Biocombustibles: el ignorado principio de la precaución
El pasado 24 de Abril de 2008  se realizó en el Salón Elíptico del Congreso Colombiano el evento  "BIOCOMBUSTIBLES A DEBATE", organizado por Colciencias, La  Universidad Nacional de Colombia y la Comisión Quinta de la Cámara de  Representantes, con la  participación de académicos, expertos  nacionales e internacionales y representantes del gremio de cultivadores y  productores. 
Pese a su importancia,  poco o nada se ha dicho en los medios de comunicación masivos sobre las  conclusiones del debate, una de la cuales, expresada por el Director del Foro  Nacional Ambiental y Ex-Ministro de Medio Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra,  es que "En Colombia aún no hay condiciones para que los  biocombustibles sean amigables con el medio ambiente"
Con mucho más tiempo (En  el Congreso de la República disponían únicamente de 15 minutos para hacer su  exposición)  y profundidad, los Profesores Tomás León Sicard,  Director del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de  Colombia, IDEA, Miguel Ángel Altieri, Presidente de la Sociedad Científica  Latinoamericana de Agroecología, y Geraldo Deffune, Investigador y Consultor de  la Asociación Brasileña de Agricultura Biodinámica (ABD),  hicieron  su exposición el viernes 25 de Abril ante un auditorio compuesto  principalmente por estudiantes y profesores de la Maestría en Medio Ambiente y  Desarrollo.  Los planteamientos de los Profesores  Deffune y Altieri le hicieron exclamar a la periodista Judith Sarmiento, moderadora del  debate que "Nos dejan muy angustiados".  No es para  menos. 
El encarecimiento de los  alimentos como consecuencia del impulso -y de los subsidios que hacen más  rentable la producción de alcohol que de alimentos- a los agrocombustibles es  uno de los factores que con mayor dureza ha golpeado en todo el mundo y  Colombia no es la excepción, con un agravante:  es uno de los países de la  región con la canasta familiar más costosa comparativamente, el 30% del ingreso  familiar, siendo apenas superado por Argentina con algo más del 31%.  Los  brasileros destinan el 21% para satisfacer sus necesidades de alimentación y  los mexicanos el 22%.   
El diario EL TIEMPO,   el más importante del país, sin mencionar el debate, señaló en su editorial del  28 de Abril algunos aspectos importantes sobre los biocombustibles, como el  encarecimiento de los alimentos, que aprieta justamente donde más doloroso  resulta para el común de las personas, pero que no es,  desafortunadamente, el único motivo de preocupación al  respecto.  Se requiere -dice EL TIEMPO-  realizar  un debate serio en el que se analicen todas las variables.  Esas  variables deben incluir, para que el debate propuesto tenga la amplitud y  profundidad requeridas, las siguientes: 
Cumplimiento del Principio de la Precaución 
  - El  aumento y aparición de nuevas emisiones 
  - La  afectación de los componentes  mecánicos de los vehículos 
  - La deuda de  carbono que la tala y las quemas producen 
  - El desplazamiento y asesinato de campesinos 
  - El elevado  déficit energético que los caracteriza 
  - La  validez de su denominación 
  - El enorme  consumo de agua que se requiere para producirlos 
  - Las  implicaciones de utilizar Organismos Genéticamente Modificados para producirlos 
  - Consecuencias y medidas de control y mitigación por el uso de pesticidas y  fertilizantes 
  - Sostenibilidad de los cultivos. 
  - Parcialidad y  temporalidad de la solución basada en agro-bio-carburantes 
  - Financiación de investigaciones 
      La inclusión de estos aspectos se justifica por lo siguientes  importantes elementos: 
           EL PRINCIPIO DE LA PRECAUCIÓN:   
-  Debemos  ser escépticos frente a la capacidad de la ciencia para comprender biosistemas  complejos 
-  Debemos  saber como manejar riesgos que son inciertos a largo plazo 
-  Debemos  considerar la posibilidad de error al estimar los impactos ambientales y sobre  la salud.  
Este vital principio se  ha desconocido sistemáticamente en Colombia, no hubo –ni hay–  estudios  suficientes que permitieran anticipar, hasta donde es posible hacerlo, los  efectos negativos que su producción y combustión originan, efectos que como el  encarecimiento de los alimentos eran obvios cuando se inició el programa de  oxigenación de las gasolinas, mientras los efectos sobre los vehículos, calidad  del aire, salud pública, agua, flora y fauna requerirán mayores análisis y  estudios que estamos en mora de iniciar. El tiempo apremia. 
Más aún, los pocos  estudios que se hicieron demuestran la existencia de riesgos mecánicos,  ambientales y de salud pública no mencionados o abiertamente subvalorados, lo  que hace aún más grave la omisión. Estos riesgos deben ser valorados a la luz  del derecho fundamental a la vida y la salud de las personas y de su entorno.  En Colombia existe jurisprudencia al respecto, la Sentencia C-293/02  menciona, entre muchos  otros ítems que: 
"Sobre  los resultados de un evento (deterioro ambiental) se determina que puede  generar consecuencias de carácter irreversible si no se toman medidas  oportunamente para detener la acción que causa ese deterioro. Si se tuviera que  esperar hasta obtener dicha certidumbre científica, cualquier determinación  podría resultar inoficiosa e ineficaz con lo cual la función preventiva de las  entidades resultaría inoperante." 
"Los  seres humanos constituyen el centro de preocupaciones relacionadas con el desarrollo  sostenible. (...) Por eso, el mandato constitucional obliga a efectuar una  utilización sostenible de tales recursos." (sentencia C-058 de 1994). También ha dicho que la explotación  de los recursos naturales y el ejercicio de las actividades económicas no  pueden vulnerar el derecho a un medio ambiente sano, no obstante lo  importante que para la economía del país sea la actividad económica a  desarrollar.
 Así mismo, que el derecho al medio  ambiente es fundamental para la existencia de la humanidad y que "no se  puede desligar del derecho a la vida y a la salud de las personas. De hecho,  los factores perturbadores del medio ambiente causan daños irreparables en los  seres humanos y si ello es así habrá que decirse que el medio ambiente es un  derecho fundamental para la existencia de la humanidad. 
Se debate si el  "principio de precaución", que consiste en que las autoridades  ambientales "cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta  de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar  la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio  ambiente" ( numeral 6 del artículo 1º de la Ley 99 de 1993), le está  otorgando facultades ilimitadas a tales autoridades ambientales, para que, sin  que medie la certeza científica absoluta, de que la actividad produzca graves  daños al ambiente, adopte medidas que pueden lesionar los derechos e intereses  de personas que resulten afectadas con tales decisiones. 
    
  NUEVAS EMISIONES:  (La UPME, Unidad de Planeación  Minero Energética, es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Minas  y Energía Colombiano.  Sus estudios e informes son muy importantes para la  redacción de las leyes y políticas energéticas del país) 
Informe de la Unidad  de Planeación Minero Energética, UPME, diapositiva 47, presentado el 22 de Agosto de 2007: "En toda la bibliografía consultada se evidencia reducción  generalizada de emisiones contaminantes, (hidrocarburos y monóxido de  carbono, nota nuestra) con excepción de los aldehídos y los óxidos de  nitrógeno." En el grupo de los aldehídos se encuentra el  acetaldehído, compuesto cancerígeno e inductor de alteraciones genéticas  mientras los óxidos de nitrógeno son causantes de la lluvia ácida y de la  eutrofización de cuerpos de agua, es decir, de la liquidación de la vida que  haya en ellas. No son estos los únicos compuestos nocivos que es necesario  controlar.  ¿Sabemos como manejar riesgos que son inciertos a largo plazo?   ¿Es demasiado pedir que la euforia ceda el paso al análisis juicioso de  estos y otros fenómenos? 
 El  aparato publicitario montado por los promotores de los biocombustibles se  centró en la disminución, muy significativa, hay que reconocerlo, de los  hidrocarburos no quemados, THC, del monóxido de carbono CO, y los 2 ó 3 puntos  de mejora en el octanaje de las gasolinas colombianas.  Pero el incremento  en la formación de ozono troposférico, de óxidos de nitrógeno, de aldehídos,  carbonilos y otros tóxicos se ignoraron aumentando "la posibilidad de  error al estimar los impactos ambientales y sobre la salud" que enuncia el  principio de la precaución.  
    
  AFECTACIÓN DE LOS VEHÍCULOS:  UPME:  DURABILIDAD.  (diapositiva 62) El desgaste de las piezas que  conforman el motor cuando trabajan con mezclas de etanol tiende a ser mayor,  presentándose problemas de lubricación dado que aumenta el contacto metal-metal,  pues el alcohol retira la película de lubricante que se forma debido a su  acción disolvente. Pruebas en bancos de ensayos, muestran un acortamiento en la  vida de las válvulas de escape. Asimismo, las pruebas de aceite muestran  mayor cantidad de material sólido producto del desgaste en comparación con la  gasolina. Por otro lado, la formación de depósitos sólidos en las  válvulas de admisión se incrementan casi en un 350% cuando se  agrega una mezcla de 10% de etanol, lo que obliga a usar aditivos que reduzcan  este aumento a un 50% del valor de la gasolina. 
A  excepción de  Brasil, en el resto del mundo no se utiliza el etanol en proporciones mayores  al 10%. Es más, en algunos países europeos se prefiere el ETBE para   mejorar el índice antidetonante de la gasolina.  La principal razón  para esta tendencia se basa en la incompatibilidad de las mezclas de etanol con  los materiales de los motores diseñados exclusivamente para gasolina. En  Estados Unidos y Australia se han  realizado a fondo estudios de durabilidad  de motores funcionando con mezclas etanol-gasolina. Los resultados son  contundentes: se requiere adecuarlos para mezclas superiores al 10%.   
UPME:  (diapositiva  64)  En  relación a otras partes del motor, se presentan problemas de corrosión en el  carburador, la bomba de combustible, las mangueras de conducción de  combustible, el filtro y el tanque de combustible.  El mayor problema  sucede cuando las partículas desprendidas en el proceso corrosivo viajan en el  combustible,  presentándose picaduras.  Para contrarrestar este  fenómeno, se implementan recubrimientos de Zinc, estaño y carbón a fin de  proteger los sistemas originalmente diseñados para gasolina, y que se desea que  funcionen con mezclas de etanol entre 14% y 20%.  ¿Qué pasa entre el 10% y  el 14%? 
En la diapositiva 130, RETOS  ENFRENTADOS dice la UPME que debemos:  "Preparar la entrada  de porcentajes superiores de mezcla sin perjudicar al consumidor (20% de 5 a 10 años."  La conversión de vehículos para  utilizar mezclas con más de 10% de etanol  cuesta entre US$400 y US$500.  ¿"sin perjudicar al consumidor"  significa que estos costos serán asumidos por el Estado?  ¿que no se va a  enfermar por causa de unas emisiones de las que no le han dicho nada? ¿No sería  mejor, antes de hacer cuentas alegres y embarcar el país en una aventura mayor,  evaluar todas las implicaciones? 
Los alemanes, reputados  fabricantes de vehículos, decidieron aplazar hasta el 2009 la entrada de etanol  a su país y redujeron de 10 a  7% la cantidad de etanol que se mezclará. El Ministro del Medio Ambiente de  Alemania, Sigmar Gabriel, justificó la decisión en que un combustible de esas  características dañaría millones de motores de autos viejos, cuyos conductores "ganan  poco dinero y no pueden permitirse autos más caros"  Autos  viejos en Europa son aquellos con más de 5 años.  En Colombia el mayor  porcentaje de automóviles tiene más de 10 años y no es extraño encontrar  vehículos con 20, 30 y más años de uso.  
  
  En su momento, la conversión al etanol se saludó en Europa como un modo  indirecto de reducir las emisiones de dióxido de carbono.  Hoy la pregunta  es si producir etanol en realidad no daña más el clima que el combustible que  está destinado a reemplazar, admitió el Ministro, quien habló de los perjuicios  que causan el uso de fertilizantes y la deforestación para despejar áreas para  cultivo, dice el informe.  
LA DEUDA DE CARBON:  El Ex-Ministro Manuel Rodríguez  Becerra dijo durante su intervención que los biocombustibles tienen un balance  negativo para Colombia. "En varias regiones del mundo el desarrollo de  esta industria ha llevado a la destrucción de amplias zonas de bosque, como es  el caso de Indonesia, y ha generado un mayor aporte a los GEI, (Gases de  Efecto Invernadero) contando también los problemas de degradación de los  suelos, destrucción de biodiversidad, contaminación de aguas y otros".    Y le asiste toda la razón, Malasia es uno de los grandes aportantes de dióxido  de carbono, con el 8% del total mundial.  El modelo de explotación  utilizado en Malasia es a todas luces inconveniente a largo plazo para el país. 
DESPLAZAMIENTO Y ASESINATO DE CAMPESINOS:  La exigencia –no fue un  gesto de altruismo de los palmeros colombianos– del sello de calidad ambiental  que la Unión Europea impuso a las exportaciones colombianas de aceite de palma  confirma la existencia de aspectos oscuros que deben ser objeto de análisis  oportunos, sistemáticos y amplios. 
Un informe escrito por  Fidel Mingorance, titulado El flujo del aceite de palma  Colombia-Bélgica-Europa que se publicó por primera vez en  Noviembre de 2006, realizado por encargo del Gobierno Belga, da cuanta  detallada de tres elementos importantes: las plantaciones, el paramilitarismo y  el desplazamiento forzoso como consecuencia del robo de tierras.   No se  trata, como sugirió el Presidente de Asocaña durante su intervención en el  Congreso, de posiciones izquierdistas, sino de hacer las cosas bien, en  beneficio del país y de sus gentes.  El hambre, el desplazamiento y la  miseria carecen de color político para quien los padece.   
DEFICIT ENERGETICO:  El etanol proporciona 33%  menos de energía que la gasolina. Tadeus Patzek,  profesor de Ingeniería Civil y Ambiental de Berkeley,  demuestra que se  invierte hasta un 70% más de energía en producir un galón de etanol que la que  es posible recuperar del mismo.  No pagan impuestos de ninguna clase, son  de consumo obligatorio y fuertemente subsidiados, de otra manera su producción  sería inviable. 
Se necesitarían  plantaciones gigantescas, dice Patzek,  para reemplazar el 10% de la  energía fósil usada globalmente cada año durante 40-80 años.  Cerca de 500  millones de hectáreas, (un poco más de la mitad de la superficie de los estados  Unidos)  Estas plantaciones serían implementadas en los trópicos, en  buenos climas, con provisión abundante de agua, buenas tierras y fácil  acceso.  Esta es la verdadera razón del interés de Europa y los estados  Unidos en latinoamérica como proveedor de agrocombustibles. 
LA DENOMINACION:  Tema central del debate que propone EL TIEMPO debe ser su misma denominación, que no debe limitarse a  discutir si son agro o biocombustibles. Como quiera que se denominen, es una  falacia llamar "biogasolina" a la mezcla de más de 250 compuestos  químicos con el 10% de un combustible de origen agrícola, el etanol.  La  utilización del prefijo "bio" es un truco publicitario, es la  comercialización de la ecología, de lo verde, sin que exista un demostrado  real interés en ella  por parte de los productores.  En Estados  Unidos a principios del siglo pasado decidieron agregarle tetraetilo de plomo a  la gasolina y la llamaron "etilgasolina",  nombre que enmascaró  por largo tiempo los nocivos efectos del plomo pero no evitó que millones  de personas en todo el mundo,  niños especialmente,  desarrollaran  afecciones neurológicas, renales y psicológicas mientras otros cuantos  millones morían prematuramente.   
LA UTILIZACIÓN DEL AGUA:  Tatiana Roa, Directora  de Censat  Agua Viva, alertó a los industriales y demás personas que  trabajan en el tema para que integren estos cultivos con las necesidades de las  poblaciones y cuiden el agua y la producción de alimentos.   Su  preocupación es más que razonable, se requieren 785 galones de agua  para producir uno de etanol y el uso de pesticidas y fertilizantes contaminan  las aguas de nivel freático que posteriormente van a parar a los ríos.   Aún está fresca en la memoria del país la noticia sobre la importación de bagre  del Mekong vietnamita para consumo durante la pasada semana santa, escasez  debida principalmente a la contaminación de los ríos, que los convierte en  cloacas repletas de desechos químicos y orgánicos, no aptos para la  vida.   Aguas que en muchos sitios del país se utilizan además para  regadío y consumo humano y de animales.  
LOS ORGANISMOS  GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM):  El profesor Geraldo Deffune  considera que Suramérica podría beneficiarse económica y socialmente por el  desarrollo de agroenergía y su producción si se aplicara el principio de la  precaución; sin embargo, dijo, los monocultivos y las patentes de semillas  generan dependencia tecnológica y energética, contaminación, éxodo rural debido  a la concentración de las mejores tierras en manos de poderosos grupos  industriales, y dominación económica.  El 80% de la biomasa terrestre está  constituída por árboles, por eso talarlos le hace un daño irreparable al país,  dijo. 
Los organismos  genéticamente modificados encierran una buena oportunidad para resolver algunos  problemas pero plantean también una serie de interrogantes relacionados  con la contaminación de otros cultivos, la ruptura del ciclo biológico y la  salud de quienes los consuman como alimentos.  Se debe ser en extremo  cuidadosos, asunto nada fácil si se consideran los enormes intereses  estratégicos y económicos que hay en en juego.  Los ejemplos abundan: 
                                     
  El científico húngaro  Arpada Pusztai encontró resultados muy preocupantes relacionados con la salud  de ratas alimentadas con papa transgénica, por lo que solicitó más tiempo y  dinero para ampliar su estudio.  No solo no recibió el dinero sino que  después de conceder una entrevista a un medio televisivo sobre el tema fue  despedido del Instituto Rowett, en Aberdeen, Escocia, centro de investigación  en el que trabajó durante 37 años. Este hecho es mejor conocido como el affair  Pusztai. 
El 11 de Marzo de 2007, a todo  color y en los principales medios de comunicación colombianos, bajo el  sugestivo título de Más maíz, Más país, Monsanto "comparte con todos  ustedes que hemos recibido aprobación del Gobierno Nacional a través del  Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA) siguiendo la recomendación del  Comité Técnico Nacional de Bioseguridad, para iniciar siembras controladas para  la tecnología de maíz YielGard." Es decir, no es un problema  lejano, ya empezó la era OGM en Colombia. 
FERTILIZANTES Y PESTICIDAS:  Son otra piedra en el  zapato: La Atrazina, manifestó el profesor Miguel Angel Altieri, está ocasionando  cambios gonadales y hermafroditismo en anfibios expuestos a ella en dosis muy  pequeñas, de 1 ppm (partes por millón).  La Atrazina, potente  herbicida,  puede afectar a mujeres embarazadas que entren en contacto con  ellas en las fincas en que se ha utilizado, retardando el crecimiento normal de  sus bebés.  En animales expuestos a altos niveles de ella se han observado  defectos de nacimiento y daño del hígado, el riñón y el corazón.   Glifosato, RoundUp y otros pesticidas y defoliantes son cada vez cuestionados  por sus efectos dañinos para personas, animales, agua y plantas.  
RENOVABLES NO ES LO MISMO QUE SOSTENIBLES:  Si bien son combustibles  obtenidos a partir de fuentes renovables, ello no significa que estos cultivos  sean sostenibles.  Las exigencias cada vez mayores de  bio-agro-combustibles implican utilizar cada vez más tierras nuevas para  producirlos mientras el agotamiento de las tierras que se produce al cabo de  algunos años de uso crean una espiral que hará colapsar en algún momento toda la  estructura agrícola, a menos, claro, que se determine con la debida  anticipación cuantas y cuales tierras pueden utilizarse para este  propósito.  
Uno de los efectos más  perversos de este sistema consiste en la apropiación de las mejores tierras por  parte de los grandes grupos económicos, nacionales e internacionales, sacando  de su medio a los campesinos que van a engrosar los cordones de miseria  citadinos, bien por su incapacidad para competir industrialmente, o, como ha  venido sucediendo, porque son expulsados por la fuerza de sus parcelas. En uno  o otro caso son los perdedores.  Los agrocombustibles no son una  solución energética ni ambiental y deben ser tratados y entendidos como una  solución parcial y temporal, que no debe distraernos en la búsqueda de fuentes  de energía realmente limpias y sostenibles, para lo cual es necesario financiar  investigaciones y formar profesionales competentes, empezando ya.    
El reciente caso de  Carimagua, hacienda de 18.000   hectáreas ubicada en el oriente colombiano, que  después se encogió a 17.000, fue ofrecida a un grupo de  desplazados en el 2007 pero terminó siendo ofertada a empresarios productores  de aceite de palma.  Los argumentos esgrimidos por el Ministro de  Agricultura Felipe Arias para cambiar los destinatarios fueron "la acidez  del suelo, la incapacidad de los desplazados para invertir en el  mejoramiento de las tierras y la ubicación, lejos de las ciudades"   Ese negocio estuvo congelado, hoy se habla de una alianza entre sus  destinatarios originales, los campesinos, e industriales de la palma  africana.    
FINANCIACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES:  El maíz transgénico  también ocasionó daños severos a los ratones utilizados para pruebas en  periodos de tiempo muy cortos, dijo el Profesor Deffune, sin que estos resultados  hubieran sido divulgados.    La razón es, seguramente, que  detrás de estas investigaciones existe una gran inversión, generalmente de las  mismas empresas que producen las semillas y la tecnología.  Las alianzas,  adquisiciones y fusiones de los últimos años entre los fabricantes de semillas  y pesticidas son una clara muestra de ello.  Monsanto, Novartis, DuPont,  Aventis y AstraZeneca controlan prácticamente el 100% del mercado de semillas  transgénicas y, simultáneamente, dos tercios del mercado de pesticidas, que  solamente en los Estados Unidos reportan hoy a sus productores ingresos anuales  por 34 mil millones de dólares. 
    
  Es, dice la bióloga y  periodista Zaira María Amaya Lesmes, "como si el dueño de un hospital  comprara la funeraria y el cementerio del lado: gana si se alienta el paciente,  pero no deja de ganar si se muere".  
Recientemente la British  Petroleum, BP, donó a la Universidad Californiana de Berkeley,  los  Laboratorios Lawrence Livermore y la Universidad de Illinois 500 millones de  dólares a fin de que puedan desarrollar nuevas fuentes de energía: básicamente  biotecnología para desarrollar plantaciones que generen biocombustible. 
El director ejecutivo y  presidente Robert A. Malone dijo que la BP se estaba "uniendo a  algunos de los mejores talentos mundiales en ciencias e ingeniería para  responder a la demanda por energías de bajo contenido de carbono, que estaremos  trabajando para mejorar y expandir la producción de energía limpia, renovable,  a través del desarrollo de mejores plantaciones".  A pesar de su  magnitud, esta es una inversión relativamente modesta considerando que se van a  apropiar del conocimiento y la pericia académica que el apoyo gubernamental  tardó décadas en construir.  
El boom de los  agrocombustibles surge a partir de las necesidades de energía y de reducción de  consumo de petróleo de los países Europeos y de los estados Unidos  principalmente, que han encontrado en los países latinoamericanos las  condiciones ideales para producirlos, una despensa a la que se puede acudir  para que puedan seguir manteniendo su desaforado ritmo de consumo, lo que  podría no ser tan malo para nosotros si obedeciéramos al pie de la letra el  principio de la precaución.  
Los agrocombustibles no  son malos por sí mismos sino por la manera y los métodos usados para  producirlos y venderlos. Constituyen una buena oportunidad para el agro  colombiano si y solo si hacemos las cosas bien, con criterios más  técnicos, sociales y humanos que comerciales.   Quedarnos con los  males que ocasionan mientras otros, sin importar quienes sean,  aprovechan  sus ventajas, sería un suicidio, un daño autoinfligido del que tardaríamos  décadas en recuperarnos, si es que logramos hacerlo.  
Algunos de los estudios  y hechos aquí mencionados sirvieron de fundamento para instaurar una Acción Popular (demanda judicial) que a  la fecha está pendiente de fallo por el Juzgado 5º Administrativo de Bogotá.  Estos son a nuestro juicio los derechos e intereses colectivos que están en  riesgo y por los que consideramos pertinente presionar la realización de  estudios suficientes y la implementación urgente de medidas de control y  mitigación, incluyendo las relacionadas con el control de precios de los  alimentos y las tierras utilizadas para este propósito.  El gobierno  colombiano habla de destinar 6 millones de hectáreas a la siembra de palma  africana.  No es difícil imaginar el impacto que un cultivo de esta  magnitud tendría sobre el ecosistema.     
  IV. INDICACIÓN DE LOS DERECHOS O INTERESES COLECTIVOS AMENAZADOS O  VULNERADOS
  
  4.1 El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la  Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias; 
  4.2 La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento  racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su  conservación, restauración o sustitución. La conservación de las especies  animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica,  de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás  intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del  medio ambiente; 
  4.3 La seguridad y salubridad públicas; 
  4.4 El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles  técnicamente; 
  4.5 Los derechos de los consumidores y usuarios
RECURSOS:
  1.  Texto de la Sentencia de la C293/02  Corte  constitucional  http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/SC293_02.HTM
  2. Desarrollo y Consolidación del mercado de Biocombustibles en  Colombia, ppt. http://www.upme.gov.co/Docs/Estudios/Presentacion_Estudio_BFC_UPME.pdf
  3. Pone Alemania el freno a los biocombustibles, Artículo de  prensa http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n655899.htm
  4. Documento, El flujo del aceite de palma Colombia, Bélgica  Europa http://www.sca.com.co/bajar/Estudios/informe_es.pdf
  5. Thermodynamics  of Energy Production from Biomass, Tadeus  Patzek http://www.sca.com.co/bajar/Etanol/MedioAmbiente/CRPS-BiomassPaper.pdf     
  6. Página web de Censat Agua Viva http://www.censat.org/
  7. Texto de la Acción Popular instaurada por la S. C.  A. http://sca.com.co/demanda/Texto%20de%20la%20demanda.pdf 
  8.  Editorial  diario EL TIEMPO
  http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/2008-04-28/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4125950.html   
Ing. C. Fernando Márquez M.
Director Ejecutivo
www.sca.com.co