Diccionario de Economía

Deficiones de los términos de economía.

Fisiócratas

La fisiocracia, que surge en Francia a mediados del siglo XVIII, puede con justicia ser llamada la primera escuela sistemática de pensamiento económico. Ellos fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en explicarla como un todo, es decir como una disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes.


Esta escuela consideraba a la tierra como la fuente única de riqueza de las naciones. Varios de sus principales exponentes, como Quesnay y Turgot, opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. El eje de la argumentación fisiocrática afirmaba que las sociedades están regidas por un orden natural -leyes naturales- y que entonces el Estado está inhibido de intervenir en ellas. De hecho fisiocracia proviene de una combinación de palabras griegas que significan “gobierno de la naturaleza”. En consecuencia, a la pregunta del monarca “¿qué debo hacer con la economía?”, le siguió una respuesta que pasó a la historia: “laissez faire, laissez passer” -“dejad hacer, dejad pasar”- . En síntesis, no hay que hacer nada. Cualquier acción que realice el Estado sobre la economía sólo servirá para trabar ese delicado mecanismo de relojería que es la sociedad, y entonces el remedio será peor que la enfermedad -a esta altura de la argumentación no nota el lector alguna relación con el pensamiento del ingeniero devenido en economista Robert Lucas-.

En materia económica, estos pensadores entendían que la única actividad humana capaz de producir una nueva riqueza, es decir agregar un nuevo valor, era la agricultura -recordemos que la economía francesa en aquella época era eminentemente agrícola-. Según ellos, la industria, el comercio, etc. sólo cambiaban las características de los bienes, es decir los transformaban pero sin agregar nueva riqueza a la sociedad. De allí que, a diferencia de los mercantilistas, no consideraban que el comercio pudiera favorecer la prosperidad de un país. Por lo tanto, la única clase productiva era la de aquellos que estaban vinculados al trabajo de la tierra, mientras que los demás sectores eran considerados “la clase estéril”, ya que no producían riqueza. Por lo tanto, estaban de acuerdo con que sólo la actividad primaria pagara impuestos, medida que involuntariamente favoreció el desarrollo industrial. Recordemos que Francia, si bien fue el país donde nació la fisiocracia, venía de un acérrimo mercantilismo hacia fines del siglo XVII, donde es famoso el aporte de Colbert -Ministro de Hacienda de Luis XIV- a la implementación política de dichas ideas.



BIBLIOGRAFÍA

1. Economía de Editorial Aique

2. Economía de Editorial Santillana.



Mercantilistas

Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos XV y XVI y alcanzaron su apogeo en el siglo XVII. Los mercantilistas no estaban interesados principalmente en obtener una reflexión sistemática sobre el funcionamiento económico, su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. Sus ideas expresaban sobre todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía. La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro.


Los Estados obtenían este oro mediante tres vías:

• extrayéndolo de las colonias, como era el caso de España con respecto a América,

• por medio del comercio exterior, o sea vendiendo productos locales en el extranjero -exportaciones- y prohibiendo o restringiendo la compra de producción extranjera -importaciones-

• gracias a la guerra y la piratería.

Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía. Si bien ellos reconocían el rol creciente del mercado en la actividad económica, no creían que era un libre juego en el que todos se beneficiaban. Por el contrario, lo consideraban, al igual que la guerra, un juego de suma cero, en el que si uno gana es porque el otro está perdiendo. De ahí que aconsejaran a los monarcas absolutos poner todo el peso del Estado en defender su producción y su comercio contra la producción y el comercio de los otros países.


El mercantilismo puede ser entendido como la política y la práctica económica de los Estados Nacionales durante el período de transición del feudalismo al capitalismo. Sus orígenes están ligados a la centralización del poder, que alcanza su plenitud con el Estado absolutista. El rasgo principal que caracterizó a esta política económica fue la intervención estatal en los asuntos económicos, con el propósito de dinamizar la producción nacional y en provecho del fortalecimiento del Estado.

Los mercantilistas pensaban que la riqueza provenía del intercambio, mediante el cual algunas naciones eran favorecidas y otras no. No habían comprendido aún, como más tarde lo hicieron los pensadores clásicos, que la fuente de la riqueza era el trabajo.



Rendimientos de Escala

Los rendimientos de escala expresan cómo varía la cantidad producida por una empresa a medida que varía el uso de todos los factores que intervienen en el proceso de producción en la misma proporción.

No se deben confundir los rendimientos a escala con el producto marginal de un factor. El producto marginal se obtiene modificando un solo factor de producción, mientras que los rendimientos a escala se obtienen modificando todos los factores de producción.



Rendimientos Constantes a Escala

Cuando variando en una proporción determinada la cantidad de factores utilizada, la cantidad producida varía en la misma proporción.

Este fenómeno se expresa matemáticamente del siguiente modo:

kf(x1, x2)=f(kx1,kx2)



En donde f(.) es la función de producción y x1 y x2 son los factores de producción.

Ejemplo: Función de Producción Cobb-Douglas:

f(K,L)= K1/2L1/2



Si se duplica la cantidad de factores utilizada:

f(2K,2L)= (2K)1/2(2L)1/2= 21/2K1/221/2L1/2= 2K1/2L1/2

Entonces f(2K,2L)= 2K1/2L1/2

El fenómeno de los rendimientos constantes no es tan improbable como puede parecer a primera vista, ya que una empresa puede hacer una réplica exacta de si misma. La “nueva” empresa, producirá exactamente lo mismo, de modo se utilizará el doble de factores de producción y se producirá el doble.

 

Rendimientos Crecientes a Escala

Suceden cuando multiplicando los factores de producción por una cantidad determinada t, se obtiene una cantidad producida mayor a t.

Esto se puede expresar matemáticamente a través de la siguiente ecuación:

f(kx1,kx2)> kf(x1, x2)

Un caso de tecnología que presenta rendimientos crecientes a escala es un oleoducto. La “producción” de un oleoducto es el petróleo que es posible transportar por el mismo. Si duplicamos la cantidad de materiales utilizada para la construcción del oleoducto, la cantidad de petróleo que puede transportar el oleoducto se multiplica por cuatro. Este es el caso también de un depósito de combustible. Normalmente un oleoducto no puede agrandarse indefinidamente, ya que terminará rompiéndose por su propio peso, o será necesario ensanchar las paredes. Y este fenómeno suele repetirse también en las empresas, ya que los rendimientos crecientes a escala suelen ocurrir en un intervalo de producción, pero cuando se sigue aumentando los factores de producción, los rendimientos a escala pueden dejar de ser crecientes.

 

Rendimientos decrecientes a escala

Ocurren cuando aumentando todos los factores de producción en la misma proporción, la cantidad producida aumenta en una proporción menor.

En términos matemáticos:

f(kx1,kx2)< kf(x1, x2)

Leyes de Gossen


H.H. Gossen
Los inicios de la economía teórica en idioma alemán se pueden encontrar en la primera mitad de siglo 19 en Alemania. En la primera mitad de este siglo se publicaron numerosos libros en alemán que contribuyeron a crear la teoría subjetiva del valor. Algunos autores son son Von Thünnen, Gossen y Von Mangoldt.

Herman Heinrich Gossen (1810 – 1858) fue el primer autor que desarrolló una teoría del consumo sobre el principio marginal bastante completa. Su gran obra se tituló Entwicklung der Gesetze des menschlichen Verkehrs und der daraus fliessenden Regeln für menschliches Handeln y fue publicada en 1854. La economía de Gossen se relaciona con un intento de matematizar el cálculo hedonístico de Bentham.

Gossen es uno de los principales precursores de los autores neoclásicos mas reconocidos y sus investigaciones en economía pura son uno de los puntos de partida de la escuela austriaca.

Leyes de Gossen



El libro de Gossen estaba organizado en dos partes. En la primera, dedicada a teoría pura, formulaba dos leyes que ahora son conocidas como Leyes de Gossen.

Primera Ley de Gossen

: “Toda necesidad disminuye en intensidad a medida que se satisface. Pero ninguna unidad de una cantidad dada de riqueza, por ser intercambiable con las demás unidades, puede tener un valor superior al de la que se aplica a la satisfacción de la más débil de las necesidades satisfechas”. (1)

La primera ley de Gossen formula el principio de la utilidad marginal decreciente y le da expresión gráfica. Es decir, que la utilidad marginal, la variación de la utilidad total ante una variación de la cantidad consumida, disminuye a medida que aumenta la cantidad consumida. Ejemplo: los primeros tragos de agua que bebo me otorgan una gran utilidad, a medida que bebo mas agua, la utilidad que me proporcionan vasos adicionales es menor.


Segunda Ley de Gossen

: Todo individuo que desea satisfacer muchas necesidades de naturaleza diferente con una cantidad fija de gastos debe distribuir estos de forma que el placer producido por cada uno de los diferentes gastos sea el mismo

La segunda ley de Gossen describe una condición para la maximizar la utilidad: “una cantidad dada de un bien debe distribuirse entre sus diferentes usos de manera que las utilidades marginales sean iguales en todos sus usos” (2) . También formula las leyes del intercambio de Gossen y su teoría de la renta.

“Filosóficamente, Gossen era un utilitarista y un liberal clásico; esto es, se oponía a la intervención del gobierno, especialmente en aquellos casos en los que la iniciativa individual y la libre competencia bastaban como principios para la guía del orden económico”. (3)

(1) James: Historia del Pensamiento Económico. pp 187

(2) Eckelund y Hebert: Historia de la Teoría Económica y de su Método. pp 339

(3) Eckelund y Hebert: Historia de la Teoría Económica y de su Método. pp 339

Concepto de Economía

La mas difundida definición de economía es la de Lionel Robbins, quién dijo que “la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos."(Robbins 1932).


La definición de Robbins hace hincapié en la rama microeconómica de la economía (ver: microeconomía).

Desde otro punto de vista, la Economía del Bienestar se refiere a la economía como el estudio de las condiciones bajo las cuales se puede maximizar el bienestar de una comunidad, y la elección de las acciones necesarias para llevarlo a cabo. Esta definición le otorga a la economía mayor contenido normativo, en contraste con la definición de Robbins según la cual la economía es una ciencia eminentemente positiva.

Microeconomía

¿Qué es la Microeconomía?

Macroeconomía

¿Qué es la Macroeconomía?

El objeto de estudio de la economía es el sistema económico, entendido como un subsistema del sistema social. Un sistema es un conjunto de elementos mas un esquema o patrón de relaciones, las cuales confieren al conjunto cierta estructura. Un sistema social es un caso particular de sistema, siendo sus elementos individuos o grupos sociales. El sistema social está compuesto por diversos subsistemas (político, cultural, económico), pero cada uno de estos subsistemas puede aislarse sólo mediante un proceso de abstracción. Los subsistemas interactúan entre sí. El sistema económico, objeto de estudio de la economía y subsistema del sistema social, está compuesto por los fenómenos de producción y distribución de bienes y servicios. Se habla de sistema económico como dimensión (y no como parte) del sistema social, reconociendo una estrecha vinculación entre lo económico y las demás dimensiones del sistema social (política, cultural, institucional, etc.). Estas relaciones son tan estrechas que es imposible separar los problemas económicos sin desvirtuar la naturaleza misma de los fenómenos sociales. Sólo a los fines analíticos, cada ciencia social “aísla” los problemas que le son específicos. Los diferentes enfoques de las ciencias sociales analizan la misma realidad desde puntos de vista diferentes. Estos enfoques no son excluyentes sino complementarios.



Métodos de Análisis de Inversiones - TIR VAN

Existen diversos métodos o modelos de valoración de inversiones. Se dividen básicamente entre métodos estáticos y métodos dinámicos.

Comentaremos brevemente algunos de estos métodos, para posteriormente profundizar en los llamados “elementos clave” en la evaluación de inversiones, y en los factores de riesgo.



Los estáticos son los siguientes:

- El método del Flujo neto de Caja (Cash-Flow estático)

- El método del Periodo de recuperación o Plazo de recuperación.



- El método de la Tasa de rendimiento contable

Estos métodos adolecen todos de un mismo defecto: no tienen en cuenta el tiempo. Es decir, no tienen en cuenta en los cálculos, el momento en que se produce la salida o la entrada de dinero ( y por lo tanto, su diferente valor)

Los métodos dinámicos



- El Payback dinámico o Descontado.

- El Valor Actual Neto (V.A.N.)

- La Tasa de Rentabilidad Interna(T.I.R.)

En realidad estos tres métodos son complementarios, puesto que cada uno de ellos aclara o contempla un aspecto diferente del problema. Usados simultáneamente, pueden dar una visión más completa.

 

Flujo neto de Caja

Por Flujo neto de Caja, se entiende la suma de todos los cobros menos todos los pagos efectuados durante la vida útil del proyecto de inversión. Está considerado como el método más simple de todos, y de poca utilidad práctica.

Existe la variante de Flujo neto de Caja por unidad monetaria comprometida.

Formula:

Flujo neto de Caja/Inversión inicial

 

Plazo de Recuperación, Plazo de Reembolso, o Payback estático

Es el número de años que la empresa tarda en recuperar la inversión. Este método selecciona aquellos proyectos cuyos beneficios permiten recuperar más rápidamente la inversión, es decir, cuanto más corto sea el periodo de recuperación de la inversión mejor será el proyecto.

Los inconvenientes que se le atribuyen, son los siguientes:

a) El defecto de los métodos estáticos (no tienen en cuenta el valor del dinero en las distintas fechas o momentos)

b) Ignora el hecho de que cualquier proyecto de inversión puede tener corrientes de beneficios o pérdidas después de superado el periodo de recuperación o reembolso.

Puesto que el plazo de recuperación no mide ni refleja todas las dimensiones que son significativas para la toma de decisiones sobre inversiones, tampoco se considera un método completo para poder ser empleado con carácter general para medir el valor de las mismas.

 

Tasa de Rendimiento contable

Este método se basa en el concepto de Cash-Flow, en vez de cobros y pagos (Cash-Flow económico)

La principal ventaja, es que permite hacer cálculos más rápidamente al no tener que elaborar estados de cobros y pagos (método más engorroso) como en los casos anteriores.


La definición matemática es la siguiente:

[(Beneficios +Amortizaciones)/Años de duración del proyecto] / Inversión inicial del proyecto

 

El principal inconveniente, además del defecto de los métodos estáticos, es que no tiene en cuenta la liquidez del proyecto, aspecto vital, ya que puede comprometer la viabilidad del mismo.

Además, la tasa media de rendimiento tiene poco significado real, puesto que el rendimiento económico de una inversión no tiene porque ser lineal en el tiempo.

 

El Payback dinámico o descontado.

Es el periodo de tiempo o número de años que necesita una inversión para que el valor actualizado de los flujos netos de Caja, igualen al capital invertido.

Supone un cierto perfeccionamiento respecto al método estático, pero se sigue considerando un método incompleto. No obstante, es innegable que aporta una cierta información adicional o complementaria para valorar el riesgo de las inversiones cuando es especialmente difícil predecir la tasa de depreciación de la inversión, cosa por otra parte, bastante frecuente.

 

El Valor Actual Neto. (V.A.N.)

Conocido bajo distintos nombres, es uno de los métodos más aceptados (por no decir el que más).

Por Valor Actual Neto de una inversión se entiende la suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial.

Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, el proyecto es rentable. Entre dos o más proyectos, el más rentable es el que tenga un VAN más alto. Un VAN nulo significa que la rentabilidad del proyecto es la misma que colocar los fondos en él invertidos en el mercado con un interés equivalente a la tasa de descuento utilizada. La única dificultad para hallar el VAN consiste en fijar el valor para la tasa de interés, existiendo diferentes alternativas.

Como ejemplo de tasas de descuento (o de corte), indicamos las siguientes:

a) Tasa de descuento ajustada al riesgo = Interés que se puede obtener del dinero en inversiones sin riesgo (deuda pública) + prima de riesgo).

b) Coste medio ponderado del capital empleado en el proyecto.

c) Coste de la deuda, si el proyecto se financia en su totalidad mediante préstamo o capital ajeno.

d) Coste medio ponderado del capital empleado por la empresa.

e) Coste de oportunidad del dinero, entendiendo como tal el mejor uso alternativo, incluyendo todas sus posibles utilizaciones.

La principal ventaja de este método es que al homogeneizar los flujos netos de Caja a un mismo momento de tiempo (t=0), reduce a una unidad de medida común cantidades de dinero generadas (o aportadas) en momentos de tiempo diferentes. Además, admite introducir en los cálculos flujos de signo positivos y negativos (entradas y salidas) en los diferentes momentos del horizonte temporal de la inversión, sin que por ello se distorsione el significado del resultado final, como puede suceder con la T.I.R.

Dado que el V.A.N. depende muy directamente de la tasa de actualización, el punto débil de este método es la tasa utilizada para descontar el dinero (siempre discutible). Sin embargo, a efectos de “homogeneización”, la tasa de interés elegida hará su función indistintamente de cual haya sido el criterio para fijarla.

El V.A.N. también puede expresarse como un índice de rentabilidad, llamado Valor neto actual relativo, expresado bajo la siguiente formula:

V.A.N. de la inversión/Inversión

o bien en forma de tasa (%):

V.A.N. de la inversión x100/Inversión

Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R.)

Se denomina Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R.) a la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto (V.A.N.) de una inversión sea igual a cero. (V.A.N. =0).

Este método considera que una inversión es aconsejable si la T.I.R. resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor, y entre varias alternativas, la más conveniente será aquella que ofrezca una T.I.R. mayor.

Las críticas a este método parten en primer lugar de la dificultad del cálculo de la T.I.R. (haciéndose generalmente por iteración), aunque las hojas de cálculo y las calculadoras modernas (las llamadas financieras) han venido a solucionar este problema de forma fácil.

También puede calcularse de forma relativamente sencilla por el método de interpolación lineal.

Pero la más importante crítica del método (y principal defecto) es la inconsistencia matemática de la T.I.R. cuando en un proyecto de inversión hay que efectuar otros desembolsos, además de la inversión inicial, durante la vida útil del mismo, ya sea debido a pérdidas del proyecto, o a nuevas inversiones adicionales.

La T.I.R. es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto, por lo cual cuando se hace una comparación de tasas de rentabilidad interna de dos proyectos no tiene en cuenta la posible diferencia en las dimensiones de los mismos. Una gran inversión con una T.I.R. baja puede tener un V.A.N. superior a un proyecto con una inversión pequeña con una T.I.R. elevada.

 

El Cash-Flow actualizado (o descontado)

Podemos considerar esté método como una variante de la Tasa de Rendimiento contable. Toma los beneficios brutos antes de amortizaciones para cada uno de los años de la vida útil del proyecto, y los actualiza o descuenta conforme a una tasa de interés. Permite unos cálculos más simples que los métodos que trabajan con previsiones de cobros y pagos.

Sin embargo, al contrario que la tasa contable, este método si tiene en cuenta la liquidez del proyecto a nivel del cash.flow generado en cada uno de los años del horizonte temporal de la inversión.


(c)Luis Garrido Martos - 2006 - Todos los derechos reservados

Inversión

Existen distintas definiciones de inversión que han dado prestigiosos economistas. Entre ellas, podemos citar por ejemplo, la de Tarragó Sabaté que dice que la inversión consiste en la aplicación de recursos financieros a la creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la empresa.(2)


Peumans, dice que la inversión es todo desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social.(3)

Así podríamos citar a diversos autores más, que han dado definiciones parecidas, o con ligeras diferencias o matices, pero que en general todas vienen a decirnos que las inversiones consisten en un proceso por el cual un sujeto decide vincular recursos financieros líquidos a cambio de expectativas de obtener unos beneficios también líquidos, a lo largo de un plazo de tiempo, denominado vida útil, u horizonte temporal del proyecto.

De esta definición, hay que resaltar:

a) Liquidez de los recursos financieros vinculados.

b) Certeza (más o menos exacta) del desembolso inicial.

c) Incertidumbre de los beneficios futuros.


Ciertos autores, establecen como elementos de la inversión:

1) El sujeto de la inversión (generalmente empresa)

2) El objeto de la inversión (ejemplo: adquisición de equipo)

3) El coste de la inversión o inversión inicial. Desembolso que hay que hacer en el momento cero para llevar adelante el proyecto.

4) La corriente de cobros y pagos líquidos que originará la

inversión durante su vida útil.

5) El tiempo ( y momentos) durante el cual el proyecto generará

flujos financieros.

6) El posible valor residual

2) Fundamentos de economía de la empresa. F.Tarrágo Sabaté. El propio autor 1986.

Página 308

3) Valoración de proyectos de inversión. H. Peumans. Deusto 1967. Página 21



Autor: Luis Garrido Martos

(c)Luis Garrido Martos - Todos los derechos reservados

Definición de Ciencia

Ciencia es un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, denominado el método científico.


La palabra ciencia también hace referencia al método científico en sí mismo.

¿Qué es el método científico?El método científico es una manera metódica y controlada de obtener nuevos conocimientos. La divulgación de los resultados del método científico incluye una descripción de los métodos de investigación, es decir, explica la forma en que se arribó a ese conocimiento.

¿Los conocimientos de la ciencia son válidos para siempre? Los conocimientos de la ciencia se consideran válidos mientras no sean refutados. Es decir, la ciencia no produce una verdad incuestionable, sino que el resultado de las investigaciones científicas puede ser contrastado y refutado en cualquier momento.


Características de la Ciencia

Las principales características que posee la ciencia son las siguientes:

- sistemática

- acumulativa

- metódica

- provisional

- comprobable

- especializada

- abierta

- producto de una investigación científica

La ciencia forma parte esencial de la vida moderna, y el conocimiento científico es sólo un tipo particular de conocimiento. Existen otras clases de conocimientos distintos del conocimiento científico, que son fundamentales para el bienestar humano, como el conocimiento obtenido por la tradición, que se transmite de generación en generación por la vía oral o escrita, o el conocimiento empírico, adquirido exclusivamente por la experiencia y la percepción.

Clasificaciones de las ciencias: Una ciencia puede ser "formal" o "factual".


Ciencias Formales: la lógica y las matemáticas son ciencias formales sólo tratan con conceptos y sus combinaciones y, por lo tanto, no se sirven de procedimientos empíricos ni de datos-excepto como fuentes de problemas o como ayuda en el razonamiento.

Ciencias Factuales: La física y la historia, entre otras, son ciencias factuales: tratan de cosas concretas tales como rayos de luz o empresas comerciales. Por consiguiente, necesitan procedimientos empíricos, como la medición, junto con los conceptuales, como la observación. Las "ciencias factuales" pueden dividirse en "naturales" (por ejemplo, la biología),"sociales"(por ejemplo, la economía) y "biosociales" (por ejemplo, la psicología).

Origen etimológico de la palabra ciencia: La palabra ciencia viene del latín “scire” que significa saber.

Macroeconomía

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc.


Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se forma por la inversión de cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la variación del promedio de precios de toda la economía.

Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se podría pensar, que la macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido que todos los agregados están compuestos de unidades individuales, entonces, agregando comportamientos microeconómicos se podría llegar al comportamiento macroeconómico. Sin embargo, esta agregación suele no realizarse debido a que, por un lado, existe una gran cantidad de elementos heterogéneos a agregar, y por el otro, debido a que el comportamiento de los agregados no se obtiene de la suma de los comportamientos de las partes ("El todo no es la suma de las partes").

Entonces, la macroeconomía realiza supuestos simplificadores y así evita la agregación de elementos individuales. Por ejemplo, se suele considerar una función de utilidad de la sociedad como un todo, ya que las funciones de utilidad usualmente son ordinales y es teóricamente imposible agregar este tipo de funciones. Otro ejemplo es considerar una función consumo agregado del tipo C=a+b*Y, sin tener en cuenta cuál es el consumo individual. Sin embargo, en los últimos tiempos, hay una tendencia a incorporar elementos microeconómicos dentro de los elementos macroeconómicos. Este ejercicio suele requerir de la elección cuidadosa de los supuestos en los que se basa el modelo, pero, según algunos economistas, le otorgan una mayor consistencia lógica al modelo.

Política Macroeconómica

También se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política macroeconómica llevada a cabo en una economía en particular. Los objetivos de la política macroeconómica suelen ser:

- Elevar el nivel de producción

- Disminuir el desempleo

- Controlar la inflación


Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los siguientes instrumentos:

- Política Fiscal

- Política Monetaria

- Política Cambiaria

- Política de Ingresos



Microeconomía

La microeconomía es la rama de la economía, que se enfoca en el estudio del comportamiento de agentes económicos individuales, como personas, familias y empresas. La macroeconomía, en cambio, estudia agregados, como la producción y la inflación de un país.


La microeconomía también se define como la ciencia social que estudia la asignación de recursos escasos entre fines alternativos.

Algunas preguntas que se realiza la microeconomía son: ¿Cómo se determina el precio de un bien o servicio? ¿Qué pasa con el precio de un producto cuando aumenta el costo de un factor de producción? ¿Cómo se modificará la cantidad consumida de un bien, si el gobierno aumenta la tasa impositiva del mismo?

La microeconomía analiza el funcionamiento de los mercados, buscando medidas que mejoren la asignación de recursos. Las fallas de mercado son situaciones que llevan a asignaciones de recursos ineficientes. A partir de este análisis, la microeconomía realiza recomendaciones para que los mercados funcionen más eficientemente. Mercados más eficientes mejoran la asignación de recursos, la cantidad y calidad de bienes y servicios, y en forma última el bienestar de las personas.


La microeconomía también analiza los mecanismos que determinan los precios relativos de los bienes y de los factores de producción, y también los efectos de las diferentes formas de organización del mercado en variables como precios, cantidades comerciadas y margen de beneficios de las empresas.

Algunas formas de organización de mercado son el monopolio, el duopolio, el oligopolio y mercados cercanos a la competencia perfecta.



La Microeconomía: Consumidores y Productores

La teoría del consumidor la parte de la microeconomía que analiza el comportamiento de los agentes económicos como consumidores, por oposición a su comportamiento como productores. La parte de la microeconomía que estudia el comportamiento de los productores se llama teoría del productor.

Los consumidores interactúan con los productores en el mercado. Dos principios microeconómicos fundamentales determinan cómo actúan los consumidores y los productores:

  • La Ley de Demanda
  • La Ley de la Oferta

La Ley de Demanda establece que cuando el precio de un bien aumenta, los consumidores comprarán menos del bien en cuestión. Es decir, si aumenta el precio, disminuye la cantidad demandada.

La Ley de Demanda se puede ilustrar con el siguiente gráfico, donde se coloca el precio en el eje vertical y la cantidad en el eje horizontal. La curva de demanda representa todos las combinaciones de precios y cantidades que satisfacen a la demanda del mercado.

Nota: En este caso, la variable independiente es el precio, por lo que lo correcto sería colocar el precio en el eje horizontal y la cantidad en el eje vertical. Por motivos méramente históricos, las curvas de demanda y de oferta se grafican al revés. Esto es porque Alfred Marshall, quien tuvo gran influencia en el desarrollo de la microeconomía, veía a la cantidad como la variable independiente y al precio como la variable dependiente. El precio de mercado se ajusta hasta que el mercado se vacía. Dicho de otro modo, el precio se modifica hasta que la oferta y la demanda se equilibran. Desde este punto de vista, no es tan descabellado pensar que el precio es la variable independiente.

La Ley de la Oferta establece que cuando el precio de un bien aumenta, los productores estarán dispuestos a ofrecer una mayor cantidad del bien en cuestión. Es decir, si aumenta el precio, aumenta la cantidad ofrecida.

Grandes Contribuyentes a la Microeconomía y algunos conceptos importantes en Microeconomía

Algunos grandes contribuyentes a la microeconomía han sido Marshall, Walras, Jevons y Menger.

Jevons y su impacto en la Microeconomía

Jevons fue un economista inglés que revolucionó la ciencia económica y le dio un enorme impulso a la microeconomía y a la economía en general, influenciando a Marshall y a otros gigantes de la economía. Los principales aportes de Jevons se relacionan con la teoría de la utilidad y la utilidad marginal.

Su obra principal fue "Teoría de Economía Política" y se publicó en 1871.

De Inglaterra, Jevons tenía una formación científica con interés en el análisis matemático y las estadísticas. La aplicación del análisis matemático en la microeconomía tendría un fuerte impulso con Jevons.

La teoría de la utilidad, en microeconomía, asume que las decisiones económicas de las personas se realizan basándose en un principio maximizador de la utilidad. Cada decisión busca maximizar la utilidad. Cuando se elabora un modelo microeconómico, usualmente se incluye una función de utilidad y se realiza el supuesto de que las personas toman decisiones buscando maximizar esta función. La función de utilidad toma la forma de U = f(X) donde U es la utilidad total y X es la cantidad consumida de un bien. También puede ser U = f(X,Y,Z). En este caso está en función de mas bienes. Se trata de una función continua.

La utilidad marginal es otro concepto muy importante en la microeconomía que fue impulsado por Jevons. Se define como la utilidad adicional que gana una persona al consumir una unidad adicional de un bien.

A partir de esos conceptos, Jevons, que confiaba en la aplicación de las matemáticas en la microeconomía, desarrolló el concepto de la utilidad marginal decreciente, que significa que a medida que consumimos mas de un bien, la utilidad marginal será cada vez menor. Por ejemplo, si tienes sed y alguien te ofrece agua, el primer vaso de agua que tomes te brindará una gran utilidad, el segundo un poco menos, y así sucesivamente. Probablemente, luego del quinto vaso la utilidad margina sea cero. ¿Qué opinas si en lugar de darte agua te regalan Ferraris? ¿Con cuantas llegarás a una utilidad marginal de cero?

A partir de estos conceptos importantes, y utilizando el análisis matemático, Jevons llega a un principio que tendría un enorme impacto en la microeconomía: el principio de la equimarginalidad. El principio de la equimarginalidad implica que un individuo sujeto a un presupuesto (es decir, casi todos nosotros) gastará en cada uno de los bienes hasta que la utilidad marginal de cada uno sea igual. Es decir UM(X) = UM(Y) = ... = UM(Z), donde UM son las funciones de utilidad y X, Y y Z son los distintos bienes.

Leon Walras y el Equilibrio General en la Microeconomía

Leon Walras era francés. Walras tuvo varios empleos en diferentes áreas: fue periodista, empleado de ferrocarril, director de un banco y hasta publicó una novela, para luego dedicarse en pleno a la microeconomía. Su obra cumbre, "Elementos de Economía Política Pura" se publicó solo cuatro años que las obra principal de Jevons, en 1874.

El principal aporte de Leon Walras fue el desarrollo la teoría del equilibrio general.

Hasta ese entonces, la microeconomía se había enfocado en el análisis de un mercado individual. Pero existen diversos mercados: de bienes, de factores de producción: mercado de la tierra, mercado del trabajo, mercado de capital.

Basándose en los supuestos de competencia perfecta y libre mercado, Walras desarrolló un modelo que describe el sistema económico completo. El sistema se estabiliza en una situación de equilibrio, en la cual cada uno de los mercados está en equilibrio. En microeconomía, una situación de equilibrio se refiere a un estado en el cual los precios y cantidad permanecen estables en el tiempo.

Este aporte fue fundamental para el desarrollo de la microeconomía, porque se expresa con rigurosidad que todos los mercados están interrelacionados. Lo que sucede en un mercado, afecta al resto de los mercados. Bajo ciertas condiciones, estas relaciones se pueden analizar matemáticamente, y si se realizan ciertos supuestos como la competencia perfecta, se arriba a una situación de equilibrio general en todos los mercados simultáneamente.

Este aporte permitió, mas adelante, el desarrollo de otras contribuciones como el concepto del accionista Walrasiano y el modelo IS-LM, que tuvo un fuerte impacto en la macroeconomía.

Carl Menger y la Escuela Autríaca de Microeconomía

Hasta aquí vimos dos importantes economistas que impactaron fuertemente en la microeconomía: Jevons de Inglaterra y Walras de Francia. Ahora seguimos nuestro viaje por la historia y nos vamos a otro país europeo: Austria.

Carl Menger fue un economista austríaco, conocido por ser el fundador de la Escuela Austríaca de Economía. Los aportes de Menger no solo fueron apreciados para el desarrollo de la Microeconomía, sino también su método de investigación tuvo un fuerte impacto no solo en la economía, sino también en otras ciencias sociales.

Su principal obra fue Gründsätze der Volkswirtschaftslehre (Principios de economía), publicada en 1871.

Menger afirmó que la economía estudia a seres humanos y por lo tanto la economía, como ciencia social, no debe buscar un método de estudio similar a la física. El valor otorgado a las mercancías es subjetivo (Teoría Subjetiva del Valor), es decir, que el valor depende de la percepción de las personas acerca de la capacidad de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

Se diferencia de Jevons y Walras principalmente en su planteamiento metodológico, que es subjetivista. A pesar de que los tres economistas lideraron la llamada "Revolución Marginalista" existen grandes diferencias entre sus pensamientos y metodologías.

Si te interesa saber mas sobre estos tres economistas y su influencia en la microeconomía, no te pierdas el siguiente enlace: La Revolución Marginalista

La Microeconomía y su Relación con la Macroeconomía - La Microeconomía Moderna

La microeconomía utiliza modelos para explicar el comportamiento de productores y consumidores. Estos modelos microeconómicos, parten de supuestos para arribar a conclusiones utilizando el método deductivo. El método analítico de la microeconomía se basa en un razonamiento lógico. El lenguaje matemático contribuye a expresar con claridad este razonamiento y aumenta el grado de rigurosidad, por esto la microeconomía suele utilizar al lenguaje matemático.

En las últimas décadas la microeconomía ha estrechado sus vínculos con la macroeconomía, ya que los modelos agregados modernos incluyen fundamentos de la microeconomía, que les otorgan mayor solidez en términos formales. Por ejemplo, las funciones de consumo agregadas (que explican el comportamiento de muchos individuos) de los modelos macroeconómicos modernos deben ser coherentes con funciones de comportamiento microeconómicas (que explican el comportamiento de un solo individuo).

Importancia de la Microeconomía

La microeconomía es particularmente importante en:

  • La toma de decisiones empresariales: la microeconomía ayuda comprender el funcionamiento del mercado y provee herramientas para un mejor análisis y predicción de la respuesta del mercado ante el cambio en variables como el precio, la calidad de los productos, la entrada de nuevos competidores, etc.
  • Las políticas económicas: la microeconomía es fundamental a la hora de desarrollar políticas como regulaciones, control de monopolios, tasa impositiva, etc. También tiene fuerte influencia a la hora de diseñar políticas sectoriales, como la política agropecuaria y de apoyo a PyMes.
  • La ciencia económicas: la microeconomía se relaciona directamente con la macroeconomía y también tiene una gran importancia en diversas ramas de la ciencia económica, como la organización industrial, economía laboral, etc.
  • El estudio del comportamiento humano: la microeconomía analiza la toma de decisiones teniendo en cuenta los incentivos y costos. Este análisis de aplica a muchas actividades humanas, no solo a las relacionadas directamente con cuestiones monetarias.

Páginas

Subscribe to RSS - Diccionario de Economía