Artículos

¿Qué se Compra y qué se Vende en el Mercado de Trabajo?

El problema del desempleo está en la agenda de todos los países del mundo. Los debates giran en torno a problemas de demanda y de oferta, pero no queda claro que es lo que se intercambia en ese mercado. En este artículo indagamos sobre qué se intercambia en él, las transformaciones que han ocurrido y el rol de la economía social.


¿Qué es el mercado de trabajo?

En los mercados se intercambian, compran y venden cosas, objetos, bienes. Siguiendo ese razonamiento, cuando se habla del mercado de trabajo nos estaríamos refiriendo al trabajo como una cosa más a comprar y vender. El problema es que esta cosa no está disociada de quién la produce, que es el trabajador. Es por esto, que no puede ser manipulada o dejarse ociosa sin afectar a la persona que la posee, ya sea en su integridad física y/o psíquica. Así, si pensamos en un exceso de oferta en cualquier mercado, es decir cuando se produce de más, suele ocurrir que el mercado decida almacenarla, venderla a menor precio o dejar de producirla. En el caso del trabajo, estamos hablando de desempleo masivo, precarización laboral, pobreza e indigencia, es por esto que no podemos dejar que el trabajo quede a merced del mercado.

HACIENDO HISTORIA:



¿Que pasó con el trabajo en los últimos 30 años?

A partir de los años `60 aparecen nuevas tecnologías que transforman la manera de producir de las empresas. Esto ocasiona, por un lado, que se requieran menos trabajadores para realizar la misma producción y, por otro, que las empresas puedan particionar la producción para especializarse solo en una parte.

Esta especialización tiene como objetivo reducir los costos, la empresa subcontratará a tercerizará una tarea otra siempre que esto le implique un gasto menor que hacerlo ella misma. Por lo general, la subcontración se hace con empresas más pequeñas que mantienen su competitividad a través de reducir sus costos laborales, es decir peores condiciones para los trabajadores. Asi podemos entender el surgimiento de reclamos como el que realizaron los empleados de limpieza y seguridad del subterráneo durante el 2005, quienes pertenecen a una empresa subcontratada por Metrovías para prestar esos servicios, para que los incorporaran al convenio de la UTA (Unión Tranviarios Automotor.), dado que esto les implicaba mejor sueldo y trabajar seis horas diarias como el resto de los trabajadores de los subterráneos.


Este proceso de tercerización se da a escala mundial, así la empresa puede importar parte de la producción que antes realizaba. Incluso, la misma empresa podrá relocalizar parte de su producción en cualquier lugar del mundo, situación que pone a los países a competir por la inversión a través de medidas como: la reducción de costos laborales, rebajas en los impuestos, etc.

Esta estrategia de las empresas incrementa la informalidad (empleos sin coberturas sociales, sin protección laboral, ni sindical) y la precarización laboral (contratos sin estabilidad, de corta duración, y relaciones de autogestión obligadas, como es la exigencia del monotributo). Aparecen así fenómenos como la maquila (Maquila, es una empresa que importa materiales sin pagar aranceles, siendo su producto uno que no se va a comercializar en el país, donde entre sus características principales están las malas condiciones de los trabajadores.) en México, donde los trabajadores se encuentran en condiciones de máxima precariedad e informalidad cumpliendo funciones para empresas de primera línea de Estados Unidos.

Esta situación, además, desarticula la organización obrera. Los sindicatos se ven debilitados, por un lado, porque una parte de los obreros ya no pertenece a los sindicatos de las empresas donde realiza sus tareas debido a la subcontratación, y por el otro, por los altos índices de informalidad es decir trabajo en negro. A esta situación, se le suma el hecho de que los obreros de una misma empresa se encuentran diseminados por el mundo.

La introducción de estos cambios en el mundo del trabajo requirió de la desarticulación de las organizaciones obreras y de cualquier ley de protección de los trabajadores. En Argentina, este proceso de deterioro se llevó a cabo a partir del golpe militar del `76.

¿Qué pasó en Argentina ?

El mercado laboral argentino entró, a mediados de los `70, en un proceso de transformación permanente a partir de la aplicación de medidas neoliberales establecidas por la dictadura militar. En este período, se abandonó el sistema de incentivos y protección a la industria nacional, y comenzó la promoción de productos importados de todo tipo. El objetivo era abandonar una supuesta industria ineficiente y modernizarla a través de la necesidad, de los productores argentinos, de competir con las importaciones. El resultado fue la quiebra masiva de empresas nacionales, el aumento del desempleo y la ampliación del sector informal.

A partir de los '90, se profundizaron las medidas neoliberales, y como parte de èstas la apertura comercial. Como consecuencia, se perdió una parte importante del aporte que hacía el sector industrial al PBI (PBI, Producto Bruto Interno.), y aparece una creciente participación del sector de servicios. Este nuevo esquema se caracterizó por su menor capacidad de generar puestos de trabajo, dado que los creados por el sector de servicios, no pudieron compensar a aquellos perdidos por el cierre de fábricas nacionales.

La estrategia de especialización productiva, descrita en el apartado anterior, en nuestro país, se basó en un gran componente de importaciones. Esto significó que muchos bienes que se compraban a productores argentinos pasó a importarse; esto trasladó al resto del mundo la capacidad de generar empleo.

Entre 1984 y 1993, la industria argentina expulsó el 27% de los asalariados, según datos de CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe.). Esta reducción de la capacidad para generar empleo también se plasmó en una reducción del mercado interno, es decir, la capacidad de compra de los trabajadores argentinos.

La modernización enfatizó la necesidad de reducir el Estado, así se suceden masivas privatizaciones durante los `90 a empresas de electricidad, ferrocarriles, comunicaciones, etc. Las privatizaciones se acompañaron de despidos y retiros voluntarios, que en el caso de estos últimos tenían como incentivo indemnizaciones que tiempo después dejaban al obrero ante el desempleo y con pocas posibilidades de reinsertarse.

Durante esta década la estrategia del gobierno para promoción del empleo se basó en la flexibilización laboral.

La consecuencia principal de estas políticas fue la pérdida de la relación entre crecimiento económico del país y el bienestar de los trabajadores. Es decir, el crecimiento económico registrado en la década del `90 no se tradujo en un crecimiento de la demanda de empleo sino que en expulsión del mercado laboral y el consecuente deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores.

¿ Qué pasa hoy con el trabajo en la Argentina?

A partir del año 1998 comenzó a verse el agotamiento del Plan de Convertibilidad (Refiriéndonos por Plan de Convertibilidad al aplicado por Domingo Cavallo que como medida central tenía la equiparación de un peso = un dólar.). Luego de siete semestres de estancamiento el país ingresó en una profunda crisis económica, social y política que estalló en el año 2001. La salida de la convertibilidad fue acompañada por una fuerte devaluación del peso, y por la pauperización de la población con niveles de pobreza que alcanzan al 57,5% de la población y de indigencia al 27,5%.

Posterior a la crisis, entre el primer semestre de 2002 y el segundo de 2006 se registró un período de crecimiento económico del 41%, según datos CEPAL. Este nuevo régimen de acumulación proveyó un tipo de cambio alto, competitivo, que favoreció la recuperación del aparato productivo y consecuentemente la capacidad de generar empleo. Reapareció, así, la relación entre crecimiento económico y empleo, y fue en ese período donde las pequeñas y medianas empresas cumplieron un rol protagónico en la generación de nuevos puestos de trabajo.

La tasa de empleo entre 2003 – 2008 muestra un aumento acumulado de 14,84%, donde presentan mayor crecimiento el empleo a mujeres y jóvenes, que integran las franjas más vulnerables en términos de desocupación.

Desde el gobierno se retomaron las políticas de salario mínimo, que constituyen el piso de las remuneraciones, las cuales después de haber permanecido en $200 hasta 2003, treparon a $1240 en 2008 que en términos reales seria $833,67 Según datos IPC del INDEC con base año 2008. . Como así también, se retoman las negociaciones colectivas, se registraron 380 acuerdos y convenios colectivos en el Ministerio de trabajo en el 2003 creciendo hasta 1231 en 2008.

Si bien es indiscutible la recuperación del empleo y la disminución de la pobreza e indigencia, en relación a lo alcanzado durante la crisis del 2001, es innegable la necesidad de profundizar la reversión de esos procesos. Además de la necesaria regulación del Estado en resguardo del bienestar de los trabajadores, es imprescindible la búsqueda de formas de producción con una lógica que no tenga como único eje la maximización de las ganancias.

¿Qué aportes puede hacer la Economía Social al mercado de trabajo?

En esta búsqueda de otras formas de producción el aporte que puede hacer la economía social ya se observa en la práctica, pues son numerosas las experiencias existentes. Podemos mencionar las fábricas recuperadas por cooperativas de trabajo, las radios comunitarias, las escuelas de gestión social, los proyectos comunitarios, los emprendimientos autogestivos, las asociaciones civiles y los proyectos culturales que son algunas de las experiencias del amplio universo de la economía social.

Es así como estas experiencias participan en la creación de puestos de trabajo. Por un lado, porque la mayoría son pequeñas y medianas empresas que tienen una mayor capacidad de generarlos. Por otro, debido a su centralidad en el trabajo, en momentos de ajuste éste no recae sobre la cantidad de trabajadores, y en momentos de crecimiento el excedente es destinado a la creación de nuevos puestos de trabajo y no a la acumulación de ganancias.

Son experiencias que nacen en el barrio, la ciudad, el pueblo produciendo desarrollo local, y en las que existe desarrollo democrático por la necesaria participación de los trabajadores. Esto combina el interés local con el desarrollo participativo de la producción. En consecuencia, son capaces de volver a generar las cadenas virtuosas de empleo e incluso potenciarlas, es decir que la empresa no solo genera trabajo para los obreros que participan en ella sino también para el lugar donde se desarrolla.

Por otro lado, este tipo de producción democrática y centrada en el trabajo, devuelve el protagonismo al trabajador, recuperando la capacidad creativa del trabajo. La mayoría de estas experiencias llevan adelante constantes procesos de calificación y formación del trabajador. Esta práctica se da de diversas maneras: desde la organización de las tareas en forma rotativa hasta el debate en asambleas, donde la búsqueda de soluciones requiere la participación y formación de todos los obreros. Así también, en los encuentros o en la conformación de redes, se dan espacios de formación en conjunto donde se trasladan experiencias profesionales y políticas, que en ocasiones derivan en la conformación de federaciones, claúster, etc. (Por ejemplo el clauster Red de Cooperativas Graficas, www.redgraficacoop.com.ar) que les permiten mejorar su posición en el mercado.

Es importante sumarle a estas características el echo de que muchas de estas experiencias se desarrollan en los sectores de mayor vulnerabilidad, como es el caso de las mujeres de bajos recursos, quienes encabezan varias de estas.

PARA SEGUIR CRECIENDO: LAS NORMATIVAS

A pesar del aporte concreto que realizan, encuentran limitaciones relacionadas con la falta de normativas que las encuadren. La falta de acceso al crédito para inversión, o los problemas de administración son cuestiones que reducen los márgenes del excedente a distribuir, y las ponen en condiciones de desventaja a la hora de competir con otras empresas. Esta situación aumenta los peligros de la precarización e informalidad laboral. Es ante estos límites donde sería central la acción del Estado a través del reconocimiento de las particularidades del trabajo autogestivo, y la creación y aplicación de nuevas políticas sociales, que se desarrollen en forma de cogestión y no de líneas directas, dando apoyo y promoción a las mismas para potenciar sus capacidades. Los reclamos de ANTA (Asociaciones Nacional Trabajadores Autogestivos.), que exige reconocimiento estatal del trabajador autogestionado, con un marco tributario que no sea el de monotributista sino uno acorde, con acceso al financiamiento y la necesidad de la conformación de una obra social y un sistema previsional propios, se encuentran en esta línea.

Es fundamental tener presente que el principal aporte que los casos de economía social realizan al mercado de trabajo, descansa en el desarrollo de otra forma de producir, es decir otra forma de trabajar, sustentada sobre una lógica que prioriza al hombre en su integridad y no a la acumulación como único eje orientador, no queriendo significar esto producciones sin fines de lucro, sino un cambio de eje central.º

Lic. Lorena Putero

Economista - CEMoP

Economía Social

¿Economía Social? ¿Economía Solidaria? ¿Hablamos de lo Mismo?



El término Economía Social es utilizado como sinónimo de tercer sector, de economía popular o solidaria. Sin embargo, existen diferencias entre estos conceptos e incluso entre lo que cada corriente ideológica piensa cuando se refiere a ella. Este debate también se presenta a la hora de definir quiénes, y qué proyectos se encuadran dentro de cada categoría. Con el objetivo de realizar un aporte a esta discusión, presentaremos tres visiones sobre la economía social para luego ubicar nuestra posición.

Una primera acepción es aquella que piensa a la economía social como un tercer sector, una esfera que no corresponde a lo privado ni a lo público, donde se encuentran las organizaciones de la sociedad civil. Esta definición plantea para los neoliberales la posibilidad de desmantelar las políticas públicas, y traspasarlas al mercado y a las organizaciones de la sociedad civil. Esta transformación parte de la concepción de que cualquier intervención del Estado será ineficiente. El problema aquí radica en colocar derechos de los ciudadanos en una visión asistencialista, en un lugar de ayuda. Se plantea así una economía para los pobres, para aliviar la pobreza de un subgrupo.

Una segunda definición, es la ligada a la tradición Europea. Esta determina a las organizaciones de la economía social a través de su forma jurídica, es decir, sólo incluye a las cooperativas y mutuales. Esta interpretación es insuficiente para describir la realidad de las experiencias de Argentina y de América Latina en general, por la diversidad de experiencias existentes como la producción comunitaria, el trabajo autogestivo, etc.

Una última concepción de Economía Social, que comparten varios autores latinoamericanos, se define por su crítica a la economía capitalista, y por su lógica de producción que responde a la reproducción ampliada de la vida de todos. Necesariamente se centra en el trabajo, el medio ambiente, la redistribución, la democracia y es contraria a la centralidad unívoca de la acumulación capitalista. Nace desde la Economía Popular, que es el subsistema de la economía capitalista donde se encuentra toda la producción que permite la reproducción de la vida de los trabajadores.


Entre los autores de esta corriente, podemos mencionar a Coraggio, de Argentina, para quién la Economía Social es una práctica de construcción consciente de otra economía y otra sociedad, una transición desde el sistema capitalista actual hacia la Economía del Trabajo. Otro autor, es Razetto, de Chile, quien plantea una Economía de la Solidaridad definiéndola así por encontrarse atravesada por ésta. El autor no se refiere a una ayuda externa, o impuesta, que llega desde afuera del grupo como una forma de asistencia. Se refiere a una economía que construye, produce, distribuye y consume en solidaridad.

En esta última concepción existen una gran variedad de formas de organización entre las que se encuentran: el trabajo autogestivo, los emprendimientos familiares, cooperativas, asociaciones de producción y de consumo, de coalición del poder de compra, de construcción de mercados como las redes de trueque, ferias, etc. No sólo nos referimos a empresas de producción de bienes sino también de espacios de formación como las escuelas autogestivas, los bachilleratos populares, o culturales como las radios comunitarias y demás medios alternativos, y las entidades de recreación y ocio como los clubes, espacios teatrales, etc.

Estas experiencias conviven, interactúan e imponen condiciones a la economía capitalista y al Estado. Constituyen un cúmulo de experiencias que hoy se desarrollan y que se encuentran en constante reconstrucción, transformación y contradicción, con actores que van aprendiendo en la construcción, que van disputando espacios, y poder a la economía capitalista. Experiencias donde los actores sociales colectivos se van constituyendo en el mismo proceso, van interactuando y van construyendo poder popular.



Autor: Lic. Lorena Putero - Economista – CEMoP

Acceso al Agua Potable

Agua: de eso no se habla. (se retarifa!)



p.Roberto F. Bertossi

Entre nosotros el acceso al agua no es un derecho humano1 sino un bien sobremercantilizado2.

Nuestras autoridades, las agencias de regulación y control, los municipios en general -no obstante la garantía constitucional1-, después de más de quince años aún no han provisto la protección y concreción de este derecho, del uso racional de recurso tan esencial ni a la preservación del patrimonio natural ni de la diversidad biológica ni a una información adecuada y veraz ni a la educación ambiental ni a nada.


Pareciera ser que estas administraciones solo contratan `los peajes´ para la distribución del más vital insumo humano –sólo detrás del aire- pero sin involucrarse ni involucrar a sus cocontratantes en nuevas fuentes de investigación, generación, conservación y mantenimiento cuantitativas y cualitativas, sin educación para consumos responsables e inteligentes sobre la premisa insoslayable de solidaridades sociales y equidades intergeneracionales.

Así lo confirma claramente el pésimo abordaje estatal sobre la cuestión, la imprevisión e impericia para un desarrollo armónico y sustentable, la ausencia de una elemental racionalidad en la ocupación y ordenamiento territorial que implica precaución, trazabilidad, responsabilidad y sustentabilidad ambiental urbanas y rurales tanto en materia agrícola, inmobiliaria, turística, etc. todo lo que torna urgente y necesario ir desandando el problema ambiental para repensar los daños ambiental por acción, omisión y `comisión.

Nuevamente en vísperas del estío advertimos que estamos otra vez sin agua y en una verdadera emergencia hídrica de hecho, nuevamente verificamos la esterilidad de `lecciones climáticas anteriores´ no aprehendidas.


La inquietante preocupación común por la creciente escasez de agua potable hace años ya fue objeto del derecho a punto tal que, el Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992 dispone: ”El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda, asegurándoseles un acceso adecuado a la información de que dispongan las autoridades públicas. Los Estados no sólo deberán facilitar y fomentar la sensibilización ecológica sino proporcionar acceso efectivo a los procedimientos Judiciales y Administrativos (todo lo contrario vg., a esas audiencias públicas no vinculantes y eufemismos parecidos), entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”

Nuestra responsabilidad ambiental no se agota en retarifaciones, mediciones, sanciones y reparaciones sino con solidaridades desde funciones públicas idóneas y apropiadas, preventivas y precautorias para `asegurarnos la seguridad´ a que se refiere el articulo 42 de nuestra Carta Magna.

En efecto, el último paradigma es el de la “seguridad”, cuya emergencia se observa hacia fines del siglo XX, asentado sobre la aparición de casos inmersos en un contexto de incerteza científica, en el que se destaca la posibilidad eventual de daños graves o irreversibles. Se configura una vulnerabilidad antes desconocida para los individuos, una suerte de “retorno a las catástrofes”, pero ya no provenientes de la naturaleza, sino de la misma actividad del hombre.2

Finalmente, si persistimos en ocultar o negar este estado de más barro y menos agua, el acceso al agua potable solo será apenas un derecho simbólico sobre el bien más preciado pero, en realidad, un bien sobrepreciado, sobrevaluado, sobrefacturado impropia y especulativamente con complicidad, complacencia y ausencia estatal en tanto derecho humano, ajeno por ende a mercantilismos, desabastecimientos, irregularidades, indefensiones, irracionalidades y desaprensiones inhumanas semejantes.

1- La ONU aprobó en Ginebra con una gran mayoría la propuesta presentada por Bolivia y respaldada por otros 33 Estados de incluir el acceso a agua potable en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La resolución contó con un amplio apoyo en la Asamblea General. No hubo votos en contra, aunque unos cuantos países se abstuvieron. (28.07.2010), algo ya planteado en el seno de la FAO con ocasión de otra Jornada Mundial de la Alimentación: -AAS 99 (2007), 933-935

2 Un caso: Provisión inmueble Clase B03: “ Conforme notificación e intimación oficial de Aguas Cordobesas efectuada este mes de noviembre en curso por: ` los períodos: 12/05 y, 02-03/06, cuya suma original es de $ 32,23.; RECARGO a dicha fecha (nov/10) de $ 23,27; en ventanilla de la empresa el día 15/11/10 don Fermín –titular del inmueble- debió pagar: $ 116,16. (???) sic!!!!Detalles del Pago: Caja: 147312; Cajero: Perez; Movimiento: 02-15137450

Evolución de la Economía y del Ser Humano

Desde los primeros estudios ,cuando todavía era un adolescente en el colegio,y los primeros libros de economía que leí (Que por cierto algunos eran escritos por sociólogos y abogados) pude darme cuenta en mi corta y conflictiva pubertad que la economía se basaba en ideologías políticas. Términos como capitalismo,socialismo,izquierda y derecha se hicieron familiares para mi.


Supe también que el economista tenia mucho poder,ya que un asesoramiento incorrecto podría llevar a la quiebra a una empresa ,un país y hasta una gran crisis economía mundial,igual de preocupante que una epidemia.

Ahora convertido en un Economista y haber leído muchos libros,uno de ellos que marco mucho mi pensamiento sobre esta maravillosa ciencia,me refiero al libro: Economía de Samuelson,he descubierto que la Economía ha evolucionado mas allá de la política y las ideologías y aunque algunos no compartirán mi pensamiento,tengo que recalcar que es un ARTICULO ESTRICTAMENTE PERSONAL.

Y si,soy fiel creyente que la economía ya no se basa en ideologías políticas,sino en un estricto análisis matemático y humano, el primer aspecto le da a la economía su valor como ciencia precisa y el segundo aspecto ,el humano,le da a la economía su valor como ciencia social.


Los políticos deberían darse cuenta y dejar las diferencias ,pensar en el ser humano,las ideologías políticas impiden un correcto desarrollo económico,atrasan a la sociedad. Dichas ideologías político-económicas con grandes diferencias tienen algo en común y eso es EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD. Partiendo de esto, los seres humanos deben evolucionar y dejar a un lado las diferencias y llegar juntos a esta gran meta.

Los últimos premios nobel en economía ,han ganado este galardón gracias a sus teorías basadas en un estricto análisis matemático. El equilibrio de Nash es un ejemplo de lo que hablo. Las ideologías están muertas y lo que debe predominar es la ciencia y el humanismo.



Como Invertir en la Bolsa

Las inversiones en la bolsa de valores permiten diversificar un portafolio de inversiones y obtener rendimientos, sin embargo, es necesario conocer bien su operatoria antes de ingresar al mercado, dado que existe un riesgo de pérdida de capital.

Porque invertir en la bolsa



1- Dividendos

Las bolsas de valores son mercados donde se intercambian ciertos activos financieros, principalmente las acciones. Las acciones representan una pequeña parte del capital de una sociedad anónima. No todas las sociedades anónimas cotizan en bolsa. Las acciones otorgan ciertos derechos, entre los que se destaca el derecho a cobrar dividendos, es decir, que cuando el directorio decide repartir las utilidades generadas por la empresa, los accionistas recibirán una proporción de los dividendos de acuerdo a la cantidad de acciones que posean. Si una empresa tiene un buen desempeño y obtiene beneficios, quienes tengan acciones de esa empresa se verán beneficiados porque probablemente reciban dinero en forma de dividendos al final del período, si el directorio decide repartir los dividendos.

2- Variaciones en el precio de las acciones



Pero también puede suceder que el precio de las acciones de una compañía suba o baje rápidamente, por ejemplo debido a una nueva expectativa de recibir buenos dividendos en el futuro. En este caso, los potenciales inversores estarán dispuestos a pagar mas por esa acción, lo que aumentará su precio. Los actuales accionistas de esa empresa se verán beneficiados, debido a que sus acciones aumentan de valor. Generalmente, existe una tendencia del mercado. Es decir que los precios de las acciones de un mercado (ejemplo, Bolsa Mexicana de Valores) o de varios mercados, se mueven en el mismo sentido, por ejemplo durante la crisis financiera de 2008-2009, prácticamente todos los precios de las acciones bajaron.

Muchas personas invierten en la bolsa con el objetivo de obtener un beneficio a partir de la fluctuación en los precios de las acciones, es decir, buscan comprar acciones y venderlas mas adelante a un precio superior, no esperan obtener dividendos.

Agente de Bolsa



Las personas no pueden ir directamente a la bolsa y comprar acciones, sino que para invertir en la bolsa usted debe abrir una cuenta con intermediario o agente de bolsa. Usualmente los agentes de bolsa no son personas físicas sino empresas financieras que ejecutan sus órdenes de compra y venta en la bolsa de valores. Los agentes de bolsa cobran una comisión por las operaciones que realizan. Antes de invertir en la bolsa usted deberá conocer bien las comisiones que abonará. Muchos bancos comerciales son agentes de bolsa, aunque usualmente las comisiones de los bancos comerciales son mas altas que las comisiones de otros agentes que no son bancos.

Para abrir una cuenta, el agente de bolsa le exigirá completar algunos formularios, declaraciones juradas y le pedirá alguna documentación, como su documento de identidad.

Brokers online

Con la expansión de internet, muchos agentes de bolsa permitieron que sus clientes coloquen órdenes de compra o venta a través de internet, por ejemplo desde una página web. Entre las ventajas de operar a través de internet podemos mencionar: menores comisiones, posibilidad de acceder desde cualquier ordenador con acceso a internet y mayor información (comparar en tiempo real los precios, obtener noticias, etc.).

Invertir en mercados extranjeros

El auge de internet permitió que muchas personas inviertan en mercados fuera de su país de origen, por ejemplo, invertir en el mercado de Nueva York desde México o Argentina. Existen varias formas de invertir en el extranjero, entre otras podemos mencionar:

- Fondos comunes de inversión (FCI): son instrumentos que agrupan a muchos inversores e invierten en grupos de activos de acuerdo a un reglamento de gestión del fondo y de acuerdo a las decisiones de los administradores del fondo. Por ejemplo, existen fondos que invierten en acciones de Estados Unidos, otros que invierten en acciones de Europa, etc. Los FCI suelen estar regulados por las autoridades monetarias de los países.

- ETF (Exchage Traded Fund): es un instrumento que permite reproducir el comportamiento de un índice. Ejemplos de índices son el mercado NASDAQ (empresas tecnológicas de USA), el NYSE (Bolsa de Nueva York), principales empresas de EEUU, sector energético, etc. Por ejemplo, si usted invierte en el ETD denominado DIA (Dow Jones), estará invirtiendo indirectamente en las empresas que componen el índice Dow Jones Industrial, es decir, grandes empresas industriales de Estados Unidos.

- ADR (American Depositary Receipt): es un título que cotiza en la bolsa local y está respaldado por acciones de una empresa que cotiza en un mercado extranjero, por esto su precio varía junto con el precio de la acción en el extranjero. Por ejemplo, el ADR denominado DB, refleja la cotización de las acciones del Deutsche Bank en la bolsa de Nueva York.

Educación

Debido a las fluctuaciones en los precios de las acciones, la inversión en la bolsa de valores es una inversión riesgosa. Ante una baja, usted puede perder parte del capital invertido. Antes de invertir en la bolsa usted debería conocer bien la operatoria y saber sobre la empresa en la que esté invirtiendo. Existen varios métodos analizar una inversión de este tipo, entre los cuales podemos mencionar el análisis técnico y el análisis fundamental. El análisis técnico busca predecir las variaciones futuras del precio de las acciones teniendo en cuenta su evolución en el pasado y ciertos patrones de comportamiento de los mercados. Principalmente se concentra en la evolución en el tiempo del precio y volumen de las acciones, para realizar gráficas e indicadores. El análisis fundamental tiene en cuenta el desempeño financiero de la empresa en cuestión, sus estado contables, ventas, endeudamiento, etc. También tiene en cuenta el entorno en que se desempeña: competidores, situación política, evolución del sector, desarrollos tecnológicos, cuestiones legales, etc. El análisis fundamental se concentra relativamente mas en el largo plazo.

Mas allá del tipo de análisis, una recomendación sabia es desarrollar una estrategia de inversión y mantenerla a través del tiempo.

Si usted no dispone de tiempo ni conocimientos para realizar un análisis adecuado, existen asesores que diseñan estrategias de inversión personalizadas basándose en sus conocimientos y preferencias, y en la situación y preferencias de sus clientes. En muchos países, esta actividad está regulada y se exige que el asesor de inversiones (Investment Advisor) tenga ciertos conocimientos de los mercados financieros.

Para finalizar, podemos decir que las inversiones en la bolsa de valores, a diferencia de lo que ocurría hace algunos años, están al alcance de la mayoría de las personas que disponen de ahorros para invertir. Sin embargo, usted debe tener en cuenta que se trata de una inversión mas volátil que otras alternativas. Es por esto que debe analizar su situación personal y preferencias antes de iniciarse en este tipo de inversiones.

Economia Neoclasica

La síntesis neoclásica englobó hasta hace algunas décadas, a muchas corrientes que dominaron la economía cada una con su época de apogeo, desde los clásicos hasta el monetarismo, pasando por los marginalistas y el keynesianismo. Esta fue la corriente dominante durante muchos años y en mi opinión sigue dominando la enseñanza de la economía, pero no la investigación. Se han vertido muchas críticas hacia la corriente dominante haciendo mención a esta síntesis neoclásica. Muchas de estas críticas atacan supuestos como:


- el racionalismo,

- el proceso de toma de desiciones,

- la ausencia de feedback entre individuios e instituciones,

- el individualismo metodológico,

- etc..

Sucede que la síntesis neoclásica "evolucionó" incorporando modelos matemáticos mucho mas amplios y complejos, algunos de ellos solo solubles mediante simulaciones computacionales, que permiten "levantar" la mayoría de los supuestos de la síntesis neoclásica, es decir, si se la criticaba por la ausencia de feedback entre individuos e instituciones, ahora la economía tiene modelos matemáticos que incorporan estas relaciones; si se la criticaba por el supuesto de racionalidad, ahora la economía tiene modelos matemáticos que incorporan a la racionalidad limitada o a otras formas de comportamiento, si a la síntesis neoclásica se la criticaba por no incorporar conceptos de la teoría de juegos, ahora la economía tiene herramientas que permiten modelar situaciones de cooperación, estrategias o cosas que antes no eran contempladas.

Esta nueva corriente se llama economía moderna y es la corriente que hoy domina el terreno de la investigación. Pero aún se critica a la economía moderna ¿porqué? Lo que sucede es que la síntesis neoclásica y la economía moderna se apoyan en los mismos cimientos: los cimientos del método matemático deductivo, que aún no se bajó del altar.


¿Qué alternativas hay? La economía heterodoxa , que engloba a varias corrientes que no están sujetas al fundamentalismo metodológico del método matemático deductivo, es decir, están abiertas a otros métodos de investigación, a otras formas de hacer ciencia, pero no descartan utilizar el método matemático deductivo, aunque por su concepción de la realidad, limitan su utilización a casos particulares y limitados. La economía heterodoxa engloba a corrientes como el institucionalimo, el nuevo keynesianismo y la economía evolucionista.

Autor: Federico Anzil

© 2009

Las Exportaciones de Colombia

Autor: José Armando Hernández Bernal - Julio de 2010


El éxito de las compañías en un momento coyuntural tan importante como el que vivimos hoy día, se basa en la capacidad que poseen sus lideres para responder a imprevistos con estrategias rápidas y eficaces. De este modo elementos tales como la crisis económica y financiera internacional, difíciles relaciones económicas y políticas con nuestros principales socios comerciales, y una deficiencia en la diversificación de mercados para nuestras exportaciones; entre otras. Hacen que se ponga a prueba la creatividad, ingenio y habilidad gerencial de los empresarios colombianos. De esta forma el presente escrito hace un análisis de coyuntura basado en los elementos anteriormente mencionados, y en la presentación de alternativas propuestas por diferentes instituciones y gremios como respuesta a tal problemática.

Analicemos entonces la problemática del empresariado colombiano, e iniciemos con el tema de la crisis económica y financiera, la cual se traduce en una imposibilidad o demora excesiva en el pago a nuestros exportadores, esto se hace evidente cuando observamos que el 66% de nuestras exportaciones tienen como destinos los mercados de Estados Unidos y La Unión europea que han manifestado encontrarse en una aguda crisis económica. De la misma forma mercados como el venezolano, aun cuando no han sido tan golpeados por la crisis económica, si han evidenciado una constante iliquidez, consecuencia del bajo precio internacional que ha tenido el petróleo. (Sáenz V., 2009) . Es así como en la elaboración del presupuesto de Venezuela para el 2009, se asumió que el precio del mismo redondearía los 60 dólares el barril cuando en realidad su promedio se ha mantenido en el rango entre los 30 y 35 dólares por barril

Continuando con la problemática comercial asociada con las difíciles relaciones económicas y políticas con nuestros principales socios comerciales. Vemos como las decisiones tomadas por el gobierno nacional frente al establecimiento de bases militares en Colombia, así como algunas actuaciones militares en donde se le ha acusado de violar la soberanía territorial ecuatoriana, han generado un ambiente hostil y complejo no apto para mantener o mejorar las negociaciones comerciales en la región. En consecuencia; la respuesta de países como Ecuador se ha traducido en la imposición de aranceles, argumentando la decisión en una salvaguardia cambiaria. En el caso de Venezuela la reacción se circunscribe en exageradas demoras en el pago a los empresarios colombianos y a la búsqueda de nuevos proveedores como Argentina y Brasil.


La deficiencia en la diversificación de mercados para las exportaciones colombianas, ha generado una gran dependencia, lo cual reduce tanto el poder de negociación con nuestros clientes, como la expansión e internacionalización de compañías nacionales. De esta forma la concentración de nuestras exportaciones se reduce a los destinos como: los Estados Unidos, Venezuela, la Unión Europea y Ecuador, los cuales participan en un 37.3%, 16.2%, 12.7% y 4.0% respectivamente.

Por tanto los resultados en materia de exportación dependen directamente de la buena gestión diplomática que se realice con estas economías, en temas tales como la aprobación del TLC en el Congreso Norteamericano, el establecimiento de bases militares extranjeras en el país, las buenas relaciones políticas, los pronunciamientos sensatos y moderados, frente ha acciones de los países vecinos, etc. Ocupan la mayor parte del tiempo de la diplomacia colombiana y de las actividades del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, dejando de lado actividades trascendentales como la consecución de nuevos mercados para los productos nacionales.

Finalmente; se hace necesario describir que acciones y referentes darán respuesta al escenario descrito en párrafos anteriores. El primero de ellos tiene que ver con la opinión que tienen nuestros industriales acerca de que acciones se tomarán frente a la coyuntura actual, es así como el 34.8% de los empresarios tienen interés en poner sus productos en los mercados Centroamericanos, fundamentalmente en México, Costa Rica, Panamá y República Dominicana (La Patria, 2009). De la misma manera, el 26,3% de los industriales está buscando mercados en Suramérica, especialmente en Brasil, Perú, Chile y Argentina. Algunos otros empresarios también tienen en la mira Asia (4%) e incluso África (2,7%) Datos obtenidos en La Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi),. Esta posición es compartida también con los textileros colombianos quienes manifestaron confiar en la calidad y diseño de sus productos así como en las estrategias de mercadeo para encontrar nuevos consumidores (Arias, 2009).

El ultimo tópico que quisiera referenciar es el pronunciamiento realizado por La Federación de Cámaras Empresariales de Venezuela (Fedecámaras) quien afirmo que Argentina no es capaz de cubrir la demanda del mercado venezolano y reemplazar a Colombia (Agencia EFE, 2009), de la misma manera la industria textil brasilera señalo que si bien poseen la infraestructura necesaria para abastecer el mercado venezolano, la demora en los pagos y el cambio de condiciones en las negociaciones pactadas con el gobierno venezolano, hace que este mercado sea poco apetecido por Brasil (Arias, 2009), estos últimos elementos son una excelente oportunidad que puede ser aprovechada en nuestro favor.


Autor: José Armando Hernández Bernal - Julio de 2010

Administrador de empresas, Economista, Especialista en gerencia financiera, Especialista en docencia universitaria. Magister en ciencias económicas.

Negocios Ilícitos, Sostén del Capitalismo

Autor: Luis Torres Rodríguez Quito, 23 de junio de 2010


La Organización de Estados Unidos de Norte América (OEUNA) más conocida como la ONU, acaba de publicar el “Informe Mundial sobre las Drogas” y “La Globalización del Delito”, donde nos dan a conocer los mayores peligros que enfrenta la sociedad como: los negocios ilícitos lucrativos globalizados, la violencia globalizada y la corrupción globalizada.

Impresionantes datos que generan pánico, salen a luz, no para solucionarlos sino para atemorizarnos. Nos explicamos una vez más el por qué los Estados y los organismos internacionales son incapaces de controlar la inseguridad del ser humano y privilegian exclusivamente las ganancias económicas y financieras de sus financistas.

  • El negocio más rentable del mundo, según la ONU, es el tráfico de la cocaína que genera 72.000 millones de dólares al año. (en la realidad debe ser el segundo negocio más rentable del mundo y muy alejado del primero). De estas ganancias, 38.000 millones se quedan en EEUU y Canadá; y, 34.000 millones en Europa, donde es consumida la droga. Los principales países productores de la coca son Colombia y Perú, aliados de los EEUU.

  • EEUU es el país con mayor número de drogadictos, con 45 millones de personas, le sigue Asia Meridional con 30 millones de personas, y luego viene Europa con 28 millones de personas.

  • Apenas el 5% del precio de la droga se queda en manos de los insurgentes, traficantes y agricultores.

  • El siguiente gran negocio es la venta de heroína que genera alrededor de 32.000 millones de dólares al año. El 90% de la producción viene de Afganistán, país invadido y controlado por los EEUU.

  • El otro negocio más rentable es el tráfico de seres humanos que genera 9.000 millones de dólares al año. Este tráfico lo tenemos mayoritariamente en los EEUU, donde 3 millones de inmigrantes ilegales ingresan a ese país y genera 6.600 millones de dólares. El resto se produce en Europa, a donde ingresan 140.000 personas ilegalmente para la prostitución.

  • El otro negocio más rentable es la falsificación de equipos y objetos de marca, que genera alrededor de 9.000 millones de dólares. Las falsificaciones son realizadas en los países asiáticos y adquiridos en Europa básicamente.

Para mantener estos negocios altamente rentables, se requiere que el consumo de la droga sea ilegal, para tener precios altos; que haya narco-estados controlados, que facilitan la producción o comercialización; que se respete la propiedad intelectual de las patentes de precursores químicos que lo tiene mayoritariamente EEUU; que haya una justicia y fiscalía, preparada y capacitada en los EEUU, que garantice la impunidad a los grandes narcotraficantes; y, un sistema financiero especulador y sin ningún control, que preste los servicios de narcolavado a los traficantes de droga.


La ONU como buena caja de resonancia del sistema capitalista nos escandaliza y atemoriza. Nos hace ver como avanza el narcotráfico y sus implicaciones. Nos habla de los más “grandes” negocios ilícitos y hace un estudio pormenorizado de la producción, consumo y ganancias de los narcotraficantes y de otros delincuentes menores, donde los responsables son los pequeños países obligados a producir y no los grandes destinos del consumo.

Pero, ¿por qué no hace un estudio sobre las quiebras bancarias dolosas, que producen crisis financieras? En EEUU, las quiebras de algunos bancos en el 2008 le costaron a la sociedad mundial al menos dos billones de dólares, (dos mil millones de millones) con un primer rescate de 700.000 millones de dólares. El gobierno inglés puso 200.000 millones de dólares a sus banqueros, para que no quebraran.

Las quiebras bancarias y la especulación financiera constituyen los primeros negocios ilícitos del mundo, controlado por unos pocos, que sostienen el sistema capitalista a través de la violencia y corrupción globalizada.


Actualmente las economías “desarrolladas” de Europa son estremecidas por la especulación del sistema financiero privado, que debe ser rescatado por el Estado y para ello congela pensiones, reduce los salarios, reduce el gasto público destinado a salud, educación, envía a la desocupación a millones de trabajadores; y, eleva los impuestos a los que menos tienen.

Frente a estos crímenes globalizados, el narcotráfico es un juego de niños en relación a las quiebras bancarias de los más grandes “financistas” del mundo. Comparemos 75.000 millones de dólares del narcotráfico de la coca, frente a 2.000 millones de millones de dólares que costó el rescate financiero en los EEUU.

Los verdaderos terroristas que existen en el mundo son los componentes de esos gobiernos de los países supuestamente desarrollados, que infestan el mundo y no pequeñas organizaciones delincuenciales, que son financiadas por ellos mismo, para justificar su terrorismo en cualquier parte del mundo.

El tema de moda para someter a los diferentes gobiernos y pueblos, es el narcotráfico, con lo cual se justificará la existencia de Estados fascistas, que endurecerán su legislación punitiva, que miran las contradicciones entre razas y pueblos, y no entre clases económicas.

Luis Torres Rodríguez*

PRESIDENTE DE FUNDACION AVANZAR

C.I.1703257657 Telef. 2237 290 / 096122098

*Autor del título: “La Banca de la Usura al Narcolavado

e mail: luis.favanzar@yahoo.com

Administración al Modo Chino

La administración al modo chino. Concepciones teóricas

Autor: Carlos Alberto Castellanos Machado


En la sociedad actual, las personas pertenecen a diferentes organizaciones de forma simultánea, lo que hace que su complejidad sea mayor. Por otra parte, se reconoce que solo con las fuerzas del hombre es posible que las organizaciones tengan éxito y que sin estas no hay prosperidad.

Pero la existencia de las organizaciones no es suficiente, pues se necesita administrar las mismas. La administración hace que estas funcionen de forma eficaz y eficiente, es decir constituye una condición no solo el éxito sino también para la subsistencia.

La incertidumbre, externa e interna, caracteriza el momento actual como una época en que lo único constante es el cambio. Detrás de la creciente inestabilidad de las empresas se encuentran muchos factores, siendo los principales: la globalización de la competencia, la rapidez con la que las multinacionales difunden por todo el mundo cambios tecnológicos y nuevos conceptos en productos y servicios y, muy relacionada con este último, la capacidad de la tecnología informática y de comunicaciones para procesar, rápida y económicamente, cantidades enormes de información que llegan de todo el mundo. (Lorenz, 1994).


Ninguna empresa podrá prosperar ni sobrevivir si se limita a permanecer inmóvil. Constantemente deben poner al día sus capacidades, sus conocimientos, sus actitudes y su comportamiento. No se trata solo de formación, sino de educación y desarrollo en el sentido más amplio de la expresión. Para que esto produzca resultados es imprescindible que la empresa, en todos sus niveles, adopte con decisión, una actitud abierta para compartir información, y para absorberla del exterior. (Lorenz, 1994).

En el caso de China, actualmente también se manifiestan estos aspectos. Esta nación, durante miles de años, fue un imperio que mantuvo su preeminencia en el Asia, su filosofía, gobierno y leyes rigieron gran parte de los destinos en la región.

Debido a la vastedad de su imperio, era importante mantener una buena administración, y desde los mismos inicios de la historia escrita occidental ya hubo muchos pensadores chinos que se preocupaban por el tema. El mismo Confucio, padre de la filosofía china, se preocupó por estos temas de gobierno y administración del estado. Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también por los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios.


Según los críticos occidentales, a través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.

Con el paso de los siglos las cosas se mantuvieron de este modo, pero la irrupción de las potencias occidentales en Asia terminó con el estado de cosas que hasta el momento existía, y la nación china perdió todos los privilegios en su esfera de influencias. Realizando una gran elipsis histórica, como es comprensible dado la milenaria vida de la nacionalidad china, y acercándose a los tiempos actuales, se puede plantear que al perder gran parte de la preeminencia en la región, el país se lanzó a la búsqueda de una forma para recuperar su fuerza en el terreno económico, por lo que experimentó diferentes procesos.

A finales de los 70 y principios de los años 80, se encontró el modo más satisfactorio y que ha regido hasta la actualidad, causando asombro en todas las potencias. Un modo de administrar la política económica del país que ha originado crecimientos del 10.2 % en la economía, hazaña pocas veces lograda por ningún país a lo largo de la historia. Esta fórmula fue la política de apertura de Deng Xiaoping que supuso, por primera vez en la historia de la China moderna, una verdadera oportunidad para ganar espacio en la economía global y elevar al país asiático a la órbita de las potencias hegemónicas.

China posee gran reserva de recursos humanos y materias primas, pero solo estas potencialidades no crean una economía fuerte, ejemplos existen en el mundo. A la visión de los líderes del país, bajo la ideología socialista, unido a su capacidad de crear riquezas de manera sostenible se debe, en gran parte, la competitividad de su economía, y esta depende, no sólo de la dotación de sus factores de producción, sino de su industria de base y de la competitividad de sus firmas.

En un momento de la historia, el estado chino permitió la pequeña propiedad industrial de modo privado, siempre bajo su supervisión, y en el décimo plan quinquenal comenzó a desarrollar la política de reunir las pequeñas empresas privadas y las empresas de propiedad estatal para alcanzar la victoria sobre el último reto en pie, la internacionalización (transnacionalización) de las empresas chinas, con el objetivo de crear empresas fuertes que puedan competir en la arena internacional.

Aunque China indiscutiblemente ha dado un gran salto en su economía, no existe aún una teoría sobre su modo de administración empresarial, este aún se está forjando, pero ya posee características específicas y aunque no se haya planteado en este trabajo podemos comenzar a enunciarla, pues existen todas las variables para formular una teoría china de la administración. China ha encontrado la forma de conciliar la propiedad privada con la propiedad estatal, y estas a su vez, con la política de la sociedad socialista.

Administración al modo norteamericano

Las ciencias de la administración no tienen fronteras nacionales, como tampoco las técnicas que se utilizan en estas. En China, como en el resto del mundo, las técnicas son las mismas, lo que cambia tanto en China como en EE.UU. o Japón es la filosofía con que se aplican, las interacciones entre directivos y subordinados, etc. Sólo se tienen que vincular la administración con la vida y costumbres de las personas de cada lugar y entonces la filosofía de administración de cada territorio asumirá características particulares. Por lo que en la filosofía de la administración, nadie puede negar su existencia al modo chino.

También las instituciones políticas de cada lugar y la forma en que interaccionan con la macroeconomía inciden como factores objetivos en las estrategias gerenciales de las empresas. En el caso de China existe un modo muy particular de encadenar un sistema político socialista y relaciones económicas de mercado, esto además influye en el modo de administración a nivel de empresa, y constituye una diferencia significativa del modelo clásico norteamericano y su contrapartida japonesa.

El modo norteamericano de administración de empresas, que se toma como modelo moderno, tiene como característica particular la filosofía de Quiero – Puedo, quiero significa administración por objetivos, puedo significa administración por resultados. Según este método si el resultado es similar, igual o mejor que el objetivo, se recibirá un premio, si no, un castigo. En toda la trayectoria del proceso gerencial está presente el espíritu evolutivo de “ganan los mejores, pierden los peores, vivirán las personas que se adecuen al ambiente”, con la medida de la competencia y el criterio de los números se distingue la victoria o la derrota.

Administración al modo japonés

El modo japonés se basa en el compromiso y la identidad grupal. La empresa no es un simple conjunto de trabajadores separados por escalas de orden jerárquico, su fórmula es “Vivir juntos, ganar juntos”. Vivir juntos, significa que los trabajadores de la empresa constituyen núcleos generacionales que han participado de la vida de esta, ganar juntos significa participar juntos del honor. Vivir y morir juntos, no sólo participar del honor también del deshonor, así crean una posición psicológica de familia y no se detienen en la individualidad.

Administración al modo chino

El modo chino es una forma de “instruirse por sí mismo y acomodar a las personas”. Instruirse por sí mismo significa que la persona primero tiene que saber administrarse a sí mismo (se refiere a los administradores y los trabajadores), tener su propio sentido de responsabilidad, y acomodar a las personas significa proporcionarle estabilidad económica y espiritual.

El modo chino es un modo dirigido al hombre, posee una orientación profundamente humana, y se basa en la filosofía del Tao, en la armonía simbolizada en el Ying y el Yang.

Las tres direcciones principales de la administración al modo chino son las siguientes:

Considerar que la persona es lo principal, todo depende del esfuerzo del hombre, la administración al modo chino puede llamarse la administración de la naturaleza humana. Esa es su principal característica.

Reunirse por las ideas: La administración por reglamentos y sistemas no es mejor que aquella en que las personas se reúnen por ideas. Porque cuando todos tienen un objetivo común, es fácil para que se unan en su empeño.

Resolver el problema de manera razonable es mejor que empleando la ley.

En estos tres conceptos se ilustra perfectamente la armonía que debe regir en la empresa china, el basamento común es la comunidad de pensamiento y el acuerdo hacia una dirección única, los conflictos son resueltos mediante leyes que aseguran la imparcialidad y el tratamiento de igualdad. La solución debe satisfacer a la parte afectada y la otra debe tomar conciencia de su error. Y en el fondo, la empresa siempre trata de satisfacer las necesidades espirituales y materiales de las personas, trata de acomodarlas.

La administración occidental considera que el trabajo es el centro, a partir del criterio de dividirlo, crean diferentes departamentos y plantean los cargos que necesitan. Después, según las necesidades de cada cargo, elaboran una norma para elegir a las personas de talentos, escriben instrucciones de trabajo y según esa norma eligen y contratan a las personas. Evidentemente, con esa forma “se buscan a las personas según el asunto”, ellas no son el centro, se estimula de manera desmedida la competencia y a la larga los trabajadores pueden abandonar fácilmente la empresa a la menor contrariedad o por cuestiones de dinero.

Según el modo chino cada empresa es un árbol donde la raíz es el director y los miembros de la dirección, el tronco son los responsables por departamentos y las ramas son los trabajadores.

El director y los miembros realizan la función principal, mientras ellos desempeñen bien su labor existe la posibilidad de que logren que la empresa funcione bien? se consideran las raíces del árbol porque si una de las partes (tronco o ramas) de este no funciona bien, ellos a pesar de todo pueden seguir funcionando y por tanto pueden lograr que la empresa siga adelante.

El gerente después de elegir a los jefes de cada departamento debe permitirles prepararse para que sean cada vez mejores. Cada jefe debe ser responsable a la hora de elegir a sus ayudantes y deben dejar que realicen su función sin interferir. Mientras tanto cada departamento debe cumplir con su cometido y no realizar lo que no le corresponda, para que haya un buen funcionamiento.

Esto rompe con algunos de los mitos que existen en occidente acerca de las formas chinas de administración según los cuales:

Los chinos no tienen una metodología para la administración.

Los chinos obedecen sin pensar.

Los chinos atribuyen los errores a otros y no les gusta ser responsables.

Otra de las vertientes conceptuales del modo chino de administración está basada en el confucionismo, doctrina enmarcada en el ámbito de la ética, la moral y la política y mantiene que los actos externos deben basarse en las cinco virtudes a saber, la bondad, la honradez, el decoro, la sabiduría y la fidelidad. La bondad es el espíritu que rige las relaciones de la empresa con sus trabajadores, la honradez permite el buen intercambio, el decoro hace respetar y ser respetado, la sabiduría ayuda a tomar decisiones acertadas, la fidelidad es la visión para el común objetivo.

Conclusiones

Los análisis efectuados en los marcos del presente capítulo permiten concluir que:

Las teorías de administración han evolucionado de acuerdo a los cambios que se han producido en el mundo, lo que también se ha manifestado en China.

En las concepciones que sustentan la aplicación de los enfoques de administración en las empresas chinas, inciden un conjunto de factores asociados, entre otros aspectos, a la propia evolución de la sociedad, la que ha transitado por formaciones económico sociales caracterizadas por marcadas diferencias entre quienes administran, los que ejecutan y tendencia a la centralización.

La aplicación de la reforma en el sistema empresarial chino, esta condicionado por diversos factores del contexto, alguno de los cuales favorecen el proceso, sobre todo aquellos relacionados con los recursos naturales, la existencia de mano fuerza de trabajo, entre otros. Estos han condicionado inclusive la orientación a determinados sectores de la economía.

La información consultada sobre el desarrollo del sector empresarial permitió comprobar, que se ha producido una elevación de la competitividad del mismo, lo que es reconocido por el propio occidente.

Carlos Alberto Castellanos Machado

Licenciado en Economía. Centro de Estudios de Dirección Empresarial (CEDE), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), (CEDE), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Santa Clara, Villa Clara, Cuba. e-mail: carlosc@uclv.edu.cu

Páginas

Subscribe to RSS - Artículos