Diccionario de Economía

Deficiones de los términos de economía.

EMBI+ Emerging Market Bond Index

Índice de Bonos de los Mercados Emergentes (EMBI, en sus siglas en inglés)


Mide el grado de peligro que supone un país para las Inversiones Extranjeras. J. P. Morgan analiza el rendimiento de los instrumentos de la deuda de un país, principalmente el dinero en forma de bonos. Uno de los indicadores utilizados por J.P. Morgan para medir el Riesgo País es el EMBI+.

En tal sentido Gorfinkiel y Lapitz (2003) establecieron entre otros aspectos que:

Existe un EMBI+ general que agrupa las cotizaciones de los activos de 16 países (Argentina, Nigeria, Ecuador, Brasil, Venezuela, Rusia, Turquía, Filipinas, Perú, Colombia, Bulgaria, Panamá, México, Qatar, Polonia y Corea). Se trata de países que han emitido una importante cantidad de deuda en las últimas décadas y recurren a los mercados financieros internacionales para realizar nuevas emisiones. Este EMBI+ General mide el estado de la deuda conjunta de los 16 países. Se explica de esta forma porqué una cesación de pagos o incumplimiento de alguno de los países que integran el EMBI+ General, genera un inmediato efecto negativo en los demás componentes del Grupo de Países Emergentes.

También se confecciona un EMBI+ para cada uno de los 16 países. Este índice refleja la cotización de los bonos de cada país en particular. Es un indicador ponderado, algunos títulos pesan más que otros en la canasta particular de bonos emitidos por cada país. La forma utilizada para medir la prima de riesgo es la diferencia entre las tasas que pagan los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y las que pagan los bonos del respectivo país. Se utiliza la tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos como base, ya que se asume que es la de menor riesgo en el mercado. Es decir que se toma como referencia el rendimiento de los Bonos Norteamericanos y se realiza la comparación con los títulos públicos de países emergentes.





Riesgo País

El Riesgo País es la probabilidad que un país no cumpla con sus obligaciones financieras, es un índice orientado a proteger la rentabilidad de los inversionistas extranjeros y del capital financiero.


El riesgo-país mide el grado de estabilidad política y económica de una nación y se suele definir como el exceso de rendimiento de los títulos soberanos con relación a un instrumento libre de riesgo (García, 2004). Cuando se realiza una inversión esta se encuentra expuesta a riesgos propios de la misma, por esta causa los inversionistas tienden medir ese riesgo mediante el índice de Riesgo País, el cual les da un acercamiento de las posibles consecuencias financieras que podría tener su inversión, tanto positivo como negativo.



Las encargadas de medir el Riesgo País son las calificadoras de riesgo como: Moody’s, Standard & Poor's, y J.P. Morgan, ellas miden el grado de inseguridad que presenta un país para invertir, muchos de los inversionistas acuden a estas instituciones para conocer en términos económicos la rentabilidad que genera una inversión. Cuanto mayor sea el Índice de Riesgo País, mayor será la prima adicional de rentabilidad que requerirá un inversionista para decidir llevar a cabo la inversión en el país. El Riesgo País se mide en puntos básicos (cada 100 puntos equivale a 1%), por esto cuando se escucha que le Índice de Riesgo País se ubica en 1200 puntos en realidad se esta diciendo que el bono del país emisor paga 12% adicional sobre la tasa de los Bonos Americanos. Es relevante que un país este fuera de los parámetros de riesgo, ya que de esta manera incrementa la inversión y consigo la expansión de la demanda agregada vía inversión privada. En la tabla 1 están reflejados los principales factores que inciden en el Riesgo País en Venezuela.

Tabla 1. Determinantes del Riesgo País en Venezuela (comportamiento del Riesgo País ante un aumento de los determinantes)

Determinantes

Riesgo País



1

Comportamiento de los precios del petróleo



2

Inestabilidad democrática



3

Déficit fiscal y crisis financieras externas



4

Nivel de reservas internacionales



5

Calificación de deuda a largo plazo



6

Posibilidad de explosiones sociales violentas



7

Evolución del PIB



8

Indicador de deuda: Deuda total/PIB



9

Indicadores de deuda: Deuda/Exportaciones



10

Reestructuraciones del acceso al mercado de capitales internacionales



11

Incumplimiento de pagos de deuda externas



12

Incumplimiento de pagos de deuda interna



13

Incumplimiento de tratados internacionales



14

Restricción de acceso financiero bancario externo



15

Nivel de deuda externa refinanciada



16

Posibilidad de agresiones externas



Fuente: García Freites, José Alberto “Riesgo de un País” Factores determinantes en caso Venezolano (1998-2000). Serie documental de trabajos de oficina de investigaciones económicas BCV.

Leasing Financiero



Muchas veces, las empresas necesitan adquirir un bien, pero no disponen del dinero necesario para comprar dicho bien o bien desean minimizar los riesgos de la compra directa de dicho bien.

El Leasing, también llamado Arrendamiento Financiero, consiste en un contrato mediante el cual una parte cede el derecho de utilizar un bien durante un período de tiempo, y la otra parte se compromete a pagar un monto de dinero periódicamente. Al finalizar ese período de tiempo, la segunda parte tendrá la opción de adquirir el bien en cuestión abonando un precio residual preacordado, o bien devolver el bien a la primer parte.



Características del Leasing

  • El arrendatario paga un monto periódico.
  • El arrendador cede los derechos de uso de un bien.
  • Incluye la opción de compra al finalizar el contrato.
  • El arrendador generalmente no cede la propiedad del bien al momento de celebrarse el contrato, sino sólo cuando se ejecuta la opción de compra.
  • Pueden ser bienes muebles o inmuebles. Ejemplos de bienes muebles: maquinaria, vehículos. Ejemplos de bienes inmuebles: galpones, estacionamientos, depósitos.
  • El mantenimiento del bien y la contratación del seguro están a cargo del arrendatario.

  • La duración del contrato suele ser de dos años en el caso de bienes muebles.
  • Al finalizar el período, además de optar por devolver el bien o hacer efectiva la opción de compra, el arrendatario puede optar por prorrogar el contrato.



Análisis del Leasing

Ventajas

El leasing, en muchos casos, permitirá a la empresa acceder al uso de bienes a los cuales de otra forma no hubiese podido acceder por falta de disponibilidad de fondos o posibilidades de financiación. Mediante el leasing, se financia en bien en cuestión con los rendimientos que proporciona el uso del mismo.

La no necesidad de hacer grandes desembolsos iniciales para adquirir bienes mediante el contrato de leasing, permite a la empresa disponer de recursos financieros para otras actividades económicas.

En muchos casos, el contrato de leasing incluye un servicio de mantenimiento del equipo en cuestión. En este caso, se obtiene un asesoramiento que puede ser beneficioso para la empresa. De este modo, la empresa no solo obtiene el bien físico, sino también conocimientos.

La empresa puede adaptarse mas fácilmente y con menor riesgo a los avances tecnológicos, a los cambios en el mercado de factores o bien ante decisiones estratégicas de incursionar en nuevas lineas de producción.

La posibilidad de devolver el bien al finalizar el contrato, disminuye los riesgos para la empresa. De este modo, se minimizan los riesgos que implicaría haber incurrido en costos hundidos ante cambios en la situación de mercado (factores externos) o cambios en la operatoria interna de la empresa (factores internos).

Desventajas

El leasing incorpora un tipo de interés que puede ser superior al interés de fuentes de financiación alternativa. Por ejemplo, en el caso de que la empresa disponga de recursos propios, el costo de oportunidad de estos fondos suele ser muy inferior al tipo de interés del leasing.

La contratación de un seguro aumenta las erogaciones de la empresa. Si bien gran parte del costo del seguro tiene el valor de la diversificación del riesgo real, otra parte incluye los beneficios y costos operativos de la empresa en cuestión. Estos costos no existen cuando se utilizan bienes propios en lugar de arrendados.

Tratamiento Fiscal

Los equipos utilizados mediante leasing no constituyen parte del activo de la empresa.

El monto de alquiler es computado como gasto, deductible al 100%.

Si el leasing es realizado por una persona física particular en lugar de una empresa, el IVA puede hacer menos conveniente este tipo de contrato.

Otros Contratos

Renting

El renting es un contrato que no incluye la opción de adquirir el bien al finalizar el período del mismo.

El renting es un contrato de corto plazo. No hay períodos mínimos de duración y otoga mas flexibilidad a la empresa para adaptarse ante situaciones inesperadas.

Leaseback

Es la operatoria inversa al contrato de leasing. Mediante un leaseback, la empresa en cuestión vende un activo a una empresa de leasing, y luego realiza un contrato de leasing del mismo activo. De este modo, la empresa puede seguir utilizando el bien pero ya no es dueña del mismo.

Las finalidades del leaseback pueden ser varias. Por ejemplo, cuando una empresa pasa a ser subsidiaria de otra, le puede transferir la propiedad de un bien al holding y seguir utilizando el mismo.

Cuando una empresa entrega maquinaria a un banco por leaseback, dispone inmediatamente de fondos para aplicar en otros negocios y sigue utilizando la misma.

Datos

Gráfico 1: Nuevos contratos de leasing en 2001 (Unión Europea)

fuente:leaseurope.org

Nuevos contratos de leasing en 2001: Arrendatarios

fuente:leaseurope.org

Elementos Naturales

Los elementos naturales son aquellos elementos que no han sido producidos por el hombre.


Los elementos naturales se pueden agrupar en:

- Agua

- Aire

- Suelo

- Flora

- Fauna

Hay que tener en cuenta que el hombre puede producir elementos como clones de plantas o agua en un laboratorio. Estos elementos producidos por la intervención humana no son elementos naturales.

Los recursos naturales y los elementos naturales



Los recursos naturales son un subconjunto de los elementos naturales. Los recursos naturales son elementos naturales que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer alguna necesidad. Es decir, que todos los recursos naturales son elementos naturales, pero no todos los elementos naturales son recursos naturales.

Función de Producción Linear

La función de producción linear es la mas simple de las funciones de producción: describe una relación linear entre los insumos y el producto.


Sólo un factor de producción

Si la función tiene sólo un factor, la misma se puede representar utilizando la siguiente fórmula:

y = a x


Por ejemplo, si un carpintero puede producir 10 sillas por día, la función de producción será:

Q = 10 L

Esta función de producción se puede representar utilizando el siguiente gráfico:


El coeficiente 10 representa la productividad del trabajo. Si el trabajador aumenta su productividad, porque tomó un curso para producir sillas mas eficientemente, por ejemplo, este coeficiente aumentará y la pendiente de la función de producción será mas elevada.

Múltiples factores de producción

Si la función de producción tiene mas de un factor, se puede representar de la siguiente manera:

y = a1 x1 + … + an xn

Si visualización es la siguiente:

Isocuanta

Considerando una función de producción de la siguiente forma:

Q = K + L

La misma tiene la siguiente isoquanta:

Elasticidad de sustitución

Podemos ver que la isocuanta es una linea recta, lo cual nos indica que los factores son sustitutos perfectos: manteniendo el mismo nivel de producción, pueden ser sustituídos unos por otros a una tasa que se mantiene constante en todo el rango.

La elasticidad de sustitución es una medida de cuán fácilmente puede un factor ses sustituido por otro. Matemáticamente, se define como el porcentaje del cambio en la proporción de los factores, dividido el cambio en la tasa marginal de sustitución técnica (TMST).

Para entender la misma en el caso de la función de producción linear, por favor observa el siguiente gráfico:

En el punto a, la pendiente de la tangente mide la TMST, es decir, cuánto L se puede disminuir ante un aumento infinitesimal de K, para que la producción se mantenga constante. Si nos movemos al punto b, la TMST aumenta.

La relación K/L se puede ver como la pendiente del rayo que va desde la ordenada de origen hasta el punto de la isocuanta en cuestión.

La TMST mide la relación entre el cambio en K/L y el cambio en la TMST.

Si la isocuanta es muy curva o cóncava, el cambio en la TMST es grande en relación al cambio en K/L: la elasticidad de sustitución es menor.

En el caso de la función de producción linear, la TMST se mantiene constante (el denominador de la fórmula de la elasticidad de sustitución es cero).

El cambio en K/L no es cero. Entonces, la elasticidad de sustitución es ∞.

Retornos a escala

Los retornos a escala miden la cuánto aumenta la producción, ante un cambio proporcional de todos los factores.

- Si el aumento es mas que proporcional, los retornos a escala son crecientes.

- Si el aumento es menos que proporcional, los retornos a escala son decrecientes.

- Si el cambio es proporcional, los retornos a escala son constantes.

La función de producción linear tiene retornos a escala constantes.

Para probar esta afirmación, multiplicamos todos los insumos por un factor c. Y’ representa el nuevo nivel de producción.

Y = aK + bL

Y’ = a (cK) + b (cL)

= c (aK + bL)

= c Y

Si todos los insumos aumentan en una proporción c, el prodcuto aumenta en c: la función de producción linear tiene retornos a escala constantes.

Ejemplos de función de producción linear:

- Un trabajador que produce 200 pizzas por día: Y = 200L

- Un carpintero que produce 10 sillas por día Y = 10L

- Un carpintero que produce 10 sillas por día y un robot que produce 20 sillas por día: Y = 10L + 20R

- Discos duros que almacenan 500GB y discos duros que almacenan 1000GB. La función de producción de capacidad de almacenamiento de datos es: Y = 500GB * A + 1000GB * B

Tipo de Cambio Nominal

El tipo de cambio nominal se define como:


La cantidad de unidades de moneda nacional que se deben entregar, para adquirir una unidad de moneda extranjera.

Por ejemplo, si el valor del Euro en Dólares es 1.37 , esto significa que el tipo de cambio nominal Euro Dólar es 1.37; o bien que tenemos que entregar 1.37 dólares para adquirir un Euro.

Se llama nominal porque tiene en cuenta sólo el valor numérico de las divisas, y no tiene en cuenta la capacidad de compra de las monedas. Existe otro tipo de cambio llamado tipo de cambio real, que tiene en cuenta la cantidad de bienes que se pueden comprar con las divisas.


Fluctuaciones del Tipo de Cambio Nominal

Cuando una divisa se aprecia, esto significa que se hace mas cara en términos de las otras. Por ejemplo, si el euro se aprecia, hay que entregar mas dólares para adquirir un euro. El tipo de cambio (visto desde el punto de vista de los norteamericanos) sube, por ejemplo, de 1.37 a 1.40

Lo inverso sucede ante una depreciación de una divisa: el tipo de cambio baja.


¿Porque sube y baja el tipo de cambio?

En cada país, existen muchas personas, empresas e instituciones financieras que, por diversos motivos, desean adquirir o vender divisas extranjeras. Ya sea porque exportan bienes o servicios, necesitan importar, desean comprar divisas para resguardar sus ahorros, etc. Los bancos centrales de los países también comprar y venden divisas. Todos los compradores de moneda extranjera componen la demanda de divisas, mientras que los vendedores componen la oferta. Cuando el banco central no fija un precio determinado, el tipo de cambio nominal está determinado por la oferta y demanda. El algunos países, el banco central fija un tipo de cambio oficial, y todas las transacciones se realizan a este valor.

Cuando existe un régimen de tipo de cambio fijo, la depreciación del tipo de cambio nominal se denomina devaluación.

Importancia del tipo de cambio nominal

Cuando el tipo de cambio sube, las importaciones se hacen mas caras y, para los extranjeros, las exportaciones se hacen mas baratas, por lo tanto, sin tener en cuenta otros efectos, disminuye la cantidad de importaciones y aumenta la cantidad de exportaciones. Esto puede tener un impacto positivo en el nivel de actividad económica.

Al hacerse mas caras las importaciones, la subida del tipo de cambio nominal generalmente impacta en los precios, los cuales aumentan. Productos que no son importados también aumentan de precio, ya sea porque son bienes que se pueden vender en el extranjero a un precio mayor o porque para su producción se requieren insumos que aumentaron de precio.

Las variaciones en el tipo de cambio también afectan los flujos de inversiones entre los países, las tasas de interés nominales y las reservas del banco central.

Riesgo de Inversión

Toda inversión tiene un riesgo asociado. Se define al riesgo como la probabilidad de que el rendimiento sea menor al esperado.


En general, las inversiones con mayor rendimiento esperado, tienen mayor riesgo asociado. Las inversiones que se consideran menos riesgosas son las letras del tesoro de Estados Unidos a corto plazo, dado que están respaldados por fondos del gobierno de Estados Unidos y se considera que tienen seguridad jurídica. Los bonos de países con una política fiscal mas volátil y con un historial de incumplimiento de pagos, tienen una mayor tasa de interés, dado que se considera que su riesgo es mayor.

El precio de las acciones suele tener una volatilidad mayor que el precio de los bonos. Los préstamos a empresas suelen tener un riesgo de default mayor que los préstamos al gobierno y los préstamos a individuos, suele tener un riesgo aún mayor en promedio.

En general, podemos decir que la tasa de interés está integrada por el costo del uso del dinero en el tiempo mas el riesgo de la inversión.


En el siguiente gráfico podemos ver la evolución de una inversión diversificada en acciones de la bolsa de Estados Unidos (Índice Dow Jones), y la evolución de un depósito de $1000 en un banco comercial de Estados Unidos.

La línea azul representa la inversión en acciones. Su volatilidad es relativamente mayor, al igual que su riesgo. Si hubiese invertido a comienzos de 2007 y hubiese vendido sus acciones a comienzos del 2009, hubiese perdido bastante dinero.


La línea verde representa la inversión en un depósito bancario. Esta inversión tiene un riesgo muy bajo (es Estados Unidos). Nunca tuvo rendimientos negativos.

Sin embargo, a largo plazo, el rendimiento de la cartera de acciones supera al rendimiento del depósito bancario. Esta relación se puede observar casi siempre que se toma un período de tiempo de varios años, en este caso, estamos hablando de 10 años.

El riesgo de una inversión se puede descomponer en varios tipos de riesgo, principalmente:

- Riesgo crediticio: asociado a la probabilidad que el prestamista no disponga de los fondos para cumplir con el acuerdo. Principalmente ocurre cuando una empresa o individuo tiene ingresos menores a los esperados. Por ejemplo, si una persona solicita un crédito personal y luego pierde su empleo.

- Riesgo de inflación: ocasionado porque el alza en la suba de los precios, hace que el rendimiento real disminuya. Por ejemplo, si la tasa de interés de un plazo fijo es del 10% y al momento de crear el plazo fijo la tasa de inflación es de 0%, al igual que la tasa esperada de inflación. Sin embargo, justo después de haber creado el plazo fijo la inflación aumenta al 15%, el rendimiento del plazo fijo, en términos reales, será negativo, porque luego de un año podremos comprar menos bienes con lo que se obtendrá el mismo.

- Riesgo de divisas: ocasionado por la volatilidad del tipo de cambio. Ocurre cuando se invierte en un activo nominado en una divisa extranjera que se deprecia.

Adquisición de activos

La adquisición de una empresa por otra se produce cuando una compañía toma posesión de otra y se establece como su nuevo dueño. Usualmente se lleva a cabo mediante la compra de un paquete mayoritario de acciones. Esto implica el control por parte de la empresa compradora, de todos los activos de la empresa que se vende.


La estrategia de adquisición de activos consiste en la compra de activos, en lugar de la compra de acciones. La empresa compradora no desea hacerse con el control de la compañía que vende los activos, sino que desea adquirir sólo ciertos activos que considera valiosos. No se trata de una adquisición de una empresa por otra. Se venden sólo aquellos activos que la compradora desea comprar.

A diferencia de la compra de acciones, la adquisición de activos en un proceso que requiere la valuación de cada uno de los activos que se transfiere, por lo tanto es un proceso costoso y requiere conocimiento del mercado en el que se opera.

En el caso de que una empresa se encuentre en bancarrota, puede vender algunos activos que otras empresas consideren valiosos. Otras empresas encontrarán una oportunidad de adquirir activos a precios reducidos.



Acciones Ordinarias

Las sociedades anónimas emiten acciones que representan la mínima parte en la que está subdividido su capital.


Existen varias clases de acciones, las mas importantes son:

1- Ordinarias

2- Preferidas

En este artículo nos enfocaremos en las acciones ordinarias.

Las acciones ordinarias son las mas comunes. Las acciones ordinarias otorgan a los poseedores los siguientes derechos:


- Participación en las asamblea general de accionistas: usualmente tienen derecho a voto para elegir directores, pero algunas sociedades pueden tener acciones con derecho a voto y acciones sin derecho a voto. Las acciones preferidas pueden no tener derecho a voto.

- Recibir dividendos: cuando la sociedad decide repartir dividendos, los mismos se reparten entre los accionistas. Sin embargo, las acciones preferidas tienen derecho a un dividendo predeterminado. Es decir, primero se otorgan dividendos a las acciones preferidas y luego a las acciones ordinarias.

- En caso de bancarrota, quienes primero reciben fondos son los tenedores de bonos, acreedores y los tenedores de acciones preferidas, luego, si quedan fondos disponibles, los tenedores de acciones ordinarias.


Cuando vemos las cotizaciones en bolsa, las acciones no se suelen denominar "ordinarias" o "preferidas", sino que se les asigna una letra, como A o B. Los inversores deberán averiguar qué clase de acción están comprando.

Función de Producción Cobb-Douglas

En economía, una función de producción representa la relación que existe entre la cantidad producida en un proceso productivo y la cantidad de insumos utilizados en ese proceso. Entonces tenemos que:


Q=f(L,K)

Donde Q es la cantidad de producto y L y K la cantidad de factores utilizados, por ejemplo, trabajo y capital.

La función de producción Cobb-Douglas es un tipo de función de producción ampliamente utilizada, debido a que, como veremos mas adelante, cumple con ciertas condiciones que hacen que sea muy útil.


La forma de la función de producción Cobb-Douglas es la siguiente:

Q(K,L) = A L^β K^α

Donde:

- Q es la cantidad de productos

- L la cantidad de trabajo, por ejemplo, valor de horas de trabajo anual

- K la cantidad de capital, por ejemplo, valor de horas de trabajo de la maquinaria

- A,β y α son constantes positivas

- β y α son menores que 1


Gráficamente

Productividad Marginal

La productividad marginal es el cambio en la producción, ante cambios en la cantidad de insumos. La productividad marginal es la derivada primera de la función de producción respecto a algún insumo:

∂Q/∂L

En el caso de la función de producción Cobb-Douglas

∂Q/∂L = Aβ L^(β-1) K^α

Vemos que si L o K se incrementan, también lo hará la cantidad de producción. Esto significa que el rendimiento marginal de los insumos es positivo. La productividad marginal es positiva.

Gráficamente

Producto de L (K está fijo)

Producto Marginal de L

Elasticidad de la Producción

La elasticidad de la producción mide la variación porcentual de la producción ante cambios en la cantidad de insumos utilizados.

(∂Q/Q) / (∂L/L) = (∂Q/∂L) / (Q/L)

Si la elasticidad es mayor que uno, la función de producción es elástica y viceversa. En el caso de la función de producción Cobb-Douglas, la elasticidad de la producción se puede medir fácilmente:

(∂Q/Q) / (∂L/L) = (∂Q/∂L) / (Q/L)

= [ Aβ L^(β-1) K^α ] / [ A L^β K^α / L ]

= [ Aβ L^(β-1) K^α ] / [ A L^(β-1) K^α ]

= β

Esto significa que la elasticidad de la producción respecto al trabajo es β. Este valor es constante. Si β es igual a 0.20 y el trabajo se incrementa en un 10%, la producción aumentará en un 2%.

De forma similar, puedes verificar que la elasticidad de la producción respecto al capital es α.

Retornos a Escala

Mide la variación en la producción ante cambios similares en la cantidad de trabajo y capital. Todos los factores se incrementan en la misma proporción. Si, ante un cambio proporcional en todos los insumos, la producción aumenta mas que proporcionalmente, hablamos de retornos crecientes a escala, y si aumenta menos que proporcionalmente, hablamos de retornos decrecientes a escala.

En el caso de la función de producción Cobb-Douglas, multiplicamos la cantidad de insumos por una constante c que mide la variación de los insumos. Y' representa el nuevo nivel de producción:

Y' = A (cL)^β (cK)^α

= A c^β L^β c^α K^α

= A c^(β + α) L^β K^α

= c^(β+α) Y

Vemos que, ante un cambio de c en la cantidad de factores utilizados, la producción se incrementa en c^(β+α).

Entonces:

Si:

(β+α) = 1 ; la función de producción tendrá retornos a escala constantes

(β+α) > 1 ; la función de producción tendrá retornos a escala crecientes

(β+α) < 1 ; la función de producción tendrá retornos a escala decrecientes

Resumiendo:

La función de producción Cobb-Douglas tiene:

- productividad marginal positiva decreciente

- elasticidad de producción constante e igual a β para el trabajo y α para el capital

- rendimientos marginales decrecientes.

- retornos a escala constantes, que dependen de la suma (β+α)

Autor: Lic. Federico Anzil

Páginas

Subscribe to RSS - Diccionario de Economía