Diccionario de Economía

Deficiones de los términos de economía.

Organizaciones Económicas



Las organizaciones son un conjunto de personas con recursos (físicos, monetarios, tecnológicos, conocimiento, etc.) que interactúan entre sí y con el entorno, con una finalidad específica, como puede ser proveer un bien o servicio.

Clasificación de las Organizaciones Económicas

Con fines de lucro (empresas)



Obtienen un beneficio económico por la realización de sus actividades. En las economías capitalistas, la provisión de gran parte de los bienes y servicios de una economía se realiza a través de este tipo de organizaciones. Venden sus productos o servicios al mercado, a un precio (en promedio) superior al costo de producción.

Gubernamentales



Pertenecen al Estado. Su objetivo principal no es la obtención de un beneficio económico, sino la provisión de algún producto o servicio que el gobierno considere conveniente, por ejemplo, en el caso de bienes públicos. Los ejemplos son el Departamento de Transporte, el Banco Central, el Departamento de Trabajo, etc.

Pueden existir organizaciones gubernamentales internacionales, como las Naciones Unidas o la OCDE.

Privadas sin fines de lucro

Brindan bienes y/o servicios, pero su finalidad no es la obtención de un beneficio. Pueden tener clientes y cobrar un precio por los bienes y servicios que venden. Las organizaciones sin fines de lucro pueden recibir donaciones de particulares, de otras organizaciones y del gobierno. Sus ingresos son utilizados para financiar sus actividades pero no son repartidos en forma de utilidades. Pueden obtener beneficios, pero generalmente son ahorrados en forma de reservas, o invertidos en capital. Ejemplos de este tipo de organizaciones económicas son las cooperativas, los sindicatos, etc.

Dependencia Económica

La Dependencia Económica es una situación en la cual la economía de un país está fuertemente ligada a la evolución de la situación económica de otro país con un nivel de producción mucho mayor.


Actualmente, los países tienen fuertes relaciones comerciales entre sí. Los acontecimientos de un país influyen en otros países. Cuando las relaciones son asimétricas, por un mayor poder económico, político o militar, puede existir dependencia. Estará en una mejor posición aquel país que dependa menos de las relaciones. Por ejemplo, China es mas dependiente de Estados Unidos que Estados Unidos de China.

La dependencia económica no solo se refiere a países, sino que también puede haber provincias, estados y regiones que son económicamente dependientes de otras.

Los canales por los cuales se produce la dependencia económica son variados:


- Cuando las exportaciones de una nación con un gran sector exportador se concentran en un solo país.

- Cuando las empresas de un país están controladas en gran parte por inversores extranjeros o bien cuando los recursos importantes para la economía de un país, como los recursos naturales, están bajo control de otro país.

- Cuando las políticas económicas de un país están fuertemente influenciadas por las decisiones tomadas en otros países.


- Cuando un sector importante de un país depende de las importaciones de otro país. Esta situación se puede dar con el petróleo, cuyo precio está controlado por un pequeño grupo de países.

Grado de Dependencia Económica

La dependencia económica es un concepto cualitativo. Sin embargo, se han elaborado indicadores para medir la dependencia económica. La prensa económica, generalmente se refiere al porcentaje de las exportaciones dirigidas a un país. Cuando gran parte de las exportaciones de un país se dirigen a otro país, el segundo tendrá influencia en el primero.

Un ejemplo muy simple de este indicador es el siguiente:

Dependencia desde la perspectiva del país A, del país B = Porcentaje de las Exportaciones de A dirigidas a B / Porcentaje de las exportaciones de B dirigidas a A

Por ejemplo, el 74% de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos, mientras que sólo el 13% de las exportaciones de Estados Unidos se dirigen a México.

Entonces la dependencia económica de México, de Estados Unidos sería 74%/13%: 569%, mientras que la dependencia de Estados Unidos, de México es: 17%.

Sin embargo, la participación del sector de las exportaciones, en el Producto Interno de los países es diferente, por lo que este indicador se podría ajustar teniendo en cuenta la influencia cuantitativa de las exportaciones en el producto. También se pueden incluir las importaciones.

Sin embargo, consideramos que la dependencia económica no necesariamente se ve reflejada en indicadores cuantitativos, aunque sí son muy útiles a la hora de analizar diferentes situaciones de relaciones.

Resumen

La dependencia económica es una situación en la cual la situación económica de un país está fuertemente influenciada por acontecimientos ocurridos en otro país. La dependencia económica se produce cuando las relaciones entre países son asimétricas. La dependencia económica es un concepto cualitativo, pero se han elaborado indicadores para medir la dependencia económica. Un indicador popular tiene en cuenta las exportaciones.

Desarrollo Humano

Concepto de Desarrollo Humano



El desarrollo humano es un proceso que aumenta las opciones y la libertad de las personas, permitiéndoles alcanzar un mayor nivel de potencial de habilidades y de bienestar.

Para lograr una mayor libertad, las personas necesitan educación, salud, seguridad, vivienda, etc. Además de estas cuestiones básicas, hay dimensiones mas complejas, como relacionadas con el sistema político y la equidad de géneros.

A continuación, presentamos un listado de las condiciones mencionadas en los diferentes reportes de las Naciones Unidas (1).


  • Una vida larga y saludable.
  • Conocimiento.
  • Recursos para un estándar de vida decente.
  • Libertad: libertad política, libertad de acción, libertad de expresión, libertad social, libertad económica, libertad cultural.
  • Derechos humanos garantizados. Derechos civiles. Derechos políticos.
  • Autoestima
  • Un buen ambiente físico.
  • Participación: participación social, participación política, democracia
  • Seguridad Humana.
  • Ser creativo.
  • Ser productivo.
  • Dignidad y respecto de los demás.
  • Empoderamiento.
  • Sentimiento de pertenencia a la comunidad. Participación social y política.
  • Sustentabilidad.

El desarrollo humano y el crecimiento económico

El crecimiento del producto per cápita de un país debe ser visto como un medio para lograr un mayor desarrollo, y no como un fin. El nivel de ingreso de las personas es un medio importante para lograr mayor libertad de elección de opciones. Además, existen otras medidas que aumentan la libertad y el bienestar de las personas. El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo humano.(2). La finalidad de las políticas públicas debe ser el desarrollo humano, y no el crecimiento económico per se.


Medidas del desarrollo humano

A diferencia del crecimiento económico, el cual es una medida unidimensional y relativamente fácil de medir y comparar, el desarrollo humano, como vimos, se compone de muchos factores, algunos de los cuales no se pueden fácilmente.

Para sortear algunos de estos obstáculos, se creó el Índice de Desarrollo Humano, que es una medida que elabora anualmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El Índice de Desarrollo Humano se elabora utilizando un promedio de tres dimensiones:

- Expectativa de Vida

- Educación

- Ingreso

Un listado de todos los países ordenados por su índice de desarrollo humano puede consultarse en: http://hdr.undp.org/en/statistics/

El listado está liderado por Noruega, Australia y Estados Unidos.

Las ubicaciones de algunos países latinos son las siguientes:

PaísUbicaciónÍndice
España230.885
Chile400.819
Argentina450.811
México610.775
Venezuela710.748
Peru770.741
Colombia910.719

Mapa del Desarrollo Humano

En el siguiente mapa, podemos ver los países según su índice de desarrollo humano. En color verde tenemos los países con elevado desarrollo humano. En color azul, podemos ver los países con un desarrollo humano intermedio, y en color rojo los países con un bajo índice de desarrollo humano.

Evolución del Desarrollo Humano

En la última década (2012-2010), todos los países han mejorado su situación en relación al desarrollo humano (3). Se observa que los países del polo sur vienen mejorando rápidamente su situación en términos de desarrollo humano. Grandes países como Brasil, China, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía han mejorado considerablemente su situación. También países menores como Chile y Ghana.

Los determinantes del desarrollo han sido un estado que interviene pro activamente en el desarrollo, el aprovechamiento de los mercados globales y la política social.

Intervención del Estado: La intervención eficiente del estado en salud, educación y otros servicios ha mejorado la situación de muchos países del hemisferio sur.

Aprovechamiento de los mercados globales: La participación de los países del hemisferio sur en el comercio mundial viene aumentando gradualmente, no como resultado de una apertura abrupta, sino como resultado de una mayor integración gradual.

Política Social: Los países que mejoraron sustancialmente su situación, invirtieron fuertemente en salud, educación, y empoderamiento legal. Estas políticas fueron particularmente exitosas en los países con peor distribución de la renta.

Conclusiones

El desarrollo humano es un concepto que incluye muchos factores además del económico, como la libertad, la salud y la educación. En el centro del concepto de desarrollo humano se encuentran las personas, la economía es solo un medio para lograr el mayor bienestar de las personas.

El Índice de Desarrollo Humano es elaborado por las Naciones Unidas y se utiliza para analizar la evolución de los países en materia de desarrollo humano. En los últimos años, la mayoría de los países ha mejorado su situación y se observa una convergencia entre países. Los países del hemisferio sur han mejorado sustancialmente gracias a la intervención del estado, un mayor comercio internacional y una política social eficiente.

Autor: Federico Anzil

Agosto de 2013

© Federico Anzil - Todos los derechos reservados

Referencias

(1) Sabina Alkire (2010): Human Development: Definitions, Critiques, and Related

Concepts

(2) Naciones Unidas (2012): Human development: definition, concept and larger context

(3) Naciones Unidas (2013): Human Development Report 2013

Qué es Innovación

Innovación es el proceso de llevar a cabo una idea o invento. Este proceso tiene como resultado generar valor agregado, reducir costos u ofrecer un nuevo producto o servicio en el mercado.


Innovación versus Invención

La innovación no debe ser confundida con la invención. La invención se refiere a la creación de una nueva idea o método. La innovación no sólo se refiere la creación de una idea, sino también a su aplicación en un proceso productivo que tenga un efecto en un bien o servicio ofrecido.

La invención no comprende la aplicación de la nueva idea en el ámbito productivo, mientras que la innovación tiene como resultado un nuevo producto o forma de producción.


Innovación versus Mejora

La innovación incluye una mejora, pero la mejora no necesariamente es una innovación. Una mejora es un proceso incremental, es decir, que cambia algo ya existente, mientras que la innovación es revolucionaria. Algunos ejemplos de mejoras que no son innovaciones son las siguientes:


- Un cambio que es una reacción ante una innovación de un competidor.

- Un cambio que es una reacción ante un cambio en los gustos del consumidor.

- Un cambio para adaptarse a los nuevos precios de los insumos.

Con esto, no queremos menospreciar las mejoras en favor de la innovación. De hecho, una mejora puede resultar en cambios significativos en los precios y en mejoras importantes en el valor agregado. Del mismo modo, innovaciones pueden dejar de ser validadas por el mercado en muy poco tiempo e incluso ser superadas o copiadas por la competencia muy fácilmente.

Proceso continuo

Una vez aplicada una innovación, todavía hay espacio para seguir mejorando. El control de los resultados permite observar el desempeño de la innovación y buscar posibilidades de mejora. Se trata de un proceso continuo de mejora permanente.

De forma similar, hay que saber cuándo es mejor buscar una nueva innovación antes que seguir mejorando una innovación existente.

El proceso de la innovación

Idea

Las innovaciones nacen con ideas. No se sabe a ciencia cierta de dónde provienen las ideas, pero sí podemos decir que en general, a nivel individual, hay ciertos patrones que favorecen la creatividad e imaginación.

- La innovación puede estar impulsada por el mercado o no.

- La innovación puede ser un proceso individual o ser realizada grupalmente.

- Muchas ideas surgen cuando las personas no están realizando su actividad laboral principal, sino cuando están en otras situaciones, como realizando algún hobby, de vacaciones o viajando al trabajo. Las grandes empresas innovadoras buscan generar un ambiente y tiempos de trabajo que permitan que sus empleados generen ideas y las puedan volcar dentro de las organizaciones.

- Las ideas no surgen de la nada, sino que las nuevas ideas son la combinación de elementos existentes. Por esta razón, muchas ideas surgen simultáneamente en varias partes del mundo.

¿Cómo llevar a cabo esa idea?

Muchas ideas se quedan en el camino sin haber sido llevadas a cabo. Puede suceder que un individuo que tenga una brillante idea no pueda llevarla a cabo por falta de recursos o por falta de un equipo de soporte que tenga los recursos humanos, materiales e intelectuales para poder llevarla a cabo. Ya hemos mencionado algunos requerimientos para poder llevar a cabo muchas innovaciones:

- Recursos materiales: Muchas innovaciones requieren una gran cantidad de recursos para llevarlas a cabo. Contar con los recursos materiales adecuados puede significar una idea se transforme en una innovación o no.

- Recursos humanos: trabajar en equipo y aprovechando la especialización del trabajo, es clave para llevar a cabo muchas innovaciones. Las innovaciones pueden ser demasiado complejas para que sólo un individuo pueda llevarlas a cabo.

- Conocimiento: no nos referimos a la idea en sí, sino a los conocimientos necesarios para llevar a cabo esta idea. Por ejemplo, conocimiento de procesos productivos o conocimientos del funcionamiento del mercado.

- Entorno: Una innovación puede ser exitosa en un país mientras que en otro puede ser un fracaso, de acuerdo a los gustos de los consumidores, su poder adquisitivo, los competidores en el mercado, la cultura del país y de la organización, etc. Además, las leyes de propiedad intelectual y el apoyo de instituciones, pueden hacer que sea mas factible innovar en algunos países mientras que en otros hay un bajo nivel de innovación.

Validación del mercado

La innovación tiene como resultado productos o servicios que tienen una demanda efectiva por parte del mercado. En el caso de las empresas, organizaciones con fines de lucro, la innovación tiene un resultado cuantificable, como puede ser un mayor margen de beneficios o una mayor participación en el mercado.

Por definición, el proceso innovativo es de un riesgo elevado. Los resultados son inciertos, dado que el mercado puede validar o no una innovación. El riesgo inherente a las innovaciones y el fracaso de las mismas, debe ser tenido en cuenta a la hora de la planificación organizacional. También se debe tener en cuenta el costo de oportunidad de no innovar como también el riesgo de perder participación en el mercado ante una innovación realizada fuera de la organización.

Resumen y Conclusiones

La innovación es un proceso fundamental en las organizaciones. Se define como el proceso de implementar nuevas ideas, y tiene como resultado generar mayor valor agregado a procesos productivos existentes, reducir costos de producción u ofrecer nuevos productos o servicios.

La innovación se diferencia de procesos similares, como las invenciones o las mejoras.

Se trata de un proceso continuo que se retroalimenta mediante el control de los resultados, lo que permite encontrar posibilidades de mejoras o de nuevas innovaciones.

El proceso de innovación nace con una idea, continua con la implementación de la misma y luego con la validación del mercado. El proceso sigue con la evaluación de los resultados.

Superávit Comercial

El superávit comercial es el saldo positivo de la balanza comercial. Se calcula sumando todos los ingresos por exportaciones de un país, y restando todos los gastos por importaciones.


Entonces:

Superávit Comercial = Exportaciones - Importaciones

Cuando:


Exportaciones > Importaciones

Las importaciones son las compras de bienes y servicios de otros países que empresas, gobierno e individuos de un país.

Las exportaciones son las ventas de bienes y servicios hacia otros países.


El superávit comercial también se puede llamar balanza comercial positiva.

Superávit Comercial y el Mercantilismo

Históricamente, un superávit comercial era considerado beneficioso para la economía de un país. El mercantilismo fue un conjunto de ideas económicas que se aplicó principalmente desde mediados del siglo XVII hasta el siglo XVIII. El objetivo principal de la visión mercantilista de la economía era lograr un superávit comercial. Cuando los países tenían superávit comercial, había un flujo de oro hacia el país. Esto se lograba:

  • prohibiendo las importaciones de muchos bienes o cobrando elevadas tasas impositivas
  • subsidiando exportaciones
  • prohibiendo la salida de oro y plata del país

El flujo de metales preciosos hacia el país tendría un efecto beneficioso para las cuentas fiscales del país en cuestión. Las monarquías deseaban obtener la mayor cantidad de metales preciosos para poder incurrir en cuantiosos gastos.

Pero hay algunas cuestiones negativas relacionadas con los superávits comerciales:

1- Si todos los países se embarcan en una guerra comercial, el efecto global será negativo para todos, porque el superávit comercial no puede subir en todos los países. Si sumamos las exportaciones y las exportaciones de todos los países, ambas serán iguales. Al llevar a cabo políticas proteccionistas, el intercambio comercial entre países disminuirá, ocasionando una disminución global de la eficiencia económica y afectando el crecimiento económico de largo plazo.

2- Puede afectar la eficiencia particular de algunos sectores. Las dificultades para obtener insumos importados puede ocasionar que ciertos sectores que dependen de los mismos sean menos eficientes, ocasionando pérdida de competitividad internacional de los mismos, lo que puede disminuir las exportaciones y aumentar las importaciones. Al mismo tiempo, puede afectar negativamente a sectores relacionados. Los sectores afectados pueden ser justamente aquellos que tienen ventajas comparativas a nivel internacional.

3- Puede disminuir el bienestar de la población. Al no poder disponer de productos o tener que pagar un precio mas elevado, puede suceder que se encarezcan los productos locales o que su calidad disminuya. Ciertos sectores de bienes transables, como insumos médicos o bienes importados de elevada calidad tecnológica, se ven particularmente afectados.

El Superávit Comercial y la Economía

En general habría que diferenciar las causas del superávit comercial, dado que puede provenir de políticas proteccionistas o por políticas o situaciones que hacen que la economía de un país se vea favorecida en el intercambio comercial, como una mayor eficiencia relativa, mayor competitividad relativa o mejores términos de intercambio.

En general, países como Alemania, Países Bajos, Suecia, Finlandia y Noruega, tienen grandes superávits comerciales y políticas comerciales abiertas (no proteccionistas). Han logrado superávits comerciales gracias a elevada eficiencia de sus empresas y de la economía en general. Su población goza de elevados niveles de vida.

Países como Argentina y Venezuela, han logrado un superávit comercial basándose en políticas comerciales restrictivas y/o favorables términos de intercambio de productos agropecuarios o exportaciones de recursos naturales.

A largo plazo, las políticas enfocadas en aumentar la eficiencia global de la economía son las que logran simultáneamente:

  • aumentar el superávit comercial
  • aumentar el bienestar de la población
  • aumentar las reservas internacionales del país

Las políticas comerciales proteccionistas pueden servir para fomentar industrias que tengan ventajas comparativas en el largo plazo. Estas políticas deberían ser restringidas en el tiempo e ir disminuyendo paulatinamente a medida que las empresas lograr una escala competitiva a nivel internacional, de lo contrario, se convierten en industrias parásito que quitan recursos del resto de la economía y perjudican el nivel general de bienestar. Los grupos de poder político y económico suelen ejercer fuertes presiones para lograr restricciones que las favorezcan.

Conclusiones

El superávit comercial es el saldo positivo de la balanza de pagos. En el pasado, las monarquías aplicaron el mercantilismo, que busca lograr un superávit comercial. El superávit comercial como principal objetivo de política económica puede tener consecuencias negativas para el bienestar de la población, la eficiencia de la economía y la competitividad internacional. Los países que han logrado superávits comerciales gracias a una elevada eficiencia, gozan de mayor bienestar. Países que logran superávits comerciales debido a políticas restrictivas y a exportación de recursos naturales, no siempre lograr aumentar el bienestar de la población a largo plazo, en especial si el superávit no se aprovecha para aumentar la eficiencia de toda la economía. Políticas restrictivas enfocadas en sectores económicos particulares, pueden servir para proteger ese sector hasta que alcance una productividad que lo haga competitivo a nivel internacional.

Fondos Líquidos

Los fondos líquidos se refieren a:


  • Efectivo de disponibilidad inmediata (caja).
  • Depósitos bancarios como caja de ahorro y cuenta corriente.
  • Cheques de terceros que pueden ser cobrados o depositados inmediatamente.
  • Fondos de inversión del tipo money market. Los fondos en este tipo de inversión tienen una disponibilidad muy rápida, usualmente entre 24 y 72 horas. En algunos casos, incluso, podemos disponer de los mismos en algunos minutos.





Inflación

La inflación es el aumento sostenido y generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía.


Definición de Inflación: Matemáticamente se define como la variación porcentual de un índice de precios en un período de tiempo determinado.

I = Δ P / P

I1 = P1 - PO / P


Donde:

I1: inflación en el período 1.

Δ P : variación del índice de precios.

P1 : valor del índice de precios al consumidor en el período 1.

PO : valor del índice de precios en el período 0.

Un índice de precios es un promedio de precios de bienes y servicios de una región, provincia o país. El índice de precios mas utilizado para calcular la inflación es el índice de precios al consumidor. El índice de precios al consumidor mide las variaciones de los niveles de precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares. Es decir que no incluye muchos precios de bienes que son utilizados por empresas, como maquinarias.

Los índices de precios son estimaciones, porque es imposible saber los precios de todos los bienes. Se calculan realizando muestreos de precios o encuestas. Entonces, la inflación publicada por las agencias estadísticas también es una estimación.


Causas de la Inflación

Monetaria: cuando el banco central de un país imprime dinero, sin que aumenten los bienes ofrecidos en la economía, habrá una mayor cantidad de dinero para los misma cantidad de bienes, por lo tanto, los precios tienden a aumentar.

Oferta: Cuando disminuye la oferta de bienes, por ejemplo, por falta de inversiones debido a que los empresarios tienen incertudumbre sobre el futuro de un país.

Demanda: Cuando aumenta la demanda de bienes sin aumentar la oferta. Por ejemplo, si el gobierno utiliza las reservas de bancos del estado, para financiar el consumo de sectores de la población.

Efectos de la inflación

Los precios son una variable fundamental en la economía del país, porque sirven para asignar recursos entre las diferentes actividades económicas.

Cuando hay inflación, se producen distorsiones en los precios relativos, porque algunos precios aumentan mas rápidamente que otros. También sucede que los salarios y los contratos a largo plazo disminuyen su valor real.

Al existir incertidumbre sobre la inflación futura, las personas deben estimar cuál será la inflación y en base a estas estimaciones tomar sus decisiones. Mientras mayor sea la inflación, mayor será la dificultad para estimar la inflación futura.

Por esto, la inflación no es solo un fenómeno monetario, sino también que afecta a la producción y el bienestar del país.

Inflación Inercial

Una vez que se ha desatado una alta inflación, es difícil bajar la misma, a pesar de que se haya eliminado la causa inicial de la inflación. Esto sucede porque las personas suelen estimar la inflación futura teniendo en cuenta la inflación pasada. Este fenómeno tiende a mantener la inflación en el tiempo.

Como bajar la inflación

La política económica antiinflacionaria será diferente de acuerdo al diagnóstico de la inflación que el gobierno haya realizado.

Si la causa fundamental de la inflación es una política monetaria expansiva que no fue acompañada por un aumento de la oferta de bienes, una posible medida es reducir el ritmo de la expansión de dinero.

Otras medidas de índole monetaria son aumentar la tasa de interés. De este modo, mas personas deciden depositar su dinero en los bancos, disminuyendo la oferta monetaria.

Una política cambiara que se utilizó en el pasado para combatir la inflación inercial fue el establecimiento de tipos de cambio fijo. De este modo, se fijaba el valor de una divisa en términos de la moneda local. Los precios de los bienes que se pueden importar y exportar fácilmente se fijan en los mercados internacionales. Al haber un tipo de cambio fijo, estos precios no varían por causas locales. De este modo, se disminuyen fuertemente las expectativas inflacionarias. La política cambiaria de este tipo deja al país sin la polibilidad de realizar grandes políticas monetarias y lo vuelve mucho mas vulnerable a ataques especulativos y a fluctuaciones internacionales de los precios de los commodities.

Controles de Precios: Otra medida que sirve para que las expectativas inflacionarias disminuyan son los controles de precios. Los controles de precios consisten en que el gobierno fija el precio de muchos bienes y, en algunos casos, los salarios.

De este modo, podrían ajustar las expectativas de inflación a la baja y eliminar la inflación inercial. Pero si no se eliminan rápidamente las causas fundamentales de la inflación, los controles de precios llevarán a mayores distorsiones de precios relativos, a caída en el salario real de los trabajadores y también a una caída en las jubilaciones que perciben los trabajadores retirados. También ocasionarán faltantes de productos o baja en su calidad.

© www.zonaeconomica.com : Todos los derechos reservados

Teoría de Juegos

La teoría de juegos en una rama de las matemáticas que analiza las interacciones de los individuos ante situaciones en las que las decisiones de una o mas personas, pueden influir en las decisiones y en la utilidad de otras personas.


Hay muchas situaciones en nuestra vida cotidiana, en la cual nuestras decisiones a nivel individual, tienen muy poca influencia en las decisiones de los demás. Por ejemplo, poco cambiará la estrategia de un productor de agua mineral, si decido comprar una botella o dos en el supermercado. Si en cambio, analizamos una situación en la cual hay solo 2 productores de agua mineral en el mercado, y uno decide bajar el precio de su producto, quizás esto conduzca a que el otro también baje su precio. Si ambos bajan el precio, su beneficio disminuirá, por lo que, teniendo en cuenta lo que hará el otro productor, quizás prefieran no bajar el precio.

Como vemos, la teoría de juegos cobra una gran importancia cuando es aplicada al análisis microeconómico.

En la teoría de juegos, cada individuo analiza sus posibles cursos de acción, teniendo en cuenta las reacciones de los demás participantes. Se trata de un problema de optimización interactiva.


Equilibrio de Nash

El Equilibro de Nash representa una situación en la que ninguno de los jugadores tiene incentivos para cambiar su elección.

Ejemplo



Supongamos que en el mercado hay dos productores de agua mineral, que cobran un precio de $3 cada uno y cada uno tiene una cuota de mercado del 50%. Tienen dos opciones:

  1. Dejar el precio en $3.
  2. Aumentar el precio.

El primero que aumente el precio, perderá una gran cuota de mercado, porque todos comprarán el agua mineral mas barata. Entonces, ninguno tiene incentivos para aumentar el precio.

Este es un equilibrio de Nash, porque si cambian de opción, perderán grandes beneficios.

Sin embargo, si ambos aumentasen el precio, podrían mantener la misma cuota de mercado, aumentando ambos los beneficios. Vemos que, en este caso, el equilibrio de Nash no necesariamente es la mejor situación para todos los participantes.

Matriz de Resultados de un Juego

Para analizar fácilmente las diversas opciones de los jugadores, y su efecto en los resultados, los economistas suelen presentar los juegos utilizando una matriz de resultados de un juego.

La matriz de resultados de un juego muestra las posibles opciones de los jugadores y los resultados en una matriz de filas y columnas.

Para entender este concepto, representemos el juego anterior utilizando una Matriz de Resultados:

 Precio $3Precio $4
Precio $3($100,$100)($400,$0)
Precio $4($0,$400)($300,$300)

En la primer columna se representan las opciones que tiene el primer productor de agua mineral. En la primer fila, se representan las opciones que tiene el segundo productor de agua mineral.

En el resto de las celdas, se representan los beneficios de las compañías de acuerdo a cada una de las opciones.

Por ejemplo, en la celda correspondiente a la segunda fila y segunda columna, la celda [2,2], los beneficios de ambas compañías serán de $100 mil dólares mensuales para cada una.

Si la primer compañía aumenta su precio a $3, nos movemos a la celda [3,2], en la cual la misma pierde todo el mercado y sus beneficios bajan a cero. La segunda compañía, aumentará sus beneficios a $400 mil dólares mensuales.

Habrá tantos resultados como combinaciones de opciones posibles.

Dilema del Prisionero

Se trata de un ejemplo que nos permite entender muchas aplicaciones de la teoría de juegos en la vida real. Supongamos que hay dos sospechosos de haber cometido un delito.

  • Si ambos confiesan haber realizado el delito, cada uno será condenado a 1 año de prisión.
  • Si sólo uno confiesa, el que confiese será liberado mientras que el otro recibirá una condena de 10 años.
  • Si ninguno confiesa, serán condenados ambos a 3 años de prisión.

Representemos este juego utilizando la Matriz de Resultados de un Juego:

 ConfiesaNo Confiesa
Confiesa(3 años,3 años)(libre, 10 años)
No Confiesa(10 años, libre)(1 año,1 año)

Los prisioneros no pueden comunicarse entre sí, porque están alojados en celdas aisladas.

¿Puedes predecir cuál será el resultado del juego?

Supongamos que el primer prisionero cree que el otro no confesará haber cometido el delito. Si confiesa, podrá ir libre, mientras que si no confiesa haber cometido el delito, tendrá que ir un año a prisión. Entonces, suponiendo que el primer prisionero crea que el otro no confesará, le convendrá confesar.

Ahora veamos que sucede si el primer prisionero cree que el segundo sí confesará haber cometido el delito. Si confiesa, irá 3 años a la carcel. Si no confiesa, irá 10 años. Entonces, si el primer prisionero cree que el segundo confesará haber cometido el delito, preferirá confesar para reducir su condena.

Vemos que El primer acusado confesará.

Los resultados son simétricos para el segundo acusado, por lo que el segundo acusado confesará.

Entonces ambos confesarán.

Como resultado, ambos irán 3 años a prisión. Vemos que este resultado no es el mejor para los dos, dado que si ninguno hubiese confesado, hubiesen cumplido su condena en sólo 1 año en lugar de 3.

Conclusiones

La teoría de juegos tiene numerosas aplicaciones en la vida cotidiana, en el análisis económico de estructuras de mercado y en la elaboración de estrategias empresariales.

Las decisiones propias están condicionadas por las decisiones que creamos que tomarán los otros actores del mercado.

El equilibrio de Nash es una situación en la cual los jugadores no tienen incentivos para modificar su elección.

El resultado de un juego no siempre es el mejor resultado para todos los participantes.

Producto Marginal del Trabajo

En la teoría microeconómica neoclásica, una función de producción es la expresión matemática que describe la relación entre la cantidad de insumos utilizados y la cantidad unidades de un producto obtenido, en una actividad productiva.


Entonces:

Y=f(x1,x2,x3,...,xn)

Para simplificar el análisis, podemos agrupar los insumos en dos categorías:

1- Aquellos que se pueden modificar fácilmente en el corto plazo.

2- Aquellos que no se pueden modificar en el corto plazo.


A modo ilustrativo, a los primeros se los puede llamar "trabajo" y a los segundos "capital". Esta descripción puede ser adecuada en algunas circunstancias o nó. Por ejemplo, si estamos hablando de un individuo que trabaja por cuenta propia usando un ordenador, sus horas diarias de trabajo son fácilmente modificables. Su oficina y ordenador, no lo son, por lo tanto, en este caso, categorizar al trabajo como factor fácilmente modificable en el corto plazo, y a su oficina como factor difícil de modificar en el corto plazo, es adecuado. Una empresa del estado, con muchos trabajadores a los cuales la legislación no permite reducir o aumentar las horas de trabajo, tendrá mayores dificultades para variar el factor trabajo en el corto plazo. Si esta empresa puede disponer de maquinarias de otras empresas del estado fácilmente, quizás sea mas fácil modificar el factor capital que el factor trabajo. Pero en general, las plantas productivas y las grandes inversiones, son mas difíciles de modificar en el largo plazo.

Volvamos al caso general donde el trabajo es el factor mas fácilmente modificable en el corto plazo.

Si tenemos una función de producción que nos indica la cantidad de unidades producidas, el producto marginal del trabajo indica la variación de la producción total ante la variación de la cantidad de trabajo en una unidad (pueden ser una hora trabajada o un trabajador).


Entonces:

Producto Marginal del Trabajo = Variación de la Producción Total cuando se modifica la cantidad de trabajo en una unidad

Por ejemplo, si estamos analizando la producción de sillas de madera de un carpintero, el cual debe realizar todas las tareas (tomar medidas, cortar material, ensamblar, pegar, lijar, pintar, pulir, etc.). Su producción diaria es de 3 sillas.

Al incorporar un ayudante, puede asignarle algunas tareas especializándose cada uno en ciertas tareas, realizando las mismas de forma mas rápida y perdiendo menos tiempo cambiando de tarea en tarea. Por ejemplo, el ayudante puede lijar y pulir las sillas, y mantener las herramientas en estado. De este modo, la producción aumenta de 3 sillas a 7 sillas diarias.

Supongamos que se incorpora un carpintero adicional, el cual se especializa en cortar rápidamente las piezas de madera, dejando mucho mas tiempo a los demás para realizar el resto de las tareas. La producción aumentó de 7 sillas diarias, a 11 sillas diarias. Entonces, con 2 trabajadores, el producto marginal del trabajo es de 5 sillas.

Si luego se incorpora otro trabajador mas, que se especializa en pintar rápidamente las sillas, dejando mas tiempo a los otros para ensamblar las sillas rápidamente. La producción aumenta de 11 sillas diarias a 15 sillas diarias. Con 3 trabajadores, el producto marginal del trabajo es de 4 sillas. Vemos que la producción marginal comenzó a disminuir.

Supongamos que se siguen agregando carpinteros. Si siguen trabajando en el mismo taller y utilizando la misma cantidad de herramientas, llegará un momento en que la producción marginal será muy pequeña.

Este comportamiento se conoce como "Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes".

TrabajadoresProducto TotalProducto Marginal
133
274
3125
4164
5193
6212
7221

Gráfico 1: El producto marginal del trabajo usando unidades discretas

El producto marginal del trabajo en la función de producción Cobb-Douglas

Si nuestra función de producción es del tipo Cobb-Douglas, tendrá la siguiente forma:

Q(K,L)=ALβLα

La gráfica del producto total es la siguiente:

Función de Producción Cobb-Douglas

En este caso, y en general para todas las funciones continuas, para obtener el producto marginal del trabajo debemos derivar la producción total con respecto al factor trabajo.

Producto Marginal del Trabajo = dQ / dL

dQ/dL=ALβLα-1

Por ejemplo, la función de producción puede ser:

Q(K,L) = 100 K0.5 L0.6

Si vemos solo la producción en relación al trabajo:

Producto Total en relación al trabajo

Vemos que la producción aumenta a medida que se incorporan nuevos trabajadores, pero cada vez menos.

dQ/dL = 100 K0.5 L-0.4

Producto Marginal del Trabajo

Se puede observar que en la función de producción Cobb-Douglas, el producto marginal del trabajo es positivo y decreciente.

Conclusiones

El producto marginal del trabajo es una medida útil para analizar y describir ciertos aspectos de la producción en la empresa. Usualmente, el producto marginal del trabajo en el corto plazo es creciente cuando hay pocos trabajadores, gracias a la división del trabajo. A medida que se incorporan trabajadores, el producto marginal es cada vez menor y luego decreciente, debido a que en el corto plazo, el capital está fijo.

Cuando trabajamos con funciones de producción continuas, el producto marginal del trabajo se calcula como la derivada parcial del producto total en relación al trabajo. Un ejemplo es la función de producción Cobb-Douglas. En este caso, el producto marginal del trabajo es siempre positivo y decreciente.

Costo Medio

El costo medio se define como el costo promedio de cada unidad producida, o bien como el costo total dividido la cantidad de unidades producidas.


Por ejemplo, si una empresa produce 100 computadores diarios, y tiene un costo de $5000, el costo medio es $5000/100 = $50

Matemáticamente:

Costo Medio = Costo Total / Cantidad



CMe = CT / Q



El concepto de costo medio es muy importante en la teoría microeconómica.

El costo medio depende de la tecnología utilizada en la producción del bien en cuestión, de los precios de los insumos y los factores de producción.

Una tecnología mas eficiente permitirá a la empresa reducir el costo medio. Precios menores de los insumos y de los factores de producción, manteniendo todo lo demás constante, incluida la calidad de los mismos constante, también pueden reducir el costo medio.

Siguiendo a la teoría microeconómica neoclásica, la curva de costo total en el corto plazo, se grafica poniendo en el eje vertical unidades monetaria y en el eje horizontal cantidades de productos. La forma típica es la siguiente: al comienzo, su pendiente será elevada, es decir, que el costo medio aumenta velozmente. Luego su pendiente disminuye, pero no pasa a ser negativa. Esto significa que el costo medio no aumenta tanto a medida que aumenta la producción. Si aumentamos la producción, la pendiente de la curva de producción se hará nuevamente mas pronunciada y lo seguirá haciendo a medida que aumentemos aún mas la producción.

Gráfico 1: Costo Total

Los costos medios, por definición, son el costo total (la altura de la curva de costo total), dividido la cantidad de unidades de producción (la distancia del eje vertical hasta la curva de costo total). Si trazamos una línea recta (rayo) desde el origen de las coordenadas (punto 0,0) hasta la curva de costo total, su pendiente es la altura dividida la distancia horizontal, es decir que la pendiente del rayo que va desde la ordenada de origen, hasta la curva de costo total, es el costo medio. Esto lo podemos observar en el siguiente gráfico:

Gráfico 2: Pendiente del Costo Total

Teniendo esto en cuenta, la curva de costo medio tiene la siguiente forma:

Gráfico 3: Costo Total y Costo Medio

Entonces, al comienzo, el costo medio disminuye, luego alcanza un mínimo para luego ir aumentando.

La curva típica de costo medio adopta esa forma. En el corto plazo, se supone que el capital está fijo. Cuando hay pocos trabajadores, los mismos tienen mucho capital a disposición. Con muy pocas unidades producidas, el costo fijo por unidad producida es muy grande. A medida que aumenta la producción, este costo fijo por unidad (costo fijo medio) va disminuyendo. A medida que se incorporan nuevos trabajadores a la producción, el total de trabajadores tiene siempre el mismo capital. Por esto, cada trabajador adicional agrega cada vez menos unidades producidas. Llega un punto en que este efecto es mayor que la disminución del costo fijo medio, por lo que el costo medio total comienza a aumentar.

Ejemplo Numérico

q K L costo fijo costo variable costo total costo marginal costo medio PmgL
0 100 0 100 0 100 25.00
10 100 17 100 170 270 17.00 27.00 0.59
20 100 28 100 280 380 11.00 19.00 0.91
30 100 35 100 350 450 7.00 15.00 1.43
40 100 40 100 400 500 5.00 12.50 2.00
50 100 45 100 450 550 5.00 11.00 2.00
60 100 52 100 520 620 7.00 10.33 1.43
70 100 63 100 630 730 11.00 10.43 0.91
80 100 80 100 800 900 17.00 11.25 0.59
90 100 105 100 1050 1150 25.00 12.78 0.40
100 100 140 100 1400 1500 35.00 15.00 0.29

En las columnas vemos (por orden):

- la cantidad total producida Q

- la cantidad de capital K

- la cantidad de trabajadores L

- el costo fijo: se supone que el capital representa el costo fijo CF=K*r (r=1)

- el costo variable: CV=L*w se utiliza un nivel de salario de 10

- el costo total: es igual al costo fijo mas el costo variable CT=CF+CV

- el costo marginal Cmg = ΔCT / ΔQ

- el costo medio: es el costo total divido la cantidad total producida Cme = CT/Q

- el producto marginal de cada trabajador PmgL = ΔQ / ΔL)

Gráfico 1

Costo Marginal y Costo Medio

Gráfico 2

Costos Fijos, Costos Variables y Costos Totales

En el gráfico 1 vemos que el costo marginal es decreciente hasta cierto punto para luego comenzar a elevarse, mientras que el costo medio sucede lo mismo pero el costo medio es mas elevado que el costo marginal para las primeras unidades, interceptando a este en su punto mínimo para luego ascender pero por debajo del costo marginal.

En el gráfico 2 se observa que la diferencia entre el costo total y el costo variables es el costo fijo, que es constante e igual a 100. El costo total y el variable son siempre crecientes, pero para las primeras unidades crecen a tasas cada vez menores para luego llegar a un punto de inflexión, a partir del cual crecen a tasas cada vez mayores.

Páginas

Subscribe to RSS - Diccionario de Economía