Colombia

Globalización Económica y su Incidencia en Colombia

Es muy grande en estos momentos la influencia de la globalización económica, por el mismo impacto económico de los países industrializados, por conseguir mas poder político y hasta cultural. De esa forma, la economía mundial sea ha engrandado y ha conseguido un importante impacto para la humanidad, para la implementación de nuevas políticas económicas, para una sostenible producción de los bienes de capital, y conseguir mas riquezas en el mundo, con sus métodos como el comercio internacional y la balanza de pagos.


La globalización ha tenido un desarrollo importante para todos los continentes, inclusive para el colombiano, con exportaciones de sus productos como el café, caña de azúcar, la minería con la esmeralda, como los principales productos de exportación, y así mismo la importación de otros productos para un abastecimiento de bienes a los pobladores de cada país. La economía es un implemento de dominio sobre otro agente o país en lo económico, entonces al aplicarse la economía de un país a otro, así la política también influye sobre el país dominado. Al globalizarse la economía, los productos tienen que ser un mercado de igual precio para todos, entonces los productos internos comienza a subir de precios, que no pueden competir contra otro que tenga las garantías laborales y económicas como por ejemplo el de EE.UU y Colombia la cual son economías diferentes por el mismo apoyo a los agricultores del país estadunidense. La agricultura es la base económica de la mayoría de los países, que por ella cada país puede ser competitivo con otro y poder tener una economía estable, para que los habitantes puedan tener las condiciones de consumir el producto importado, y así la economía mundial se mantenga estable con un consumismo favorable al consumidor y así mismo al productor pero que la demanda sea mayor que la oferta. En estos momentos la agricultura se esta perdiendo en Colombia por las mismas políticas de seguridad, que las cuales el presidente Uribe esta invirtiendo mas en el ejercito y la policía, para que el problema de las Farc se termine y ¿después de eso que pasara? Entones el mismo presidente desvía las regalías del petróleo, la inversión internacional, la balanza de pagos, etc, y no invierte en lo principal, el pueblo que se esta muriendo de hambre en algunas partes del Choco y de la Costa como en Cartagena, que tienen que delinquir en grupos de jóvenes para poder conseguir el alimento diario que necesitan, ya que el gobierno no esta metido en la educación, salud, e inversión de interés social que perjudica al pueblo y así mismo al Estado en frente con otros países que ya superaron ese conflicto, y que quizás salió perjudico el mismo país. La inversión en la agricultura en Colombia se esta despedazando y cayendo, ya que el gobierno no le mete plata a los agricultores, ni soluciones de protección contra la guerrilla, y los campesinos han optado de salir de sus parcelas e ir a las grandes ciudades para pedir soluciones y mas garantías de producción de las hortalizas y productos obtenidos de la tierra, pero quizás dan soluciones al campesino, pero como el campesino tiene la necesidad de comer, y sabiendo que su parcela esta o destruida o quemada, entonces optan por gastarse esa ayuda en alimentos y de cómo cubrirse de la lluvia o intemperie, volviendo a lo mismo sin soluciones y mas gastos, para el campesino y el mismo gobierno, entonces diría que se necesita de un ente gubernamental para que ese mismo ente le de capacitaciones a los campesinos de cómo invertir las ayudas del gobierno, y también el compromiso del campesino en ir a su parcela pero que al mismo tiempo el gobierno le garantice la seguridad de su tierra y su vida y su familia, y eso quizás se esta viendo en muchos otros países en la seguridad de grupos al margen de la ley, protegiendo a sus tierras del campesino, para una producción equilibrada y que la demanda sea grande.

Así mismo la industria y los servicios esta cogiendo un renglón mucho mas agigantado que la agricultura, ya que por esos las empresas y los mismo Estados y gobiernos están cogiendo mas regalías y dineros, para invertirlos en la vivienda social, salud merecida, educación estable, y otras áreas que se deben invertir, para un equilibrio económico nacional e inclusive internacional, para que así el país llegar a tener la relación o equilibrio entre otro país industrializado. La organización de un país en un punto importante para que llegue a tener la industrialización y desarrollo necesario, ya que el desarrollo abarca casi todos los sectores económicos como la agricultura, sector de transporte y aéreo, alimentaria, inclusive en el sector de la moda, cogiendo todos estos para una economía estable y rentable para el Estado, y así mismo la implementación de políticas económica para un manejo correcto de todos puntos económicos antes mencionados, pero entonces ese desarrollo tiene que ser constante y no paulatino para que las políticas no cambien constantemente y la economía crezca sin parar, obviamente teniendo precaución en algunos aspectos. La industrialización de todos los productos ha conllevado a una inversión gigantesca para producir todos los bienes de consumo, y así tener que hacer reformas económicas las cuales solo perjudican al pueblo. Pero entonces se hace, y si se hace así tiene que tener un equilibrio de inversión para la industria y para el mismo pueblo, para que no se tenga la inflación de los productos y así la industria crezca de una forma estable y bien manejada. Los servicios son importantes para el desarrollo de una economía estable sin manejos equivocados, para la misma renta del gobierno y que los ciudadanos tengan las garantías de una vida saludable, y una prestación de servicios como la salud, educación, vivienda, consumo, y otras áreas de servicios. Ahora, en Colombia los servicios son casi que privados, por la misma implementación de la políticas de seguridad, entonces se pierde ese enfoque de los servicios públicos, pero entonces con la globalización, de otros países están llegando empresas que dan la solución que el gobierno no da, entonces se pierde ese sentido de pertenencia con los servicios colombianos, y se prefiere que traigan otros servicios de otros países, y así mismo que el servicio sea mas cara y tengamos que pagar por algo que el mismo gobierno tendría que dar.

En estos momentos, el mundo se esta acercando mas en la parte económica, y con los avances tecnológicos como la telecomunicaciones cada ves mas se sabrá en cada lugar del mundo, y política y culturalmente independientemente lo que otros países quieran decir o hacer acerca de que es mentira, pero todos los países están considerando la unión de un mercado global, como así existe un banco mundial y un fondo monetario internacional, se crean políticas de carácter internacional, en la comercialización de todos los productos para un enfoque de un mundo único, y una economía desde una perspectiva descentralizada, pero que en verdad se centraliza en las ciudades grandes como New York, Paris, Tokio, Hong Kong, y otras metrópolis, y mirando mas profundamente ya las provincias y zonas grandes tendrán que juntarse y unirse para así poder competir con los otros productos que ofrece las metrópolis, convirtiéndose no en un país sino un continente como si fuera un país, pero eso será lo mas probable que pase. Hoy vemos como en Europa ya se constituyo la moneda Euro, así en Estados Unidos el dólar es el que marca la economía monetaria, pero quizás ya se esta pensando en América Latina constituirse una moneda regional, que se constituya la principal moneda en esa parte del mundo, para que la inversión sea mas estable y equitativa y no pagar aranceles que le quitan a cada país, con el impuesto y aduanas que le puedan perjudicar a cada país, pero eso seria excelente en mi opinión para una economía de sistemas integrales, y que las riquezas en la región sea la mas remunerable y que no caiga y sube constantemente como el ciclo económico, sino una sociedad agradable al consumo de los productos y una demanda efectiva que la sostenga.


En estos momentos, en un nuevo milenio las tecnologías han alcanzado un mundo interrelacionado con todos los habitantes del orbe, pudiendo alcanzar todos los problemas que se presentan con el mismo avance que se hace. La ciencia ha obtenido la mayor parte del desarrollo del nuevo milenio, con la implementación de nuevos estudios y la creación de nuevos métodos de crear soluciones a los ciudadanos de todo el mundo, para una vida más compleja, y así desarrollando otras áreas y problemáticas que con la ciencia trae, como quizás una el calentamiento global y con la tala de arboles para la ejecución del papel que utilizamos, pero cada ves mas que pasa el tiempo, los productores de papel están cortando mas arboles por su savia que es la sustancia que se hace el papel, entonces la atmosfera se comienza a debilitar por la falta de oxigeno que solo los arboles lo dan en la mañanas. Ya estamos viendo que la demanda es mucho mas grande que hace unos años, para todos los productos y todos los habitantes del mundo, haciendo devastar todos los recursos naturales que se nos dan y no colocando cuidado a eso, como un problema de desarrollo sostenible, en la matanza diaria de mas de 400 toneladas de ballenas y tiburones en todo el mundo, para la abstracción de sus partes externas en los tiburones y después los echan otra ves a los mares, y con la ballenas de sus viseras y otras sustancias, que el hombre quiere consumir, con un consumismo extremo cada ves mas agigantado. Pero no todo es problema, con un desarrollo en otras áreas como en la tecnología de los alimentos, electrónica, astronáutica, ingeniería genética, creación de computadores de más capacidad, etc, con todo esto se viene o quizás ya se vino lo que se llama la revolución informática, digitalizando todo lo que se pueda. Con el nuevo milenio las enfermedades se han descubierto y también así mismo curado, y el desarrollo de nuevas teorías y postulados acerca de la parte genética, y las investigaciones biológicas de todo los animales del mundo, aplicando esas sustancias de otros animales al cuerpo humano. Por medio de la comunicación, las personas están ya consumiendo un producto, por el mismo desarrollo de las telecomunicaciones, no yendo a otros lugares para consumir sino por la misma red de internet, se adquiere los productos con facilidad, inclusive con la misma televisión ya podemos ver todos los productos que deseamos y anhelamos, y adquirirlos con facilidad. Entonces con todo esto ya se puede decir que la globalización esta a la puerta de todos, pudiendo adquirir todo lo que deseamos. Con todo eso, ya se esta abriendo las puertas de exportar personas calificadas para extender el conocimiento y poder ejercerlo en un lugar especifico, como por ejemplo ¨médicos sin fronteras¨, inclusive con entes internacionales para poder llevar y traer cualquier tipo de ayuda humana en todo el mundo.

La revolución informática, es muy adherida a la economía globalizada, con la implementación del internet, la tv digital, los satélites, los instrumentos en la medicina, los trenes eléctricos, los celulares de videoconferencias, y otros muchos artículos electrónicos y avanzados para el empleo de cada sociedad del mundo. Con todo esto ya la fuerza de trabajo, se esta enfocando en todo lo de la información, con nuevos puestos de trabajo en empresas que prestan el servicio de tv en fibra óptica y que ya esta lo que es la tv digital, y la creación de otros aparatos como la tv LCD o de plasma, que son la ultima tecnología que la sociedad en todo el mundo esta consumiendo y adquiriendo por la mismo desarrollo en tecnologías, ya que la humanidad se adhiere lo que la misma le ofrece. Con ese desarrollo de la información las personas ya están dejando de utilizar aparatos que no son de suficiente desarrollo y los están remplazando con otros que aparecen al instante, con todo esto por ejemplo, la transferencia de información de un lugar a otro era un problema, o si llegaba ya era tarde, pero al establecer el fax, las empresas comenzaron a utilizarlo con mas regulación para la entrega de la misma información mas eficaz y rápida y una eficiencia de trabajo a los empleados de la empresa. Así, con los ordenadores o computadoras, llegando a todos los hogares del mundo, los programas de editores de texto, traslado a lo que es las maquinas de escribir y se comenzó a formar nuevas técnicas de textos y otros métodos de escribir, haciendo más efectivo los empleos y equitativo los puestos de trabajo a la empresa. Ya todas la empresas y multinacionales se están acogiendo a la revolución de la información, acogiendo los diferentes dispositivos para el desarrollo de las diferentes áreas de trabajo, como el ordenador con mas capacidad de información, los celulares con cámaras de videoconferencia, las palms, teléfonos inalámbricos en dejar mensajes, los software, y con todo esto, la economía mundial se a acogido mucho en la adquisición inclusive en los hogares de todos, pudiendo así las empresas para contratar mas diferentes oficios dentro de la misma, siguiendo en tener mas rentabilidad e ingresos para la empresa y así un desarrollo económico continuo. Con la instauración de todos esos métodos de adquirir bienes, todos los están utilizando para comprar con más eficacia inclusive con un precio mucho más bajo que el mercado común, imponiéndose las tecnologías de información con mucha expansión para todos los consumidores, con la adquisición de todo tipo de productos como; juegos eléctricos, las compras por internet, los software como tipos de adquirir aprendizaje, inclusive en la adquisición de dispositivos en controlar las funciones corporales que lo cuales están acogiendo mucho el mercado en el mundo. Sin el desarrollo de la información, la humanidad quizás estaríamos todavía en conseguir las necesidades comunes que con la información se puede conseguir en un instante. Pero las personas no utilizan la información de una forma segura y equitativa, por eso será necesaria la utilización de los sistemas de seguridad, para el no robo de los mismos productos o del capital que se encuentra en la red o internet.

La economía mundial o globalizada, quizás su mas fuerte instrumento sea el comercio internacional, ya que se dan y ofrecen productos que otro país no tiene o no le puede ofrecer a otro, entonces la relación entre otros continentes se hace mas fácil, y sus productos son mas bajos al importarlos, creando amistad entre aquellos países que se aliaron. En el comercio, se puede garantizar por unas políticas económicas, de que al exportar el producto, y que el otro país, le pague unos aranceles por la adquisición del mismo producto, llegando a una economía mas estable y sus riquezas crezcan al exportar mas y que sus importaciones decrezcan frente a su producción interna. Al tiempo de que en cada comercialización entre países existen restricciones para el mismo paso de los productos, eso ocurre por varios situaciones, para que sus políticas económicas de cada país no se imponga por el mismo comercio, y tenga así mismo un proteccionismo nacional, impidiendo el paso de algunos bienes de consumo al país que lo va a importar, y para incorporar esa política nacional, se crean varias formas como la contingencia, el crecimiento en valor del producto exportado, y otras. Hoy día, ya en todos los continentes, se han creado diferentes negociaciones entre los países de cada uno de los continentes, para un comercio mucho más equilibrado y unas política mas globalizada frente a cada negociación, que a cada país que integra, los productos valen menos, y sus importaciones no son tan altas como los de con otros que no los integran, y con aquellos que no son integrantes de esas negociaciones, sus exportaciones son mas elevadas, ya que no tienen las políticas establecidas como constitución. En América ya existe hace varios años unas negociaciones como la asociación Latinoamericana de integración (ALADI), y con otras mas pequeñas como la Mercosur, Mercado Común Centroamericano (MCCA), y el ALCA, y como ultimo el TLC, que los cuales buscan una mejor negociación para la comercialización de los productos de cada región, y un mercado mas liberal, con mejores condiciones económicas y buscar la mejor adquisición de los productos. Y así en toda Europa también hay negociaciones con la Unión Europea (UE) que no solo se refiere a los económico sino también político, y de un desarrollo constante en todos los sectores de la unión, y también en el continente asiático como la organización regional de estados del Sureste asiático (ASEAN), que prevalece el crecimiento económico y el fortaleciendo de la paz en la región, la cooperación económica para Asia y el pacifico (CEAP), y que quizás la organización mas grande de todo el mundo con la organización del tratado del atlántico norte (OTAN), como política y económicamente organizada para la prevalencia del bienestar colectivo entre los países integrantes. Con el pasar de los años, las negociaciones han tenido un empuje económico cada vez más grande, un desarrollo más grande para los que exportan, para un método más eficaz de producir mejor sus bienes de exportación a los integrantes de sus negociaciones, y un mejor empleo de las industrias manufactureras que producen esos productos.


La globalización económica tiene un instrumento o punto muy importante que es la compra-venta de instrumentos legales, los cuales tienen ciertos derechos para percibir en el futuro una determinada cantidad monetaria cuyo nombre recibe finanzas. Ese instrumento lleva la economía de un país en las acciones y bolsas de valores, que dan la propiedad de adquirir bienes ya sea de tierra, productos de la misma, títulos de valores, que son imprescindibles al manejar la cotización de los mercados y el manejo en cuanto a dividendos de los inversionistas en todo el mundo, ya que todos los mercados y títulos son mas exitosos en algunas bolsas que en otras, por los incrementos de capital, como las bolsas de Tokio, New York, Londres, y otras que al invertir, sus ganancias por su misma naturaleza crezca los dividendos de los inversionistas. Las finanzas privadas son más exitosas por su incremento en el valor del sector en el que se trabaja, entonces se puede ganar los dividendos a corto y largo plazo, así con la inversión que haga cada inversionista, así pudiendo tener una estabilidad equilibrada de cada empresa o familia, adquiriendo fondos capitalistas, y así la intervención de unos entes financieros como la compañía de seguros, que recogen los ingresos de los trabajadores para después entregárselos en su mayoría de edad según su constitución. Y las finanzas publicas con la entrega de impuestos, para que el gobierno lo entregue a los ciudadanos en pos de ellos, inclusive con la financiación de un déficit presupuestal en el país, con la implementación de varias formas como la emisión de dinero, prestación de dinero al banco internacional, reformas económicas, etc, para que la misma economía del país inclusive del mundo no decaiga y se sostenga en un nivel prudente de inversión. La balanza de pagos, es un instrumento importante a la hora de mirar las finanzas internacionales que se hacen en cada negociación, para así mirar que es lo mejor para una política económica controlable, entre las exportaciones e importaciones que se hacen, y no tener que imponer impuestos a las importaciones ni al pueblo o a los ciudadanos, ya que no podrían consumir lo que el gobierno por las importaciones llega al país, y la inflación llegaría en cualquier momento.

La economía de un país en estos momentos depende de lo que el mercado internacional esta marcando, y mostrando de sus políticas, para que el producto del país tenga el mismo valor en todo el mundo en que se exporta. Por lo tanto, ya existe un ente económico que es el Fondo Monetario Internacional que presta la ayuda en todos los momentos para asesorías económicas y la de préstamos a los países que necesiten la ayuda, pero el mismo banco les pide que si no tienen la facultad de devolver el préstamo, hagan que las reformas económicas sean mas existentes, y que los impuestos suban al Estado, para que así no tengan que perder los bienes del país en actividades que el banco tendría que hacer para recuperar el dinero. Existen diferentes organizaciones internacionales, para el manejo efectivo de la expansión económica en un proceso de desarrollo tanto en los países integrados, e inclusive a los ajenos de la organización. Y así contribuir a un mejoramiento en organización en la parte económica, política, cultural e inclusive religiosa, para el acopio de políticas internacionales que les competan a todos los países del mundo. El petróleo es quizás el producto que mas se esta recogiendo, almacenando y gastando, incrementando su valor por la misma influencia de valor en todos los países del mundo, que aquellos que lo tienen son los que van a adquirir mas dividendos por la exportación del producto. Pero al adquirir el producto, se invierte en mucha inversión y capital, de aquella multinacional que quiera tener ganancias de este producto.

La globalización esta marcando una nueva era en la economía colombiana, con nuevas políticas de inversión, y teorías para las mismas economías del país. Para que la economía alcance una estabilidad nacional, se tiene que comparar con las mismas tecnologías de los países industriales del mundo, mostrando un desarrollo más agudo y continuo, para no perder esa esencia de progreso en el país, con entes que regulen las inversiones y traspasos de capital al interior del país, para que no se tomen el capital sin permiso, los que quieren sacarle tajada a las regalías que vienen de otros países de la inversión del gobierno, para el Estado. La inversión en estos momentos esta en la seguridad nacional, es algo confortante que los grupos al margen de la ley se están opacando sus violaciones contra el pueblo, pero así como se invierte mas o menos casi el 55% de las inversiones, en seguridad y lo que resta en la educación, salud, vivienda, productos de la canasta familiar, se están pagando en el mismo bolsillo de los ciudadanos que el gobierno tendría que ofrecer sin aranceles, ni contravenciones para un consumo mas efectivo y no tener que dejar de comprar los productos que los ciudadanos que son en primera instancia, y que ya estos se están volviendo mas caros en todo el mundo, un incremento en la demanda del mundo, y que cada ves mas las personas requieren de mas productos por la misma proliferación de la humanidad en el mundo, tan increíble en estos últimos años, que hasta se dice que la producción de pescados se acabara muy pronto, sino se toma una determinación en crear conciencia en los consumidores y en los mismos que la adquieren y la procesan, ya que el hombre, solo piensa en el bienestar de el, pero se le olvida lo que le ocurrirá en el futuro por el mal gasto de los recursos del mundo. La globalización es un punto clave para el país con las nuevas tecnologías y desarrollo que el mundo le ofrece, y la igualdad en cuanto a lo que los países industrializados han implementado en sus políticas y gobiernos internamente. La globalización ya es un hecho, pero falta algo que una por completo esta globalización, un empujón de un ente gubernamental, o país o de alguien que sea capaz de dirigir a todos esos sectores del mundo, con eficacia y la convicción de que lo dirigirá con mirada a lo social.

Autor: cristian1496@hotmail.com

Impacto de la Descentralización Fiscal en las Finanzas Públicas Municipales en Colombia

Un Estudio de Caso para el Municipio de Quibdó



Como señala el Departamento Nacional de Planeación,1 en Colombia el proceso de descentralización surgió debido a las tendencias internacionales que lo venían imponiendo en la región y como respuesta a los problemas internos.2 El proceso se profundizó a principios de la década de los noventa cuando se introdujeron una serie de reformas fiscales y administrativas que estuvieron dirigidas a otorgar mayor autonomía a los entes territoriales, se redefinieron las responsabilidades de gasto de todos los niveles de gobierno y se modificó el sistema de transferencias del nivel central hacia los gobiernos departamentales y municipales.3

El municipio de Quibdó presenta altos índices de pobreza y de necesidades básicas insatisfechas4 entre su población. Alrededor de esto existe el problema del déficit fiscal que no permite una mayor inversión social y que autores como (Córdoba, 1998) consideran que se debe a que el municipio depende cada día más de las transferencias del Estado, los ingresos por los diferentes conceptos y de impuestos en términos reales se mantienen constantes y los gastos de funcionamiento han crecido notoriamente.

Según lo argumentado por (Duque, 1997), antes del proceso de descentralización fiscal en Colombia, tanto los departamentos como los municipios gozaban de una mayor estabilidad fiscal, ya que presentaban tasas estables de crecimiento en la generación de recursos propios, lo cual empezó a cambiar a partir de dicho proceso.

Así mismo existe un alto nivel de dependencia de los municipios de las transferencias y se presentan innumerables deficiencias en materia de recursos propios (Rodríguez, 1997).


En Colombia el recaudo tributario se mantiene altamente centralizado pero el gasto esta descentralizado, éste arreglo crea riesgos de desequilibrio fiscal, ya que el nivel del gobierno que gasta no asume completamente los costos de su gasto. La mayor asignación en los recursos por parte de los gobiernos locales para cubrir necesidades y preferencias de la población no se ha alcanzado (Alesina, Carrasquilla y Echavarría, 2001).

En particular, el municipio de Quibdó presenta dificultades en sus finanzas, las cuales se evidencian por el elevado déficit fiscal, gastos de funcionamiento altos y gran dependencia de las transferencias entre otras. Lo anterior impide que el municipio pueda cumplir eficientemente con sus funciones, y se encuentra limitado para realizar inversión social, inversión en infraestructura, etc. A pesar de que recibe recursos considerables son muchos los factores que contribuyen a que esta situación empeore y como consecuencia se vea afectado el bienestar social del municipio.

Estos hallazgos se obtuvieron después de analizar la situación fiscal del municipio durante once años (1993-2003), se utilizó la metodología del Departamento Nacional de Planeación para determinar el desempeño fiscal de las entidades territoriales. Esta metodología se basa en el análisis de una serie de indicadores que se construyen a partir de las ejecuciones presupuestales de la entidad territorial.


La presente investigación identifica los problemas estructurales del municipio y formula recomendaciones de política que se espera contribuyan con una buena gestión fiscal y con el desarrollo tanto económico como social de la entidad territorial.

El informe consta de seis secciones, de las cuales esta introducción es la primera. La segunda sección presenta una caracterización estratégica del municipio de Quibdó.

La tercera describe el marco legal en el cual se fundamenta el proceso de descentralización en Colombia y la presente investigación. La cuarta señala cuáles son los propósitos de la descentralización fiscal, además algunos criterios de evaluación, antecedentes, características y evolución de la misma en Colombia. En la quinta se analiza el impacto de la descentralización fiscal en las finanzas del municipio de Quibdó para el período 1993-2003. Por último, se plantean las conclusiones de la investigación y las recomendaciones consideradas para mejorar la gestión administrativa del municipio.

Autores:

DANIEL ELIAS CRISTANCHO VEGA

GERMAN EDUARDO CARRERO SOSA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE ECONOMÍA

BOGOTÁ D.C

2004

Biocombustibles

Biocombustibles: el ignorado principio de la precaución



El pasado 24 de Abril de 2008 se realizó en el Salón Elíptico del Congreso Colombiano el evento "BIOCOMBUSTIBLES A DEBATE", organizado por Colciencias, La Universidad Nacional de Colombia y la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, con la  participación de académicos, expertos nacionales e internacionales y representantes del gremio de cultivadores y productores.

Pese a su importancia, poco o nada se ha dicho en los medios de comunicación masivos sobre las conclusiones del debate, una de la cuales, expresada por el Director del Foro Nacional Ambiental y Ex-Ministro de Medio Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra, es que "En Colombia aún no hay condiciones para que los biocombustibles sean amigables con el medio ambiente"

Con mucho más tiempo (En el Congreso de la República disponían únicamente de 15 minutos para hacer su exposición)  y profundidad, los Profesores Tomás León Sicard, Director del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, IDEA, Miguel Ángel Altieri, Presidente de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, y Geraldo Deffune, Investigador y Consultor de la Asociación Brasileña de Agricultura Biodinámica (ABD),  hicieron su exposición el viernes 25 de Abril ante un auditorio compuesto principalmente por estudiantes y profesores de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo.  Los planteamientos de los Profesores Deffune y Altieri le hicieron exclamar a la periodista Judith Sarmiento, moderadora del debate que "Nos dejan muy angustiados".  No es para menos.



El encarecimiento de los alimentos como consecuencia del impulso -y de los subsidios que hacen más rentable la producción de alcohol que de alimentos- a los agrocombustibles es uno de los factores que con mayor dureza ha golpeado en todo el mundo y Colombia no es la excepción, con un agravante:  es uno de los países de la región con la canasta familiar más costosa comparativamente, el 30% del ingreso familiar, siendo apenas superado por Argentina con algo más del 31%.  Los brasileros destinan el 21% para satisfacer sus necesidades de alimentación y los mexicanos el 22%.  

El diario EL TIEMPO,  el más importante del país, sin mencionar el debate, señaló en su editorial del 28 de Abril algunos aspectos importantes sobre los biocombustibles, como el encarecimiento de los alimentos, que aprieta justamente donde más doloroso resulta para el común de las personas, pero que no es, desafortunadamente, el único motivo de preocupación al respecto.  Se requiere -dice EL TIEMPO-  realizar un debate serio en el que se analicen todas las variables.  Esas variables deben incluir, para que el debate propuesto tenga la amplitud y profundidad requeridas, las siguientes:

Cumplimiento del Principio de la Precaución

- El aumento y aparición de nuevas emisiones

- La afectación de los componentes  mecánicos de los vehículos

- La deuda de carbono que la tala y las quemas producen

- El desplazamiento y asesinato de campesinos

- El elevado déficit energético que los caracteriza

- La validez de su denominación

- El enorme consumo de agua que se requiere para producirlos

- Las implicaciones de utilizar Organismos Genéticamente Modificados para producirlos

- Consecuencias y medidas de control y mitigación por el uso de pesticidas y fertilizantes

- Sostenibilidad de los cultivos.

- Parcialidad y temporalidad de la solución basada en agro-bio-carburantes

- Financiación de investigaciones



     La inclusión de estos aspectos se justifica por lo siguientes importantes elementos:

           EL PRINCIPIO DE LA PRECAUCIÓN: 

-  Debemos ser escépticos frente a la capacidad de la ciencia para comprender biosistemas complejos

-  Debemos saber como manejar riesgos que son inciertos a largo plazo

-  Debemos considerar la posibilidad de error al estimar los impactos ambientales y sobre la salud. 

Este vital principio se ha desconocido sistemáticamente en Colombia, no hubo –ni hay–  estudios suficientes que permitieran anticipar, hasta donde es posible hacerlo, los efectos negativos que su producción y combustión originan, efectos que como el encarecimiento de los alimentos eran obvios cuando se inició el programa de oxigenación de las gasolinas, mientras los efectos sobre los vehículos, calidad del aire, salud pública, agua, flora y fauna requerirán mayores análisis y estudios que estamos en mora de iniciar. El tiempo apremia.

Más aún, los pocos estudios que se hicieron demuestran la existencia de riesgos mecánicos, ambientales y de salud pública no mencionados o abiertamente subvalorados, lo que hace aún más grave la omisión. Estos riesgos deben ser valorados a la luz del derecho fundamental a la vida y la salud de las personas y de su entorno. En Colombia existe jurisprudencia al respecto, la Sentencia C-293/02  menciona, entre muchos otros ítems que:

"Sobre los resultados de un evento (deterioro ambiental) se determina que puede generar consecuencias de carácter irreversible si no se toman medidas oportunamente para detener la acción que causa ese deterioro. Si se tuviera que esperar hasta obtener dicha certidumbre científica, cualquier determinación podría resultar inoficiosa e ineficaz con lo cual la función preventiva de las entidades resultaría inoperante."

"Los seres humanos constituyen el centro de preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. (...) Por eso, el mandato constitucional obliga a efectuar una utilización sostenible de tales recursos." (sentencia C-058 de 1994). También ha dicho que la explotación de los recursos naturales y el ejercicio de las actividades económicas no pueden vulnerar el derecho a un medio ambiente sano, no obstante lo importante que para la economía del país sea la actividad económica a desarrollar.

 Así mismo, que el derecho al medio ambiente es fundamental para la existencia de la humanidad y que "no se puede desligar del derecho a la vida y a la salud de las personas. De hecho, los factores perturbadores del medio ambiente causan daños irreparables en los seres humanos y si ello es así habrá que decirse que el medio ambiente es un derecho fundamental para la existencia de la humanidad.

Se debate si el "principio de precaución", que consiste en que las autoridades ambientales "cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente" ( numeral 6 del artículo 1º de la Ley 99 de 1993), le está otorgando facultades ilimitadas a tales autoridades ambientales, para que, sin que medie la certeza científica absoluta, de que la actividad produzca graves daños al ambiente, adopte medidas que pueden lesionar los derechos e intereses de personas que resulten afectadas con tales decisiones.

  

NUEVAS EMISIONES:  (La UPME, Unidad de Planeación Minero Energética, es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Minas y Energía Colombiano.  Sus estudios e informes son muy importantes para la redacción de las leyes y políticas energéticas del país)

Informe de la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, diapositiva 47, presentado el 22 de Agosto de 2007: "En toda la bibliografía consultada se evidencia reducción generalizada de emisiones contaminantes, (hidrocarburos y monóxido de carbono, nota nuestra) con excepción de los aldehídos y los óxidos de nitrógeno." En el grupo de los aldehídos se encuentra el acetaldehído, compuesto cancerígeno e inductor de alteraciones genéticas mientras los óxidos de nitrógeno son causantes de la lluvia ácida y de la eutrofización de cuerpos de agua, es decir, de la liquidación de la vida que haya en ellas. No son estos los únicos compuestos nocivos que es necesario controlar.  ¿Sabemos como manejar riesgos que son inciertos a largo plazo?  ¿Es demasiado pedir que la euforia ceda el paso al análisis juicioso de estos y otros fenómenos?

 El aparato publicitario montado por los promotores de los biocombustibles se centró en la disminución, muy significativa, hay que reconocerlo, de los hidrocarburos no quemados, THC, del monóxido de carbono CO, y los 2 ó 3 puntos de mejora en el octanaje de las gasolinas colombianas.  Pero el incremento en la formación de ozono troposférico, de óxidos de nitrógeno, de aldehídos, carbonilos y otros tóxicos se ignoraron aumentando "la posibilidad de error al estimar los impactos ambientales y sobre la salud" que enuncia el principio de la precaución. 

  

AFECTACIÓN DE LOS VEHÍCULOS:  UPME: DURABILIDAD.  (diapositiva 62) El desgaste de las piezas que conforman el motor cuando trabajan con mezclas de etanol tiende a ser mayor, presentándose problemas de lubricación dado que aumenta el contacto metal-metal, pues el alcohol retira la película de lubricante que se forma debido a su acción disolvente. Pruebas en bancos de ensayos, muestran un acortamiento en la vida de las válvulas de escape. Asimismo, las pruebas de aceite muestran mayor cantidad de material sólido producto del desgaste en comparación con la gasolina. Por otro lado, la formación de depósitos sólidos en las válvulas de admisión se incrementan casi en un 350% cuando se agrega una mezcla de 10% de etanol, lo que obliga a usar aditivos que reduzcan este aumento a un 50% del valor de la gasolina.

A  excepción de Brasil, en el resto del mundo no se utiliza el etanol en proporciones mayores al 10%. Es más, en algunos países europeos se prefiere el ETBE para  mejorar el índice antidetonante de la gasolina.  La principal razón para esta tendencia se basa en la incompatibilidad de las mezclas de etanol con los materiales de los motores diseñados exclusivamente para gasolina. En Estados Unidos y Australia se han  realizado a fondo estudios de durabilidad de motores funcionando con mezclas etanol-gasolina. Los resultados son contundentes: se requiere adecuarlos para mezclas superiores al 10%. 

UPME:  (diapositiva 64)  En relación a otras partes del motor, se presentan problemas de corrosión en el carburador, la bomba de combustible, las mangueras de conducción de combustible, el filtro y el tanque de combustible.  El mayor problema sucede cuando las partículas desprendidas en el proceso corrosivo viajan en el combustible,  presentándose picaduras.  Para contrarrestar este fenómeno, se implementan recubrimientos de Zinc, estaño y carbón a fin de proteger los sistemas originalmente diseñados para gasolina, y que se desea que funcionen con mezclas de etanol entre 14% y 20%.  ¿Qué pasa entre el 10% y el 14%?

En la diapositiva 130, RETOS ENFRENTADOS dice la UPME que debemos:  "Preparar la entrada de porcentajes superiores de mezcla sin perjudicar al consumidor (20% de 5 a 10 años."  La conversión de vehículos para  utilizar mezclas con más de 10% de etanol cuesta entre US$400 y US$500.  ¿"sin perjudicar al consumidor" significa que estos costos serán asumidos por el Estado?  ¿que no se va a enfermar por causa de unas emisiones de las que no le han dicho nada? ¿No sería mejor, antes de hacer cuentas alegres y embarcar el país en una aventura mayor, evaluar todas las implicaciones?

Los alemanes, reputados fabricantes de vehículos, decidieron aplazar hasta el 2009 la entrada de etanol a su país y redujeron de 10 a 7% la cantidad de etanol que se mezclará. El Ministro del Medio Ambiente de Alemania, Sigmar Gabriel, justificó la decisión en que un combustible de esas características dañaría millones de motores de autos viejos, cuyos conductores "ganan poco dinero y no pueden permitirse autos más caros"  Autos viejos en Europa son aquellos con más de 5 años.  En Colombia el mayor porcentaje de automóviles tiene más de 10 años y no es extraño encontrar vehículos con 20, 30 y más años de uso. 


En su momento, la conversión al etanol se saludó en Europa como un modo indirecto de reducir las emisiones de dióxido de carbono.  Hoy la pregunta es si producir etanol en realidad no daña más el clima que el combustible que está destinado a reemplazar, admitió el Ministro, quien habló de los perjuicios que causan el uso de fertilizantes y la deforestación para despejar áreas para cultivo, dice el informe.  

LA DEUDA DE CARBON:  El Ex-Ministro Manuel Rodríguez Becerra dijo durante su intervención que los biocombustibles tienen un balance negativo para Colombia. "En varias regiones del mundo el desarrollo de esta industria ha llevado a la destrucción de amplias zonas de bosque, como es el caso de Indonesia, y ha generado un mayor aporte a los GEI, (Gases de Efecto Invernadero) contando también los problemas de degradación de los suelos, destrucción de biodiversidad, contaminación de aguas y otros".   Y le asiste toda la razón, Malasia es uno de los grandes aportantes de dióxido de carbono, con el 8% del total mundial.  El modelo de explotación utilizado en Malasia es a todas luces inconveniente a largo plazo para el país.

DESPLAZAMIENTO Y ASESINATO DE CAMPESINOS:  La exigencia –no fue un gesto de altruismo de los palmeros colombianos– del sello de calidad ambiental que la Unión Europea impuso a las exportaciones colombianas de aceite de palma confirma la existencia de aspectos oscuros que deben ser objeto de análisis oportunos, sistemáticos y amplios.

Un informe escrito por Fidel Mingorance, titulado El flujo del aceite de palma Colombia-Bélgica-Europa que se publicó por primera vez en Noviembre de 2006, realizado por encargo del Gobierno Belga, da cuanta detallada de tres elementos importantes: las plantaciones, el paramilitarismo y el desplazamiento forzoso como consecuencia del robo de tierras.  No se trata, como sugirió el Presidente de Asocaña durante su intervención en el Congreso, de posiciones izquierdistas, sino de hacer las cosas bien, en beneficio del país y de sus gentes.  El hambre, el desplazamiento y la miseria carecen de color político para quien los padece.  

DEFICIT ENERGETICO:  El etanol proporciona 33% menos de energía que la gasolina. Tadeus Patzek, profesor de Ingeniería Civil y Ambiental de Berkeley,  demuestra que se invierte hasta un 70% más de energía en producir un galón de etanol que la que es posible recuperar del mismo.  No pagan impuestos de ninguna clase, son de consumo obligatorio y fuertemente subsidiados, de otra manera su producción sería inviable.

Se necesitarían plantaciones gigantescas, dice Patzek,  para reemplazar el 10% de la energía fósil usada globalmente cada año durante 40-80 años.  Cerca de 500 millones de hectáreas, (un poco más de la mitad de la superficie de los estados Unidos)  Estas plantaciones serían implementadas en los trópicos, en buenos climas, con provisión abundante de agua, buenas tierras y fácil acceso.  Esta es la verdadera razón del interés de Europa y los estados Unidos en latinoamérica como proveedor de agrocombustibles.

LA DENOMINACION:  Tema central del debate que propone EL TIEMPO debe ser su misma denominación, que no debe limitarse a discutir si son agro o biocombustibles. Como quiera que se denominen, es una falacia llamar "biogasolina" a la mezcla de más de 250 compuestos químicos con el 10% de un combustible de origen agrícola, el etanol.  La utilización del prefijo "bio" es un truco publicitario, es la comercialización de la ecología, de lo verde, sin que exista un demostrado real interés en ella  por parte de los productores.  En Estados Unidos a principios del siglo pasado decidieron agregarle tetraetilo de plomo a la gasolina y la llamaron "etilgasolina",  nombre que enmascaró por largo tiempo los nocivos efectos del plomo pero no evitó que millones de personas en todo el mundo,  niños especialmente,  desarrollaran afecciones neurológicas, renales y psicológicas mientras otros cuantos millones morían prematuramente.  

LA UTILIZACIÓN DEL AGUA:  Tatiana Roa, Directora de Censat Agua Viva, alertó a los industriales y demás personas que trabajan en el tema para que integren estos cultivos con las necesidades de las poblaciones y cuiden el agua y la producción de alimentos.   Su preocupación es más que razonable, se requieren 785 galones de agua para producir uno de etanol y el uso de pesticidas y fertilizantes contaminan las aguas de nivel freático que posteriormente van a parar a los ríos.  Aún está fresca en la memoria del país la noticia sobre la importación de bagre del Mekong vietnamita para consumo durante la pasada semana santa, escasez debida principalmente a la contaminación de los ríos, que los convierte en cloacas repletas de desechos químicos y orgánicos, no aptos para la vida.   Aguas que en muchos sitios del país se utilizan además para regadío y consumo humano y de animales. 

LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM):  El profesor Geraldo Deffune considera que Suramérica podría beneficiarse económica y socialmente por el desarrollo de agroenergía y su producción si se aplicara el principio de la precaución; sin embargo, dijo, los monocultivos y las patentes de semillas generan dependencia tecnológica y energética, contaminación, éxodo rural debido a la concentración de las mejores tierras en manos de poderosos grupos industriales, y dominación económica.  El 80% de la biomasa terrestre está constituída por árboles, por eso talarlos le hace un daño irreparable al país, dijo.

Los organismos genéticamente modificados encierran una buena oportunidad para resolver algunos problemas pero plantean también una serie de interrogantes relacionados con la contaminación de otros cultivos, la ruptura del ciclo biológico y la salud de quienes los consuman como alimentos.  Se debe ser en extremo cuidadosos, asunto nada fácil si se consideran los enormes intereses estratégicos y económicos que hay en en juego.  Los ejemplos abundan:

                                  

El científico húngaro Arpada Pusztai encontró resultados muy preocupantes relacionados con la salud de ratas alimentadas con papa transgénica, por lo que solicitó más tiempo y dinero para ampliar su estudio.  No solo no recibió el dinero sino que después de conceder una entrevista a un medio televisivo sobre el tema fue despedido del Instituto Rowett, en Aberdeen, Escocia, centro de investigación en el que trabajó durante 37 años. Este hecho es mejor conocido como el affair Pusztai.

El 11 de Marzo de 2007, a todo color y en los principales medios de comunicación colombianos, bajo el sugestivo título de Más maíz, Más país, Monsanto "comparte con todos ustedes que hemos recibido aprobación del Gobierno Nacional a través del Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA) siguiendo la recomendación del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad, para iniciar siembras controladas para la tecnología de maíz YielGard." Es decir, no es un problema lejano, ya empezó la era OGM en Colombia.

FERTILIZANTES Y PESTICIDAS:  Son otra piedra en el zapato: La Atrazina, manifestó el profesor Miguel Angel Altieri, está ocasionando cambios gonadales y hermafroditismo en anfibios expuestos a ella en dosis muy pequeñas, de 1 ppm (partes por millón).  La Atrazina, potente herbicida,  puede afectar a mujeres embarazadas que entren en contacto con ellas en las fincas en que se ha utilizado, retardando el crecimiento normal de sus bebés.  En animales expuestos a altos niveles de ella se han observado defectos de nacimiento y daño del hígado, el riñón y el corazón.  Glifosato, RoundUp y otros pesticidas y defoliantes son cada vez cuestionados por sus efectos dañinos para personas, animales, agua y plantas. 

RENOVABLES NO ES LO MISMO QUE SOSTENIBLES:  Si bien son combustibles obtenidos a partir de fuentes renovables, ello no significa que estos cultivos sean sostenibles.  Las exigencias cada vez mayores de bio-agro-combustibles implican utilizar cada vez más tierras nuevas para producirlos mientras el agotamiento de las tierras que se produce al cabo de algunos años de uso crean una espiral que hará colapsar en algún momento toda la estructura agrícola, a menos, claro, que se determine con la debida anticipación cuantas y cuales tierras pueden utilizarse para este propósito. 

Uno de los efectos más perversos de este sistema consiste en la apropiación de las mejores tierras por parte de los grandes grupos económicos, nacionales e internacionales, sacando de su medio a los campesinos que van a engrosar los cordones de miseria citadinos, bien por su incapacidad para competir industrialmente, o, como ha venido sucediendo, porque son expulsados por la fuerza de sus parcelas. En uno o otro caso son los perdedores.  Los agrocombustibles no son una solución energética ni ambiental y deben ser tratados y entendidos como una solución parcial y temporal, que no debe distraernos en la búsqueda de fuentes de energía realmente limpias y sostenibles, para lo cual es necesario financiar investigaciones y formar profesionales competentes, empezando ya.   

El reciente caso de Carimagua, hacienda de 18.000 hectáreas ubicada en el oriente colombiano, que después se encogió a 17.000, fue ofrecida a un grupo de desplazados en el 2007 pero terminó siendo ofertada a empresarios productores de aceite de palma.  Los argumentos esgrimidos por el Ministro de Agricultura Felipe Arias para cambiar los destinatarios fueron "la acidez del suelo, la incapacidad de los desplazados para invertir en el mejoramiento de las tierras y la ubicación, lejos de las ciudades"  Ese negocio estuvo congelado, hoy se habla de una alianza entre sus destinatarios originales, los campesinos, e industriales de la palma africana.   

FINANCIACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES:  El maíz transgénico también ocasionó daños severos a los ratones utilizados para pruebas en periodos de tiempo muy cortos, dijo el Profesor Deffune, sin que estos resultados hubieran sido divulgados.    La razón es, seguramente, que detrás de estas investigaciones existe una gran inversión, generalmente de las mismas empresas que producen las semillas y la tecnología.  Las alianzas, adquisiciones y fusiones de los últimos años entre los fabricantes de semillas y pesticidas son una clara muestra de ello.  Monsanto, Novartis, DuPont, Aventis y AstraZeneca controlan prácticamente el 100% del mercado de semillas transgénicas y, simultáneamente, dos tercios del mercado de pesticidas, que solamente en los Estados Unidos reportan hoy a sus productores ingresos anuales por 34 mil millones de dólares.

 

Es, dice la bióloga y periodista Zaira María Amaya Lesmes, "como si el dueño de un hospital comprara la funeraria y el cementerio del lado: gana si se alienta el paciente, pero no deja de ganar si se muere".

Recientemente la British Petroleum, BP, donó a la Universidad Californiana de Berkeley,  los Laboratorios Lawrence Livermore y la Universidad de Illinois 500 millones de dólares a fin de que puedan desarrollar nuevas fuentes de energía: básicamente biotecnología para desarrollar plantaciones que generen biocombustible.

El director ejecutivo y presidente Robert A. Malone dijo que la BP se estaba "uniendo a algunos de los mejores talentos mundiales en ciencias e ingeniería para responder a la demanda por energías de bajo contenido de carbono, que estaremos trabajando para mejorar y expandir la producción de energía limpia, renovable, a través del desarrollo de mejores plantaciones".  A pesar de su magnitud, esta es una inversión relativamente modesta considerando que se van a apropiar del conocimiento y la pericia académica que el apoyo gubernamental tardó décadas en construir. 

El boom de los agrocombustibles surge a partir de las necesidades de energía y de reducción de consumo de petróleo de los países Europeos y de los estados Unidos principalmente, que han encontrado en los países latinoamericanos las condiciones ideales para producirlos, una despensa a la que se puede acudir para que puedan seguir manteniendo su desaforado ritmo de consumo, lo que podría no ser tan malo para nosotros si obedeciéramos al pie de la letra el principio de la precaución. 

Los agrocombustibles no son malos por sí mismos sino por la manera y los métodos usados para producirlos y venderlos. Constituyen una buena oportunidad para el agro colombiano si y solo si hacemos las cosas bien, con criterios más técnicos, sociales y humanos que comerciales.   Quedarnos con los males que ocasionan mientras otros, sin importar quienes sean,  aprovechan sus ventajas, sería un suicidio, un daño autoinfligido del que tardaríamos décadas en recuperarnos, si es que logramos hacerlo. 

Algunos de los estudios y hechos aquí mencionados sirvieron de fundamento para instaurar una Acción Popular (demanda judicial) que a la fecha está pendiente de fallo por el Juzgado 5º Administrativo de Bogotá. Estos son a nuestro juicio los derechos e intereses colectivos que están en riesgo y por los que consideramos pertinente presionar la realización de estudios suficientes y la implementación urgente de medidas de control y mitigación, incluyendo las relacionadas con el control de precios de los alimentos y las tierras utilizadas para este propósito.  El gobierno colombiano habla de destinar 6 millones de hectáreas a la siembra de palma africana.  No es difícil imaginar el impacto que un cultivo de esta magnitud tendría sobre el ecosistema.    

IV. INDICACIÓN DE LOS DERECHOS O INTERESES COLECTIVOS AMENAZADOS O VULNERADOS


4.1 El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias;

4.2 La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente;

4.3 La seguridad y salubridad públicas;

4.4 El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;

4.5 Los derechos de los consumidores y usuarios

RECURSOS:

1.  Texto de la Sentencia de la C293/02  Corte constitucional  http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/SC293_02.HTM

2. Desarrollo y Consolidación del mercado de Biocombustibles en Colombia, ppt. http://www.upme.gov.co/Docs/Estudios/Presentacion_Estudio_BFC_UPME.pdf

3. Pone Alemania el freno a los biocombustibles, Artículo de prensa http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n655899.htm

4. Documento, El flujo del aceite de palma Colombia, Bélgica Europa http://www.sca.com.co/bajar/Estudios/informe_es.pdf

5. Thermodynamics of Energy Production from Biomass, Tadeus Patzek http://www.sca.com.co/bajar/Etanol/MedioAmbiente/CRPS-BiomassPaper.pdf     

6. Página web de Censat Agua Viva http://www.censat.org/

7. Texto de la Acción Popular instaurada por la S. C. A. http://sca.com.co/demanda/Texto%20de%20la%20demanda.pdf 

8.  Editorial diario EL TIEMPO

http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/2008-04-28/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4125950.html   

Ing. C. Fernando Márquez M.

Director Ejecutivo

www.sca.com.co

La Educación en Colombia

© Por: José Armando Hernández Bernal,

Economista, Administrador De Empresas, Especialista En Gerencia Financiera

Especialista En Docencia Universitaria


La desigualdad social y la brecha existente en la distribución del ingreso colombiano, son temas que sin lugar a dudas perjudican notoriamente el desarrollo económico, tecnológico e investigativo, de los diferentes sectores económicos de nuestro país. Estos elementos combinados con la corrupción y la indiferencia de la clase política colombiana, llevan a que los problemas más graves de nuestra sociedad se agudicen. Es así como el tema de la educación va tomando relevancia, cuando se piensa en una salida viable y consistente a la problemática anteriormente planteada.

En consecuencia el presente artículo se referiré a las bondades y perturbaciones que se han venido observando en materia de educación publica en Colombia, específicamente para los niveles de básica y media.

El primer aspecto que quisiera tratar es el que tiene que ver con la remuneración de los docentes, pues, si bien es cierto que los docentes en Colombia perciben un ingreso inferior a los promedios internacionales, también es evidente que algunos otros docentes devengan mas de 10 salarios mínimos al mes, producto de la o las pensiones otorgadas por los diferentes distritos o municipios del país, y aun así siguen ocupando plazas que bien pueden ser cubiertas por otros jóvenes licenciados.


De igual forma en los últimos años se han venido creando algunos incentivos pecuniarios para nuestros maestros, que tienen como objetivo mejorar la competitividad en el quehacer pedagógico. De este modo podríamos citar ejemplos como el premio compartir al maestro o casos en que la misma empresa privada, incentiva el reconocimiento de los docentes por su valiosa labor.

Sin embargo el problema educativo en Colombia es mucho más de fondo que de forma, pues es evidente que los premios y reconocimientos llegan a algunos pocos.

En consecuencia los salarios de los maestros (Aquí me refiero a los maestros que laboran en la actualidad, y su salario no supera 3 salarios mínimos vigentes,)1 no pueden depender del ganarse un premio, considero que el sueldo de un docente debe ser coherente con la formación y años de escolaridad, siguiendo un escalafón coherente a la administración publica y no al escalafón docente, pues si hacemos un comparativo muy rápido a través de las instituciones universitarias y de sus programas de formación, es fácil percibir que las licenciaturas son las carreras profesionales que mayor tiempo requieren para conseguir la titulación, es así como un administrador de empresas, un economista o ingeniero, puede titularse en menos tiempo 2 que un licenciado en química, matemáticas o idiomas. Sin embargo la remuneración asignada a un cargo profesional de carrera administrativa, es cuatro o cinco veces mayor que el de un docente.

Es así como el maestro de escuela o del colegio distrital debe nivelar su salario con otras actividades, propias o no a su profesión, por ello es fácil observar al docente trabajando de 6:00 am a 12:00 del medio día, en colegios privados para luego continuar con su jornada laboral en la institución distrital de 1:00 a 6:00 PM, evaluando claro esta la posibilidad de recibir algunas “horitas” de cátedra en una institución técnica o universitaria en la jornada nocturna.


Vemos entonces la transformación que se presenta del maestro a al dictador de clase, en donde cada estudiante es un código y no una persona, pues no existe el tiempo para verificar si la lección se aprendió o no, y mucho menos para planear o aplicar estrategias pedagógicas eficaces, de tal forma que la excelencia académica y la formación de calidad queda rezagada por las necesidades económicas de un docente mal remunerado, es aquí donde la revolución educativa se queda en un muy buen slogan de una campaña presidencial y no en una realidad.

La problemática descrita anteriormente se exacerba con los procesos que adelanta la administración pública en Colombia, puesto que los objetivos que a veces se eligen en un plan de desarrollo, no son bien escogidos3, este es el caso de los proyectos educativos de algunas de las administraciones publicas colombianas, que han pretendido solucionar el problema educativo en el país, a través de incrementar la cobertura y no en el mejoramiento de la calidad.

Otro problema neurálgico ocasionado por la misma corrupción de la administración publica, y cobijado por nuestros mismos legisladores, es el hecho que el ejercicio docente cada vez requiere de menos vocación, y mas de padrinazgos políticos, es así como los procesos meritocráticos de selección, nombramientos o ascensos, dependen del grado de influencia (palanca) política, o del numero de votos que le puede llegar a proporcionar al diputado de turno, esto con el agravante legal, el cual establece que las plazas docentes para la formación básica y media, pueden ser cubiertas por profesionales de distintas disciplinas 4, como ingenieros, economistas, contadores, etc. En esta medida las instituciones educativas de primaria y bachillerato de nuestro país, tiene mas ingenieros que licenciados.

En consecuencia, el mercado laboral para el licenciado, es cada vez más estrecho y competitivo. Lo que hace que el profesor que desee seguir siendo vigente en dicho mercado, deba capacitarse, realizando cuanto diplomado, especialización o maestría se oferte, sin embargo el resultado no se evidencia en una mejor calidad de la educación publica en Colombia, y mucho menos en el retorno de su inversión (mejoramiento del salario).

Finalmente; quisiera citar algunas cifras muy positivas 5 que en principio alivian la incertidumbre del problema educativo colombiano, pero que sin embargo no se reflejan en la actual problemática. Por ejemplo, durante el periodo de 1997 al 2004, el gasto real por estudiante fue de $960.000, (aprox.), así mismo en la década de los noventas el gasto publico destinado a la educación fue de 3,3% mientras que para el 2004, creció al 5,1%, esta cifras demuestran el evidente esfuerzo fiscal que ha hecho el gobierno para reflejar mejores indicadores sociales, sin embargo, indicadores como el nivel de participación de la investigación científico- tecnológica, dentro del rubro del gasto publico, son inclusive muy difícil de encontrar.

(1) Que es un salario muy bajo, teniendo en cuenta el grado de escolaridad, que se debe tener para desempeñarse como profesor en educación media y básica, en Colombia

(2) O con numero inferior de créditos académicos, en el caso que el comparativo se realice por créditos académicos.

(3) Probablemente sin ninguna mala intención, pero si con muchos errores de omisión, fundamentalmente por asesores incompetentes.

(4) Sin embargo lo grave del asunto, no es que el ingeniero este impartiendo cátedra de matemáticas, o el economista de ciencias sociales, lo verdaderamente preocupante es el hecho que estos profesionales, adoptan la figura de docentes sin ningún tipo de formación pedagógica, obedeciendo mas a dar una solución temporal de empleo que a cualquier otra cosa.

(5) Cifras reportadas en el borrador del Banco De La República “Evaluación y análisis de la eficiencia de la educación en Colombia.” Elaborado en febrero de 2006, por ANA MARIA IREGUI, LIGIA MELO, JORGE RAMOS.

Desindustrialización en Colombia

EL PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACION EN COLOMBIA.


© Por: José Armando Hernández B

Al observar el proceso histórico de la “industrialización” nacional, es fácil observar que Colombia no vivió una revolución industrial, y digo que es evidente, puesto que el principal baluarte de dicha revolución, es el gran dinamismo que se presento en los transportes y vías férreas, el cual para nosotros hasta ahora es inexistente. En contraste Europa y específicamente Inglaterra, trabajó en la aplicación del carbón y el hierro en la construcción de soluciones ferroviarias, así como en la implementación de nuevos sistemas fabriles, montados sobre la sustitución de la mano de obra por la fuerza motriz, este periodo es conocido por todos nosotros como la primera revolución industrial y comprende el periodo de 1780 a 1860.

Posteriormente en los Estados Unidos De Norteamérica, se da la segunda revolución industrial (la cual sucede en el periodo de 1860 a 1914) 1 , esta vez, el acero y la electricidad son los gestores del auge económico. En este estadio, Norteamérica sufre cambios industriales importantes, que generan un gran dinamismo en organizaciones como por ejemplo La Ford-motor Company, General Electric, Standard Oil, y Balck And Decker, entre otras. De esta forma los nombres como Henri Ford, John Rockefeller, Samuel Duncan Black y Alonzo Decker, se convirtieron en un común denominador en el éxito empresarial del mundo entero.


Mientras tanto en Colombia, para la misma época de finales del siglo diecinueve e inicios del veinte, lo que se vivía era una profunda guerra interna2 entre liberales y conservadores, dicha guerra tardo 3 años, trayendo consigo mayores niveles de miseria y pobreza para nuestro país, y concluyendo con la separación de Panamá, y la perdida del canal interoceánico, En noviembre 1903.

En consecuencia la incipiente industrialización nacional de principios de siglo, se limitaba a los pocos avances que en esta materia mostraba la región de Antioquia, es así como en 1927 se creara en Medellín, la Federación Nacional de Cafeteros, impulsada principalmente por el presidente de la época3, el objetivo principal de este proyecto consistió, en incrementar la producción del café y así conseguir nuevos mercados internacionales para este producto. Mientras tanto la industria minería , que inicio su el desarrollo con la misma conquista de España, logró una verdadera industrialización en 19105 . De esta manera las primeras reservas colombianas de capital, estuvieron representadas por las utilidades generadas el café y la minería4, así como la indemnización que recibió el país por la separación de Panamá.

La dependencia industrial del país dependía entonces, del dinamismo del departamento de Antioquia, pues si hacemos un parangón con otras ciudades como por ejemplo Bogotá o Tunja, podríamos encontrar que para 1919, esta ultima ciudad tenia tan solo 10 carreras y 15 calles, como las tenía tres siglos atrás en 16236, es decir, que en casi 300 años la capital del departamento de Boyacá no mostró ningún grado de desarrollo urbano, a su vez “la economía antioqueña se ha caracterizado tradicionalmente por ser una industria grande y diversificada (el 30% del Producto Interno Bruto regional), por un sector agrícola con café y banano, y un sector servicios que ha ganado participación en los últimos 30 años y que representa el 50% del PIB regional”7.

En este mismo sentido, el rezago del desarrollo económico, no solamente era local sino también regional, pues así como el despliegue industrial se Presento de forma heterogénea8 al interior del país, también se presento en los países latinoamericanos. Es así como mientras los países vecinos del Brasil, Chile, argentina y México, experimentaban una expansión industrial, cerca de los años 1880 y 1890, Colombia solo lo percibió en 1930, es decir cuarenta años después del promedio Latinoamericano.

Los hechos anteriormente citados, así como otros elementos coyunturales externos, como por ejemplo la crisis del veintinueve, coadyuvaron a que la industria nacional aprendiera a emerger en periodos de crisis.


Analizando los resultados de auge y recesión en el país, durante el Periodo de 1920 hasta la mitad del siglo veinte, y tomando como referente algunos acontecimientos históricos. Encontramos, que la mayor desindustrializaciòn que se vivió en Colombia en el periodo de análisis, se dio cuando al país entraron grandes cantidades de capitales foráneos, posteriormente en al presentarse la gran depresión mundial del veintinueve, Colombia registro grandes avances en materia de industrialización. Otro ejemplo de ello, es como en los tiempos de las bonanzas cafeteras de los años de 1951 al 1954, el crecimiento industrial fue el mas bajo de la época.

Aun así, el modelo de crecimiento colombiano se ha ajustado perfectamente a los análisis y recomendaciones de la CEPAL, pues los colisiones externas han logrado que la tasa de cambio real se devalué, haciendo mucho mas competitivas las exportaciones nacionales, y fortaleciendo de la misma manera a los sectores industriales del país.

Sin embargo después de la mitad del siglo veinte el desarrollo fue muy centralizado, y el país comenzó a sufrir una gran dependencia de la industria del café. De esta forma, la falta de capacitación e investigación en otros sectores productivos, junto con cambios drásticos en los precios internacionales del grano, hicieron que la industrialización cafetera no contagiara positivamente los demás niveles9 productivos del país.

Analizando otros aspectos de decisiones, en materia de política económica, se encuentra, que la falta de desarrollo en el sector financiero, hizo que las industrias no pudiesen crecer como debieran, pues la única forma posible de hacerlo, era a través de sus utilidades retenidas, es decir que un proceso expansionista de la industria nacional podía verse entorpecida por decrementos coyunturales de precios internacionales, esto, en cierta medida resulto benéfico para las empresas colombianas, que tuvieron que aprender a sobrevivir sin mucho apoyo financiero, convirtiéndose en gestoras de su propio éxito.

© Por: José Armando Hernández B,

Economista, Administrador De Empresas, Especialista En Gerencia Financiera

Especialista En Docencia Universitaria

1- Que es el momento donde se inicia la primera guerra mundial,

2- Este fatídico acontecimiento, se conoce como la guerra de los mil días, originada fundamentalmente por diferencias ideologías y aplicación de la constitución del 86.

3- Pedro Nel Ospina, este militar fue presidente de Colombia en el periodo comprendido entre (1922 y 1926), representado lo intereses del partido conservador.

4- Fundamentalmente la del oro y la del carbón.

5- Información tomada del diario el colombiano, en el artículo publicado por Francisco Javier Arias, en 2002.

6- Tomado literalmente del diario el colombiano el cual cita estas estadísticas de la cámara de comercio de Medellín.

7- Unas ciudades se desarrollaron mas rápidamente que otras, en este mismo documento se hace la comparación entre Medellín y Tunja.

8- Información tomada de la pagina Web Del Club De Leones De Tunja Monarca

9- Estos fenómenos económicos se conocen como la enfermedad holandesa.

Análisis de la Balanza de Pagos colombiana para el año 2007

© Por: José Armando Hernández B,


El presente escrito, se basa en la fuente documental de la subgerencia de estudios económicos del sector externo, del Banco De La Republica, presentada en diciembre del 2007.

En dicho informe se evidencia un crecimiento del déficit en cuenta corriente del 99.95%, para el tercer trimestre del año 2007, comparativamente con respecto al año anterior, la explicación se enmarca en la manera como los egresos aumentaron, por la renta de los factores, los cuales ascendieron a 5,430 millones de dólares. también el déficit en la balanza de servicios no factoriales contribuyo a este faltante con 1.786 millones de dólares. No obstante el ingreso al país, de transferencias corrientes alcanza 3.740 millones de dólares.

Así mismo se refleja que la participación del desequilibrio en mención (exportaciones menos importaciones de bienes), con respecto al PIB, se incremento en un 54.54%, es decir que mientras que para el año 2006 la participación del déficit comercial con respecto a la producción nacional fue del 2.2%, para el año 2007, se incremento al 3.4%.


De esta forma, es de suma importancia realizar algunas consideraciones en torno, a como las exportaciones de bienes o productos no tradicionales, incidieron a que en el 2007, el total de las exportaciones creciera en un 56,3%, pues las ventas de dichos productos al extranjero sumaron 1,370 millones de dólares. Así mismo la exportación de carbón, ferroníquel, café y petróleo, entre otros producto que componen las exportaciones tradicionales, aportaron en el aumento del 15.7%, del total de las exportaciones de Colombia hacia el resto del mundo, para tomar un caso ejemplar, podríamos referirnos al carbón, el cual generó un progreso en su productividad del 24,8%, comparado con el año inmediatamente anterior (2006), esto combinado con una alza en el precio internacional del mineral en un 4,3%, hicieron que este sector, mostrara un gran dinamismo.

Otro caso en el que los precios internacionales favorecieron las exportaciones colombianas, se presenta con el ferroníquel, pues el precio internacional de este metal, subió por encima del 60% con respecto al 2006, sin embargo su producción cayo a 10,000 toneladas anuales de casi 11.000, producidas en el 2007.

En el caso del café, las ventas superaron los ocho mil millones de sacos para el 2007, superando así, la producción y comercialización del año 2006 en un 4,1%, recordemos que este sector también se vio favorecido por el alza en los precios internacionales del grano.


Finalmente el caso particular del petróleo se concentro, un aumento en la extracción y distribución del crudo, frente a una decrecimiento del 15% de los derivados del mismo.

El aporte positivo a la economía internacional de nuestro país, lo reporta el crecimiento del 18,85% en el superávit de la cuenta de capital, contribuyendo al crecimiento de la economía, de esta manera el superávit en cuestión simboliza un 7,2% del producto interno bruto del 2007.

Por otro lado, las reservas internacionales de divisas en Colombia, crecieron a 20.554 millones de dólares para el 2007, originadas, en la mayoría de los casos, por la intervención discrecional del Banco De La Republica en el mercado de divisas, es así como para el año 2007 se presento un incremento del 278.19%, en este rubro, de tal forma que la intervención discrecional paso de 1.197 millones de dólares en septiembre del 2006 a 4.527 millones de dólares, para el 2007 del mismos mes. De esta misma forma podríamos argumentar que el crecimiento en las reservas internacionales reportadas en la balanza de pagos para el año 2007, obedece a los rendimientos en moneda extrajera de 392 millones de dólares, los cuales fueron percibidos por el emisor, y trasladados al gobierno nacional, dentro de las utilidades reportadas en el 2007 (547 millones de dólares).

Esto nos lleva a pensar que las intenciones del Banco De La Republica, fundamentalmente estuvieron encaminadas a la recuperación del valor de la divisa, con el firme propósito de escasearlas y así generar una devaluación que permitiese un mejoramiento en la competitividad de las empresas exportadoras.

Otro hecho interesante de analizar, es que mientras que la balanza comercial es deficitaria, la de capitales, es superavitaria, así el dato reportado en errores y omisiones por la banca central (104 millones de dólares) representa el 0,5% de total de las reservas internacionales del país.

Retomando nuevamente las cuentas y subcuentas de la balanza comercial, justificamos que el déficit es explicado por los ingresos y egresos de bienes y servicios no factoriales, por ejemplo el crecimiento porcentual de los ingresos del 2007 provenientes de bienes y servicios no factoriales fue del 16,30%, en contraste con los egresos derivados del mismo rubro, cuyo crecimiento se estableció en 22,72%, podemos observar entonces que las importaciones de bienes manufacturados superaron las importaciones en un 6,42%.

El tema de las transferencias, también es vital en el presente análisis, pues es claramente visible que el incremento (2252 millones de dólares) en esta cuenta, es explicada por remesas de los trabajadores colombianos en el extranjero, es así como se observa un aumento del 9,18%, correspondiente a una variación absoluta de 393 millones de dólares, para el 2007.

En la cuenta de capital y financiera, se muestra un claro mejoramiento en el nivel de confianza para la inversión extrajera en nuestro país, esto se evidencia en el aumento de 2169 millones de dólares del 2006 al 2007, el cual representa un aumento del 46,95%, en contraste a ello se observa que los capitales domésticos están tratando de establecerse en el Colombia, es así como la inversión de los colombianos en el exterior se redujo al 94,94%, permaneciendo inmóviles en la nación mas de 807 millones de dólares.

Analicemos ahora el comportamiento de los flujos financieros al corto plazo, aquí se observa que ingresaron al país 3695 millones de dólares, motivados exclusivamente por los atractivos de la tasa de interés domestica, dichos flujos representan la mejor explicación de los pasivos a corto plazo.

De igual forma, podemos analizar como los activos a corto plazo han ido ascendiendo hasta llegar a 4,983millones de dólares.

© Por: José Armando Hernández B,

Economista, Administrador De Empresas, Especialista En Gerencia Financiera

Especialista En Docencia Universitaria, Candidato a magíster en Ciencias Económicas

Comportamiento del Dólar durante el 2007

© Por: José Armando Hernández B,


Es evidente que el aumento o disminución en el precio de la divisa, perjudica a algunos y beneficia a otros. Por ejemplo un proceso de reevaluación del peso colombiano frente a una divisa, como lo es el dólar, conlleva a que las expectativas de los exportadores caigan, pues en términos de convertibilidad monetaria los productos colombianos suelen ser más caros para los extranjeros. De esta forma el incremento del precio conduce a que las cantidades demandas en el exterior disminuyan, así como los beneficios del exportador colombiano por relación de arbitraje.

Sin embargo, como resultado de este mismo efecto de reevaluación, la producción nacional se ve afectada, pues el precio de compra de los productos extranjeros para los consumidores nacionales disminuye, originando una sustitución en la compra de productos y servicios nacionales por bienes importados. En esta medida la industria nacional reduce sus posibilidades de producción, subutilizando así su capacidad instalada y generando mayor desempleo para el país.

Un elemento importante para analizar también, es el efecto positivo que para la economía nacional trae el proceso de reevaluación del tipo de cambio desde el punto de vista de la deuda pública. Pues aunque el saldo en dólares se mantenga, el saldo en pesos se reduce, tanto para la amortización, como para el servicio de la misma. Es así como se observa que en los últimos años Colombia ha realizado pagos extraordinarios aprovechando las oportunidades de coyuntura.


Habiendo aclarado algunos de los efectos nocivos y benéficos, que trae consigo los procesos cambiantes del tipo de cambio para Colombia. Procederemos a analizar las diversas causas que condujeron al proceso de reevaluación que hoy vivimos.

El primero de ellos tiene que ver con las disimilitudes entre las tasas de interés nacionales frente a las extranjeras. Haciendo una revisión estadista de algunas variables en el año 2007, encontramos que los títulos de deuda nacional mas líquidos son los emitidos para julio del 2020, cuya rentabilidad promedio para el 2007 fue de 10.22% EA (1), en contra posición a los títulos de la reserva federal de los estados unidos que es el 4.75%(2), así la diferencia promedio fue 5.47 puntos porcentuales.

Resulta entonces absolutamente evidente que las expectativas de los inversionistas frente a las tasas de interés, induce a que el flujo de divisas (dólares) hacia Colombia se incremente, este hecho conduce a que el precio disminuya sustancialmente como lo hemos podido observar a lo largo del año anterior, este fenómeno se agudizó, debido a la recensión de la economía Norteamérica, la cual registra un desempleo del 4.7%3 , y un crecimiento del producto interno bruto del 2.2% la cifra más baja desde el 2003, según publicación (marzo/3/2008) del diario el tiempo. De este modo La percepción personal es que las políticas económicas implementadas en este país conducen a incentivar el consumo, por supuesto a través del endeudamiento, para lo cual se requiere tasas de interés muy bajas.


Los hechos anteriormente citados demuestran (a mi juicio) que las altas tasas de interés de Colombia, junto con la desaceleración de la economía estadounidense, es la principal razón con la que podríamos explicar una caída del dólar para el 2007 en nuestro país.

Sin embargo es cotidiano escuchar al propio gerente del Banco De La República, decir que el diferencial de tasas está siendo compensado con el aumento en la prima de riesgo, en contraste con Algunos pronunciamientos de otros expertos, tales como Alejandro Gaviria, decano de Economía de la Universidad de los Andes, quien afirma que el diferencial de tasas sí ha influido en el comportamiento del dólar, además sostiene, que es de suma importancia tener en cuenta que la disminución de la aversión al riesgo por los inversores extranjeros podrían conducir a generar reducción de los flujos de dinero hacia Colombia4. Así mismo los gestores de la política fiscal, como el ministro de hacienda Oscar Iván Zuluaga, o la directora de planeación, Carolina Rentería, sostienen que, mantener las tasas en el nivel actual, emite señales de tranquilidad a los inversionistas y garantiza una expansión económica de la demanda agregada, a través del consumo.

En este punto se hace importante analizar y entender que el margen de maniobra de la banca central colombiana es limitado, pudimos observar que pese a los grandes esfuerzos que se realizaron durante el año objeto de estudio, el dólar no logro un repunte. Para contextualizar la afirmación anterior, tomemos como referencia el crecimiento en las reservas internacionales, estas ascendieron a 20.554 millones de dólares para septiembre del 2007, originadas, en la mayoría de los casos, por la intervención discrecional del Banco De La Republica en el mercado de divisas, es así como para el año 2007 se presento un incremento del 278.19%, en este rubro, de tal forma que la intervención discrecional paso de 1.197 millones de dólares en septiembre del 2006 a 4.527 millones de dólares, para el 2007 del mismo mes5.

Esto nos lleva a pensar que las intenciones del Banco De La Republica, fundamentalmente estuvieron encaminadas a la recuperación del valor de la divisa, con el firme propósito de escasearlas y así generar una devaluación que permitiese un mejoramiento en la competitividad de las empresas exportadoras. Sin embargo, como todos sabemos, este objetivo no se cumplió.

Algunas de las expectativas que se tienen en Colombia para el 2008, están en el marco de la disyuntiva, aumentar o disminuir la tasa de interés, el banco de la república ha incrementado la tasa de interés, con el propósito de contraer la inflación, desde el punto de vista del consumo, esto conllevará a ampliar aun mas la brecha entre las tasas de interés de la reserva federal y las nacionales.

En lo corrido del presente año, el comportamiento del dólar tiende a la baja. Con leves y temporales mejorías, producto de los conflictos coyunturales que ha tenido Colombia con países vecinos. En consecuencia de ello los inversionistas han abandonado la compra de acciones de empresas colombianas que hacen presencia en ecuador o Venezuela, y pasaron a adquirir divisas para proteger sus portafolios, esta preferencia por el dólar condujo a que temporalmente el dólar se recuperará.

© Por: José Armando Hernández B,

Economista, Administrador De Empresas, Especialista En Gerencia Financiera

Especialista En Docencia Universitaria, Candidato a magíster en Ciencias Económicas

(1)(2) y (3) Información reportada por la comisionista de bolsa “Profesionales De Bolsa” en el informe del 7 de diciembre de 2007

(4) Según declaraciones al diario El TIEMPO en la edición del pasado 21 de febrero de 2008.

(5) Las cifras registradas en este párrafo, obedecen al informe presentado por el banco de la republica, en cuanto a la evolución de la balanza de pagos de enero a septiembre del 2007.

¿Creciendo para quién?

El modelo neoliberal de crecimiento colombiano anti pobres



David Castells*

Resumen

A pesar del crecimiento económico sostenido de los últimos años los niveles de pobreza en Colombia siguen aumentando. Los datos estadísticos reflejan claramente que el modelo de crecimiento colombiano es anti-pobres. Muchos factores, principalmente la política económica del país, han permitido que la desigualdad aumente y se siga desplazando más colombianos a la pobreza mientras que la economía del país se encuentra en expansión. Este artículo es fruto de un estudio del autor (La pobreza en Colombia: Persistencia, estrategias para su reducción y el fracaso del modelo neoliberal) más profundo, integral y sistemático sobre la pobreza en Colombia utilizando la metodología de diagnóstico diferencial propuesta por el profesor Jeffrey Sachs.


BRIVEFING

Although the sustained economic growth of the last years the poverty levels in Colombia are still rising. The data shows clearly that the Colombian growth is anti poor. Many factors, mainly the economic policy of the country, have allowed inequality to rise and the movement of more Colombians into poverty while the country’s economy is in expansion. These article is fruit of an author’s study (La pobreza en Colombia: Persistencia, estrategias para su reducción y el fracaso del modelo neoliberal) deeper, integral and systematic about poverty in Colombia using the differential diagnosis methodology proposed by doctor Jeffrey Sachs.

* David Castells es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha estudiado también en la Universidad de Los Andes en Bogotá. Es Diplomado en Relaciones Internacionales y Master en Estudios para el Desarrollo. Durante los últimos años ha investigado sobre la persistencia de la pobreza en Colombia.


Email: dcastells@economistes.com

dcastells@hotmail.com

PALABRAS CLAVE:

Crecimiento económico

Pobreza

Desigualdad

Política económica

El modelo neoliberal de crecimiento colombiano anti pobres

Cuál es la obsesión de los economistas y gobiernos por el crecimiento económico? Parte de la respuesta siempre ha sido que para un país solo un crecimiento sostenido permitirá mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. Por tanto el crecimiento es lo importante. La medición y el análisis de la pobreza extrema quedan así relegados a un segundo plano. “Primero hemos de hacer crecer el pastel para que luego podamos repartirlo”, y así un país va bien cuando su crecimiento económico es bueno y mal cuando no.

Pero, nos cuestionamos de cuales son los sacrificios por esa búsqueda insaciable por el crecimiento? Cómo puede ir bien un país que crece a más del 5% pero cuyos índices de pobreza y desigualdad no paran de empeorar? Quienes son realmente los que se benefician del crecimiento? Para quién crecemos? Solo ahora, tras décadas de decepción en las teorías económicas tradicionales, los economistas y los gobiernos se empiezan a preocupar directamente por la pobreza como problema real desvinculado al crecimiento.

Crecimiento, desigualdad y pobreza

Existen tres razones fundamentales por las que crecimiento económico puede no representar mayores niveles de ingreso y de calidad de vida para la mayoría de la población de un país. En primer lugar los recursos pueden ser invertidos en sectores no relevantes para la mayoría de la sociedad, como la inversión en armamentos, muy comunes en muchos países hoy en día. En segundo lugar, los recursos pueden ser invertidos favoreciendo excesivamente el crecimiento futuro en detrimento del consumo presente. En tercer lugar, el crecimiento puede favorecer solo a pocos por una excesiva concentración de los recursos. Esta es la razón fundamental que explica porque el crecimiento económico en Colombia no reduce la pobreza.

No cabe duda de que para alcanzar mayores niveles de desarrollo económico es imprescindible alcanzar también mayores tasas de crecimiento económico, sobre todo en los países pobres cuya producción anual es aún muy reducida, eso está claro. En este sentido el crecimiento económico es paso previo para la reducción de la desigualdad y de la pobreza, y varios estudios empíricos sustentan la correlación teórica entre crecimiento económico y reducción de la pobreza. Sin embargo, la experiencia de muchos de los países en vías de desarrollo durante las últimas décadas también ha puesto en evidencia que en muchos casos, mayores tasas de crecimiento pueden significar también mayores tasas de desigualdad, y a mayor desigualdad mayor propensión de una parte de la población a caer en la pobreza. Y es que la solución a la pobreza no pasa únicamente por el crecimiento económico, incluso éste puede traer consigo más pobreza.

Ya la teoría económica, desde la época clásica, sugería que los países en su proceso de industrialización y desarrollo experimentarían periodos de crecimiento económico acompañado de mayor desigualdad. David Ricardo pensaba que a largo plazo el ingreso se redistribuiría en favor de los propietarios de la tierra, al incrementar la renta de ésta, debido a ser un recurso escaso (Ricardo pensaba en términos de una economía cerrada y muy dependiente de la tierra como factor productivo) mientras los salarios se mantenían al nivel de subsistencia (según la teoría Maltusiana). Por su parte, Marx defendía que el capitalismo es un sistema inestable con una fuerte tendencia al incremento de la desigualdad entre las clases. Más recientemente, W.A. Lewis contribuyó al análisis teórico describiendo cómo las economías se industrializan gracias al desplazamiento de mano de obra excedente desde el sector rural, a partir de una mayor productividad de éste, hacía el sector urbano, donde los salarios son más altos. Así el modelo de Lewis predice que de una situación de baja renta en el sector rural la desigualdad incrementa entre este sector y el urbano a medida que el proceso toma lugar. De hecho, evidencias empíricas relativamente recientes demuestran que la relación entre crecimiento y desigualdad puede ser contradictoria según la etapa de desarrollo en la que se encuentre un país. En este sentido el trabajo de Simón Kuznet es imprescindible. Kuznet intentó demostrar que la relación entre el ingreso nacional per capita de una economía y la distribución de este ingreso sigue un patrón con la forma de una U invertida. Es decir que, a medida que el ingreso per capita incrementa la desigualdad también lo hace, hasta que se llega a un punto a partir del cual un mayor crecimiento genera una redistribución más equitativa. Este proceso es precisamente el que experimentaría una economía que se comportara según el modelo descrito por Lewis. Así mismo se puede decir que este proceso fue el que experimentaron en cierta medida varias de las economías europeas.

Paralelamente, muchas de las estrategias de desarrollo propuestas en las últimas décadas llevan implícito que los países que las implementan sufrirán este proceso en el que tendrán que sacrificar una distribución equitativa de la renta en favor del crecimiento económico para luego poder repartir los frutos de este. Sin embargo esta experiencia se vuelve cada vez más dolorosa para los países en desarrollo que no parecen alcanzar la segunda parte de la U invertida de Kuznet; cuando la distribución vuelve a ser equitativa a mayores niveles de calidad de vida. En cambio si ha significado en muchos casos el desplazamiento de un porcentaje importante de la población hacía la pobreza.

El crecimiento anti pobres

Así, y aunque sea, sin lugar a duda, un gran motor de desarrollo y permita avanzar en la reducción de la pobreza, la teoría y la realidad demuestran que el crecimiento económico no es neutro. El crecimiento no favorece a toda la sociedad por igual; suele favorecer más a unos que a otros.

En este sentido hay diversos tipos de crecimiento. Hoy en día algunos economistas usan el concepto de la “tasa de crecimiento pobreza-equivalente” (Poverty Equivalent Growth Rate – PEGR). Esta tasa nos permite verificar si los pobres se han beneficiado del crecimiento económico de un país o no durante una época determinada. La PEGR es la tasa de crecimiento que arroja la misma reducción de la pobreza que la que se daría si el crecimiento observado en un país hubiera sido neutro. Si la PEGR es mayor que el crecimiento observado, el crecimiento es pro-pobres. Si es menor, pero positiva, el crecimiento es trickle-down (derrame); el crecimiento reduce la pobreza pero aumenta la desigualdad. Por el contrario, si la PEGR es negativa, el crecimiento se define como anti-pobres: las ganancias del crecimiento son recibidas por los ricos y, a pesar del crecimiento, la pobreza aumenta.

La experiencia colombiana

Los datos demuestran que el crecimiento económico colombiano de la última década y media, en particular desde la apertura y la adopción de políticas neoliberales de la década de los noventa, no es pro-pobres; no está ayudando a disminuir los niveles de pobreza del país.

La apertura ha traído consigo una mayor volatilidad de los ciclos económicos y por tanto una mayor vulnerabilidad de las personas frente a la pobreza. Los ciclos económicos más pronunciados han significado mayor pobreza puesto que, como revelan los datos estadísticos, en épocas de expansión los pobres se han visto poco favorecidos, mientras que en épocas de crisis ellos han sido los más perjudicados:

Para verlo con más claridad podemos primero dividir el crecimiento económico colombiano desde los 90s en tres grandes periodos; un primer periodo de expansión entre 1990 y 1997 con tasas de crecimiento rodeando el 4%. Un segundo periodo de crisis entre 1998 y 2000, cuando el crecimiento promedio fue de -0.27% en términos absolutos y -2.04% en términos per cápita, y un tercer periodo posterior al 2001 donde las tasas de crecimiento son cada año mayores (superiores hoy al 6%.).

Pues mientras que en 6 años de expansión del primer periodo la pobreza solo se redujo en 3 puntos porcentuales (de 53.8% a 50.3% según la Contraloría General de la República) en solo 3 años de crisis (1998, 1999 y 2000) la pobreza aumentó en más de 9 puntos porcentuales (de 50.3% a 59.8%). Peor aún, durante al tercer periodo, el actual periodo de expansión, la pobreza sigue aumentando superando ya el 60% de la población del país!

Es decir, a diferencia del buen desempeño de la economía colombiana en los últimos 4 años (buen ritmo de crecimiento y reducción de la inflación, principalmente), en los temas sociales, como la desigualdad y la pobreza los resultados no son tan buenos; la desigualdad y la pobreza se mantienen en niveles sumamente elevados, entre los mayores de América Latina.

Jairo Nuñez y Silvia Espinosa, en su estudio del 2005 sobre los determinantes de la pobreza , entre 1997 y 2004, encontraron que la PERG para Colombia fue mayor que el crecimiento observado tan solo en el 2000 y 2003. En los demás años la PERG fue negativa; el crecimiento fue anti-pobres. Por tanto, no solo la severa crisis del país de finales de siglo repercutió más fuertemente en los más pobres, sino que además, el crecimiento colombiano reciente no está favoreciendo a los más necesitados. Los datos hablan por si solos; si el crecimiento económico colombiano hubiera sido neutro, el nivel de pobreza en el 2004 hubiera sido más de 7% más bajo.

El modelo neoliberal y el crecimiento anti-pobres en Colombia

Por qué pues el crecimiento económico colombiano desde los noventa no favorece a los más necesitados y en muchos casos, incluso los perjudica? Nos ayuda el modelo económico a responder esta pregunta? Un Diagnóstico Diferencial, tal como lo propone uno de los grandes economistas contemporáneos como Jeffrey Sachs, que estudie todas las estructuras (tanto económicas como sociales, políticas o culturales, internas o internacionales) que pueden influir en los niveles de pobreza de un país puede contribuir a descubrir la respuesta. Los resultados de tal diagnóstico reflejan que la persistencia de la pobreza en un país cuyas capacidades deberían permitirle reducirla de forma sostenida, como lo es Colombia, es el resultado de diversos factores que hacen que dicha reducción no sea fácil. En primer lugar está el arraigo de la pobreza misma. En segundo lugar, el marco de política económica. En este sentido los datos más recientes nos muestran que algo no funciona; se estima que el crecimiento económico colombiano superó el 6% durante el pasado 2006 (el más alto en muchos años) mientras que por el contrario el desempleo subió a más del 12%. ¿Si en épocas de expansión no se genera empleo sino se destruye que podemos esperar de la evolución de la pobreza en el país?

Lo que sucede es que la política económica en Colombia no prima el desarrollo humano y la erradicación de la pobreza. Las políticas macroeconómicas de tipo neoliberal han propiciado buenos resultados macroeconómicos y un buen ambiente empresarial, pero las políticas tanto de desarrollo de capital físico como de capital humano presentan serias dificultades y están subordinadas a las primeras. Así mismo el modelo ha dejado al “mercado” el desarrollo social y, como era de esperarse, tal desarrollo se ha estancado y los únicos favorecidos han sido los empresarios. El marco fiscal del país refleja claramente las prioridades del gobierno colombiano actual en cuanto a gasto público en defensa y servicio de la deuda, dejando recursos limitados para el desarrollo humano y la reducción de la pobreza. Un gasto público que no ha estado focalizado en los más necesitados, que ha sido ineficiente y escaso; en el 2004, según la Contraloría General de la República (CGR), tan solo un 2.1% del PIB colombiano estuvo destinado a inversión social, frente a un 10% destinado a defensa.

El diagnóstico diferencial para estudiar la pobreza en Colombia muestra también, como era de esperarse, a la violación constante de derechos civiles y políticos, la corrupción, el clientelismo, la violencia y la inseguridad internas como claros factores que disminuyen significativamente las posibilidades de que el crecimiento económico colombiano se traduzca en menos pobreza. Así como a la escasísima movilidad social del país (en términos educativos, la correlación entre la educación de padres e hijos es superior al 0.7, el doble de otros países de América Latina), intrínseca a su modelo de desarrollo.

La pobreza y su reducción en Colombia están muy determinadas por el actual modelo neoliberal y por ello el crecimiento no ha favorecido a los más necesitados. El modelo neoliberal colombiano, privatizando los servicios públicos sin un control riguroso (como en el caso de los servicios de salud), confiando en reformas tributarias regresivas, desprotegiendo industrias nacionales intensivas en mano de obra apostando por mayor eficiencia en detrimento de la equidad, convirtiendo la estabilidad de precios en el máximo objetivo de la política económica -donde competitividad significa bajos salarios-, ha puesto al interés privado por encima del interés general. Ha acentuado la desigualdad y provocado más pobreza. Nuevamente los datos son claros; mientras la economía crece a buen rimo (superior al 3% durante los últimos 4 años), un tercio de la población colombiana vive hoy aún en indigencia (sin los recursos mínimos para una alimentación adecuada y según la CGR) y aproximadamente el 10% más pobre de la población colombiana participa en tan solo un 1.1% de los ingresos totales del país, mientras el 10% más rico lo hace en 46.1%, en un país donde el coeficiente de Gini se acerca ya a valores cercanos a 0.6 (de los más altos del mundo).

Ante la situación actual y con todos los datos dejando claro el desigual patrón de desarrollo colombiano, que deja de lado un gran porcentaje de sus ciudadanos, deberíamos concentrarnos más en luchar de forma más seria contra la desigualdad y la pobreza, sin esperar que el crecimiento lo solucione todo, y replantearnos nuestro modelo de desarrollo económico buscando los mecanismos que hagan que este produzca un crecimiento que favorezca a los que más lo necesitan. Sin embargo, y como siempre ha sido uno de los grandes frenos de nuestro país, queda la duda de que exista por fin la voluntad y el compromiso de todos para hacer realidad un modelo de desarrollo más equitativo.

Influencia del plan Visión Colombia 2019 en la pobreza y el crecimiento económico

Colombia es un estado in-equitativo en el cual las personas de bajos recursos para acceder a cualquier servicio público o privado se hace cada vez más difícil en comparación con los de altos recursos; el plan Visión Colombia 2019 pretende que la sociedad colombiana sea más equitativa por medio de una reducción de la pobreza, que ha su vez se ve reflejado en un buen crecimiento económico de nuestro país a largo plazo.



Los cuatro objetivos que se plantean para el desarrollo de este plan son:

  • Una economía que garantice mayor nivel de bienestar.
  • Una sociedad más igualitaria y solidaria.
  • Una sociedad de ciudadanos libres y responsables.
  • Un estado al servicio de los ciudadanos.

Para desarrollar estos objetivos según el plan "se espera reducir la pobreza de (45% a 15%) por medio de subsidios; aumentar el tamaño de la economía en 2.1 veces y lograr un nivel de inversión como porcentaje del PIB en 25%; reducir la tasa de desempleo a 5,0% (en 2004, la tasa promedio fue 13,6%); construir 3,9 millones de viviendas nuevas; reducir el homicidio a una tasa de 8 por 100.000 habitantes; consolidar un Estado funcionando por resultados; aumentar el espacio público en las ciudades de más de 100.000 habitantes de 4 a 10 m2 por habitante; integrar a Colombia al mundo con un papel articulador de bloques y grupos en el con­tinente, gracias a su privilegiada posición geográfica."[1]

En la economía colombiana para lograr los objetivos propuestos se necesita incrementar el ingreso por cada habitante y que estos se distribuyan de una manera más equitativa, entonces el acceso a los servicios públicos será más fácil para cualquier habitante; pero para esto se necesita primero que hayan más empresas privadas en el país, ya que estas son los mayores contribuyentes de impuestos hacia el estado para así este subsidiar más a los más necesitados para que accedan a dichos servicios.



Pero para que existan más empresas en nuestro país tendríamos que explotar más nuestros recursos potenciales y abrirnos más hacia el exterior ya que siguen entrando empresas y no aprovechamos nuestra posición geográfica ante el mundo para exportar, no seriamos capaz de consumir todo lo que produciríamos.

Un aumento en la producción originado por la entrada de empresas al país para subsidiar la pobreza generaría un buen crecimiento económico en Colombia ya que habría más empleo reduciendo así la tasa de desempleo y otorgando además dichos subsidios a los pobres (reduciendo la pobreza), la balanza comercial seria positiva es decir exportamos más gracias a nuestra facilidad geográfica, y al haber más empresas en nuestro país se reduce la posibilidad de importación ya que según mis palabras "tenemos de todo en Colombia" gracias a que hay más de donde escoger.

Las proyecciones que se tienen para que se cumpla dicho plan estarían dadas por un mediano y largo plazo, es decir para el mediano plazo (al 2010) la economía colombiana crecería al 5% anual y después del 2014 (largo plazo) lo tendría que estar haciendo al 6%, así la economía se duplicaría en términos del PIB es decir creceríamos 2,1 veces, aumentando así el salario por persona en el hacia el 2019 debería estar aproximadamente en US$3.811[2].



Otros influyentes para el desarrollo de este plan de disminución de pobreza y mayor equidad son "El escenario macroeconómico para el período 2006-2019 tiene como premisa que la inversión alcance el nivel de 25% del PIB al final del período y el ahorro doméstico au­mente hasta 23,9%, con un déficit de la cuenta corriente de 2,2% entre 2006 y 2010; y a partir de ahí reducirlo a 1,0% del PIB"[3]

En conclusión Colombia necesitaría de un gran apoyo de parte de los ciudadanos ya que deberíamos tener una mejor integración es decir una mejor colaboración entre nosotros para generar progreso y así contribuir en el desarrollo de este ambicioso plan.


[1] Departamento Nacional de Planeación," Visión Colombia 2019"

[2],3 Departamento Nacional de Planeación," Visión Colombia 2019"



Páginas

Subscribe to RSS - Colombia