anual = [(220-200)/200 ] x 100 = 10%


Las causas de la inflación son variadas. Podemos mencionar como ejemplos:

  • Un aumento de la oferta monetaria, que puede ser causada por la emisión excesiva de dinero del Banco Central. Puede estar relacionada con emisión para financiar déficits del Estado (los gastos del gobierno son mayores a los ingresos del gobierno), o bien para intervenir en el mercado de divisas, lo que está relacionado con un déficit del sector externo (las importaciones son mayores a las exportaciones).
  • Un aumento del precio de un bien clave para la economía, por ejemplo, el petróleo, que se transmite al resto de la economía. Por ejemplo, si aumenta el precio del petróleo puede aumentar el precio de los combustibles para el transporte, lo cual encarecerá el transporte de bienes y personas, lo cual aumentará los precios de los bienes que son transportados. También se aumentará el costo de producir energía eléctrica, lo cual se trasladará en un incremento de casi todos lo bienes.
  • Relacionado al último motivo, se observa que el tipo de cambio también influye en la inflación, debido a que tiene influencia en los precios de todos los bienes transables. Una devaluación puede ser causante de la inflación.

  • Una entrada de capitales del sector externo. Aumentará la demanda de bienes, pero si la oferta no se aumenta, probablemente se traduzca en inflación.

  • Negociaciones salariales: si los sindicatos logran incrementos de los salarios mayores que la inflación y/o que el ritmo de crecimiento de la economía, estos incrementos pueden ocasionar incrementos de costos, que causarán inflación.

  • Mercados monopólicos u oligopólicos: Si una empresa controla el mercado de un bien en particular, tiene cierto poder para modificar los precios. Lo mismo puede suceder si un grupo de empresas se pone de acuerdo para aumentar el precio de un bien.

  • Inflación inercial: la inflación puede surgir inicialmente por muchas causas, pero una vez puesta en marcha, la inflación puede continuar a pesar de que el detonante ya haya desaparecido. Esto puede suceder debido a que muchos acuerdos de precios y salarios se hacen teniendo en cuenta la inflación pasada, y a su vez estos aumentos se transmiten nuevamente a la inflación futura.



Consecuencias de la inflación económica

Evitar una inflación elevada debe ser un objetivo de política económica de los gobiernos, debido a que ésta tiene consecuencias negativas en el bienestar de la población. La inflación económica elevada perjudica el desarrollo y el crecimiento económico. Los precios son variables fundamentales de una economía, dado que permiten asignar recursos relativamente eficientemente. Cuando existe inflación, muchos precios relativos cambian, debido a que algunos precios se modifican mas velozmente que otros. De este modo, se produce una asignación ineficiente de recursos.

Algunos datos de la inflación

A continuación se presentan los datos de la inflación entre 2000 y 2010 de algunos países. Aclaración: la inflación se calculó usando el deflactor del PIB, no el Índice de Precios al Consumidor, el deflactor del PIB intenta tener en cuenta los precios de todos los bienes y servicios finales de la economía y se calcula dividiendo el PIB nominal por el PIB real.

Estados Unidos mantuvo su inflación por debajo del 3.3%, alcanzando este pico en los años 2005 y 2006. En los años 2009 y 2010 la inflación estuvo bastante baja, cerca del 1%.


México tuvo una inflación mucho mas elevada que Estados Unidos, dado que los valores se mantuvieron siempre por encima del 4%, con dos picos, del 12% en el año 2000 y del 19% en año 2003. Luego se fue reduciendo, para estar cerca del 4% en 2010. La volatilidad fue elevada.


La inflación en España fue bastante estable y cercana al 4% hasta el 2006, para luego ir bajando. En 2009 la inflación fue muy baja, 0,6%, debido a la crisis en ese país.


En Colombia la inflación viene disminuyendo. En 2000 la inflación llegaba al 32%, pero fue disminuyendo y en casi todos los años, y en 2010 la inflación es del 3%.


En Venezuela la inflación es muy alta y volátil. En 2010 la inflación llegó al alarmante valor de 46%. Nota: estos datos son calculados usando el deflactor del PIB, no el índice de precios al consumidor. Usando el Índice de Precios al Consumidor la inflación en Venezuela fue 27%, lo cual también es un valor elevado Las causas de la elevada inflación económica en Venezuela las podemos encontrar en el déficit fiscal financiado con emisión, la inflación inercial y la devaluación.


En Alemania, los precios son mucho mas estables. La inflación promedio de la década fue del 0.9% y la volatilidad fue baja.


Japón es un caso curioso porque desde hace años que afrenta el problema de la baja de precios. Esto se llama "deflación". En 2010, los precios en Japón llegaron a caer 2,5% Las causas de la deflación actual en Japón pueden ser varias, desde una política del Banco Central muy conservadora, deflación inercial, exceso de oferta y también inelasticidad de la inversión y el consumo ante cambios en la tasa de interés. La deflación se desató en la década de los noventa debido a un exceso de capacidad instalada.

Fuente de Datos: Banco Mundial

La Verdad de las Audiencias Públicas

Audiencia Pública ¿o engañapichangas?


Roberto F. Bertossi

La audiencia pública apareció como un mecanismo nuevo para solucionar discrepancias surgidas entre los usuarios, los prestadores y los distribuidores de los servicios públicos y/o entre los sujetos de la actividad regulada.

De las más conocidas, tenemos aquellas implementadas en relación a cuestiones de obras y servicios públicos (modificación, reestructuración y aprobación de nuevos cuadros tarifarios, etc.) realización de obras de gran envergadura; asentamientos industriales y/o comerciales de grandes superficies.


Entre nosotros, estas audiencias deben ser articuladoras y moderadoras de intereses y posiciones contrarias, desiguales y por ende, derivar en decisiones siempre inspiradas en el principio “pro usuario”. Este no implica injusticias ni privilegios ya que las personas y/o sujetos en conflicto se encuentran en franca disparidad. A nadie escapa que un usuario no tiene el mismo poder de negociación que el empresario (privado, público o mixto) que se comprometió a prestarle un servicio público esencial en condiciones de calidad, eficiencia y confiabilidad.

Dichas audiencias son convocadas por los poderes ejecutivos (nacional, provincial, municipal) y sus agencias reguladoras no solo como un modo de `escuchar´ todas las opiniones sino también para fomentar la participación de todas las personas-usuarias y de todas las partes que, al encontrarse involucradas, pueden resultar los destinatarias directas o indirectas de las normas regulatorias, antes de que se adopte una decisión que los afecte.

Cada audiencia pública es un paso administrativo previo esencial antes de que se adopte una decisión regulatoria que repercutirá en la calidad de vida personal por sus contenidos patrimoniales, ambientales y hasta paisajísticos, según los casos.


De lo reseñado se podría inferir la utilidad del instituto administrativo “audiencia pública” dado que al consultar a todos, facilita la información necesaria para adoptar resoluciones regulatorias generales y particulares consistentes, equitativas, inclusivas y ecuánimes tanto desde una perspectiva jurídica cuanto en términos técnicos y ambientales.

Pero, ante demasiados desaciertos e inequidades regulatorias (imaginemos la injusta situación de los usuarios del interior del interior) por citar solo lo concerniente a servicios públicos esenciales: (Vg.: episodios recurrentes de pésima calidad e indisponibilidad de agua potable, carísima; energía eléctrica intermitente, carísima; transporte de pasajeros irregular, inseguro, sucio y, carísimo; etc.) ya luce preciso rediseñar no solo las audiencias públicas sino los propios marcos, entes y agencias regulatorias.

Porqué?

Nada impide ni posterga preguntarnos y preguntar sobre la idoneidad y la experticia racionalmente exigible en cada miembro de un ente o de una agencia reguladora cuando a menudo, son reclutados sin concurso de filas político-partidarias afines al poder de turno y acaso, apenas dotados de una formación vagamente generalista pero sin ninguna familiaridad con la materia regulatoria, mucho menos con las especificidad de las servicios que estarán a su cargo regular, controlar, moderar, incentivar y sancionar.

La metodología de audiencia pública debería institucionalizarse e insertarse en todos los marcos regulatorios y correspondería también ampliar los supuestos de convocatoria previstos en la actualidad tanto como su racionabilidad (lugares, días, horarios) desburocratización y acceso universal de todas las personas de capital e interior, del campo y la ciudad, aboliendo toda discrecionalidad y esterilidad verificadas a la fecha.

Sumarán y mucho los `medios abiertos para todos´ (radiodifusión, diarios y gráficos en general, televisión), las redes sociales y tales para, no solo convocar sino para concientizar y movilizar más participación ciudadana, registrando todas las secuencias de cada audiencia pública nueva e, igualmente, informándonos periódicamente sobre la índole, gravitación y resultados de las gestiones, requerimientos, incentivos y sanciones que disponga cada ente y/o agencia regulatoria respecto de concesionarias y licenciatarias tanto por anomalías en el suministro y tarifación de los servicios como la información solicitada, auditorías efectuadas (programas comprometidos de mantenimiento, contingencias, inversiones, expansión, seguridad, educación para usos y consumos, etc.) y más.

Finalmente deberemos ser capaces para sacudirnos, sacudir y despertar cada empoderamiento personal ciudadano tal vez dormido, como anestesiado quizás o, peor aún, desencantado, desencanto propio de su imposibilidad real y efectiva para que cada audiencia pública adquiera progresivamente categoría y virtualidad más vinculante, antes, durante y después de la adopción de cada orden o resolución regulatoria y así, entonces, gradualmente logremos promover, integrar, dignificar y satisfacer a cada usuario-consumidor e ir paulatinamente reduciendo esos enojos colectivos sin perjuicio de recuperar para cada persona damnificada todo `despojo regulatorio´ siempre injustos como silenciosos e inadvertidos; en suma consecuencias negativas que explican y predicen muchas de las exiguas e ilusorias participaciones de los usuarios como tantos marcos y agencias regulatorias cuanto menos, inocuas; y, en cuanto tal por ende, verdaderos mamarrachos engañapichangas.

Autor: Roberto F. Bertossi

Investigador y profesor universitario.

Experto en Cooperativas de la CONEAU

Autor de: “Servicios Públicos Cooperativos”

Editorial El Derecho, Págs. 240; 2009

Pensando Empresarialmente: Conceptos para la generación de ideas de negocio y crear empresa

Autor: Joel Huamán Balbuena


Creando mi propia empresa

El primer día del curso conocí a todo tipo de personas: Profesionales que habían sido despedidos, Profesionales Universitarios y técnicos. A medida que fue avanzando el curso, pude establecer que mi situación era casi similar a la de los demás.

Uno de los talleres del curso consistía en plantear una iniciativa empresarial, a la que se le debía realizar un plan de negocio. Nuestro equipo estaba conformado por un técnico en Computación e Informática y un contador con especialización en finanzas que había salido en un recorte de personal. Luego de un análisis de nuestros conocimientos definimos una empresa.


Al principio la idea parecía extraña, pero a medida que estudiamos el medio, con amigos que laboraban en algunas empresas, encontramos que nuestra iniciativa podía tener gran potencial.

Hoy, seis meses después de culminar el curso, puedo decir que nuestra idea de negocio es una realidad. Actualmente tenemos treinta sucursales y cinco empresas como clientes. Al principio tuvimos muchas dificultades pero ahora son aspectos que hemos aprendido a superar y gerenciar. Hoy nuestro negocio cuenta con 15 empleados.

Reviso mi historia y lamento no haber contemplado el tema de la creación de empresas desde que estaba estudiando. Hubiera podido aprovechar los cuatro años que perdí buscando un trabajo que nunca llegó, pero también reconozco que si no hubiera sido porque llegué a una situación tan apremiante en mi vida, no hubiera asumido con seriedad y compromiso la oportunidad que se me brindó en el tema de crear una empresa.


Algunos compañeros me preguntan: ¿qué consejo pudiera darle a otros estudiantes?, y lo único que puedo decir es: aprovechen al máximo su tiempo, aprendan de su entorno, de las condiciones económicas y sociales que los rodea y asuman seriamente el compromiso de ser gestores de su propio empleo.

Reflexionemos con estas preguntas:

¿Usted se identifica usted con esta historia?

¿Necesita usted vivir la misma experiencia para tomar la decisión de crear su propia empresa?

A la búsqueda de nuestro nuevo empleo

Si, repensemos y vamos hacia el nuevo empleo que esta nada menos en la creación de empresas, esto significa que cada uno de nosotros asume y emprende su desarrollo. Al crear empresas buscamos materializar en unidades productivas, creadas por nosotros mismos, productos y servicios de excelente calidad que sean innovadores, creativos y que puedan proyectarse a futuro a otros países.

La gente de nuestro país debe dirigir su atención a la idea de ser empresarios como opción de vida y foco de desarrollo y crecimiento personal y social.

En economías desarrolladas los procesos de creación de empleo están más asociados a las posibilidades de nuevas empresas que a las ya existentes.

Vale la pena resaltar que cuando nos referimos a las nuevas empresas, las concebimos como unidades productivas de gran dimensión, vitales en el desarrollo del tejido empresarial actual, capaces de proyectarse proporcionando crecimiento y desarrollo a la dinámica del país.

Escasez

La escasez, objeto de la economía..


No hay ciencia sin objeto de estudio.

Lo anterior significa que toda ciencia cuenta con un objeto, de estudio, y que por lo tanto, desde esta perspectiva, no se puede teorizar que el objeto de estudio, como tal, es escaso para la ciencia, la filosofía y el hombre cientista respectivamente.

Todo esto viene a colación y a contraponer el hecho de que exista una supuesta ciencia, la economía, la cual tiene como objeto de estudio la escasez. Escasez en este caso referida al futuro, a un futuro relativo a la vez que incierto, como todo futuro, donde las necesidades pudieran ser infinitas y los recursos, para modelar los bienes y servicios para satisfacerlas, escasos por demás.


Que es y cómo puede ser la escasez ¿?

La escasez es una ausencia, traslativa, carencia relativa por demás, respecto a un estado de abundancia que le es referente, referido y del cual forma parte, el mapa del mercado. La escasez es contraria a y parte de la abundancia. En tanto hay existencia de un bien se reduce la escasez y en tanto abunda un bien, la escasez desaparece, se traslada del mercado o la crea el refugio de la especulación para alterar el mecanismo y los precios.

La escasez bien puede ser absoluta, relativa, objetiva o subjetiva, dependerá, en modo alguno, del observador cognoscente y su perspectiva. La escasez es una ausencia, traslativa, carencia relativa por demás, respecto a un estado de abundancia que le es referente y referido.


Lo que es escaso, es relativo..

Veamos, Juan tiene en su hacienda mil vacas y Pedro tan solo tiene cien, pues desde nuestro punto de vista en una hacienda hay una escasez de vacas, en tanto en otra hay abundancia de acuerdo al contexto..

Ahora bien si Juan tiene que dar en pago, para cancelar una deuda vieja, mil vacas y en cambio Pedro no tiene deudas, ni tiene que sacrificar vaca alguna, y en opinión del veterinario las vacas de Pedro están sanas y, en el mejor de los casos, todas van a parir dentro de unos meses, podemos decir que estamos frente a un caso de escasez singular, a la vez que se presenta, ante el observador, una abundancia traslativa y recursiva de vuelta al plano de la escasez temporaria..

Si Pedro reduce la existencia de mil a 100 vacas y en el mercado no escasea o desaparece la necesidad, y por lo tanto la demanda de vaca, en tanto la gente ha decidido no comprar o no consumir y en el peor de los casos.. no criar ganado. Ante esta situación, nueva, del y en el mercado, podemos decir que hay una escasez real, potencial, relativa, objetiva o subjetiva a la vez referida al presente o referida al futuro, o es (¿?) una noesis que solo existe en el sujeto cognoscente..

Quien (¿?) tiene escasez, y quien (¿?) tiene abundancia desde la perspectiva y el ejemplo anterior..

Es obvio que, en el caso de análisis, la situación cambia, a la vez que el concepto de escasez muda de hacienda, y de observador..

Lo anterior nos lleva a concluir que no hay tal escasez y que la misma es relativa, y referida al devenir, y al interés, posterior, del especulador de manipular la cadena de precios en el tiempo.

Se trata de un ejercicio teórico, y de traer al presente una probabilidad futura o de rodar el presente hacia delante, con tal de construir la escasez, que bien solo beneficia, vía los precios dados por la oferta y demanda, al especulador, creador, de los precios en este caso..

La escasez, es pues la carencia, relativa, de un bien destinado a satisfacer una necesidad en potencia en el presente o referida hacia el futuro. Esta va a depender de una conjunción articulada, o no, en donde se dan cita el productor, la producción, la demanda, el especulador y la incertidumbre real o creada en y del mercado..

La escasez en tanto bien puede estar en una hacienda, puede no estar presente en otra y en cambio estar ante una situación de abundancia. En la hacienda donde hay abundancia, podemos extrapolar e inferir que no hay escasez real o potencial, pues la escasez de res en una comunidad bien puede ser compensada por la abundancia de otros recursos, bienes y servicios, ya sean estos materiales, o financieros..

Ahora bien, puede (¿?) un factor, potencial, la escasez, ser erigido en calidad de objeto de una ciencia, en todo caso la economía, en tanto la otra cara de la moneda, la abundancia, la que si genera riqueza, haya sido relegada en calidad y como objeto de estudio de la ciencia, económica por demás..

Es evidente que estamos ante un sesgo, teórico cognitivo, ignorado por la ciencia durante más de cuatro siglos..

Es válida (¿?) la pretensión de la teoría, del conocimiento, de erigir una ciencia a partir de un objeto escaso, inexistente, relativo, y además perturbador de los precios y del mercado,

Hasta donde (¿?) es la escasez el catalizador de las crisis financieras,

Es (¿?) la escasez, a su vez, parte del estadio de y la cadena de iliquidez, quiebra, pobreza, del mercado por hipótesis terminada..

Es (¿?) la escasez el génesis de la actual crisis financiera, a la vez que es incubada por y el modelo de finanzas publicas que estrena el Estado moderno..

Pues, si bien es cierto que la escasez, más que un objeto de estudio de la ciencia, es ante todo un mecanismo utilizado por los especuladores para encarecer los precios de los bienes y servicios de que dispone el mercado, de cara a obtener mayores beneficios, relativos por demás, no es menos cierto que la escasez es tan solo una cara, opaca, de la moneda.

Dese esta perspectiva, por lo tanto, se hace necesario trabajar en procura de articular, dar rango a la vez que erigir un nuevo objeto, holístico, de estudio con miras a replantear o crear una nueva ciencia que valore e integre la entidad, y a los actores estratégicos del mercado, la producción y el consumo en la ruta hacia el estadio del bienestar, el progreso y el desarrollo de toda la sociedad en su conjunto, en el contexto de un sistema centrado en la generación de riquezas, divisas y empleos productivos.

Como (¿?) es posible que una ciencia, la economía, se erija, más que en un objeto de estudio, real, en un mecanismo perjudicial, la escasez, excluye a la vez que excluye a los ejes del mercado (productor / consumidor), sin los cuales no se completa el ciclo, cuadro, estratégico de la generación de riquezas y empleos productivos..

Toda escasez es anti mercado y contraria a los intereses del consumidor, a la vez que termina siendo un obstáculo para el desarrollo, el progreso, y el bienestar general de la sociedad..

La teoría económica, y la ciencia de la economía, vistas desde la hipótesis, mal articulada, de la escasez, han sido un obstáculo para el desarrollo del mercado, a la vez que han derivado ser el germen de las crisis financiera que ha azotado el mercado y el mundo en del devenir y el presente, viajero..

Aristóteles, en su libro Política, dejó como legado dos conceptos definidos por separados: economía y crematística. A la primera la consideraba como el estudio del abastecimiento para la subsistencia de la familia o la ciudad, en tanto la segunda, era responsable de la articulación y fijación de los precios de los bienes y servicios del mercado.

Lo anterior evidencia la importancia estratégica de separar ambos fenómenos, administración y fijación de precios.

Hoy, existe toda una corriente de opinión contraria a seguir tratando la economía como ciencia, en tanto se procura dar un salto cualitativo en favor de un nuevo modelo teórico de mercado, y de finanzas publicas al amparo de un enfoque holístico, complejo por demás, referido, en nuestro caso, a la produciología en calidad de construcción cientista centrada en el modelo costosiano de mercado..

La produciología, como ciencia, tiene como objeto de estudio la producción, el consumo, y el mercado, en adición a dirigir sus recursos, teóricos, hacia la formulación e implementación de un conjunto de políticas destinadas a deflactar el costo de los factores de producción de los bienes y servicios que genera el mercado interno.

La produciología trabaja, desde una perspectiva holística, sistémica, compleja, y fractalaria, la producción, el consumo, el mercado y a sus actores y gestores, de cara a generar bienes y servicios en procura de satisfacer las necesidades de la sociedad, en su conjunto..

Visto el mercado y la ciencia desde esta perspectiva, la escasez deja de ser objeto de la ciencia toda vez que postula (la escasez) en calidad de agente perturbador del mercado.

La escasez, es tan solo la escasez, objeto, de la ciencia y desde este nuevo escenario pasa a ser historia de un pobre marco teórico, peor articulado.

La escasez, escasez objeto de estudio de una ciencia a la deriva..

Hasta una nueva entrega, hacia la produciología y el modelo costosiano de mercado..

miguel ángel severino

escritor y poeta..

El Índice de Desarrollo Humano y el Índice del Planeta Feliz en Bolivia

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó su informe anual 2010 acerca del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Se trata de un indicador que pretende evaluar los resultados obtenidos por cada país según tres principales parámetros: la educación, en la que se cuentan los años de escolaridad y la tasa de alfabetización; la salud, en la que se mide la esperanza de vida, entre otros ítems, y el nivel de ingreso.



Según el informe, Bolivia ha mejorado durante el último año tanto en términos absolutos como relativos. En términos absolutos, porque en una escala de 0 a 1, donde uno es el mejor de los resultados posibles, subió de 0,637 a 0,643.  Y en términos relativos, porque subió del puesto 113 que ocupaba en 2009 al 95 en el que se sitúa hoy. Es decir, durante el último año Bolivia obtuvo mejores resultados que otros 18 países.

El panorama no es tan alentador, sin embargo, si en lugar de tomar como punto de referencia el año 2009 la comparación se realiza con la mirada puesta en el último quinquenio, periodo de tiempo que suele ser tomado para evaluar tendencias que vayan más allá del plazo inmediato. Y al prestar atención a esa dimensión más amplia del IDH en Bolivia, lo que se puede ver es una tendencia negativa, pues el año 2005 ocupaba el puesto 92, con un índice de 0,723.

Es importante no perder de vista las proyecciones quinquenales, pues la mayor parte de los indicadores en los que se basa el IDH requieren más de un año para que se hagan notorios los efectos positivos o negativos de las políticas públicas, por lo que bien harían las autoridades gubernamentales al fijarse más en la proyección hacia el mediano y el largo plazo de las políticas sociales más que en efímeros e inmediatos logros que no puedan ser sostenidos en el tiempo.



Además de los datos que se evalúan anualmente, el informe del PNUD prestó en esta oportunidad especial atención a la desigualdad social, pues considera que éste es uno de los factores que más dificulta el progreso latinoamericano. Recomienda por eso que los 32 países de la región profundicen las políticas de redistribución de la riqueza y asistencia social a los segmentos más pobres de la población.

Al referirse a este tema, el informe indica que Bolivia se sitúa entre las naciones en las que la desigualdad en ingresos, atención sanitaria y educación más lastran en el IDH ya que si bien se registra un crecimiento del PIB per cápita, los ingresos en nuestro país están mal distribuidos, de modo que la brecha entre ricos y pobres es grande. Pese a todo, Bolivia forma parte de otro grupo de países que ha sido destacado: el de aquellos que más mejoras han conseguido, teniendo en cuenta el punto de partida, entre los que están Guatemala y Brasil.

Como se puede ver, el informe del PNUD puede ser leído e interpretado con ánimos pesimistas u optimistas, según cuál sea el ángulo del que se lo quiera hacer. Tal margen para la ambigüedad, sin embargo, no oculta el dato fundamental: que todavía es enorme la tarea que nos espera a todos los bolivianos.



Sin embargo, la “New Economics Foundation” (NEF) presentó la segunda versión del Índice del Planeta Feliz (IPF), indicador del bienestar humano que se propone erigirse en una alternativa a los clásicos parámetros utilizados para medir los éxitos y fracasos de las personas, los países y los pueblos en su afán de mejorar sus condiciones de vida, basado en la expectativa de vida, percepción subjetiva de felicidad y huella ecológica.

El IPF, que fue presentado bajo e título “Por qué las buenas vidas no tienen que costar un mundo”, está basado en datos corroborados de 143 países que representan el 99 por ciento de la población mundial. El índice utiliza tres baremos para realizar la clasificación: la esperanza de vida, la satisfacción vital que expresan los ciudadanos de cada país y la huella contaminante que dejan para obtener el nivel de vida que consideran necesario para ser felices.

Entre los resultados del estudio, lo que más llama la atención es la enorme distancia que hay entre los parámetros clásicos y los que se obtienen aplicando el IPF. Es decir, los países ricos no son necesariamente los más felices y mucho menos los que más contribuyen a la construcción de un “Planeta Feliz” (las posiciones son distintas a las que normalmente nos refleja el Índice de Desarrollo Humano). Todo lo contrario, los países que más retroceden en el índice son los que más éxitos económicos obtienen. Estados Unidos, China e India, vistos como modelos de éxito económico, son según el IPF los que más rápidamente ven deteriorarse la calidad de vida de sus habitantes.

América Latina, por su parte, aparece como el continente más feliz. Nueve de los 10 países “más felices y ecológicos” son latinoamericanos y Costa Rica es el que encabeza la lista. La República Dominicana figura segunda y Guatemala cuarta, y entre el sexto y el décimo puesto se sitúan por este orden Colombia, Cuba, El Salvador, Brasil y Honduras. Bolivia figura en el puesto 47, uno por debajo de Chile.

Los países que se supone deberían representar un desarrollo exitoso, en cambio, son los que peor calificación tienen en términos de crear bienestar dentro de los límites de la Tierra.

Este estudio será sin duda recibido con cierto escepticismo en algunos círculos académicos y se hará más de una objeción a los valores que promueve y a los resultados que arroja. Es un tema que se presta a la polémica. Lo que es indudable, a pesar de ello, es que se trata de algo muy representativo de una corriente de pensamiento y de “sentimiento” muy influente en el mundo contemporáneo. Algo que de ningún modo se puede soslayar si se pretende comprender una de las más vigorosas corrientes que impulsan los procesos políticos del mundo actual: el cuestionamiento a los valores imperantes cuyo eje central es el desempeño económico.

El Futuro

Definición de Prospectiva



Etimológicamente prospectiva viene de la palabra prospectus, que significa “mirar hacia adelante”. La prospectiva como disciplina intelectual surge en Francia, por iniciativa de uno de sus creadores, Gastón BERGER, en 1957 (1). Esencialmente nos permite visualizar el futuro y actuar en el presente. La prospectiva no pretende adivinar la ocurrencia de un hecho (óptimo o pésimo) sino que busca reducir notablemente la incertidumbre en torno a su ocurrencia, con sus potentes “faros anticipatorios” iluminado con ello las acciones que se deben tomar en el presente.

La prospectiva, por lo tanto, no sólo pretende conocer el futuro de manera anticipada sino, fundamentalmente, diseñarlo y construirlo colectivamente en forma participativa.



(1)GODET, Michael. De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva Estratégica. 1998.



Además, la prospectiva no concibe el futuro como realidad única, sino como realidad múltiple; considerando que existen “futuribles” o futuros posibles, tal como lo planteara Bertrand DE JOUVENEL. (2)

DE JOUVENEL., Bertrand. El arte de prever el futuro político. Rialp, Madrid, 1966.

Previsión

Como indica Yehezkel DROR (3), en todos los tiempos, el futuro siempre ha interesado al ser humano, porque todo proceso consciente depende de la formulación de alternativas de decisiones o predicciones de contingencia. El futuro se ha percibido como un espacio de incertidumbre y como un espacio de lo deseable. Para ello el hombre se ha valido de diversas herramientas como la adivinación, las profecías, la utopía, la ciencia ficción, la futurología y la prospectiva. Las sociedades organizadas han tenido desde sus inicios entidades de exploración –futura, con lo videntes, profetas, oráculos etc. Es decir el futuro no es de exclusividad de la prospectiva

(3) DROR, Yehezkel. Enfrentando el futuro. Fondo de Cultura Económica. México D.F.1991.p.70-81

El futuro es el principal símbolo con que los seres humanos ordenamos el presente y le damos significado al pasado. Eleonor BARBIERI (4 ), hace un análisis histórico de la previsión, destacando que, desde la antigua Grecia y las otras civilizaciones del pasado como la Maya y Egipcia, se describía en madera, piedra o hueso, el mundo existente y el futuro posible. Todas las utopías y distopías pueden considerarse como vinculadas a en sus orígenes a la obra de Platón La Republica. En esas utopías los deseos y dilemas del hombre individual y las necesidades públicas y sociales constituyen el impulso para mirar al futuro. Esa mirada al futuro de las sociedades fue escrita por Tomás Moro en el siglo XVI en su obra La Utopía y en siglo XVII por Francis Bacon en su obra La nueva Atlántida. Siglos después en el siglo XIX Mercier escribió El año 2440. También los utopistas sociales describen sociedades ideales a partir de la revolución francesa. Así el futuro siempre ha planteado al hombre preguntas de fondo sobre la vida, sea individual o social. Las actitudes del hombre y la sociedad con respecto al futuro varían con el tiempo y los mementos históricos.

BARBIERI., Eleonora. La previsión humana y Social. Fondo de Cultura Económica. Centro de Estudios Prospectivos. 1993

En relación con lo dicho, Yehezkel DROR (5), también manifiesta que, en todos los tiempos, el futuro siempre ha interesado al ser humano, porque todo proceso consciente depende de la formulación de alternativas de decisiones o predicciones de contingencia. El futuro se ha percibido como un espacio de incertidumbre y como un espacio de lo deseable. Para ello el hombre se ha valido de diversas herramientas como la adivinación, las profecías, la utopía, la ciencia ficción, la futurología y la prospectiva. Las sociedades organizadas han tenido desde sus inicios entidades de exploración –futura, con lo videntes, profetas, oráculos etc. Es decir el futuro no es de exclusividad de la prospectiva.

(5)DROR, Yehezkel. Enfrentando el futuro. Fondo de Cultura Económica. México D.F.1991.p.70-81

A partir de los años ochenta, los cambios o grandes fuerzas de las mutaciones como los llamó Alvin Toffler, en 1981, son más rápidos que en el pasado. Estos cambios están interrelacionados entre sí: las transformaciones tecnológicas con las económicas (empleo de computadores y robots en países industrializados), las transformaciones económicas con las transformaciones sociales (crisis económica con estilos de vida) y las transformaciones sociales con las económicas (migraciones con aspiraciones).

Pero la “Economía global”, en la que hoy nos encontramos inmersos, a diferencia de la “Nueva Economía” de los años 90, es una economía sin fronteras, las que, aunque no hayan desaparecido del todo, son más porosas ante los factores de Capital, Comunicaciones, Corporaciones y los Consumidores. Como lo demuestra Kenichi OHMAE (6) , el nuevo escenario Global, requiere de una nueva Visión del mundo, en la que Apertura, Flexibilidad, Interacción, Nuevos Sistemas Educativos, Comercio global, adquieren cada vez mayor relevancia, junto al surgimiento del el Estado Región, como protagonista del desarrollo. Precisamente, en estos nuevos contextos y tendencias globales, como apunta BARBIERI, prever el futuro es una necesidad. Es también una elección, para identificar las posibles consecuencias de las acciones de hoy con la intención de construir un futuro deseado y, finalmente es una actitud, para concebir la vida, el mundo, los comportamientos individuales y sociales.

OHMAE., Kenichi. The Next Global Stage: The Challenges and Opportunities in Our Borderless World. 2005.

Considerando lo dicho, podemos afirmar que debemos educarnos para ver hacia el porvenir, de crear mentalidad de mirar hacia adelante, a un plazo más largo, sobre todo cuanto más rápidas e interrelacionadas sean las transformaciones que nos interesan. Las organizaciones inmersas en este contexto global, interdependiente y dinámico deben estar en constante cambio, realizando planificación y gestión con mirada a largo plazo, mientras más rápidos sean los cambios globales la mirada de las organizaciones debe ser más hacia adelante para ser competitivas. En todo ello la Prospectiva juega un papel decisivo.

Algunos supuestos filosóficos e intelectuales básicos para los estudios prospectivos

Para Yehezkel DROR, los estudios prospectivos tienen tres fundamentos operacionales: a.- Algo debe ser conocido al respecto, b.-Algo se puede saber acerca del futuro y, C.- son un marco preferencial para construir conocimiento deseado respecto al futuro.

Esos tres fundamentos no son suficientes para considerar a la Prospectiva como una Ciencia, pero sí para justificarla como “Disciplina Académica”. Sin embargo, esos fundamentos deben ser apoyados por los siguientes supuestos viables: 1.- El futuro debe ser conocido como una meta o valor por sí mismo, 2.- El conocimiento del futuro debe ser útil para alcanzar otras metas, 3.-El pasado puede servir como fundamento para predecir el futuro, con base en cierta estabilidad o ultra estabilidad de fenómenos relevantes, 4.- Las capacidades especiales, que permiten predicciones independientes del pasado, 5.-La mente humana es capaz de reconocer directa o indirectamente la estabilidad o ultra estabilidad y con base en ello predecir, 6. Cómo rebasar los efectos de la distorsión cognoscitiva, 7.- Los estudios del futuro comparten características, 8.- Los estudios prospectivos comparten características y rasgos comunes que son únicos y 9.-los rasgos comunes de los estudios prospectivos se desarrollas mejor dentro de un marco distinto. Considerando estos supuestos, es importante enfatizar lo siguiente:

  • El pasado es importante para la concepción del futuro porque sin continuidad en la dimensión el tiempo, los estudios del futuro no son posibles. El conocimiento esta basado en el pasado y puede servir, por consiguiente, para mostrar el futuro, visto como proceso histórico. Así, la dependencia respecto del pasado es obvia en los métodos y modelos de predicción simple o complejos, así como en la intuición y los estudios de las escuelas utópicas dependen del pasado.
  • El uso del preconocimiento no es acertado en los estudios prospectivos porque contradice los supuestos fundamentales de todas las ciencias y de la mayoría de los sistemas filosóficos respecto al tiempo, el cosmos y la naturaleza de la vida humana.
  • Cuando los estudios prospectivos se ocupan de modelar el futuro afectan sensitivamente emociones, valores e intereses. Por ello es necesario separar o distinguir entre los estudios prospectivos (sosteniéndolo intelectualmente), y las emociones los intereses y los valores (sosteniéndolo psicológicamente), mediante métodos que permitan un marco estructural adecuado.
  • En términos estratégicos es mejor considerar al futuro como proceso y no como meta, porque la prospectiva no concibe el futuro como realidad única, sino como realidad múltiple y cambiante; considerando que existen “futuribles” o futuros posibles.


Para Gastón Berger, citado por Fabio GIL BOLIVAR (7), la prospectiva es ante todo una actitud de espíritu, porque no consiste en ver en el porvenir una realidad oculta que posee ya una existencia y que se llegara a descubrir empleando métodos científicos, sino mas bien el resultado deliberado e involuntario de nuestras acciones . A esta reflexión se agrega el concepto de los futuribles (neologismo creado por el ya citado politólogo economista francés Bertrand de Jouvenel) son los descendientes del estado actual que nos parecen posibles. Es decir, existe más de un porvenir previsible y las organizaciones o parte de ellas tendrán diferentes evoluciones, en un horizonte de tiempo determinado, teniendo en cuenta las interacciones que esta tiene con su entorno endógeno y exógeno.

(7)GIL BOLIVAR.,F. Prospectiva Estratégica. Desde el presente se forja el Futuro. UNAD. Bogotá,2001.

La importancia de la incertidumbre, en la Prospectiva estratégica.

En contraposición al pensamiento aristotélico y enfoque cartesiano, en el que todo ya esta hecho, y en los que se ha basado la planificación tradicional, la prospectiva se alimenta de la incertidumbre, donde la verdad esta por buscar y que hay muchas posibilidades.

La incertidumbre sobre el futuro puede apreciarse a través del número de escenarios que se reparten el campo de lo probable. En principio este número es más elevado en función de que la incertidumbre sea mayor; pero solo en principio porque es necesario tener en cuenta la diferencia del contenido entre los escenarios: los más probables pueden ser muy próximos o muy contrastados. Por eso, en la Prospectiva hay un componente de incertidumbre primordial, que es diferente de procesos sociales repetitivos que prevalecen en el Plan-libro estático y tradicional. La realidad social no puede ser mas explicada por modelos totalmente analíticos o cartesianos, la simulación estratégica asume en ese contexto un relevancia destacada y las estrategias está condicionada por la incertidumbre, más o menos grande, que pesa sobre los escenarios y por la naturaleza, más o menos contrastada, de los que, entre dichos escenarios, son los más probables.

Cinco ideas clave de la prospectiva

Para Michel Godet y colaboradores (8), se debe intentar guardar el espíritu de las cinco ideas clave de la prospectiva.

(8)GODET,M , MONTI ,R. ROUBELAT, F. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica . Cuadernos de Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique. LIPS . Paris. 2000.

Primer idea clave: El mundo cambia pero los problemas permanecen



Cada generación tiene la impresión de que está viviendo una época de mutación o cambio sin precedentes. Esta impresión es natural porque cada época es excepcional para cada uno de nosotros puesto que es el único tiempo que nosotros vivimos. Por ello la tendencia de sobreestimar la importancia y la rapidez de los cambios, en particular en lo concerniente a las nuevas tecnologías. Tenemos la memoria corta y desconocemos lo que es el largo plazo y sus enseñanzas. La historia no se repite pero los comportamientos se reproducen, porque conservamos, con el correr del tiempo, similitudes de comportamiento que nos conducen, colocados ante situaciones comparables, a reaccionar de manera casi idéntica y, en consecuencia, de una manera previsible.

A todo ello es conveniente agregar que, los problemas no existen independientemente de las personas que los tienen. El que una persona perciba algo como problema y esté motivada para solucionarlo dependerá de la presión que el problema ejerza sobre ella. No todos los problemas se “hacen sentir”, si los grupos destinatarios u otros involucrados no perciben como problema un problema “objetivo”.

Segunda idea clave: Las variables clave en el punto de bifurcación



En contraposición al pensamiento cartesiano, se puede decir que los acontecimientos y las innovaciones o cambios originan consecuencias, que afectan a la globalidad del sistema, trastocándolo, determinando irreversiblemente una evolución. Esto es lo cotidiano de la prospectiva. Cuando identificamos el abanico de los futuros posibles a través de la elaboración de escenarios, estamos reconociendo el diagrama de las bifurcaciones. Los parámetros de las bifurcaciones son las variables-clave del análisis prospectivo.

Tercera idea clave. Un alto a la complicación de lo complejo



No es necesario que usemos herramientas complejas para leer la complejidad de la realidad. Los grandes seres que han estado dotados de un pensamiento complejo han sabido, mejor que otros, dar con leyes relativamente simples a la hora de comprender el universo. Pero no debemos confundir complicación con complejidad, ni simétricamente simplicidad con simplismo.

Cuarta idea clave. Plantearse las buenas preguntas y desconfiar de las ideas recibidas



No habrá buenas respuestas allá donde previamente no establezcamos las preguntas correctas. El problema es el siguiente: ¿Cómo plantear las buenas preguntas?

Quinta idea clave. De la anticipación a la acción a través de la apropiación



El éxito del plan prospectivo pasa a través de la apropiación y de la transparencia de la movilización colectiva.. Por consiguiente, es la reflexión prospectiva, realizada colectivamente, la que al centrarse sobre las amenazas y oportunidades del entorno, la que le da un contenido a la movilización y permite, a su vez, la apropiación de la estrategia.

Autor: T. TIto A. Hernandez - 2006

Bolivia un país que tiene una riqueza increible

Actualmente todos los ciudadanos bolivianos vamos observando cambios en todos los aspectos socioeconomicos, politicos, economicos y culturales, algo que durante toda la historia del ser humano se fue haciendo. Los jovenes de ahora en vez de un tetris juegan con un play station 3D o un WII, los empresarios en vez de un telefono fijo utilizan un blackberry moderno, lo cual, hace que las personas y todos los seres humanos somos agentes economicos progresistas con miras a mejorar la ciencia en todos sus campos y desarrollar sistemas que ayuden a perfeccionar los requerimientos de todos; para un futuro mejor, lo cual, es irónico ya que a mayor tecnologia menor el uso de razonamiento humano, pero en fin esa es la actualidad a la que llegamos con la globalización.



Es el caso de Bolivia un pais que realmente tiene una riqueza increíble en todas sus ciudades y mas aun en cada region, que lamentablemente actualmente nos preocupamos en quejarnos de las cosas que hace el gobierno o que realizo tal persona, sin entender que cada uno sabe y conoce cual es su verdadera necesidad.

Bolivia un pais que simplemente lo ven las personas de afuera como algo que se esta desarrollando de a poco, sin siquiera conocer a las personas que podrian aportar bastante al crecimiento de nuestro país que esta repleto de riquezas y lo único que hacemos es ver crecimiento de afuera, es decir, como estan los paises desarrollados con la ilusion de poder ir  a trabajar de lo que se presente en dichos paises, sin saber que la realidad pueda ser diferente a lo que uno cree una vez que se llegue a un pais desarrollado.

Bolivia país con riqueza de personas que son trabajadoras y mas aún con un sueño de que en un mañana seamos mejores y la unica manera de ser mejores es atrevernos a leer, participar, opinar, debatir y todo aquello que solo vemos en peliculas; las tenemos que hacer, como preparar articulos en el SICE portal de los estudiantes de economia; dando asi la oportunidad de poder expresar lo que realmente ocurre en el entorno, sin temor a equivocarnos ya que mientras caigamos mil veces y nos levantemos con fuerza seremos como aquellos paises que hacen cosas grandes y que solo podemos ver y escuchar por cable, por que no hacer lo mismo, y la unica manera es que como futuros economistas comiences y comencemos a realizar ensayos, articulos,etc.; con un sentido de critica constructiva, es momento de hacer los cambios ya que estamos en esa etapa; para que Bolivia sea un pais realmente rico en todos sus aspectos.





La microeconomía en la economía global - Caso de Bolivia

Actualmente la economia doméstica modifica ciertos aspectos del comportamiento de la microeconomia, como lo ocurrido recientemente respecto al azúcar; producto que terminó en los mercados dandose una especulación sobre este articulo de primera necesidad para las mesas de la clase obrera o que tienen ingresos por debajo de un salario minimo nacional. Ciertamente la microeconomía mueve aspectos del agente economico en donde existe movimientos de una economia macroeconómica, lo cual hace que apenas se tenga un incremento en cualquier articulo de primera necesidad; es suficiente para que los agentes económicos inicien reclamos o bloqueos para que se mantenga el precio anterior o se tenga un abastecimiento en gran cantidad del articulo que se esta modificando el precio.



Como economistas bolivianos deberiamos de prever los cambios que se tienen en la economia mediante modelos o ensayos que se den a conocer a los egentes economicos o simplemente observando los cambios que se dan en el mercado respecto a los precios de los articulos de primera necesidad, como mencione tenemos que observar los comportamientos que se tienen en el mercado o sistema economico, y uno de esos cambios ya se dio en el tema de incremento de las bebidas alcoholicas con un porcentaje mayor en el ICE - IMPUESTO AL CONSUMO ESPECIFICO; en lo que realmente nadie dijo o hizo algo para que ello no ocurra, el incremento en el precio del azucar en donde se dio movimientos sociales para que baje o se provea del articulo en donde hacian filas y dormian para poder acceder a este articulo de consumo, un incremento en los aportes a los fondos de pensiones en donde mediante emision de leyes y decretos se tiene un nuevo sistema de administracion de pensiones; que esta pasando de un administrador privado a uno publico; lo cual requerira de gente preparada para que no se retroceda a situaciones pasadas en donde se tiene malas experiencias por parte de la administracion gubernamental, la implementacion de un nuevo sistema de impuestos internos que se denomina OFICINA VIRTUAL; en donde el contribuyente ahora puede realizar sus declaraciones mediante internet; sistema que tiene aun problemas en sus servidores ya que a la gran cantidad de contribuyentes colapsan los servidores, la preparacion de un nuevo Código de Comercio que se adecua a los nuevos cambios referentes a la economia mundial, preparacion de un nuevo Código al Trabajo que ciertamente con las recomendaciones de la OIT (ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO) se tiene que dar a conocer a los trabajadores y empleadores para que se tenga un mejor orden en una relacion laboral, la implementacion de una nueva ley al contrabando que se encuentra en discusion para su implentacion, la bajada del tipo de cambio del dolar que de Bs 8.06 en el año 2006 a un tipo de cambio de Bs 7.02 a 2011, son cambios microeconomicos que como economistas deberiamos de prever y ver los comportamientos que se dan en los mercados tanto nacionales como internacionales.

Motivacion que hace que la teoria se queda como fuente de inicio de una investigacion pero los cambios microeconómicos son constantes, es decir, se dan dia a dia, y es ahi donde la economia tiene sus cambios, por lo que los economistas que se tienen en nuestro pais deberian estar a la expectativa de los cambios para poder implementar politicas económicas que ayuden a que los sectores economicos como lo son el fiscal, monetario, microeconomico y macroeconomico no lleguen a distorcionarse con aquellos pequeños cambios microeconómicos que se suscitan en la economia boliviana.



Delegación

TRABAJAR EN EQUIPO CON METALIDAD GANADORA



“DELEGACIÓN DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS”

Elaborado por:

Félix Campoverde Vélez y Luisa Caviedes Granizo.

La confianzas en si mismo y en la organización, incrementan la Eficacia, Eficiencia y Efectividad en los procesos empresariales.

El asumir un cargo en cualquier lugar, implica un acto de responsabilidad personal y de arraigo en el libre albedrío, ya que se deberá responder a los resultados esperados por quienes depositaron la confianza al delegar tal o cual función, a la cual estamos comprometidos actuar con transparencia, responsabilidad, ingenio, confianza, dedicación, humildad, fortaleza y liderazgo en la cadena de los procesos empresarial, sin dejar de considerar que en la gestión del recurso humano, se la realiza con el personal colaborador, altamente calificado, capacitado en la sólida estructura organizacional con recursos tecnológicos adecuados e Instalaciones funcionales para el excelente desempeño de sus actividades. En este contexto consideraremos los importantes temas para delegar eficazmente las funciones y obtener una gestión eficaz.


La delegación como definición, es el acto de asignar a un subordinado la autoridad y la responsabilidad formal para realizar actividades específicas, exige cambiar no sólo la manera de pensar y de actuar, si no hasta la forma de querer ya que se debe responder a la visión y misión establecida por la Junta Directiva de la empresa.

El delegar eficazmente permitirá asignar el trabajo adecuado al nivel de responsabilidad adecuada. Esto beneficiara tanto a usted como los miembros del equipo, pues recibir una tarea nueva mejora los conocimientos del que la asume. Además, asegura que el trabajo se efectué a tiempo y por la persona que tiene la experiencia o el interés en el tema.

Cuándo usted delega, asigna a otro miembro de su equipo no solamente tarea, sin no además el poder y la autoridad para efectuarlas.


Por lo que podemos decir que la Delegación de Funciones, está relacionada con la planificación y organización, por una parte y por otra parte con el liderazgo - motivación, control, y resultado de desempeño, para el mejoramiento continúo.

1.-El temor a delegar ciertas funciones a trae costo que satisfacciones.- Las funciones no son delegadas por:

Usted es mejor que sus compañeros y no tiene confianzas en sus compañeros

Usted tiene una gran satisfacción de determinar aspectos del trabajo y teme perderla

Tiene la firme convicción de que si no lo hace usted mismo, no estará bien hecha

¿El asignar y delegar el trabajo es cuestión de confianza?

-Sin duda, que si su equipo tiene una gran carga de trabajo.

-¿Qué resolverá usted, y que encargará a los demás miembros del equipo?

Son preguntas que se enmarca en entre dudas y temores, así como también en el profesionalismos que de adopte. Antes de delegar debemos hacernos ciertas preguntas:

a¿Cuál es la necesidad para delegar?

b¿A que obedece el requerimiento departamental o sección?

c¿Cuál es el nivel de responsabilidad que se precisa: Temporal o Permanente?

d¿Qué medida de control concurrente se tomará y cual será el indicador de evaluación?

e¿La persona idónea se encuentra en la empresa y en que departamento o tendrá que contratarse con que perfil requerido mínimo?

3.-Forma de delegar y consecuencias probables se podría identificar:

1.- Miedo a Delegar

Causas porque no se delega:

Miedo a perder el control

Porque si la delegación es exitosa, se comprenderá que el gerente no es indispensable

Porque se teme que el subordinado no cumpla como se espera de él.

Porque el gerente es ingenuo y desconfiado.

Consecuencia Probable: El gerente seguirá acumulado de trabajo y los subordinados no se sentirán motivados, y el crecimiento y desarrollo de éstos se verá frenado o estancado.

2.- Delegar solo migajas o simples tareas.

Se provoca por el miedo a delegar y en consecuencia probablemente existirá mínima motivación e iniciativa en el subordinado; como resultado ineficiencia en los procesos.

3.- Descargar la responsabilidad.

En ocasiones, suele ser una especie de manipulación del gerente sobre el subordinado para evitar problemas aquél.

Consecuencia probable.- El subordinado se resentirá cuando se dé cuenta, con todos los problemas inherentes a ello.

4.- Delegar responsabilidad.

Pero no autoridad, la cual sabemos debe ir paralela a la responsabilidad

Consecuencia probable.- Frustración y desmoralización en el subordinado, lo que podría ocasionar conflictos internos.

5.- Delegar en contra del subordinado.

En ocasiones ocurre cuando el subordinado no desea asumir nuevas responsabilidades o cuando el gerente lo decide apresuradamente para pasar el mono.

Consecuencia probable.- Resentimiento en el subordinado, distanciamiento entre Jefe subordinado.

6.- Delegar demasiado poder.

Es frecuente en gerentes muy paternalistas, que buscan más el efecto de su gente que la eficiencia.

Consecuencia probable.- Excesiva descentralización como consecuencia ineficiencia en las acciones y falta de autoridad.

El vuelos de los gansos, el trabajo de las hormigas, el convivir de las ardillas todo esto expresa el arte de la vida ordinaria saber vivir

7.- El Gerente se comunica mal a sus subordinados.

Consecuencia probable.- Ineficiencia en los procesos y pérdida de recursos

8.- Manipulación ascendente

Cuando el subordinado le devuelve el mono al gerente es decir, le devuelve la responsabilidad delegada, con el pretexto de que necesita ayuda.

Consecuencia probable.- Posible stress en el gerente, autoridad tambaleante.

Por lo expuesto la delegación de funciones y responsabilidades, no es fácil tarea a desempeñarse correctamente, por tal motivo se requiere de conocimiento de los procesos empresariales y del personal con el cual contamos, ya que la motivación y organización de las energías humanas en pos de los objetivos y metas propuestas deben estar bien alineadas y comprendidas.

4.- La ventaja al delegar:

Aumento del tiempo disponible.

Facilita la comunicación organizacional

Involucra e identifica a los grupos de trabajo especializándolos.

Motiva al trabajador.

Desarrolla la capacidad de los empleados para tomar decisiones y crea cultura de mitigación de riesgo en los procesos a tiempo, creando responsabilidad organizacional.

5.-Consideraciones para la delegación Eficaz.-

1.Identificar y decidir que actividad es la que se va delegar

2.Seleccionar la persona que se va delegar

3.Definir previamente el tipo y grado de delegación.

4.En lo posible debemos delegar en función de objetivos, no de tareas.

5.Capacitar oportunamente al subordinado

6.Definir los puntos de control

7.Comprobar que el o los subordinados han comprendido, los objetivos; resultados ha conseguirse; normas y procedimientos; limitaciones y responsabilidades.

8.Conceder la autoridad correspondiente a la responsabilidad

9.No aceptar la devolución de la responsabilidad delegada (“Pase del mono…”)

10.Tener presente que toda delegación incluye un riesgo inherente.

11.Delegar de forma motivadora y consciente de lo que se quiere alcanzar.

No cabe duda que la delegación eficaz significa que el líder tiene la suficiente confianza en los integrantes de su equipo para estar seguros de que realizarán la tarea rápida y satisfactoriamente.

Cabe mencionar que el acto de comprometerse genera acuerdos, sobre el respeto, la honestidad, y la competencia. El primero significa valorar la dignidad humana del otro; el segundo, actuar.

6.-El trabajo inteligente y creativo

en lugar de intensamente; permite identificar:

1.¿Qué tipo de trabajo es posible eliminarlo o automatizarlo?;

2.¿Cuáles procesos se deben rediseñar?,

3.¿Qué actividades es posible delegar?

El tiempo que dediquemos a pensar en estos nuevos enfoques ayudarán en un mejor desempeño con liderazgo.

7.-¿Qué delegar?

Uno de los problemas más comunes en esta elección dentro de la delegación de funciones sea la comodidad del gerente, ya que se suelen delegar tareas o actividades incómodas del superior, sin pensar demasiado en el subordinado en sí, por lo cual identificaremos a continuación los aspectos que se deben tener en cuenta para delegar:

Actividades que algún subordinado las haga mejor o igual que el jefe.

Actividades formativas y que le permita desarrollar habilidades al subordinado

Tarea que aporten experiencia y perfeccionamiento a los demás

Actividades que ayuden a identificar si algún subordinado puede ser promocionado

Actividades para evaluar habilidades prácticas de los subordinados, operaciones especializadas.

Actividades que ocupan al gerente excesivo tiempo y son rutinarias de taller

Poderes de decisión y de firmas(Confianzas)

Es necesario tener presente que:

El superior ayudará el subalterno en su tarea solo en la medida y grado en que éste sea incapaz de Hacerla

Siendo importante tener el máximo cuidado de no llegar a perderse en las alturas cuando alguien llega a una jerarquía y se vuelve incompetente habiéndose desempeñado como subalterno de forma exitosa, por tal razón es importante mantener directrices mediante:

-Evaluación de desempeño

Manuales o descripción de puestos de trabajo

Una vez que el gerente tiene claro cuales actividades debe delegar a su subordinado el paso siguientes será, definir a la persona a quien se le delegar la actividad o tarea.

Se delega a:

Los colaboradores más capacitados

Los subordinados en vías de promoción

Los que estén capacitados de llevar el mensaje a García

El delegar por favoritismo, puede costar mucho por sus errores
.

8.- Formulario para la delegación de funciones

Encargado a:………………………Fecha de Asignación.:………………………………Plazo:……

Breve descripción de la tarea:………………………………………………………………………

Comunicación:

Comentario del Encargado.:……………………………………………………………………………

Área que debe aclararse:………………………………………………………………………………

Puntos de Control.:………………………………………………………………………………………

El primer punto de control será el ______________________________a las_____________

Fase que debe estar terminada:……………………………………………………………

Estándar de desempeño.:………………………………………………………………………………

Fecha en la que se terminó esta ase…………………………………………………………………

Tarea terminada…………………… Fecha:………………………………………..

Observaciones y Comentarios:………………………………………………………………

Recomendaciones para que en siguiente asignación esta persona sea más eficaz……………

9.-Actividades o funciones que no deberíamos delegar.

El establecimiento de objetivos y resultados que deben alcanzarse por la gerencia.

La delegación de las políticas o guía de acciones de personal de cualquier unidad de la empresa.

El liderazgo del grupo ya que el buen líder es el que crea lideres entre sus seguidores

Las actividades ascendentes hacia la alta jerarquía.

10.-¿Cómo delegar con responsabilidad?:

Asegúrese de que las personas elegidas sean capaz de hacer el trabajo.

Asegúrese de que sus instrucciones no solo sean entendidas, sino también aceptadas

Cuente siempre con una buena retroalimentación al asignar tareas, detecte errores ante de que causen problemas

Organice equipos ínter departamentales para abordar tarea que sobrepasen las fronteras departamentales

Establezca puntos de control

Proporcione las herramientas y la autoridad para que se pueda realizar el trabajo

Cuando se enfrente a prioridades en conflicto, reconsidere el orden de importancia. La diplomacia y el análisis abierto con los participantes ayudará a que se logren compromisos realizables.

Cuando delegue, no abdique

11.-Los cinco tipos de delegaciones que son factores motivacionales creciente.

Actividad, Tareas,

Funciones

Responsabilidad

Objetivos

Decisión.

La delegación de una tarea es el sencillo paso, por ejemplo: El jefe responsable del editorial de la revista le dice a un colaborador: “Andrés, llame a las aerolíneas y entérese de horario, cupos y precio de los vuelos en la ruta Guayaquil- Quito – Guayaquil para el día viernes próximo.

Por lo expuesto, se ha delegado una sencilla actividad para hacer el subordinado.

Las Funciones, por ejemplo Andrés, encárguese usted de hacer la reservación de vuelo para cincos periodistas en la ruta Guayaquil- Quito – Guayaquil para el día viernes próximo. Observamos que ya no se delega una tarea, si no un resultado a obtener, en el que Andrès deberá poner algo de iniciativa, más motivado, pues se le ha delegado su trabajo con mayor responsabilidad.

La autentica delegación, pues en ella lo que se transmite sin perderla es la responsabilidad sobre una gestión, y que debe ir acompañada de una cierta y paralela autoridad. Para el ejemplo sería: Andrés en vista de su buena gestión, lo hago responsable de las reservaciones de vuelos del personal

12.-Entre los Beneficios de la delegación de funciones.-

La Delegación facilitara a la Gerencia:

Disponer de más tiempo; sí delega eficientemente.

Más dedicación a actividades más gerenciales; ya que uno de los problemas de los gerentes es querer hacer todo y mantener bajo control hasta lo menos importante.

Trabajar, más relajado para tomar decisiones; siempre que la delegación de funciones sean oportunamente.

La Delegación permitirá a los subordinados:

Estar Motivados, ya que debe ser una habilidad del gerente y debe estar presente en todo proceso de delegación para incentivar la colaboración, y dedicación a las actividades encomendadas, constituyéndose en un reto con responsabilidad.

Emprender nuevos retos y permanecer atento en contribución afianzar y fortalecer los procesos operativos.

13.-Claves para ejercer el Liderazgo

El tipo de liderazgo que se implemente hará denotar la fortalece organizacional.

1.Calidad

2.Innovación

3.Inspiración

4.Perseverancia

5.Pasión

6.Carácter

7.Carisma

8.Energía y Entusiasmo

9.El líder completo

14.-Estilos de Dirección.-

Existen grandes empresarios que han tenido éxito en el mundo de los negocios que afirman, que afirman; cuando más poder tiene un jefe, menos debería utilizarlo, de ahí que el trabajo de equipo, las sinergias y las jerarquías planas de las empresas mejor administradas de nuestros días, logran incre­mentar la productividad compartiendo el poder. Estas organizacio­nes tienen más posibilidad de crear ideas o poder que realmente mejoran la vida colectiva. Los estilos de dirección nos muestran la panorámica sobre la cual cada estilo tiene su toque al cual por si solo no funcionan sino de forma combinada situación que expone el profesor Amado Salgueiro en sus bibliografías de management indica:

Estilo participativo, se comparte la responsabilidad con los subordinados, consultándoles e incluyéndoles en el equipo que interviene en la toma de decisiones.

Estilo Democrático, las tareas se discuten y determinan en grupo, el jefe sólo orienta y apoya. Plantea propuestas que pueden ser evaluadas en grupo, el juzgamiento de los trabajos es objetivo y crean un clima laboral agradable y de confianza, lo que no quiere decir que sea siempre eficaz.

Estilo Autocrático, el superior impone las normas y sus criterios, estableciendo la estrategia que se van a seguir, planificando y diseñando el trabajo, y diciendo quién debe hacerlo. No clasifica los procedimientos posteriores, pero decide las fases de actividad a corto plazo.

Estilo Dejar Hacer, el grupo toma decisiones libremente sin la participación del jefe, con lo que hay una ausencia de liderazgo. Es el caso del jefe que no ejerce de directivo en ningún plano. En realidad no dirige. El propio grupo toma las decisiones y el control de los resultados.

Estilo Paternalista, se da prioridad a los intereses personales frente a las necesidades de la organización. El jefe es quien toma las decisiones sin tener los demás posibilidades de participación. Establece una actitud protectora con los subordinados. Se interesa por sus problemas personales y profesionales como un padre a sus hijos. Aunque les consulta, es él quien toma las decisiones.

Estilo Burocrático; La organización establece una estructura jerárquica y con normas, bloqueándose la comunicación y estableciéndose unas relaciones donde dichas normas prevalecen a la persona.

El principio fundamental en la Dirección de Personal, es el de integración, mediante la creación de condiciones que posibiliten a los miembros de la organización cumplir con los objetivos y encaminando sus esfuerzos hacia el éxito de la empresa ya que la supervivencia de una empresa depende de la capacidad de las personas para cooperar en el trabajo, ya que una empresa es un todo, una estructura integral e interactiva en la que todas las deci­siones que se toman en unas de sus áreas repercuten, con mayor o menor fuerza, en todas las demás partes de la estructura de la empresa. Siendo por lo tanto responsabilidad de todos la atención al cliente interno y externo.

Por lo expuesto si tuviéramos que resumir en una palabra las condiciones que debe existir para que la delegación se efectúe correctamente y exitosamente, diríamos CONFIANZA. Esta es la palabra clave en cualquier proceso de este tipo. Siempre debe existir confianza, pero no en un solo sentido, sino en todos los sentidos es decir:

Confianza de la gerencia en si mismo, que evite cualquier temor ante posibles pérdidas de control o ante éxito del subordinado.

Confianza del Gerente en el desempeño del subordinado

Confianzas del subordinado en su propia valía y capacidad.

Confianza del subordinado en su superior y en las acciones de éste.

En ocasiones no será posible conseguir todo esto, si no existe comunicación, transparencia y objetivos concretos concientizados y socializados en consecución de atraer beneficios para la organización empresarial.

“TRABAJAR EN EQUIPO CON METALIDAD GANADORA ES EL SECRETO.”

Calidad de Servicio al Cliente

Calidad en el servicio al cliente, Comienza y Termina en nuestras propias conciencias


En la actualidad hablamos de calidad en los procesos, calidad en los niveles óptimos de rentabilidad, eficiencia, eficacia y productividad. ¡Pero se nos olvida!, -que las grandes empresas que permanecen en el tiempo, escogieron Lo Primero…? La Calidad Humana, que deben tener sus directivos y empleados. Anotaciones que han llegado hasta las magistrales cátedras empresariales de grandes universidades del mundo y se guardan como grandes secretos.

En la entrevista concedida por Félix Campoverde Vélez a JAS Forwarding de México, se resaltan situaciones estratégicas de experiencias memoriales empresariales.

¿Qué tan importante es para el éxito en la empresa tener una visión de servicio hacia los demás, en este caso hacia nuestros clientes?

El comprender que la visualización de hacer el bien a los demás es servir y saber vivir: es dar, para recibir, queda explícito que los principios de la naturaleza que nos gobiernan en este universo, nos obligan a alinearnos de manera consciente y creativa, ya que esa visualización de servicio creativo es nuestra responsabilidad.


La mayoría de las empresas que consiguen crear un sentido de propósito se fijan un ideal más alto, una visión de que el servicio es beneficio, y no solamente decirlo –sino también hacerlo-, es la base de su responsabilidad social empresarial.

Ello implica que la empresa establece nuevas normas de excelencia, las cuales definen de qué tipo de empresa trata y qué beneficio aportará a otras entidades, esto marca la diferencia en el segmento en el mercado.

En el mundo empresarial, podemos ver que cada empresa tiene su propia cultura, su historia, pero todas ellas han coincidido en que el éxito converge en el servicio de calidad personalizado, concepto que sin duda no puede ser teórico, si no de acción ya que para eso es preciso identificar, evaluar y manejar las variables que inciden en nuestro éxito mediante el análisis estadístico de las ventas, y el cuadrante metodológico de identificación de posicionamiento de mercado.


Cuadrante de Identificación

Posicionamiento de Mercado



FASES DE RECONOCIMIENTO DEL POSICIONAMIENTO



INDICADOR DE EJECUCIÓN



FASE 1.-



¿LO QUE YO CONOZCO

DE MI EMPRESA y PRODUCTOS?



FASE 2.-

¿LO QUE YO Y OTROS CONOCEMOS DE NUESTRA EMPRESA Y PRODUCTOS?.





RIESGOS MANEJABLE

ASIMETRIA DE INFORMACIÓN





FASE 3.-

¿LO QUE OTROS CONOCEN

DE NUESTRA EMPRESA Y NOSOTROS NO LO CONOCEMOS y PRODUCTOS?



FASE 4.-

¿LO QUE NOSOTROS NO CONOCEMOS DE NUESTRA EMPRESA, NI NADIE CONOCE DE NUESTRA EMPRESA Y PRODUCTOS?





RIESGO MEDIO- ALTO DE

ASIMETRIA DE INFORMACION

DE ATENCIÓN INMEDIATA

Nota: A mayor Asimetría de información, mayor incertidumbre, mayor riesgos





¿Cómo maximiza la empresa su valor en el mercado a través de una relación GANAR-GANAR?

Si el objetivo empresarial es permanecer en el mercado y ser líder y rentable en el mediano y largo plazo, entonces se debe pensar en cómo mantener contentos a todos los clientes.

Para entender la correlación directa del Ganar- Ganar, es preciso entender que nada en la vida viene por si solo, la acción de causa efecto es válida, ya que si alguien invierte es porque busca obtener rentabilidad.

Para lograr permanecer en el segmento o nicho perfecto, hay que ser creativo, renovar e innovar; sintonizar las frecuencias que constantemente está emitiendo el mercado (clientes), y sin duda la constancia provocará una alta fidelidad, creciente rentabilidad, y maximización del valor de la empresa, permitiéndonos visualizar que las empresas no siempre quiebran por falta de liquidez, sino por sus empleados y administradores.

Económicamente puede ser lógico tratar de llevar a una empresa en una determinada dirección. Ahora bien, si ésta atenta contra las profundas raíces de cultura y creencias de las empresa y de la sociedad, no será factible en la práctica su permanencia y ciclo productivo.

La historia empresarial nos ha demostrado que la visión empresarial depende mucho de la buena voluntad y el accionar de cada individuo en la organización ya que “el sentido de la ventas es significado que tu decides darle”

-Cómo concepto básico y principio empresarial a recordarse para tomar decisiones:

1) El origen y el propósito último de toda empresa son sus clientes finales (directos o indirectos).

2) Las metas y objetivos concretos de la empresa deben centrarse generar ingresos suficientes para lograr estabilidad, equilibrio económico, y crecimiento con responsabilidad social empresarial.

3) Todas las políticas, normativas y actividades de la empre­sa deben orientarse a la satisfacción de las necesidades, deseos y expectativas de sus clientes internos y externos principalmente. Por sus obras os conocéis..

4) Cada cliente es una oportunidad de inversión en tanto se encuentre dentro de nuestras actitudes y posibilidades atender sus necesidades, bajo nuestros parámetros de costos y beneficios sin dejar de pensar que el cliente también nos mide de igual forma en su razonamiento marginal de costos-beneficio. Nadie maximiza su valor si no se desprende de algo(Dar para recibir)

¿Cómo influye una actitud de servicio en la oportunidad de crecimiento y rentabilidad de la empresa?

La supervivencia de una empresa depende de la capacidad de las personas para cooperar en el trabajo, ya que una empresa es un todo, una estructura integral e interactiva en la que todas las deci­siones que se toman en unas de sus áreas repercuten, con mayor o menor fuerza, en todas las demás partes de la estructura de la empresa. Siendo por lo tanto responsabilidad de todos la atención al cliente.

Las empresas no venden sus productos o servicios porque lo ten­gan, ofrezcan o promocionen; en realidad, los venden porque los consumidores lo desean; y los desean porque los necesitan y tienen ciertas expectativas respecto a esos productos y servicios. Desde luego hacemos elecciones basadas en nuestras experiencias, las experiencias más numerosas y mejores permiten más libertad de elección.

Ahora, si somos concientes de nuestras actividades en la vida empresarial, sabemos entonces que la actitud que tomemos frente a nuestros clientes, nos proporcionará estabilidad y crecimiento porque existen clientes contentos que todavía nos necesita.

Es necesario, tener personal comprometido con la empresa, con­ciente de que cada minuto, y espacio que otorguemos a nuestro cliente, en consecución de lograr una venta eficiente, efectiva y eficaz, nos permite en cada momento afianzarnos en el mercado competitivo y asegurar los réditos necesarios para seguir operando y creciendo ya que “La rentabilidad empresarial es la piedra angular de lo que hacemos a favor los clientes.”

¿Qué importancia tiene una actitud pro activa, positiva y de servicio en el cierre de ventas?

La actitud pro-activa, positiva, identificada en un equipo de trabajo, conforma la sinergia que engrandece la razón del trabajo diario, en la consecución de objetivos concretos ya que la sinergia material no es más que los recursos materiales que buscan maximizar beneficios con base en las acciones y toma de decisiones.

Si la actitud es positiva y pro activa por parte de un agente de ven­ta, nos conllevará a una actitud receptiva y compresiva por parte del cliente, desde luego a cada acción le corresponde un efecto.

No cabe duda que en la vida empresarial, si cada vendedor o empleado antes de actuar tuviera conocimiento previo con qué tipo de cliente va tratar, se minimizarían los errores e incentivarían sus ventas.

No cabe duda que el optimismo ferviente es el verdadero con­ductor hacia la venta con rentabilidad, siendo concientes que un cliente contento difícilmente cambiaría de proveedor, nos segui­rá comprando y comprando por muchos años asegurándonos su fidelidad; mientras que el cliente insatisfecho está dispuesto a escucharlas ofertas de otros proveedores.

¿De qué manera repercute pensar en la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes, en el “hambre de negocios” que debe prevalecer en el recurso humano de la empresa?

En la práctica hay que ser creativos y de actuación personaliza­da, ya no existe momento y espacio que se pueda desperdiciar o dejar para que otros hagan por nosotros. Si amamos lo que hacemos, la creatividad y la actitud de servi­cios multiplicarán los beneficios

Hay gente del mundo de los negocios que afirma que, cuando más poder tiene un jefe, menos debería utilizarlo, de ahí que el trabajo de equipo, las sinergias y las jerarquías planas de las empresas mejor administradas de nuestros días, logran incre­mentar la productividad compartiendo el poder. Estas organizacio­nes tienen más posibilidad de crear ideas o poder que realmente mejoran la vida colectiva.

La actitud receptiva y comprensiva del vendedor hará el éxito para cerrar una gran venta, esté bien o mal, el cliente siempre tendrá la razón.

Sin duda la Capacidad de Repuesta, la Accesibilidad, Credibili­dad, Conocimiento del tema, Confiabilidad y Comunicación, son las cualidades que debe tener un excelente vendedor, ya que es mejor proponerse de meta la Excelencia y no lograrla, que la de la Mediocridad y conseguirla.

Félix Campoverde Vélez

Catedrático Universidad UEES // Asesor-Instructor Empresarial.

Páginas

Subscribe to RSS - Artículos