Economía Colombiana

Comportamiento reciente de la Economía Colombiana y Proyecciones para el 2009"



Autor: Carlos Andrés Zapata Q.

En los últimos años la economía colombiana ha mostrado un crecimiento favorable, con tasas de crecimiento positivas y superiores al 4%, caracterizándose por marcado grado de inversión productiva, aumento del consumo y generación de empleo. Sin embargo, en el último año (2008) este comportamiento comenzó a revertirse producto de la desaceleración que comenzó a presentarse en el país después del segundo trimestre, dando como resultado un crecimiento al terminar el año de tan solo el 2.5%, muy por debajo de las expectativas que tenía el gobierno y que se encontraban alrededor del 3.5%. Esta situación se presenta en un momento en el que la economía nacional está sufriendo los coletazos de la crisis financiera internacional y la implementación de políticas restrictivas del gobierno para hacerle frente a la inflación.

En cuanto a producción se encuentra que país venia de un periodo de crecimiento desde el año 2000 después que comenzó a superarse la crisis de finales de la década pasada, alcanzando su auge en el 2007 cuando llego a su tope máximo con un crecimiento del 7.5%, cifra asombrosa que no se había presentado en el país en mas 30 años. Ya para el 2008 el nivel de producción comienza a caer como efecto del sobrecalentamiento de la economía producto del exceso de capacidad productiva del país y el posterior desplome de la demanda agregada, acompañada de una pérdida de capacidad adquisitiva (aumento del nivel de precios).

Ahora desagregando la producción se encuentra que el sector industrial junto con el comercio presentaron un declive drástico. Su producción se desestimulo en la medida que la economía mundial comenzó a presentar síntomas de crisis, acompañado esto con la tendencia revaluacionista (caída del tipo de cambio) y el aumento de los costos internos de producción como consecuencia del aumento del precio del petróleo1, que terminaron desincentivando las exportaciones colombianas, ante la poca capacidad que presenta la economía nacional para solventar tales efectos. Producto de esta desaceleración económica, en el país se perdieron más de medio millón de empleos2 y la generación de empleo ceso, dejando en ultimas un mercado laboral reprimido y con pocas oportunidades para población trabajadora poco cualificada. La tasa de desempleo aumento a 11.5% al finalizar el 2008, según cifras oficiales del Dane, cuando en los primeros trimestres esta se encontraba en niveles por debajo del 10.5% y si se le compara con el 2007 esta se encuentra en casi 0.5 puntos porcentuales por encima. Este comportamiento crítico de las exportaciones se ve reflejado en la pobre dinámica del sector industrial, dejando como resultado una desplome del valor en casi un 4.1%. Este escenario se manifiesta por caída del sector industrial (confecciones, vehículos, enlatados, calzado, bebidas, principalmente) del 3.5% al finalizar el año, según el reporte de la ANDI y que seguiría presentando un declive similar para periodos posteriores, de no implementar políticas contra cíclicas de manera inmediata.


Una situación similar se presento para el sector comercio que aunque presento una caída en su comportamiento no termino con tasas negativas (alcanzo un 0.2% al finalizar el año), mostrando pequeñas señales de recuperación para el presente año. En cuanto al consumo, este presento una baja con respecto a años anteriores del 4 puntos porcentuales, alcanzando una tasa de crecimiento para el 2008 del 2.5%, mostrando una pequeña recuperación con respecto a los dos primeros trimestres del año, especialmente por la recuperación del consumo de bienes durables. La inversión productiva (FBKF) sigue presentando tasas elevadas y cercanas al 10% anual, permitiendo sostener el crecimiento nacional aun en tasas positivas, contrarrestando en pobre desempeño de los demás sectores de la economía nacional. Sin embargo aunque su participación en la economía es considerable se ha presentado una pequeña caída con respecto a años anteriores, donde esta se encontraba en tasas superiores al 12%.

Por todo lo anterior se evidencian los síntomas de crisis que está sufriendo el país, acompañado con sus mayores restricciones en el mercado mundial, el aumento del desempleo, la caída de la producción y de la demanda agregada. Generando condiciones desfavorables para la población, especialmente para los de menores recursos dado los pocos mecanismos de defensa y de indexación con que estos cuentan.

Ante esta situación se generan expectativas poco placenteras para el año en curso (2009), puesto que las proyecciones de crecimiento cada vez se ajustan más a la baja y cada vez más pesimistas. Al respecto son muchas las controversias formadas, pues aunque el gobierno, el banco central y el FMI presentan proyecciones alrededor del 1.5% y 2%, con supuestos rasgos de blindaje y protección para la economía del país; hay otras posiciones como por ejemplo la banca comercial (grupo bancolombia), Andi, Proexport, entre otros, que presentan proyecciones más bajas y en algunos casos negativas. Por ello, se espera una caída aun más profunda del nivel de las exportaciones, del gasto público, el consumo y un aumento del desempleo. Todo esto producto de los efectos reales de la crisis financiera internacional que se reflejarán aun más en las economías de los países emergentes y dado que la magnitud y la duración de la crisis va a depender de la eficacia de las políticas implementadas en los países más desarrollados como Estados Unidos y la unión europea para enfrentarla.


Además, todo esto tiene que ir acompañado de medidas satisfactorias adoptadas por el gobierno nacional, para generar condiciones favorables en aquellos sectores que se verían más afectados. Por lo cual, es indispensable aumentar el gasto público, para fomentar por medio de subsidios las exportaciones, especialmente las no tradicionales y las de productos primarios, generar más infraestructura física productiva, reducir cargas impositivas estimulando al empresariado colombiano, mejorando la calidad de servicios sociales (salud y educación), además de generar un ambiente macroeconómico estable con políticas menos restrictivas y dirigidas a favorecer al sector productivo y a la población de menores ingresos.

Autor: Carlos Andrés Zapata Q - 2009