Colombia

Colombia, un pais de Ricos

Colombia, un país de ricos



DESDE LA BARRERA

Carta que un estadounidense le mandó a un amigo colombiano, en la cual se queja de lo inconforme que es el colombiano medio:


«¿Por qué los colombianos se creen tan pobres? ¿Será que por ver los árboles no se fijan en el bosque? ¿Cómo puede llamarse pobre un país, que es capaz de pagar por un galón de gasolina más del triple de lo que pagamos en EE. UU.? Si se dan el lujo de pagar tarifas de electricidad, de teléfono y celular un 80% más caro de lo que valen acá; si pagan comisiones bancarias y tarjetas de crédito al triple de lo que aquí nos cuestan; cuando por un automóvil que aquí vale 2,000 dólares, ustedes pueden pagar por el mismo el equivalente a 20,000 dólares. Y todavía, ¿dicen ser pobres? Porque si pueden darse el gusto de regalarle $18,000 dólares al gobierno y nosotros no, entonces no entiendo dónde está la pobreza?.



Los habitantes de EE. UU., seremos pobres, porque el gobierno estatal, teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera, nos cobra sólo el 2% de IVA, más otro 4% que es federal, para un total del 6% y no el 16% como a ustedes los ricos que viven en Colombia. Además, son ustedes los que tienen impuestos de lujo, como son los  gravámenes por gasolina,  gas, alcohol, cigarrillos, cerveza, licores, etc., que alcanza cada uno hasta el 320% del valor original, y otros tributos, como los impuestos sobre utilidades y sueldos, sobre automóviles nuevos,  a los bienes personales, a los bienes de las empresas, por uso del automóvil y, dichosos que así y todo, se dan el lujo de pagar un 16% de IVA por los bienes que compran, además de todos los trámites y pagos nacionales y municipales. Porque si ustedes no fueran ricos, ¿qué sentido tendría tener unos impuestos de ese calibre? ¿Pobres?, de dónde…


Un país como Colombia, que es capaz de cobrar el impuesto a las ganancias y a los bienes personales por adelantado, necesariamente tiene que nadar en la abundancia, porque considera que los negocios de todos sus habitantes siempre tendrán utilidades, a pesar de la corrupción, de los continuos saqueos y de las comisiones, de los asaltos, de los terremotos, de la sequía, del invierno  y de las inundaciones y, entonces si es así, todos los habitantes del país deben ganar muchísimo.


Los pobres somos nosotros, los que vivimos en EE. UU., que no pagamos impuesto sobre la renta si ganamos menos de $3,000 dólares al mes por persona, es decir, más o menos $ 6.000.000 colombianos.




Además, allá, ustedes pagan guardias privados en bancos, condominios, edificios, colegios, universidades, hospitales, clínicas, etc., mientras que nosotros nos conformamos con la guardia pública. Y hasta envían a los hijos a colegios privados y mira, si seremos pobres, aquí en EE. UU., que las escuelas públicas prestan los libros de estudio, previendo que no tenemos con qué comprarlos.


A veces me asombra la riqueza de los colombianos que piden un préstamo cualquiera, y son capaces de pagar 26% y hasta 34% anual de intereses, como mínimo. ¡Eso sí es ser ricos! No como aquí, que apenas llegamos al 8% (generalmente 7.8%); justamente porque no estamos en condiciones de pagar intereses más caros.


Supongo que, como todo rico, tienes un auto nuevo y estás pagando un 8% ó 10% anual de seguro; si te sirve de información, yo pago sólo $345 dólares por año. Y como te sobra el dinero, tú si puedes efectuar pagos anuales de más de $300.000 colombianos por concepto de eso que allá llaman impuesto al rodamiento, mientras que acá nosotros no podemos darnos esos lujos y cuando mucho pagamos $15 dólares anuales por el  adhesivo, sin importar qué modelo de auto se tenga;  pero claro, eso es para gente escasa de recursos que no puede erogar los enormes flujos de dinero que ustedes los colombianos manejan. Saca entonces la cuenta y dime, ¿quién es el rico y quién es el pobre?


Por último, más del 20% de la población económicamente activa en Colombia no trabaja,  aunque el DANE diga otra cosa porque llaman empleados a los vendedores ambulantes y a los que ‘ensucian’ los vidrios en los semáforos y a los que arreglan zapatos en la calle, mientras que a los embajadores, ministros, generales y demás altos funcionarios, el pueblo les paga millones en  sueldo, sin contar gabelas ni prebendas. Qué envidia. ¡Eso sí es nadar en la riqueza!


Bueno, viejo amigo, te mando un abrazo y después me cuentas cómo les va con el nuevo presupuesto y las elecciones que se avecinan, en donde habrá nuevo derroche de dinero. Ahora bien, si aumentaran más los impuestos, no te preocupes, que la inflación te los va a diluir. Pero bueno, eso es lo de menos cuando se tiene plata para pagarlos. Ten por seguro que en el discurso del 20 de julio le van a dar un tremendo aplauso al gobierno, y los legisladores sacarán pecho.

Además, ese es el precio que hay que pagar por vivir en el mejor lugar del mundo y en donde la gente se siente la más feliz del planeta. No importa que vendan Ecopetrol  al grupo Aval y se la cobren a los colombianos: la gente más rica y feliz del mundo.


Atentamente, tu pobre amigo gringo.»

P. S. Sin palabras. Como la carta no tiene fecha, el lector puede ponérsela a voluntad.

 

Desarrollo Regional Colombia: El Conglomerado Azucarero en Cauca

Ejemplo del desarrollo regional en Colombia. Hacia una economía del conocimiento



Autor: Angel Elias Montes Montalvo

En toda la planicie del Valle del Cauca se percibe el crecimiento y el desarrollo económico sostenibles que ha motivado el aprovechamiento de integración institucional, gobierno regional, ingenios azucareros, empresas prestadoras de bienes y servicios que han logrado generar un prototipo de civilización comprometida en promover políticas de desarrollo regional, originadas por la interrelación y experiencia agroindustrial del departamento, interrelación y experiencias que dan sus frutos en materia de innovar, proteger, fortalecer el agro como fuente de inspiración al valor agregado. Esto ha gestado un conocimiento entre la población que está vinculada al proceso de desarrollo del conglomerado azucarero.

A lo largo del trabajo de investigación, se identificará qué tipo de conocimiento existen y localizarlos en áreas geográficas específicas, protagonizadas por un siglo de producción, nuevos bioproductos, cuidados del medio ambiente, estrategias para responder a cambios globalizados, generación de información secundaria referente a los proveedores, cultivadores y consumidores; que a través de encuestas, comparaciones de indicadores socioeconómicos entre otros, empezarán a vislumbrar la investigación.


La economía del conocimiento debe entenderse como aquella que se basa en el uso intensivo de la información y conocimiento como factores de producción y caracterizada por un rápido proceso científico y tecnológico, hecho que generado un volumen sin precedente de innovaciones industriales y que ha logrado transformado el contexto mundial en que vivimos.

Es así como se parte de reconocer el conocimiento dentro del clúster como unidad fundamental en los procesos de productividad, eficiencia y sostenibilidad de una organización. Por ello se identificará de dos maneras, una ante la estructura interna y la otra bajo la estructura externa de la organización “clúster”.

Se dispondrá de las comunidades principales del estudio, los Ingenios Incauca, Providencia, como escenarios y epicentros de integración, desarrollo de información, compromiso social, fuente de competitividad, manejo del medio ambiente, visión de nuevos mercados y negocios, al igual que dar mayor valor agregado a la sociedad, puesto que todo esto responde a una economía de conocimiento que se protagoniza en esta área geográfica donde se ubica el clúster de caña de azúcar del Valle del Cauca.


Justificación

El conglomerado azucarero se presenta ante una economía globalizada de grandes cambios políticos, comerciales, consumo de productos orgánicos, como retos para una agroindustria que tiene como fin dar los mejores resultados a los clientes, proveedores, trabajadores y generar mayor valor agregado, al igual que diversificar el portafolio de productos que vayan de la mano en la protección del medio ambiente, por ello entre los compromisos del clúster azucarero encontramos el poder desarrollar mejores ventajas competitivas, ambientes sostenibles y aprovechamiento de condiciones geopolíticas externas a él; así como integrar y establecer excelentes relaciones con las veinticinco mil (25.000) familias que dependen de esta actividad agroindustrial, puesto que todo ello incurre en las capacidades o habilidades que se puedan establecer en un área de conocimientos existente dentro del clúster, propiciado por el crecimiento y desarrollo económico de este conglomerado agroindustrial.

Por otro lado si se responde a la competitividad ante los mercados internos e intentando con nuevos mercados, diversificación de productos, cambios tecnológicos en los procesos de producción, innovamos, realizando políticas de desarrollo regional que accionen un clima de inversión estable al igual que protección al medio ambiente y seguridad industrial, entonces es relevante pensar en un área de conocimiento que se encargue de responder a los retos mundiales que exige la globalización. Esta investigación es pertinente o relevante puesto que relaciona dos componentes fundamentales del conglomerado azucarero, el de detectar y canalizar el conocimiento, como también el de descubrir el fuerte pote ncial de logros que se puedan desarrollar al incorporar las veinticinco mil familias a ls retos que la economía globalizada exige, puesto que es en ellos donde

se establece una gran interrelación entre las habilidades y destrezas existentes en el conglomerado.

De lo anteriormente expuesto, se podría incurrir en la creación de centros de capacitaciones donde se establezca el fortalecimiento y el desarrollo de temas que respondan a los cambios geopolíticos, acuerdos comerciales, cuidados del medio ambiente, responsabilidad social, agregar valor a la sociedad como también la búsqueda de nuevas fuentes de energía renovable al igual que temas como el alto precio de los productos e inestabilidad de los mismos. Siendo esto tan necesario podemos estar creando escenarios donde se extienda el conocimiento del clúster por medio de asesoramientos a agroindustrias Colombianas y de otros países del mundo, a través de un centro de aprendizaje técnico, de tal manera que el clúster azucarero sea el generador y el que aproveche las oportunidades existentes en la relación trabajador-empresa.

Para nadie es ajeno y desconocido el nuevo orden económico reflejado en las zonas geopolíticas del planeta, la cual se ha gestado en el seno de la globalización, conllevando a que las empresas extiendan sus dominios sobre los mercados, e impulsando novedosos y eficientes bienes y servicios a disposición de una creciente demanda que día a día es más exigente. Por ello la oferta (productores) deberá anticiparse a dichas exigencias; que lademanda (consumidores) muestre en el mercado, analizar el comportamiento que se genera de la información del mercado para la toma de decisiones expansivas o contractivas.

Es así como esta economía de mercado abierto que refleja la globalización es receptiva a los nuevos mercados y en la búsqueda de un territorio que rinde bajos costos en la elaboración de bienes y servicios, tendiente a que las partes involucradas sean competitivas para responder al análisis de la información correspondiente de la fuerza de mercado, como también los países involucrados en la globalización impulsarán en sus estructuras de producción (capital, trabajo, tierra, conocimiento) base de una sociedad con valor agregado, para el cual sin duda alguna, es el florecimiento del crecimiento y el desarrollo del un país.

Más aun cuando de competir se trata, el crecimiento y desarrollo deberá mejorar que los niveles de destreza de la fuerza laboral sean aptos para el caso de América Latina como productores de materia prima, se ha hecho evidente sus potenciales de ventajas competitivas, como poseedora en recursos naturales resultado por el cual se disputa una reestructuración de sus políticas que originan un desarrollo sostenible desde la perspectiva local.

Para todo esto se busca desde el conocimiento gestado por el desarrollo del clúster de caña de azúcar en la región del Valle del Cauca indagar e incrementar las ventajas competitivas que logren fortalecer las relaciones con los corteros de caña, sus trabajadores y familias, es decir, fortalecer desde la perspectiva del mundo global que se caracteriza en la competitividad.

En todas las latitudes se presenta la economía como el lenguaje que viabiliza proyectos políticos, sociales y culturales, encaminados a satisfacer necesidades de la sociedad; por ende sistematizar y analizar el área de conocimiento de esta economía azucarera y derivados de la caña de azúcar, ubicados en el Valle del Cauca, proporcionará al clúster, un blindaje de protección a los cambios drásticos que la economía mundial presente y seguir fortaleciendo el crecimiento y desarrollo de la economía regional, que se sintetiza en la eficiencia de sus recursos.

Por tal motivo al hablar de clúster, se cataloga como un puente entre las instituciones y academias para fomentar proyectos productivos, en tanto que se caracterizara la continuidad de los conocimientos productivos de las familias que hacen parte de este clúster, en los cuales se ha desconocido, como gestor de una sociedad de valor agregado, razón por la cual al desconocerlo en este estudio investigativo se pondrá en juego el área de conocimiento existente entre el crecimiento y el desarrollo que fomenta la regionalización de políticas industriales y tecnológicas para explotar de manera competitiva esas habilidades, demostradas en el análisis del estudio investigativo que a continuación se presentan.

El clúster de caña de azúcar es el epicentro competitivo de la región del Valle del Cauca y se demostrará que la fuerte participación existente de las familias en las numerosas actividades que se desarrollan en este conglomerado cada vez cobra más fuerza, con la demostrada necesidades básicas insatisfechas que proporciona el conglomerado en las regiones de influencias, así como el ingreso que perciben los cultivadores de caña, siendo el más alto entre todos los ingenios azucareros de talla mundial, eso significa que existe un área de conocimiento no sólo en la generación de innovación sino en los incrementos de ingresos per capital, justificado en esta economía agroindustrial.

Es así, como el área de conocimiento se mostrará como un sistema de indicadores para visualizar y analizar el grado de competitividad dentro el entorno regional, nacional e internacional carente en los clúster del país (calzados, salud entre otros), como lo anuncia Michael Porter en la conferencia “Taller misión de competitividad, liderazgo, y gestión “dada en Cartagena en año 2005.

No obstante, se revelará el conocimiento de una sociedad con el saber hacer de las nuevas tecnologías y competitividad, que se sustenta en la producción alineada en la generación del crecimiento y desarrollo durante un siglo en la sociedad del Valle del Cauca, creando un ambiente propicio en el que existe una sociedad que promueve valor agregado, siendo una alternativa para atraer inversiones en todas las existencias que se establezcan en las políticas de desarrollo regional. Implicando a su vez, dos niveles donde convergen elementos de ayuda, en el primer nivel tenemos el macroeconómico donde se subdivide, el equilibrio fiscal, desarrollo regional, estabilidad política y sistema judicial. Pretendiendo que en el primer nivel el clúster posibilita la confianza en la economía para inversionistas exigentes y en el segundo nivel está el microeconómico conformado por clima de negocios competitivos, recursos humanos y ambiente sustentable.

Estos tres últimos realizará una fuerte ventaja de participación en el entorno regional, ya que permite establecer un equilibrio entre la oferta y la demanda por parte de la cantidad y calidad de mano de obra calificada que exige el clúster de caña de azúcar, que al igual representa bajos costos totales entre los empresarios y los trabajadores en la identificación del trabajador eficiente.

Cuando se tiene mano de obra calificada, los reemplazos de personal inmediato no perjudican la producción y por ende no representa altos costos. Por otra parte, si los niveles uno y dos presentan en el conglomerado de caña de azúcar, ento nces la región del Valle del Cauca responderá a la globalización, puesto que se estarán analizando los niveles educativos, capacitación, innovación, eficiencia, creatividad en la manipulación y recuperación de los recursos naturales.

Planteamiento del Problema

En Colombia, la estructura del clúster de la caña de azúcar en el Valle del Cauca, por más de un siglo ha dado azúcar al país y durante 41 años a los mercados internacionales, pero hoy por hoy se ha pretendido firmar un Tratado de Libre Comercio, quedando en libertad y sin protección el mercado colombiano azucarero, ¿Cómo podrá afrontar el clúster del Valle del Cauca este tratado?, ¿Estará preparado el personal trabajador o mano de obra?, ¿Se deplorará o incrementará el crecimiento y desarrollo que ha logrado por un siglo? , ¿Qué participación tendrán las más de 25.000 familias, los 36.000 empleos directos y los 216.000 empleos indirectos? Actualmente en la zona de influencia del clúster de caña de azúcar no existen indicios de estudios que refleje el comportamiento de una economía del conocimiento a partir del saber hacer y la convivencia histórica del cultivo de caña de azúcar en la región del valle y Cauca, esta economía de conocimiento proporcionaría espacios sociales, económico a la familias y a la estructura del clúster.

Este estudio investigativo propone el fortalecimiento de estos procesos de aprendizaje colectivos, expuesto en el área de conocimiento, promovida por el saber y el desarrollo económico, realizado en la localización geográfica del clúster de caña de azúcar.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EVOLUCIÓN DE NBI CON Y SIN ASENTAMIENTO DE INFLUENCIA DEL CLÚSTER AZUCARERO

Existen 199.375 hectáreas dedicadas al cultivo de caña de azúcar que cobija a 39 municipios de cuatro departamentos, Cauca y Valle del Cauca donde se dio el origen del clúster azucarero por tal motivo es el objeto de estudio.

Recordemos que en el año 2004, los dos departamentos representaban el 98% del área sembrada de caña de azúcar en el país categorizada así:

- Valle del Cauca representa el 80%.

- Cauca representa el 18%.

Esta influencia del área sembrada de caña de azúcar ha permitido disminuir las NBI en los municipios de influencia del clúster de caña de azúcar puesto que en este año las proporciones de 0 a 100 como se mide las NBI son notorias:

La evolución de NBI Con y Sin Asentamiento de Influencia del Clúster azucarero como se muestra en la tabla anterior y que está estructurada en la parte superior como NBI sin asentamiento de influencia del clúster azucarero. En la parte inferior está rotulada como NBI con asentamiento de influencia del clúster azucarero.

Una vez tituladas las partes superiores e inferiores se destaca la parte central donde su entorne esta delineada en la parte superior por periodos (años) de 1997 hasta 2007 y que se relaciona con la parte izquierda de la gráfica donde reflejando el porcentaje de NBI que van de 0 a 100.

Al igual que se secciona la influencia del clúster por zona para entender su entorno y evolución de las NBI de área de estudio.

Al registrarse en el censo del 2003 el departamento del Valle del Cauca mostró: Que las NBI, en los municipios que no cuentan con influencia del sector azucarero representaron el 28.8% de las necesidades básicas insatisfechas

mostrada por la sección de color rojo en la columna años de 2003. Ahora, el mismo departamento mostró que los municipios con influencia del sector azucarero disminuyeron las NBI en un porcentaje de 1.3, del 28.8% al 27.5%.

Para el departamento de Cauca, las necesidades básicas insatisfechas son más notorias en los municipios sin área de influencia del clúster y representan el 70%, mientras que el área de influencia de clúster señala un 40% de NBI.

En el año 2006 se realizó un nuevo censo arrojando buenos resultados y deja ver la representación que tiene el clúster de caña de azúcar sobre las necesidades básicas insatisfechas en los 35 municipios que conforman estos dos departamentos.

Los departamentos de Valle del Cauca y Cauca representaron el 97% del área sembraba en Colombia, esto fue precisamente por la incursión de otros cultivos y la alta tecnología sobre el área de cultivos, permitiendo un mayor rendimiento en las cosechas y fábricas.

El Valle del Cauca representa el 78% del área sembrada del país, y a su vez se compone de 28 municipios que hacen parte del clúster, donde existe un 16% de NBI, originando que el 70% de los municipios de este departamento participan de este clúster azucarero, mientras que los municipios de ausencia de participación representaron el 28% de las NBI.

Por otra parte el departamento de Cauca representa el 19% del área sembrada del país, presentada en 7 municipios que participan en el clúster de caña de azúcar, mostrando resultados del 43% de NBI frente al año anterior que fue de 44%. Mientras que a aquellos de no participación superan el 59% de las NBI.

Cabe señalar que para la medición de estas NBI no entran las capitales de los departamentos de Cauca y Valle “Cali- Popayán”, puesto que los ingenios azucareros están precisamente ubicados en los municipios. Las Necesidades Básicas Insatisfechas se han logrado minimizar porque el clúster azucarero” los ingenios “han creado proyectos muy notorios como en el año 2003, donde el 80% de los trabajadores directos de los ingenios cuenta con casa propia, es decir 29.600 trabajadores, proyecto en el que los ingenios hicieron una inversión de 4.400 millones de pesos.1 Los ingenios han hechos aportes a:

Inversión

- Recreación y cultura 460 millones de pesos.

-?Becas para educación 700 millones de pesos.gratis a 3.000 estudiantes de la región

-?Inversión a escuela 2.000 millones de pesos.

-?Salud afiliados parafiscales 73.000 millones de pesos.

Todo esto hace que el clúster azucarero a través de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para Migraciones (OIM), reconoce la participación que tiene el clúster en el liderazgo para promover bienestar a su área de influencia como lo describo a continuación.

COMPONENTE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION TECNOLOGICA (CT+I)

El clúster de caña de azúcar, propicia uno de los mayores logros en tecnología, investigación y ciencia de la agrocadena del país y es el primero de talla mundial. Con un alto índice de producción, por tal motivo, la región del Valle y Cauca ha tenido representación positiva, ya que la adopción del CT+I sobre el clúster, genera valor agregado y con ello nuevas fuentes de empleo para la región. Todo este logro es la suma de un desarrollo endógeno que a partir de la sensibilización de la población del Valle y Cauca por el cultivo, ha permitido realizar significativas investigaciones, en pro de una economía regional con carácter exportador. Comprometidos por el desarrollo regional, el clúster de caña de azúcar es asistido por niveles de tecnología, ciencia e innovación, asociación colombiana de técnicos de la caña de azúcar (encargándose de la tecnología innovadora) y por el lado de la ciencia se encuentra Cenicaña centro de investigación de caña de azúcar de Colombia.

Estos dos centros regionales con cede en Cali, protagonizan el avance en el

desarrollo de valor agrícola en la región, con cultivos de caña más productivos

como se puede ver en el siguiente gráfico

FIGURAN° 1 TONELADAS DE AZÚCAR POR HECTÁREA AL AÑO 1970-

2000

Fuente: LMC internacional y Cenicaña, cálculos de Asocaña.

La producción de Azùcar en Colombia es la más productiva del mundo. Esto

hace posible que los 1600 cultivadores que existen en el Valle y Cauca obtenga los mejores resultados en la producción de caña. En materia de generación de empleo las (CT+I), ha permitido jugar un papel importante en la ampliación del portafolio de bienes producido a partir de la utilización de los recursos naturales.

VALOR AGREGADO

Fuente: Creacion propia

Un claro ejemplo de lo que ha hecho la CTI en el clúster de caña de azúcar, es que a través de años de investigación se descubrió que el bagazo contenía material energético y un alto índice de celulosa, a raíz de esta investigación se desarrollaron infraestructuras tecnológicas, para el aprovechamiento de este material, que en la década pasada eran considerados desechos; naciendo como proyecto la empresa Propal que se divide en:

- Propal : tiene la capacidad de producir 36.000 toneladas de papel anual, está ubicada en el municipio de yumbo Valle del Cauca.

- Propal : tiene la capacidad de producir 220.000 toneladas de papel anual, localizado en el municipio de caloto Cauca.

Estas dos empresas generan 1.500 empleos directos y 10.000 indirectos. Estas empresas funcionan como una fuente alternativa al desarrollo de un ambiente sano, puesto que estas toneladas de bagazo las quemaban a cielo abierto.

Por otro lado las dos partes involucradas en esta economía regional, como son los ingenios y los cultivadores pueden gozar de una productividad con rendimiento en sus cosechas pos los dos centros de investigación “Cenicaña y Técnicaña” a través del “desarrollo de metodología para producir plantas transgénicas en caña de azúcar y avances en el conocimiento, del genoma de la caña de azúcar” ha permitido que los 1600 cultivadores25 de caña, puedan contar con el cultivo todo el año, es privilegio de Colombia “región Valle y Cauca” puesto no se ve en otros lugares del mundo, por otro lado ha permitido cosechar cada 12 meses, cuando solo se podía cada 17meses, logrando reducir costos de producción sobre las áreas del cultivo de caña de azúcar3

CONCLUSIONES

Del estudio de investigación del clúster de caña de azúcar, se pudo identificar la existencia de una localización geográfica en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, donde se logra establecer un asentamiento agroindustrial, que representa en su área de influencia la generación de 36.000 empleos directos y 216.0000 empleos indirectos, representado en 39 municipios que logra beneficiar a mas de 25.000 familias, en la medida que interactúa con los procesos del cultivo de caña de azúcar sobre las actividades de campo, cosecha y fabrica, logrando gozar de un buen ambiente socioeconómico, expuesto en calidad de vida, como se identificó en la disminución del NBI de las áreas de influencia en bajos porcentajes con relación a las áreas de no influencia del clúster; así como propiciar educación gratuita para la población e implementar equipo de tecnología de punta para hacer frente a emisiones de gases y sustancias sólidas al ambiente, representa avances socioeconómicos descritos como componentes en el estudio, protagoniza una responsabilidad económica para la región, que es sin duda alguna una reflexión, representada en un modelo económico regional.

A su vez no podemos dejar a un lado la composición estructural como es la vertical y horizontal del clúster, puesto que representa y permite la interrelación del sistema clúster en la orientación de cambios y asimilación de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I), fortaleciendo el clúster y consigo las instituciones públicas y privadas en la región de influencia, así como el aumento del mejoramiento de la situación socioeconómica de la población ubicada en la zona de influencia y laboralmente vinculada al clúster.

Autor: Angel Elias Montes Montalvo

Las Exportaciones de Colombia

Autor: José Armando Hernández Bernal - Julio de 2010


El éxito de las compañías en un momento coyuntural tan importante como el que vivimos hoy día, se basa en la capacidad que poseen sus lideres para responder a imprevistos con estrategias rápidas y eficaces. De este modo elementos tales como la crisis económica y financiera internacional, difíciles relaciones económicas y políticas con nuestros principales socios comerciales, y una deficiencia en la diversificación de mercados para nuestras exportaciones; entre otras. Hacen que se ponga a prueba la creatividad, ingenio y habilidad gerencial de los empresarios colombianos. De esta forma el presente escrito hace un análisis de coyuntura basado en los elementos anteriormente mencionados, y en la presentación de alternativas propuestas por diferentes instituciones y gremios como respuesta a tal problemática.

Analicemos entonces la problemática del empresariado colombiano, e iniciemos con el tema de la crisis económica y financiera, la cual se traduce en una imposibilidad o demora excesiva en el pago a nuestros exportadores, esto se hace evidente cuando observamos que el 66% de nuestras exportaciones tienen como destinos los mercados de Estados Unidos y La Unión europea que han manifestado encontrarse en una aguda crisis económica. De la misma forma mercados como el venezolano, aun cuando no han sido tan golpeados por la crisis económica, si han evidenciado una constante iliquidez, consecuencia del bajo precio internacional que ha tenido el petróleo. (Sáenz V., 2009) . Es así como en la elaboración del presupuesto de Venezuela para el 2009, se asumió que el precio del mismo redondearía los 60 dólares el barril cuando en realidad su promedio se ha mantenido en el rango entre los 30 y 35 dólares por barril

Continuando con la problemática comercial asociada con las difíciles relaciones económicas y políticas con nuestros principales socios comerciales. Vemos como las decisiones tomadas por el gobierno nacional frente al establecimiento de bases militares en Colombia, así como algunas actuaciones militares en donde se le ha acusado de violar la soberanía territorial ecuatoriana, han generado un ambiente hostil y complejo no apto para mantener o mejorar las negociaciones comerciales en la región. En consecuencia; la respuesta de países como Ecuador se ha traducido en la imposición de aranceles, argumentando la decisión en una salvaguardia cambiaria. En el caso de Venezuela la reacción se circunscribe en exageradas demoras en el pago a los empresarios colombianos y a la búsqueda de nuevos proveedores como Argentina y Brasil.


La deficiencia en la diversificación de mercados para las exportaciones colombianas, ha generado una gran dependencia, lo cual reduce tanto el poder de negociación con nuestros clientes, como la expansión e internacionalización de compañías nacionales. De esta forma la concentración de nuestras exportaciones se reduce a los destinos como: los Estados Unidos, Venezuela, la Unión Europea y Ecuador, los cuales participan en un 37.3%, 16.2%, 12.7% y 4.0% respectivamente.

Por tanto los resultados en materia de exportación dependen directamente de la buena gestión diplomática que se realice con estas economías, en temas tales como la aprobación del TLC en el Congreso Norteamericano, el establecimiento de bases militares extranjeras en el país, las buenas relaciones políticas, los pronunciamientos sensatos y moderados, frente ha acciones de los países vecinos, etc. Ocupan la mayor parte del tiempo de la diplomacia colombiana y de las actividades del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, dejando de lado actividades trascendentales como la consecución de nuevos mercados para los productos nacionales.

Finalmente; se hace necesario describir que acciones y referentes darán respuesta al escenario descrito en párrafos anteriores. El primero de ellos tiene que ver con la opinión que tienen nuestros industriales acerca de que acciones se tomarán frente a la coyuntura actual, es así como el 34.8% de los empresarios tienen interés en poner sus productos en los mercados Centroamericanos, fundamentalmente en México, Costa Rica, Panamá y República Dominicana (La Patria, 2009). De la misma manera, el 26,3% de los industriales está buscando mercados en Suramérica, especialmente en Brasil, Perú, Chile y Argentina. Algunos otros empresarios también tienen en la mira Asia (4%) e incluso África (2,7%) Datos obtenidos en La Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi),. Esta posición es compartida también con los textileros colombianos quienes manifestaron confiar en la calidad y diseño de sus productos así como en las estrategias de mercadeo para encontrar nuevos consumidores (Arias, 2009).

El ultimo tópico que quisiera referenciar es el pronunciamiento realizado por La Federación de Cámaras Empresariales de Venezuela (Fedecámaras) quien afirmo que Argentina no es capaz de cubrir la demanda del mercado venezolano y reemplazar a Colombia (Agencia EFE, 2009), de la misma manera la industria textil brasilera señalo que si bien poseen la infraestructura necesaria para abastecer el mercado venezolano, la demora en los pagos y el cambio de condiciones en las negociaciones pactadas con el gobierno venezolano, hace que este mercado sea poco apetecido por Brasil (Arias, 2009), estos últimos elementos son una excelente oportunidad que puede ser aprovechada en nuestro favor.


Autor: José Armando Hernández Bernal - Julio de 2010

Administrador de empresas, Economista, Especialista en gerencia financiera, Especialista en docencia universitaria. Magister en ciencias económicas.

Papel del Sistema Financiero en el Crecimiento Económico y Generación de Empleo en Colombia

De acuerdo a entrevista concedida por Juan Somavia, Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, por la actual crisis económica que vive el mundo y por el desplome financiero presentado en Estados Unidos en el año 2008, se presentan altas tasas de desempleo, que han ido disminuyendo, aunque la cifra aún es preocupante. No obstante países como Colombia, a pesar de no haber presentado un desplome financiero como el de Estados Unidos, porque los bancos estaban blindados económicamente, a la fecha están presentado tasas de desempleo que están alrededor del 11.9 % en el último trimestre, cifra que muestra el rezago económico en que se encuentra el país, donde más del 50% de la población vive en estado de pobreza y un poco más del 20% se encuentran por debajo de la línea de pobreza.



Según el señor Somavia, para que haya una recuperación económica que vaya de la mano con la generación de empleo, aparentemente es un panorama difícil de visualizar, pero es un resultado que puede darse si el sistema financiero toma en cuenta su función social vía créditos para incentivar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, que son grandes generadoras de empleos. Como dice el señor Somavia, el sistema financiero presta mal, pues las tasas de interés son muy altas y, a pesar, de las cantidades inauditas de dinero que se inyecta al sistema para salvarlo, este no tiene la conciencia, de que en sus momentos de recuperación económica, debe retribuirse a la comunidad en general los aportes hechos para salvarlo, ya que esto se hace con dinero del contribuyente, lo cual plantea un problema ético.

Más preocupante es ver la cifra de desigualdad que se presenta en Colombia donde el coeficiente de Gini se ha ubicado en los últimos años en 0.59, lo cual denota la desigualdad del ingreso que hay en el país y que evidentemente muestra la desigualdad tan elevada que existe entre la persona más rica y la más pobre.



De acuerdo a lo anterior considero que el sistema financiero, en la actualidad, siendo uno de los menos golpeados por la crisis económica global, tiene el deber ético de contribuir al crecimiento económico en Colombia, otorgando créditos a la pequeña y mediana industria, sin tantas restricciones, y asegurando un mayor acceso a la población de los servicios financieros en condiciones razonables, a lo cual considero debe prestarse mucha atención, pues si las personas necesitan bancarizarse para poder lograr mejoramiento de su estilo de vida, el sistema financiero debería disminuir o abolir algunos cobros que lo único que logran es que las personas acudan a otros medio de financiación o simplemente no lo hagan, y de esta manera no alcanzan o postergan sus metas a nivel económico.

Según la Asobancaria, a diciembre de 2008 15.921.080 personas tenían al menos un producto financiero, lo cual para mi opinión es muestra que aunque el sistema financiero se esfuerce en bancarizar a las personas, estas se muestran reticentes a la adquisición de productos financieros por los obstáculos que presentan estos, para lo cual hago referencia a las barreras que se imponen, así sea solo para hacer la apertura de una simple cuenta de ahorros. Muestra de ello es el miedo que tienen las personas hoy en día para adquirir deudas con las entidades financieras, ya que se rehúsan a  aceptar créditos otorgados y tarjetas de crédito entre otros, pues temen no poder llevar a cabo el pago de estos, teniendo en cuenta la recesión económica en que se encuentra el país y la buena relación económica que llevan con las entidades financieras y que puede llegar a deteriorarse.



Finalmente y a manera de conclusión, teniendo en cuenta la información suministrada por el señor Somavia y las noticias económicas que día a día se dan en Colombia y en el mundo, es bueno que el sistema financiero de Colombia, deje de pensar en llenarse los bolsillos de dinero y que sea más flexible a la hora de otorgar créditos para inversión a los diversos agentes que lo requieren, no sólo a los grandes inversionistas que llegan a Colombia obtienen lo que quieren y se van, es decir los capitales golondrina, sino a personas normales que son emprendedores y que tienen el deseo de crear un negocio propio, que no sólo va a generar un beneficio personal, sino que a nivel social va a generar empleo, tributos para el Estado y contribuirá en alguna medida al crecimiento económico que tanto ansia la sociedad en general.

Economía Colombiana

Comportamiento reciente de la Economía Colombiana y Proyecciones para el 2009"



Autor: Carlos Andrés Zapata Q.

En los últimos años la economía colombiana ha mostrado un crecimiento favorable, con tasas de crecimiento positivas y superiores al 4%, caracterizándose por marcado grado de inversión productiva, aumento del consumo y generación de empleo. Sin embargo, en el último año (2008) este comportamiento comenzó a revertirse producto de la desaceleración que comenzó a presentarse en el país después del segundo trimestre, dando como resultado un crecimiento al terminar el año de tan solo el 2.5%, muy por debajo de las expectativas que tenía el gobierno y que se encontraban alrededor del 3.5%. Esta situación se presenta en un momento en el que la economía nacional está sufriendo los coletazos de la crisis financiera internacional y la implementación de políticas restrictivas del gobierno para hacerle frente a la inflación.

En cuanto a producción se encuentra que país venia de un periodo de crecimiento desde el año 2000 después que comenzó a superarse la crisis de finales de la década pasada, alcanzando su auge en el 2007 cuando llego a su tope máximo con un crecimiento del 7.5%, cifra asombrosa que no se había presentado en el país en mas 30 años. Ya para el 2008 el nivel de producción comienza a caer como efecto del sobrecalentamiento de la economía producto del exceso de capacidad productiva del país y el posterior desplome de la demanda agregada, acompañada de una pérdida de capacidad adquisitiva (aumento del nivel de precios).

Ahora desagregando la producción se encuentra que el sector industrial junto con el comercio presentaron un declive drástico. Su producción se desestimulo en la medida que la economía mundial comenzó a presentar síntomas de crisis, acompañado esto con la tendencia revaluacionista (caída del tipo de cambio) y el aumento de los costos internos de producción como consecuencia del aumento del precio del petróleo1, que terminaron desincentivando las exportaciones colombianas, ante la poca capacidad que presenta la economía nacional para solventar tales efectos. Producto de esta desaceleración económica, en el país se perdieron más de medio millón de empleos2 y la generación de empleo ceso, dejando en ultimas un mercado laboral reprimido y con pocas oportunidades para población trabajadora poco cualificada. La tasa de desempleo aumento a 11.5% al finalizar el 2008, según cifras oficiales del Dane, cuando en los primeros trimestres esta se encontraba en niveles por debajo del 10.5% y si se le compara con el 2007 esta se encuentra en casi 0.5 puntos porcentuales por encima. Este comportamiento crítico de las exportaciones se ve reflejado en la pobre dinámica del sector industrial, dejando como resultado una desplome del valor en casi un 4.1%. Este escenario se manifiesta por caída del sector industrial (confecciones, vehículos, enlatados, calzado, bebidas, principalmente) del 3.5% al finalizar el año, según el reporte de la ANDI y que seguiría presentando un declive similar para periodos posteriores, de no implementar políticas contra cíclicas de manera inmediata.


Una situación similar se presento para el sector comercio que aunque presento una caída en su comportamiento no termino con tasas negativas (alcanzo un 0.2% al finalizar el año), mostrando pequeñas señales de recuperación para el presente año. En cuanto al consumo, este presento una baja con respecto a años anteriores del 4 puntos porcentuales, alcanzando una tasa de crecimiento para el 2008 del 2.5%, mostrando una pequeña recuperación con respecto a los dos primeros trimestres del año, especialmente por la recuperación del consumo de bienes durables. La inversión productiva (FBKF) sigue presentando tasas elevadas y cercanas al 10% anual, permitiendo sostener el crecimiento nacional aun en tasas positivas, contrarrestando en pobre desempeño de los demás sectores de la economía nacional. Sin embargo aunque su participación en la economía es considerable se ha presentado una pequeña caída con respecto a años anteriores, donde esta se encontraba en tasas superiores al 12%.

Por todo lo anterior se evidencian los síntomas de crisis que está sufriendo el país, acompañado con sus mayores restricciones en el mercado mundial, el aumento del desempleo, la caída de la producción y de la demanda agregada. Generando condiciones desfavorables para la población, especialmente para los de menores recursos dado los pocos mecanismos de defensa y de indexación con que estos cuentan.

Ante esta situación se generan expectativas poco placenteras para el año en curso (2009), puesto que las proyecciones de crecimiento cada vez se ajustan más a la baja y cada vez más pesimistas. Al respecto son muchas las controversias formadas, pues aunque el gobierno, el banco central y el FMI presentan proyecciones alrededor del 1.5% y 2%, con supuestos rasgos de blindaje y protección para la economía del país; hay otras posiciones como por ejemplo la banca comercial (grupo bancolombia), Andi, Proexport, entre otros, que presentan proyecciones más bajas y en algunos casos negativas. Por ello, se espera una caída aun más profunda del nivel de las exportaciones, del gasto público, el consumo y un aumento del desempleo. Todo esto producto de los efectos reales de la crisis financiera internacional que se reflejarán aun más en las economías de los países emergentes y dado que la magnitud y la duración de la crisis va a depender de la eficacia de las políticas implementadas en los países más desarrollados como Estados Unidos y la unión europea para enfrentarla.


Además, todo esto tiene que ir acompañado de medidas satisfactorias adoptadas por el gobierno nacional, para generar condiciones favorables en aquellos sectores que se verían más afectados. Por lo cual, es indispensable aumentar el gasto público, para fomentar por medio de subsidios las exportaciones, especialmente las no tradicionales y las de productos primarios, generar más infraestructura física productiva, reducir cargas impositivas estimulando al empresariado colombiano, mejorando la calidad de servicios sociales (salud y educación), además de generar un ambiente macroeconómico estable con políticas menos restrictivas y dirigidas a favorecer al sector productivo y a la población de menores ingresos.

Autor: Carlos Andrés Zapata Q - 2009

Presente y Futuro de la Economía Colombiana

Autor: Jeison Andrés Buitrago Vásquez - 2009


El año 2008 fue un año caracterizado por tener un comportamiento decreciente en el ámbito económico, esto se ha generado por una variedad de razones entre las cuales se destacan a grandes rasgos dos: a) políticas contractivas en el ámbito monetario y fiscal a inicios del 2008 b) crisis económica internacional.

Colombia desde el año 2002 hasta el 2006 había entrado en un ciclo expansivo de la economía debido a las favorables condiciones internacionales las cuales permitieron a la económica colombiana obtener un buen rendimiento en su balanza comercial, producto del aumento de la demanda internacional por productos primarios, los cuales debido a dicho aumento de la cantidad demandada genero un incremento de los precios de las materias primas a nivel global. Por tanto Colombia se beneficio económicamente en la medida que aumentaron tanto la cantidad como el precio de sus exportaciones alcanzándose una buena tasa de crecimiento económico.

Además, el destacado crecimiento económico manifestado en varios países permitió que los colombianos residentes en el exterior obtuviesen mayores niveles de ingresos, lo cual se vio reflejado en un aumento de las remesas enviadas a Colombia, lo que a su vez provoco un aumento de la demanda agregada por vía del consumo y la inversión, Obteniéndose un mayor nivel en el producto interno bruto colombiano. Sin embargo este crecimiento estaba siendo acompañado por incrementos en el nivel general de precios, este comportamiento se dio en un contexto de choques, tanto externos como internos, entre los factores generadores de inflación mas destacados en el 2008 fue el incremento de los precios del petróleo ocasionado por problemas de oferta y demanda y de carácter especulativo, esta situación condujo a un encarecimiento de los insumos utilizados tanto para productos agrícolas como industriales, por lo cual los costos de producción de varios sectores aumentaron ocasionando que dicho aumento se trasmitieran en los precios de los productos. También se destaca el comportamiento creciente del índice de precios de los servicios regulados entre los cuales se destacan los servicios públicos, los cuales aumentaron sus tarifas por la utilización de mecanismos de indexación, lo cual contribuyo a agravar el comportamiento de índice de precios Además de este choque de oferta también se puede considerar un fenómeno originado en la demanda sustentado en el incremento del consumo debido a las mayores remesas y ingresos obtenidos por los colombianos producto del buen comportamiento económico. Debido a la situación anteriormente descrita el banco de la república estaba teniendo problemas para controlar la inflación. En base a esto para finales del 2007 e inicios del 2008 el banco central colombiano adopto una política monetaria contractiva a través de un aumento en las tasas de interés, con el fin de estabilizar los precios, lo cual contrajo en cierta proporción el consumo y la inversión para el año 2008, en cuanto la política fiscal el gobierno de Álvaro Uribe ha venido implementando un programa de saneamiento fiscal con el fin de reducir el déficit fiscal por lo cual no ha habido una gran inversión en programas sociales. Lo cual se ha visto manifestado con un menor consumo del sector público el cual mostró un debilitamiento en 2008 con respecto a 2007, creciendo a una tasa de 1,3%, inferior a la del PIB total. Además de esta situación generada por la política económica, se puede destacar lo que esta sucediendo a nivel externo respecto de la recesión experimentada por las grandes potencias.


Otro elemento que afecto enormemente a la economía en el año 2008 fue la crisis hipotecaria en Estados Unidos la cual evoluciono hasta llevar a la economía estado unídense a un estado de recesión la cual se trasmito por muchos países ocasionando una crisis económica global, Colombia no fue ajena a los efectos de esta crisis, puesto que varios de sus indicadores económicos se vieron afectados de forma negativa. Entre los cuales están el consumo y el desempleo.

Debido a la reducción en la producción en las potencias mundiales se genero un incremento masivo del desempleo en estos países, de este fenómeno no se pudieron proteger los colombianos en estados unidos los cuales perdieron su empleo o en el mejor de los casos solamente vieron disminuidos sus ingresos, en esta situación se presento una disminución de las remesas enviadas a Colombia, lo cual contrajo el consumo nacional. Otros de los efectos de la crisis internacional fue la reducción de las exportaciones colombianas ya que estados unidos y Venezuela que son dos de los principales socios comerciales de Colombia están experimentado una situación delicada a nivel económico, estados unidos debido a la contracción de su PIB y Venezuela a través de la notable reducción de los precios internacionales del petróleo, esta situación problemática para estos países se ve manifestada en unos menores ingresos nacionales los cuales ponen un limitante a la hora de importar, a raíz de lo anterior Colombia se vio afectado enormemente ya que las exportaciones empezaron a reportar una tendencia decreciente, las cuales pasaron de crecer 11,4% en 2007 a 8,1% en 2008, según lo publicado por el DANE. Esto obedeció, principalmente, a caídas en los volúmenes exportados de café y carbón, como también a menores exportaciones no tradicionales dirigidas a los Estados Unidos y Venezuela, debido a dicha contracción de las exportaciones también significo una disminución del producto interno bruto colombiano.

Además debido a la crisis se ha creado un ambiente de incertidumbre lo cual a conllevado a reducciones de las inversiones a nivel interno y externo, lo cual también afecta de forma al PIB, ocasionando una mayor caída en este indicador macroeconómico.


Ya para hablar de lo que sucederá en el 2009 se puede decir , como consecuencia de la crisis económica experimentada en todo el planeta las proyecciones económicas para el 2009 para gran parte de países del globo no son muy alentadoras, Colombia no es la excepción, debido a este panorama de crisis y incertidumbre, el banco de la república ha planteado unas proyecciones de crecimiento económico muy reducidas en comparación años anteriores, lo peor de todo es que el banco ha ido ajustando estas proyecciones hacia la baja, se puede ver de esta manera que a finales del 2008 se tenia una expectativa del PIB en un rango entre el 1% y 4%, a inicios del 2009 se paso a un intervalo entre el 1% a 3% y en los últimos días el gerente del banco de la república ha anunciado un producto interno bruto para el 2009 cercano a 0%.

En cuanto al comportamiento general de la economía colombiana para el 2009 se puede decir que el desempeño económico va a ser muy diferente respecto a los últimos años. Respecto al dinamismo del tipo de cambio, después de presentar un proceso de apreciación de la moneda colombiana durante los últimos 5 años, en 2009 se estima una devaluación promedio del peso de 18%. Esta devaluación es esperada por la menor entrada de divisas en la economía producto de diversas razones como son la reducción en las remesas, caída en las exportaciones y por ultimo una menor entrada de capitales como consecuencia de la incertidumbre experimentada en el ámbito económico. En cuanto a la balanza comercial para el 2009 se ha proyectado un comportamiento estable, ya que a pesar de la disminución de las exportaciones ocasionado por la menos demanda externa, ya que también se obtendrá un resultado similar en las importaciones , debido al encarecimiento de estas, como consecuencia del proceso devaluacionista y a la caída de la demanda interna.

En Relación a las finanzas estatales se espera que se caractericen por un aumento en el gasto público especialmente en aspectos relacionados con infraestructura, vivienda, que son elementos que demandan mucha mano de obra lo cual le permite al gobierno defender el empleo frente a la desaceleración de la economía colombiana.

En cuanto a la inflación, en el 2009 va presentar una tendencia estable y hacia la baja producto de la menor demanda interna ocasionada por una menor tasa de desempleo ,menores remesas, lo cual va permitir que la oferta no este presionada dándose una disminución en los precios. Adicionalmente las condiciones externas favorecen un descenso en la inflación para el resto de 2009. Esta trasmisión externa se produce a raíz de la reciente y fuerte caída de los precios internacionales de la energía y materias primas, permitiéndole a los sectores productivos colombianos obtener insumos a menores costos , lo cual se ve reflejado en un idéntico comportamiento en los precios de los productos que ofrecen en el mercado nacional. Adicionalmente se puede destacar la disminución en el índice de precios de los regulados, específicamente los combustibles como consecuencia de los menores precios internacionales del petróleo.

Para finalizar se puede concluir que la economía colombiana no estaba totalmente protegida de la crisis experimentada a nivel internacional, lo cual se vio manifestado en resultados críticos en indicadores como el PIB, Balanza Comercial, índice de precios, sin embargo la situación económica experimentada por el país no es tan grave en comparación a otros países. Esta situación crítica vista en el 2008 se va a prolongar por el 2009 y los resultados finales que se obtengan a finalizar el 2009 va a depender principalmente del grado de recuperación de los socios comerciales de Colombia y de las políticas adoptadas por las autoridades económicas colombianas.

Jeison Andrés Buitrago Vásquez

Universidad del Tolima - Economía - Ibague-2009

El Futuro

Reformas Económicas, Políticas y Sociales en Colombia en la Década de los 90

Autor: Carlos Andrés Zapata1*


En las últimas décadas en Colombia se han implementado una serie de reformas de todo tipo (políticas, económicas y sociales, principalmente) dirigidas al fortalecimiento y desarrollo de nuestra debilitada economía. Estas reformas adelantadas en Colombia a partir de los 90`s han dejado mucho que ver, puesto que solo han arrojado resultados insatisfactorios y con conflictos cada vez más intensos, por lo que nuestra economía ha estado más inestable y vulnerable a las fluctuaciones tanto internas como externas. Todo esto en ultimas, a traído consigo profundas crisis (años 1998-1999) de la cuales el país no terminado de recuperarse aun (esto se refleja claramente en la poca generación de empleo, bajos niveles de inversión -tanto en capital físico como humano- y la mala redistribución del ingreso, principalmente), A esto se agrega que, a pesar de las políticas adoptadas, no se logró tener un sistema más confiable, legítimo y gobernable. En contraposición a esta perspectiva política, estas se basaron más que todo en un sistema mucho más excluyente y clientelista, dando lugar a un Estado cada vez más débil e inepto para resolver los conflictos sociales provenientes de la violencia, pobreza, desigualdad, entre otros.

Cabe acordar que esta serie de consecuencias se debe a la implantación de los postulados Neoliberales, que se adoptaron en Colombia durante esta época y que han sido también muy nefastos en los demás países latinoamericanos. Con la apertura económica se dio inicio a un nuevo modelo de desarrollo y se adoptaron distintas reformas orientadas a la desregulación y liberación de los mercados, inspiradas en el criterio de que el exceso de controles (intervención) por parte del Estado había ocasionado un funcionamiento ineficiente y poco competitivo de nuestra atenuada economía, debido a la falsa creencia de que este modelo llevaría a un crecimiento y desarrollo sostenido y estable de nuestra economía, muy superior al presentado en épocas anteriores. Siguiendo al profesor Flores (2001), los componentes básicos de la creciente vulnerabilidad e inestabilidad económica a lo largo de los años noventa, y que actuaron ya sea, con mayor o menor intensidad, fueron el boom de gasto público y privado, el colapso del ahorro interno. Deterioro de la balanza de pagos, la apreciación de la tasa de cambio, el elevado endeudamiento público y privado, el debilitamiento del sistema financiero y la polarización e inestabilidad política1, principalmente.

A pesar de esta sumida crisis que estamos viviendo, a diferencia del resto de países de América Latina, Colombia ha logrado mantener en los últimos años (con excepción del año 1999) una tendencia de crecimiento económico un poco mas moderada y estable (aunque ha sido en pequeña proporción) y ha podido responder con mayor celeridad a los shocks externos y a los desajustes económicos internos. Los acuerdos políticos e institucionales y los controles y regulaciones macroeconómicos que se instauraron con la ejecución de estas reformas que fueron más flexibles y expansionistas -en contraposición al modelo de sustitución de importaciones adoptado antes de la década del 90-, dieron cabida a un sistema de manejo de la política económica caracterizado por un supuesto pragmatismo progresivo, pero que en ultimas no han sido del todo favorables. Adicionalmente, las reformas que se promovieron en Colombia a partir de los 90`s se inspiraron, como en el resto de América Latina, en el llamado Consenso de Washington, que se desarrollo en los inicios de la década de los setenta y se le comenzó a dar aplicabilidad en EE.UU. e Inglaterra a inicios de los ochenta con los gobiernos de Regan y Tacher, respectivamente), generando resultados un poco mas satisfactorios que en nuestros países tercermundistas.


Esta crisis de gobernabilidad, intentó resolverse con una nueva Constitución (1991), para ese propósito, esta intentó plasmar un nuevo compromiso tanto social como político, dirigido a contrarrestar los conflictos generados en épocas anteriores. Se consagraron modernos derechos individuales, sociales, económicos y colectivos; se rediseñó el modelo político de relaciones intergubernamentales, con una mayor autonomía al nivel regional y local apoyada en crecientes transferencias de recursos fiscales que se mantuvo hasta que se acrecentó la crisis (1999); y se modificaron aspectos básicos de la organización de nuestro sistema económico. Como vemos, todo genero un ambiente especulativo muy endeble que llevo a nuestra frágil economía casi que a un abismo, el nivel de producción callo a cifras inimaginables (-4,2%), los sectores motores de la economía (industria, comercio y financiero) quedaron en una crisis bastante comprometedora, desarticulando a los demás sectores (especialmente el agrícola), trayendo consigo, como ya se dijo atrás, altos niveles de desempleo, pobreza extrema, se redujo la inversión extranjera como nacional, empeorando la calidad de vida de los colombianos.

A partir de esta crisis, la economía colombiana se ha tornado en un ambiente desequilibrado y las políticas gubernamentales no han arrojado resultados positivos. Los defensores de una apertura económica (los más radicales contrapositores de las políticas de corte keynesiano y que se encuentran en total desacuerdo con la intervención de estado en el mercado y su funcionamiento), habían argumentado que para que el país pudiera beneficiarse de la globalización y la internacionalización de la economía, y para que ello pudiera llevarse a cabo, era necesario adoptar políticas dirigidas a minimizar la intervención sobre la producción y el empleo, y establecer como objetivo de la política estabilizadora el control de la inflación. El seguimiento es esta nueva ideología, permitiría la generación de ventajas competitivas basadas en nuevas tecnologías, la creación de economías externas y, con ello, el logro de una mayor tasa de crecimiento de la producción y la demanda, apoyada en empleos más productivos y salarios reales más altos2. Ello implicaba, de otra parte, que la disminución de los subsidios sería progresiva y que el Estado intervendría en apoyo de los esfuerzos de modernización tecnológica, dándole a este un papel de intervención mucho mas restringido.

La realidad del país es otra, totalmente diferente al que había prometido esta nueva ideología, aunque la producción a crecido a tasas moderadas, no se ha logrado generar mas empleo, las tasas salariales (salario real) han bajado significativamente, producto de la perdida de competitividad de los nacionales en el mercado externo debido a que las autoridades (el gobierno y el banco central) no han podido mantener una un ambiente favorable, y al tratar de beneficiarse con estos últimos cambios generados con sus políticas (reducción del déficit y d la deuda externa) ha entorpecido los sectores mas productivos del país. Además, siguiendo a Echevarria (2000) estos desajustes crearon dificultades mas serias para la población colombiana en conjunto que se ha visto muy desalentada por todos estos cambios, puesto que no se han generado condiciones favorables en los últimos gobiernos que soluciones estos problemas llevando a la perdida de confianza entre el pueblo (ciudadanos) y los hacedores de política (gobierno y la banca central), como se ha afirmado nuestra calidad de vida a empeorado, nuestro ingreso per-capita a diferencia de otros países de Latinoamérica, es insignificante, y los salarios no alcanzan para satisfacer nuestras necesidades mas básicas, adicionalmente la distribución del ingreso se ha deteriorado marcadamente tanto en las áreas urbanas como en la rurales, y el precario acceso de los pobres a los mecanismos formales de ahorro y crédito y escasa protección y cobertura de los derechos económicos y sociales de la población. Es en esta perspectiva que la apertura y las demás reformas adoptadas a comienzos de la década pasada, se señalan frecuentemente como las causantes del desastre económico y social.


Cabe recordar que los resultados pudieron haber sido mas desastrosos si se hubieren acatado al pie de la letra los 10 mandamientos del Consenso de Washington (ideario neoliberal) que se presentaron como la precondición final para el éxito de los países que los implantaran es sus débiles economías y los pudieren llevar a cabo, y si se hubieran sometido completamente a la presión de los organismos multilaterales internacionales (FMI y BM) y a sus promesas de recursos externos para garantizar la ejecución de planes de gobierno mas efectivos, que como vemos terminaron creando mas problemas de los que nos antecedían.

Con el paso del tiempo se ha comprobado que estas propuestas Neoliberales, han sido insuficientes cuando no inapropiados, y una implementación mas estricta de estas, nos hubieran llevado al fondo del abismo, arrojando resultados mas desastrosos de los que se han presentado en los últimos años. En contraposición a esto, recientemente, se han adoptado una serie de políticas y reformas que hacen énfasis en temas tales como las instituciones, la desigualdad, las restricciones culturales, redistribución del ingreso, que aunque no se han cumplido con cabalidad, están contribuyendo en parte a mejorar de la calidad de los colombianos.

BIBLIOGRAFIA

Flores, L.B. (2001), “Colombia tras 10 años de reformas políticas y económicas”, Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colombia.

Echavarría, J.J. (2001), " Colombia en la década de los noventa: Neoliberalismo y reformas estructurales en el trópico”. Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colombia.

Tipo de Cambio Real: Determinantes y Efectos sobre la Cuenta Corriente

Autores: Jeison Andres Buitrago - Daniel Aragon Urrego - Carlos Andres Zapata - 2007


La tasa de cambio real es una variable estratégica para la obtención de un buen desempeño económico, puesto que permite mejorar el nivel de competitividad de la economía a través de la reasignación de los factores de producción. Se dice que los países que no sostienen una política cambiaria y revalúan su tasa de cambio real fracasan con las reformas económicas orientadas a liberalizar sus economías debido a los problemas derivados del deterioro en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Nuestra preocupación es que el país actualmente, esta viviendo el problema de la reevaluación del peso, lo cual esta generando grandes inestabilidades en el sistema económico colombiano debido a las crisis que están sufriendo varias de las empresas nacionales a causa de la perdida de la competitividad frente a los productos importados, así como también han sido afectadas las empresas pertenecientes al sector exportador ya que sus productos han perdido demanda en el extranjero, a causa de los elevados costos en comparación a los productos de otros países. Lo anterior esta contribuyendo a que aumente el índice de desempleo ya que varias empresas han tenido que reducir su producción o peor aun, están quebrando (sobre todo aquellas pequeñas empresas). Por ello, nos hemos puesto en la tarea de establecer la relación entre las exportaciones de productos no tradicionales y la tasa de cambio real -utilizando sus respectivas Elasticidades- y de esta manera presentar a rasgos generales los fundamentos que conllevan a dichos problemas.

Teniendo esto presente, nos encargaremos de analizar el comportamiento de la tasa de cambio real, y demostrar que existen 2 problemas inherentes en dicho concepto. El primero es su medición y el segundo la determinación de si está o noen equilibrio. (Mesa & Estrada (2001)).



Como este trabajo por el momento no tiene grandes alcances, no profundizaremos en todos los determinantes del tipo de cambio real y nos enfocaremos solo en aquellos que han mostrado una participación significativa en los textos consultados, entre los cuales se encuentran: Gasto Publico, Activos Externos Netos, Tasas de Interés, Tipo de Cambio Real Externo (en este caso el de Estados Unidos que es el país que estamos comparando -Estados Unidos-) y el Tipo de Cambio Nominal.

Para efectuar este análisis, es conveniente desagregar el sistema cambiario y establecer que este opera principalmente bajo 3 categorías de tasas de cambio,recordando que las diversas categorías de las tasas de cambio entre las cuales están la tasa de cambio nominal, efectiva y real; desempeñan funciones análogas a las de cualquier otro precio en la economía, pueden llamarse como los precios de todos los precios; queriendo decir conesto que no influyen en la decisión sobre la utilización de un solo factor productivo, por el contrario, provocan cambios en los precios de todos los productos que se comercian con otros países.

Además, Los cambios y modificaciones en los regimenes cambiarios han desempeñado un papel muy importante en la economía colombiana, de ahí nuestro interés en analizar el comportamiento de la tasa de cambio real para el periodo 1994-2006, mas específicamente en el sector de los bienes transables no tradicionales. Además que, el tipo de cambio afecta, ya sea directa o indirectamente la oferta y la demanda de bienes y servicios, producidos en la economía nacional, sin olvidar los efectos importantes que tiene sobre la cuenta corriente en la balanza de pagos, que es nuestro interés primordial a realizar.



Como vemos, los aspectos relacionados con el tipo de cambio son de gran importancia en el funcionamiento de la economía del país. Por esta razón es quenos hemos interesado en este tema y hemos decidido estudiar y comprender el comportamiento de algo tan importante como lo es el tipo de cambio Real. Aunque hay que destacarlo, como este es un tema tan amplio y complejo, en este trabajo nos enfocaremos principalmente en la relación del tipo de cambio real y las exportaciones de los bienes no tradicionales; Pero además, para no quedarnos cortos, hemos decidido estudiar la relación existente entre el tipo de cambio y sus mas importantes determinantes, todo esto con el fin de poder hacer una aproximación en cuanto al establecimiento de unas herramientas, las cuales puedan redireccionar las políticas aplicadas en el país.

En el presente trabajo intentaremos identificar, por lo menos, algunos mecanismos por medio del cual un aumento del tipo de cambio real influye positivamente en la producción de bienes exportables no tradicionales de la economía Colombiana.En primera instancia puede aumentar la rentabilidad y, así mismo, estimular la producción de los bienes exportables, creando incentivos para el desarrollo de nuevas actividades; y segundo, lo que se busca con este incremento del tipo de cambio, es incentivar la producción de bienes comerciables existentes y todos aquellos productos que se podrán beneficiar de estas nuevas oportunidades.Este trabajo esta dividido en dos partes:

La primera parte del trabajo consiste en obtener los datos de los principales factores determinantes del Tipo de Cambio Real para que de esta forma se pueda establecer la relación entre el TCR respecto de cada uno de sus determinantes yasí saber cual es la variable que genera mayor influencia sobre el TCR colombiano y poder tener los recursos suficientes para realizar un análisis, el cual permita mejorar las condiciones comerciales del país. Además, por medio de un análisis de correlación estadística entre variables demostraremos, que efectivamente existe una relación entre el conjunto de fundamentos -variables determinantes- seleccionados y el Tipo de Cambio Real.

La segunda parte consiste en la realización de uno de los objetivos del presente trabajo, el cual, es detectar la sensibilidad que tiene las exportaciones no tradicionales respecto al índice de tasa de cambio real desde el año de 1994.esto se lograra a través del calculo de las elasticidades, pero para obtenerlas necesitamos realizar una serie de pasos

a) Obtener la información acerca del índice de tasa de cambio real.B) conseguir los datos acerca de la cantidad de exportaciones no tradicionales del periodo de tiempo decidido para el estudio, esto se lograra a través de la balanza de pagos.C) obtener el IPC estadounidense el cual nos servirá de herramienta para trasladar los valores corrientes expresadas en la balanza de pagos, a valores constantes para que de esta manera podamos realizar de forma correcta las comparaciones de las cantidades de exportaciones de los bienes objeto de estudio. Una vez hecho lo anterior procederemos a calcular las elasticidades y realizar el análisis de los resultados obtenidos.

Partiendo de todo lo anterior, este trabajo se divide en 5 secciones además de esta introducción. En la segunda sección presentamos todos los antecedentes que sirvieron de guía para este informe, además de que presentamos en forma concreta los resultados de los distintos trabajos a tratar. En la tercera sección mostraremos el Marco teórico que se empleara en este trabajo; aquí presentaremos un análisis del tipo de cambio y su relación funcional; de igual modo se hará lo mismo para las exportaciones no tradicionales (sus determinantes y la relación que guarda con La Tasa de Cambio Real). En la parte cuarta realizaremos un análisis mas completo de las variables a tratar (análisis cualitativo). En la quinta sección implementaremos un modelo econométrico para comprobar la correlación entre dichas variables y demostrar que efectivamente las variables tomadas son suficientes como fundamentos del tipo de cambio real y que los fundamentos de las exportaciones no tradicionales son suficientes para demostrar su determinación y por ende, demostrar que existe una relación entre el TCR y las exportaciones no tradicionales. Por ultimo, presentaremos nuestras conclusiones.

Autores:

Jeison Andres Buitrago

Daniel Aragon Urrego

Carlos Andres Zapata

Universidad de Tolima

Ibague

2007

impacto de la crisis mundial sobre colombia

El año 2008 fue un año caracterizado por tener un comportamiento decreciente en el ámbito económico, esto se ha generado por una variedad de razones entre las cuales se destacan a grandes rasgos dos: a) políticas contractivas en el ámbito monetario y fiscal a inicios del 2008 b) crisis económica internacional

Colombia desde el año 2002 hasta el 2006 había entrado en un ciclo expansivo de la economía debido a las favorables condiciones internacionales las cuales permitieron a la económica colombiana obtener un buen rendimiento en su balanza comercial, producto del aumento de la demanda internacional por productos primarios, los cuales debido a dicho aumento de la cantidad demandada genero un incremento de los precios de las materias primas a nivel global. Por tanto Colombia se beneficio económicamente en la medida que aumentaron tanto la cantidad como el precio de sus exportaciones alcanzándose una buena tasa de crecimiento económico.

Además, el destacado crecimiento económico manifestado en varios países permitió que los colombianos residentes en el exterior obtuviesen mayores niveles de ingresos, lo cual se vio reflejado en un aumento de las remesas enviadas a Colombia, lo que a su vez provoco un aumento de la demanda agregada por vía del consumo y la inversión, Obteniéndose un mayor nivel en el producto interno bruto colombiano. Sin embargo este crecimiento estaba siendo acompañado por incrementos en el nivel general de precios, este comportamiento se dio en un contexto de choques, tanto externos como internos, entre los factores generadores de inflación mas destacados en el 2008 fue el incremento de los precios del petróleo ocasionado por problemas de oferta y demanda y de carácter especulativo, esta situación condujo a un encarecimiento de los insumos utilizados tanto para productos agrícolas como industriales, por lo cual los costos de producción de varios sectores aumentaron ocasionando que dicho aumento se trasmitieran en los precios de los productos. También se destaca el comportamiento creciente del índice de precios de los servicios regulados entre los cuales se destacan los servicios públicos, los cuales aumentaron sus tarifas por la utilización de mecanismos de indexación, lo cual contribuyo a agravar el comportamiento de índice de precios Además de este choque de oferta también se puede considerar un fenómeno originado en la demanda sustentado en el incremento del consumo debido a las mayores remesas y ingresos obtenidos por los colombianos producto del buen comportamiento económico. Debido a la situación anteriormente descrita el banco de la república estaba teniendo problemas para controlar la inflación. En base a esto para finales del 2007 e inicios del 2008 el banco central colombiano adopto una política monetaria contractiva a través de un aumento en las tasas de interés, con el fin de estabilizar los precios, lo cual contrajo en cierta proporción el consumo y la inversión para el año 2008, en cuanto la política fiscal el gobierno de Álvaro Uribe ha venido implementando un programa de saneamiento fiscal con el fin de reducir el déficit fiscal por lo cual no ha habido una gran inversión en programas sociales. Lo cual se ha visto manifestado con un menor consumo del sector público el cual mostró un debilitamiento en 2008 con respecto a 2007, creciendo a una tasa de 1,3%, inferior a la del PIB total. Además de esta situación generada por la política económica, se puede destacar lo que esta sucediendo a nivel externo respecto de la recesión experimentada por las grandes potencias.

Otro elemento que afecto enormemente a la economía en el año 2008 fue la crisis hipotecaria en Estados Unidos la cual evoluciono hasta llevar a la economía estado unídense a un estado de recesión la cual se trasmito por muchos países ocasionando una crisis económica global, Colombia no fue ajena a los efectos de esta crisis, puesto que varios de sus indicadores económicos se vieron afectados de forma negativa. Entre los cuales están el consumo y el desempleo.

Debido a la reducción en la producción en las potencias mundiales se genero un incremento masivo del desempleo en estos países, de este fenómeno no se pudieron proteger los colombianos en estados unidos los cuales perdieron su empleo o en el mejor de los casos solamente vieron disminuidos sus ingresos, en esta situación se presento una disminución de las remesas enviadas a Colombia, lo cual contrajo el consumo nacional. Otros de los efectos de la crisis internacional fue la reducción de las exportaciones colombianas ya que estados unidos y Venezuela que son dos de los principales socios comerciales de Colombia están experimentado una situación delicada a nivel económico, estados unidos debido a la contracción de su PIB y Venezuela a través de la notable reducción de los precios internacionales del petróleo, esta situación problemática para estos países se ve manifestada en unos menores ingresos nacionales los cuales ponen un limitante a la hora de importar, a raíz de lo anterior Colombia se vio afectado enormemente ya que las exportaciones empezaron a reportar una tendencia decreciente, las cuales pasaron de crecer 11,4% en 2007 a 8,1% en 2008, según lo publicado por el DANE. Esto obedeció, principalmente, a caídas en los volúmenes exportados de café y carbón, como también a menores exportaciones no tradicionales dirigidas a los Estados Unidos y Venezuela, debido a dicha contracción de las exportaciones también significo una disminución del producto interno bruto colombiano.

Además debido a la crisis se ha creado un ambiente de incertidumbre lo cual a conllevado a reducciones de las inversiones a nivel interno y externo, lo cual también afecta de forma al PIB, ocasionando una mayor caída en este indicador macroeconómico.

Ya para hablar de lo que sucederá en el 2009 se puede decir , como consecuencia de la crisis económica experimentada en todo el planeta las proyecciones económicas para el 2009 para gran parte de países del globo no son muy alentadoras, Colombia no es la excepción, debido a este panorama de crisis y incertidumbre, el banco de la república ha planteado unas proyecciones de crecimiento económico muy reducidas en comparación años anteriores, lo peor de todo es que el banco ha ido ajustando estas proyecciones hacia la baja, se puede ver de esta manera que a finales del 2008 se tenia una expectativa del PIB en un rango entre el 1% y 4%, a inicios del 2009 se paso a un intervalo entre el 1% a 3% y en los últimos días el gerente del banco de la república ha anunciado un producto interno bruto para el 2009 cercano a 0%.

En cuanto al comportamiento general de la economía colombiana para el 2009 se puede decir que el desempeño económico va a ser muy diferente respecto a los últimos años. Respecto al dinamismo del tipo de cambio, después de presentar un proceso de apreciación de la moneda colombiana durante los últimos 5 años, en 2009 se estima una devaluación promedio del peso de 18%. Esta devaluación es esperada por la menor entrada de divisas en la economía producto de diversas razones como son la reducción en las remesas, caída en las exportaciones y por ultimo una menor entrada de capitales como consecuencia de la incertidumbre experimentada en el ámbito económico. En cuanto a la balanza comercial para el 2009 se ha proyectado un comportamiento estable, ya que a pesar de la disminución de las exportaciones ocasionado por la menos demanda externa, ya que también se obtendrá un resultado similar en las importaciones , debido al encarecimiento de estas, como consecuencia del proceso devaluacionista y a la caída de la demanda interna.

En Relación a las finanzas estatales se espera que se caractericen por un aumento en el gasto público especialmente en aspectos relacionados con infraestructura, vivienda, que son elementos que demandan mucha mano de obra lo cual le permite al gobierno defender el empleo frente a la desaceleración de la economía colombiana.

En cuanto a la inflación, en el 2009 va presentar una tendencia estable y hacia la baja producto de la menor demanda interna ocasionada por una menor tasa de desempleo ,menores remesas, lo cual va permitir que la oferta no este presionada dándose una disminución en los precios. Adicionalmente las condiciones externas favorecen un descenso en la inflación para el resto de 2009. Esta trasmisión externa se produce a raíz de la reciente y fuerte caída de los precios internacionales de la energía y materias primas, permitiéndole a los sectores productivos colombianos obtener insumos a menores costos , lo cual se ve reflejado en un idéntico comportamiento en los precios de los productos que ofrecen en el mercado nacional. Adicionalmente se puede destacar la disminución en el índice de precios de los regulados, específicamente los combustibles como consecuencia de los menores precios internacionales del petróleo.

Para finalizar se puede concluir que la economía colombiana no estaba totalmente protegida de la crisis experimentada a nivel internacional, lo cual se vio manifestado en resultados críticos en indicadores como el PIB, Balanza Comercial, índice de precios, sin embargo la situación económica experimentada por el país no es tan grave en comparación a otros países. Esta situación crítica vista en el 2008 se va a prolongar por el 2009 y los resultados finales que se obtengan a finalizar el 2009 va a depender principalmente del grado de recuperación de los socios comerciales de Colombia y de las políticas adoptadas por las autoridades económicas colombianas.





Economía de Colombia

Al encontrar las bases principales económicas de Colombia, veo que ha estado incrementándose entre 2004 al 2006, desde una mirada económica del PIB, contribuyendo al desarrollo social y del Estado, dando soluciones contundentes al pueblo en materia de desarrollo no tan abundante pero si importante.


Colombia en contraste de América Latina ha estado un poco fructificando la economía, por lo que predomina el desarrollo y el pensamiento colombiano en la forma de salir de su estado preocupante que todavía esta pasando, dando ideas las cuales también en unos países las toman para así mismo también salir de esa situación, y creando ventajas para todo el territorio colombiano. Las generalidades de una economía se adoptan con un buen producto, no como un bien sino a la hora de hablar de manejo de ideas y un propósito de la economía para un enfoque organizativo y no volver a caer en las falencias que se llegan, y a la verdad hay formas que quizás se mencionen o no, como el aprovechamiento de los incrementos de los precios en la mayoría de las materias primas que los países industriales utilizan en sus creación de bienes, como el petróleo como principal materia prima. A la verdad quizás el principal problema de América Latina sea el desempleo, y así mismo en Colombia, que lo tiene que evitar o lidiar para un quitar uno de los problemas, porque a la que es, es que Latinoamérica tiene mas que unos cuantas dificultades en lo que se habla económicamente, y uno de los otros problemas es la falta de tecnología y su estudio o desarrollo que lo tiene que adquirir para estar al dia en lo que se llama la renovación informática, adquiriendo mas tecnología para conseguir estabilidad nacional e internacional, pero por la falta de una transformación ideológica profunda, como por ejemplo la mirada no solo en el cambio de la política, sino también en otras áreas necesarias para un cambio verdadero social y económico, y dejar atrás la desventura de tener que comprar cosas o bienes que se pueden crear en América Latina.

Y describiendo acerca de una unión o comunión latinoamericana que se refleje en la unificación de moneda propia de la región así como Europa, contemplar ese momento, para una mejor salida de organización y administración económica y política con un ambiente general en todo lo que se refiere a la sociedad latinoamericana, para así una dinámica comercial y competitiva en comparación con otros mercados del mundo con ventajas en la región y la Unión Latinoamericana (UL) que quizás se logre un futuro próximo.

La economía Latinoamericana esta cambiando durante los últimos años con mira a un surgimiento, de crecimientos positivos con un aumento del PIB en Latinoamérica y así mismo manteniendo la inflación sin incrementarla, pero superando el superávit anualmente con formulas ideológicas y ventajas en el desarrollo nacional y regional. La demostración de estas teorías es ya sea para un desarrollo eficaz o para el dinamismo de principios económicos en América Latina no con obligatorias definiciones sino ideas para contrarrestar complicaciones económicas y sociales.


Objetivos Generales

Dar a conocer el crecimiento económico que ha tenido Colombia en comparación con América Latina, con algunos principios y ventajas para el desarrollo y comprender el equilibrio que ha tenido desde 2004 al 2006, presentando características generales acerca de una dinámica continua de superávit.

Objetivos Específicos


La demostración emergente económica en América Latina desde diferentes puntos de desarrollo

El cultivar los avances tecnológicos para el equilibrio necesario en salir de los problemas que lo mueven en Latinoamérica

Revelar el tipo de negociaciones que quizás debe tener Colombia y así América Latina

Comparar algunas cifras para la características de cada país y en especial Colombia con Latinoamérica

La economía en América Latina ha tenido un desarrollo importante para todos los continentes, con exportaciones de sus productos como el café, caña de azúcar y otros como petróleo y hasta los servicios inclusive, como los principales productos de exportación, y así mismo la importación de otros productos para un abastecimiento de bienes a los pobladores de cada país. La economía es un implemento de dominio sobre otro agente o país en lo económico, entonces al aplicarse la economía de un país a otro, así la política también influye sobre el país dominado. Al globalizarse la economía, los productos tienen que ser un mercado de igual precio para todos, entonces los productos internos comienza a subir de precios, que no pueden competir contra otro que tenga las garantías laborales y económicas. La economía colombiana, ha sobrepasado niveles del PIB increíbles en el 2005 que antes no se había visto, a la verdad es que eso no se vio desde una perspectiva social, pero si de seguridad.

Así mismo la industria y los servicios esta cogiendo un renglón mucho mas agigantado que la agricultura, ya que por esos las empresas y los mismo Estados y gobiernos están cogiendo mas regalías y dineros, para invertirlos en la vivienda social, salud merecida, educación estable, y otras áreas que se deben invertir, para un equilibrio económico nacional, para que así el país llegar a tener la relación o equilibrio entre otro país industrializado. La organización de un país en un punto importante para que llegue a tener la industrialización y desarrollo necesario, ya que el desarrollo abarca casi todos los sectores económicos como la agricultura, sector de transporte y aéreo, alimentaria, inclusive en el sector de la moda, cogiendo todos estos para una economía estable y rentable para el Estado, y así mismo la implementación de políticas económica para un manejo correcto de todos puntos económicos antes mencionados, pero entonces ese desarrollo tiene que ser constante y no paulatino para que las políticas no cambien constantemente y la economía crezca sin parar, obviamente teniendo precaución en algunos aspectos. Pero entonces se hace, y si se hace así tiene que tener un equilibrio de inversión para la industria y para el mismo pueblo, para que no se tenga la inflación de los productos y así la industria crezca de una forma estable y bien manejada. Viendo la economía como pasa, Latinoamérica se debe comprometer más en las exportaciones más importantes para los demás países fuera de la región, haciéndolos comprar los productos de la región como el petróleo y bienes manufacturados casi terminados para más capital y menos desempleo que es lo que mas afecta esta parte del mundo.

En estos momentos, el mundo se esta acercando mas con los avances tecnológicos como la telecomunicaciones cada ves mas se sabrá en cada lugar del mundo, y política y culturalmente independientemente lo que otros países quieran decir o hacer, pero quizás ya se esta pensando en América Latina constituirse una moneda regional con los avances que se adquieren, y se constituya la principal moneda en esa parte del mundo, para que la inversión sea mas estable y equitativa y no pagar aranceles que le quitan a cada país, con el impuesto y aduanas que le puedan perjudicar a cada país, pero eso seria excelente en mi opinión para una economía de sistemas integrales, y que las riquezas en la región sea la mas remunerable y que no caiga y suba constantemente, sino una sociedad agradable al consumo de los productos y una demanda efectiva que la sostenga. Comparando el índice bursátil de Colombia creció grandemente no solo desde el 2004 sino mucho antes vemos el mercado de valores creciendo así un poco más el derecho de propiedad del Estado así mismo para los ciudadanos.

Con ese desarrollo de la información las personas ya están dejando de utilizar aparatos que no son de suficiente desarrollo y los están remplazando con otros que aparecen al instante. Ya todas la empresas y multinacionales se están acogiendo a la revolución de la información, acogiendo los diferentes dispositivos para el desarrollo de las diferentes áreas de trabajo, como el ordenador con mas capacidad de información, los celulares con cámaras de videoconferencia, las palms, teléfonos inalámbricos en dejar mensajes, los software acogiéndolo América Latina, y con todo esto, la economía mundial se a acogido mucho en la adquisición inclusive en los hogares de todos, pudiendo así las empresas para contratar mas diferentes oficios dentro de la misma, siguiendo en tener mas rentabilidad e ingresos para la empresa y así un desarrollo económico continuo. A la verdad Colombia le falta mas tecnología por lo que los dirigentes solo se enfocan en otras cosas menos importantes como el manejo de política social que a la verdad no es productiva para una nación, sino un reflejo de desarrollo entre los demás hablándolo desde una perspectiva económica.

En el comercio, se puede garantizar por unas políticas económicas, de que al exportar el producto, y que el otro país, le pague unos aranceles por la adquisición del mismo producto, llegando a una economía mas estable y sus riquezas crezcan al exportar mas y que sus importaciones decrezcan frente a su producción interna. La economía de un país en estos momentos depende de lo que el mercado internacional esta marcando, y mostrando de sus políticas, para que el producto del país tenga el mismo valor en todo el mundo en que se exporta. Por lo tanto, ya existe un ente económico que es el Fondo Monetario Internacional que presta la ayuda en todos los momentos para asesorías económicas y la de préstamos a los países principalmente Latinoamericanos que necesiten la ayuda, pero el mismo banco les pide que si no tienen la facultad de devolver el préstamo, hagan que las reformas económicas sean mas existentes, y que los impuestos suban al Estado, para que así no tengan que perder los bienes del país en actividades que el banco tendría que hacer para recuperar el dinero. Existen diferentes organizaciones internacionales, para el manejo efectivo de la expansión económica en un proceso de desarrollo tanto en los países integrados, e inclusive a los ajenos de la organización. Y así contribuir a un mejoramiento en organización en la parte económica, política, cultural e inclusive religiosa, para el acopio de políticas internacionales que les competan a todos los países de Latinoamérica.

La economía mundial esta marcando una nueva era en la economía colombiana y Latinoamericana, con nuevas políticas de inversión, y teorías para las mismas economías del país. Para que la economía alcance una estabilidad nacional, se tiene que comparar con las mismas tecnologías de los países industriales del mundo, mostrando un desarrollo más agudo y continuo, para no perder esa esencia de progreso en el país, con entes que regulen las inversiones y traspasos de capital al interior del país, para que no se tomen el capital sin permiso, los que quieren sacarle tajada a las regalías que vienen de otros países de la inversión del gobierno, para el Estado.

Y en los últimos años del 2004 hasta ahora, estamos viendo la economía más floreciente con algunos indicadores, crecen como el PIB per cápita, las Bolsas de Valores Latinoamericanas, IGBC en Colombia, Bovespa en Brasil, por las diferentes situaciones económicas del mundo y principalmente con las de América Latina. Pero lo más interesante es que el Cono Sur de América es la mas floreciente crecimiento económico, pero a lo contrario a Centroamérica con bajo dinamismo decreció comparativamente de 4,9% a la de 3% quizás por la razón de que en el Cono Sur estén mas ligado la economía productiva de petróleo y los servicios y un poco menos la caña de azúcar y hasta la minería, quiere decir que hay una variedad de cobertura económica en esta región de América. Pero a la verdad ya se esta integrando Latinoamérica por conseguir salir de ese problema económico y reconociendo ya una verdadera unidad como en Europa, mirando mas profundo un problema social con el mas grande e importante; el desempleo, el cual esta en todos los países Latinos, y en Colombia relativamente ha bajado desde el 2004 hasta mas o menos 2007 a un 2% a nivel nacional. Por ultimo, con el incremento de los precios mundiales, las inversiones de otros continentes en Latinoamérica y han registrado una rentabilidad, y que se recibió mas de 3.400 millones de euros durante el 2005, y con ese indicador se supera la crisis latinoamericana con esa inversión que a la verdad es satisfactorio para los países de la región.

Mirando la economía latinoamericana, a la verdad es que falta más compromiso al desarrollo más que social económico y tecnológico, tomando desventajas que le pasa a la región y que los políticos solo ven la parte organizativa del país que un salir completamente del abismo económico que es la deuda externa, que contrarresta el fluir económico en Latinoamérica.

Tomando del sobrecosto de las materias primas en el mundo, América Latina debe ya de mirar la forma de crear convicción de compra en China y/o EE.UU ya que son los países que mas están revolucionando el mundo, pudiendo ofrecer toda clase de productos, para que los otros países así también tengan que hacerlo y Latinoamérica pueda sobrepasar toda expectativa económica y, y llevando a la región a un auge prospero y desarrollo, pero para eso toca emprender técnicas y accionar formulas de aplicaciones duraderas de inversión social y desarrollo urbano y también rural. Y colocando mas prospera a la región toca la unión de toda Latinoamérica como único cerebro ante el mundo y no ya estar pensando en solo cada país por su lado, y acogiendo lo que la UE hizo hace unos años atrás.

Autor: cristian1496@hotmail.com

Bibliografía

Fuente de internet

Casilda Béjar, Ramón. “La economía de América Latina durante el año 2005” observatorio de la economía latinoamericana. Eumed.net. www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/, 2005

García, Enrique. “América Latina necesita mejorar su ahorro interno y su competitividad”. americaeconomica.com, 2005

Castillo, Mónica. “Panorama Laboral 2004 de la OIT:

pese a un importante crecimiento económico América Latina registra un moderado progreso laboral”. Organización Internacional del Trabajo. OIT; oficina regional para América Latina y el Caribe, 2004

ARTICULO. Comunidad Andina: crecimiento económico y cambio Estructural. ORLA. Observatorio de las relaciones con Latinoamérica: abril 2006

Páginas

Subscribe to RSS - Colombia