Integración regional

Acuerdo de Libre Comercio Mercosur Unión Europea: Todo lo que necesitas saber

26 de Junio de 2019


Luego de 20 años de negociaciones, se acaba de firmar un "entendimiento político" para lograr un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur.

¿Qué es un Acuerdo de Libre Comercio?

Un acuerdo de libre comercio es un tratado entre dos o mas países o regiones económicas, mediante el cual se eliminan o disminuyen los aranceles de importación y exportación de ciertos grupos de bienes y servicios.


Los acuerdos de libre comercio no deben ser confundidos con otro tipo de acuerdos de integración económica. En especial, hay que tener en cuenta que los acuerdos de libre comercio no implican necesariamente programas de integración fiscal, política o monetaria.

Los principales objetivos de los acuerdos de libre comercio son fomentar el crecimiento económico, la ocupación y la disponibilidad de bienes y servicios en los países participantes. La teoría económica subyacente indica que las menores trabas al comercio internacional permiten lograr una mejor asignación de recursos, gracias a que los países asignarán mas recursos hacia aquellos sectores en los que tengan ventajas comparativas.

Las empresas de los sectores con ventajas comparativas también se ven beneficiadas por un aumento de su escala, lo que permite que puedan operar con mayor eficiencia técnica, y por la posibilidad de acceder a insumos importados a menores costos, lo que permite que puedan operar con mayor eficiencia económica.


Sin embargo, no todos resultan beneficiados con un acuerdo de libre comercio. Al disminuirse los aranceles a la importación, también se pueden ver perjudicados ciertos sectores productivos que se enfrentarán a mayor competencia con bienes o servicios importados. En el caso del Mercosur, algunos sectores industriales se podrían ver perjudicados por una mayor competencia internacional, mientras que los sectores agropecuarios claramente tendrán beneficios por un mayor acceso al mercado europeo.

Si bien una opción es aplicar un cronograma de desgravación arancelaria paulatina, los sectores con desventajas comparativas estructurales se perjudican y desde el punto de vista económico, liberarán recursos que a largo plazo se utilizarán en los sectores con mayores ventajas en el ámbito del comercio internacional.

En el acuerdo firmado entre el Mercosur y la Unión Europea contempla períodos de desgravación que van desde los 10 hasta los 15 años para el Mercosur, mientras que la Unión Europea aceptó plazos de desgravación inmediatos.

Los acuerdos de libre comercio no solo traen aparejados cambios en el flujo de mercancías, sino que también provocan cambios en los flujos internacionales de capital y de personas. Por ejemplo, luego de firmarse el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Canadá y Estados Unidos, muchas empresas que utilizan mano de obra de manera intensiva, mudaron sus plantas productivas a México porque podrían exportar desde allí hacia Estados Unidos sin barreras arancelarias.

La Unión Europea representa la región económica con un importante stock de inversiones globales. Si bien el flujo de inversiones desde la Unión Europea hacia el Mercosur podría verse favorecido, la situación política de cada país jugará un factor fundamental.

El Acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur

Si bien se logró un acuerdo de entendimiento, el acuerdo requiere pasos adicionales para su implementación. La Unión Europea exige mantener la prohibición de transgénicos.

Además, el acuerdo todavía debe ser aprobado por los países miembros de la Unión Europea. Probablemente, diversos sectores presentarán oposición a algunos puntos del acuerdo de libre comercio. Organizaciones ecologistas, además de oponerse a los alimentos transgénicos, se opondrán a un posible aumento de la deforestación en Sudamérica. En Francia, sectores ven con recelo un posible aumento de las importaciones de carne argentina.

Países Miembros del Mercosur

  • Argentina
  • Brasil
  • Paraguay
  • Uruguay

Países Miembros la Unión Europea

  • Alemania
  • Austria
  • Bélgica
  • Bulgaria
  • Chipre
  • Croacia
  • Dinamarca
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Grecia
  • Hungría
  • Irlanda
  • Italia
  • Letonia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Malta
  • Países Bajos
  • Polonia
  • Portugal
  • Reino Unido
  • República Checha
  • Rumania
  • Suecia

Marco Internacional

Las negociaciones para lograr el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur se intensificaron desde que Donald Trump fue elegido presidente de los Estados Unidos. Trump impulsa una fuerte política proteccionista que está teniendo un impacto en las economías europeas, que se ven perjudicadas por la reciente guerra comercial. La Unión Europea logró acuerdos similares con Canadá, México y Japón.

¿Qué es el Regionalismo Abierto?

El concepto de regionalismo abierto se refiere a un tipo de estrategia de integración económica llevada a cabo por un país o región económica para facilitar el intercambio internacional de bienes o servicios y coordinar políticas económicas comerciales entre regiones.


Regionalismo tradicional, anterior a la aparición del regionalismo abierto, se caracterizaba por ser una política de sustitución de importaciones aplicada a una región, por lo que implicaba menor integración con el resto del mundo, excepto los países vecinos.

El Regionalismo Abierto se caracteriza, además de buscar aumentar la integración con los países vecinos, también tiene como objetivo eliminar o disminuir las barreras para la integración con el resto del mundo.



Una idea subyacente de las regiones o países que aplican el regionalismo abierto, es aumentar sus competencias y eficiencia interna (como región), no para sustituir importaciones, sino que para poder lograr una mayor integración con el resto del mundo.

El modelo supone que la reducción de las barreras al comercio y a la movilidad de capital y recursos, aumente la competitividad en los países miembros de una región. La mejora en la competitividad sumada a la armonización de políticas de los países miembros de la unión económica, facilitaría una posterior disminución de las barreras de integración con el resto del mundo, lo que a su vez tendría beneficios económicos adicionales para los países miembros, con mayores oportunidades de importación, exportación, flujos de capital, aumentos de la competitividad, innovación, etc.

Cabe mencionar que el regionalismo abierto no se enfoca únicamente en la liberalización comercial sino también en factores como armonización de políticas entre los países, coordinación de la política exterior del grupo de países, mejorar la infraestructura, sistemas de innovación, políticas macro y micro económicas, etc.


En América Latina, el concepto de regionalismo abierto ha sido impulsado por la CEPAL. Se tomó como referente el proceso de integración regional llevado a cabo en Europa, en donde la integación mediante una unión económica y monetaria (La Unión Europea) permitió que la región en conjunto aumente su integración con el resto del mundo.

Dependencia Económica

La Dependencia Económica es una situación en la cual la economía de un país está fuertemente ligada a la evolución de la situación económica de otro país con un nivel de producción mucho mayor.


Actualmente, los países tienen fuertes relaciones comerciales entre sí. Los acontecimientos de un país influyen en otros países. Cuando las relaciones son asimétricas, por un mayor poder económico, político o militar, puede existir dependencia. Estará en una mejor posición aquel país que dependa menos de las relaciones. Por ejemplo, China es mas dependiente de Estados Unidos que Estados Unidos de China.

La dependencia económica no solo se refiere a países, sino que también puede haber provincias, estados y regiones que son económicamente dependientes de otras.

Los canales por los cuales se produce la dependencia económica son variados:


- Cuando las exportaciones de una nación con un gran sector exportador se concentran en un solo país.

- Cuando las empresas de un país están controladas en gran parte por inversores extranjeros o bien cuando los recursos importantes para la economía de un país, como los recursos naturales, están bajo control de otro país.

- Cuando las políticas económicas de un país están fuertemente influenciadas por las decisiones tomadas en otros países.


- Cuando un sector importante de un país depende de las importaciones de otro país. Esta situación se puede dar con el petróleo, cuyo precio está controlado por un pequeño grupo de países.

Grado de Dependencia Económica

La dependencia económica es un concepto cualitativo. Sin embargo, se han elaborado indicadores para medir la dependencia económica. La prensa económica, generalmente se refiere al porcentaje de las exportaciones dirigidas a un país. Cuando gran parte de las exportaciones de un país se dirigen a otro país, el segundo tendrá influencia en el primero.

Un ejemplo muy simple de este indicador es el siguiente:

Dependencia desde la perspectiva del país A, del país B = Porcentaje de las Exportaciones de A dirigidas a B / Porcentaje de las exportaciones de B dirigidas a A

Por ejemplo, el 74% de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos, mientras que sólo el 13% de las exportaciones de Estados Unidos se dirigen a México.

Entonces la dependencia económica de México, de Estados Unidos sería 74%/13%: 569%, mientras que la dependencia de Estados Unidos, de México es: 17%.

Sin embargo, la participación del sector de las exportaciones, en el Producto Interno de los países es diferente, por lo que este indicador se podría ajustar teniendo en cuenta la influencia cuantitativa de las exportaciones en el producto. También se pueden incluir las importaciones.

Sin embargo, consideramos que la dependencia económica no necesariamente se ve reflejada en indicadores cuantitativos, aunque sí son muy útiles a la hora de analizar diferentes situaciones de relaciones.

Resumen

La dependencia económica es una situación en la cual la situación económica de un país está fuertemente influenciada por acontecimientos ocurridos en otro país. La dependencia económica se produce cuando las relaciones entre países son asimétricas. La dependencia económica es un concepto cualitativo, pero se han elaborado indicadores para medir la dependencia económica. Un indicador popular tiene en cuenta las exportaciones.

Tratado de Libre Comercio

Un tratado de libre comercio es un acuerdo entre dos o mas países, en el cual eliminan o disminuyen los aranceles de importación y exportación de ciertos bienes y servicios.


Con los tratados de libre comercio se busca fomentar el empleo y el bienestar en ambos países.

A diferencia otro tipo de integraciones, los tratados de libre comercio no necesariamente conllevan acuerdos de integración fiscal, política o presupuestaria.

Supuestamente, los sectores económicos con ventajas comparativas de ambos países se verán favorecidos, lo que aumentaría la producción total y el bienestar de la población, al poder acceder a mayor cantidad de bienes totales. Los sectores favorecidos de cada país podrían aumentar la productividad gracias al aprovechamiento de las economías de alcance y escala, aumentando la productividad global. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los sectores con desventajas comparativas de ambos países se podrán ver perjudicados debido a la mayor competencia con las importaciones, al menos en el corto plazo.


Estados Unidos realizó varios tratados de comercio con diversos países de América Latina: bilateralmente con Perú, con Colombia y con Chile. También acordó con México y Canadá en el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). Otros países, como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay buscan lograr mayor integración mediante el Mercosur, que no es un tratado de libre comercio sino que, además de buscar el libre comercio, intenta lograr la libre circulación de bienes, inversiones, personas y divisas. Venezuela busca ingresar como miembro del Mercosur.

Modelos de Desarrollo e Integración Regional en América Latina

Autor: Aritz Recalde



Introducción

La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta Eduardo Galeano
Eduardo Galeano (1974). Las Venas Abiertas de América Latina, Ed. Siglo XXI, México. P 3.

El Estado promoverá, sobre los principios de una relación justa, equitativa y con reconocimiento de las asimetrías, las relaciones de integración social, política, cultural y económica con los demás estados, naciones y pueblos del mundo y, en particular, promoverá la integración latinoamericana. Artículo 265 de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia

Introducción

Les convoco a que suscribamos un verdadero Tratado de Comercio de los Pueblos, bajo los principios de integración de nuestras economías y sociedades, que nos complemente, que sea solidario, como los dedos de una mano, para ir con firmeza y afecto a sentar las bases reales de nuestras soberanías alimentarias, energéticas y financieras de la región, que sean sostenibles en el tiempo, respetuosos de nuestro ambiente. Rafael Correa
Rafael Correa (2010). Discurso en la cumbre presidencial y de autoridades indígenas y afrodescendientes de la ALBA, Otavalo, 25 de junio de 2010. www.presidencia.gov.ec

El siglo XXI conmemora el bicentenario de las revoluciones latinoamericanas y nos encuentra en el proceso de construcción y de edificación de la segunda y definitiva independencia, que es el desarrollo integral de nuestras naciones. La primera independencia fue la política y paradójicamente, en la medida que rompimos lazos con las metrópolis ganando soberanía, quebramos los vínculos con los pueblos y los gobiernos de la nación latinoamericana y esta condición favoreció la dependencia de nuestros Estados frente a los intereses de las potencias. Salimos de la esfera colonial española y portuguesa para ingresar a la órbita del imperialismo británico, francés o alemán que aceleró la balcanización del continente.

Tal cual estableció Enrique Gugliarmelli la primera Independencia, fue obra del pueblo en armas. La segunda y actual, es la de su desarrollo integralGugliarmelli, Juan Enrique (2007). “Función de las fuerzas en la actual etapa del proceso histórico argentino”, Estrategia, No 1, mayo – junio de 1969. En Pensar Con Estrategia, UNLA, 2007. P 27.. La segunda independencia reconoce entre sus tareas impostergables la necesidad de consolidar el desarrollo económico pleno y sustentable, emancipar socialmente y políticamente a las organizaciones libres del pueblo e implica solidificar una cultura nacional y latinoamericana que permita dar el salto científico y tecnológico. Además y cuestión primordial, la segunda emancipación americana tiene que consolidar la soberanía política de los Estados pero - y a diferencia de las independencias del siglo XIX- debe integrar a los gobiernos y a los pueblos del continente en un sistema confederado, cooperativo y solidario. Esta tarea implica conocer los puntos de encuentro y las diferencias de los Modelos de Desarrollo de cada país de América Latina, apuntalando o promoviendo en la agenda de integración la resolución de los intereses globales de la región.



La segunda independencia y la integración regional no son una mera manifestación de deseo intelectual, sino que y por el contrario, son un camino imprescindible para que los pueblos del continente no sean aplastados por los intereses objetivos de las metrópolis imperialistas. Los recursos del tercer mundo son un objetivo económico, político y militar permanente y tomada la decisión por parte de las potencias de apropiarse de los bienes de los Estados del sur de la tierra, es un problema meramente de tiempo, de posibilidad y de circunstancia. La confirmación de la política expansionista y colonial no debe verificarse en torno del debate moral que ella esconde, sino que y por el contrario, se deduce del más elemental análisis histórico. Ya lo estableció claramente Justino O` Farrell cuando afirmó que “las grandes potencias imperiales, bajo el pretexto de desarrollar la “obra civilizadora”, ocultan su verdadera esencia y escamotean a la realidad lo que deben garantizar: su expansión”4. Así fue como la ciencia occidental dio un marco de posibilidad concreta a la obra imperialista y la navegación y la técnica para superar distancias, apuntalaron la vocación expansionista europea: la historia del imperialismo fue y sigue siendo, la historia de la tecnología y la innovación puesta al servicio de las potencias expansionistas. Los límites expansionistas del imperialismo los dispone su capacidad industrial, su avance tecnológico y la organización política del pueblo y el gobierno que quieren ocupar: el tope a los intereses objetivos de las potencias está dispuesto por nuestros Modelos de Desarrollo y por la capacidad que dispongamos para alcanzar la integración regional.

La historia reciente de occidente y lamentablemente, lejos de frenar la política expansionista del imperialismo europeo o norteamericano, ha acelerado el proceso de apropiación de los recursos de los otros Estados del planeta5. Durante la colonización inicial la población de América Latina fue la mano de obra de Europa que operó la exportación de los recursos naturales. La segunda etapa expansionista europea posterior a las independencias americanas, fue la neocolonial e implicó la apropiación de los mercados para la colocación del trabajo extranjero y la confiscación de la energía y de los recursos naturales. La tercera etapa expansionista neoliberal es el resultado del triunfo político y militar garantizado por las dictaduras y los gobiernos apuntalados por Estados Unidos y su finalidad privilegiada fue cerrar la etapa de las revoluciones nacionalistas y socialistas del tercer mundo. Se trató con esta política y en gran parte de los casos, de obstruir la posibilidad de aplicar Modelos desarrollistas, socialistas y nacionalistas. Una vez obstruida la etapa de liberación y destruida la industria de los países, se promovió una política de integración regional dependiente a los anhelos del capital financiero y monopólico norteamericano y europeo.

En palabras de Methol Ferre para América Nacemos entonces bajo la hegemonía del Imperio Hispánico, el primero en dar la vuelta al mundo. Pero a Magallanes le siguió el pirata Drake. Y España en su retroceso histórico hace lugar desde la Independencia al predominio del Imperio Británico, que a su vez lo va cediendo al Imperio Yanqui, llegado con el siglo XX y consolidado en la segunda Guerra Mundial. Tres imperios sucesivos signan nuestra historia. Alberto Methol Ferre (1973). Geopolítica de la Cuenca del Plata, Ed. Peña Lillo, Buenos Aires. P 33.

La aplicación de Modelos de Desarrollo Neoliberales permitió que el imperialismo se apropie de las empresas públicas y privadas de las periferias fruto de la acumulación y el trabajo de los Estados. Paralelamente a la desindustrialización, el neoliberalismo produjo una distribución asimétrica de los recursos entre el capital y el trabajo a favor del primero, sumergiendo en el terrorismo del hambre y la pobreza a gran parte de las organizaciones libres del pueblo de América Latina.



La vertiginosidad de la expoliación del tercer mundo adquirió ribetes trágicos en países como Argentina, Bolivia o Perú, que vieron destruir sus economías, desarticular las legislaciones sociales y privatizar sus empresas fruto de los procesos nacionalistas y desarrollistas. El embate imperialista neoliberal dispuso de los mercados, de los recursos naturales y financieros y de la mano de obra y con esta finalidad, las empresas trasnacionales y el capital financiero se organizaron políticamente a través de los gobiernos de las potencias y los organismos internacionales. A su expansión económica le correspondió una organización política y militar que le otorgó sostén: organizadas sus industrias las potencias se abren paso hacia la conquista de mercados y materias primas por intermedio de las finanzas, la política o la guerra, que son sólo medios para alcanzar sus fines. Las potencias no tienen ética, sus leyes escritas son sólo eso y la política, el terrorismo económico o la guerra y el exterminio de pueblos o de líderes populares7, son decisiones circunstanciales de una misma codicia: la ganancia de sus capitales y el crecimiento de sus naciones.

Los países cuando amplían su estructura industrial y productiva, se proyectan en el plano político y cultural haciendo de su visión del mundo, un modelo de esquema mental distorsionado que exportan con la finalidad de que sea asimilado por las periferias: una de sus manifestaciones es la exportación de Modelos de Desarrollo y de Integración para América Latina. El pensamiento de las potencias es apropiado de forma deformada por los intelectuales y los políticos de los Estados subdesarrollados, que a través de este acto de sometimiento mental, planifican y justifican las políticas antinacionales sobre su pueblo y cavan las tumbas en donde enterrarse como miembros de un país subyugado. La justificación de los proyectos antinacionales que no pueden garantizar los fusiles, los aviones o las cancillerías, los ejecutan las instituciones educativas, culturales y periodísticas del aparato de la colonización pedagógica, que es planificado en las metrópolis y ejecutado por sus operadores internos en los Estados dependientes. Frente a este panorama, las organizaciones libres del pueblo y sus intelectuales enfrentan una batalla política y cultural por la supervivencia nacional y regional de América Latina. No existe emancipación social sin autonomía política, sin independencia económica y sin soberanía cultural y estos aspectos fundamentales de un Modelo de Desarrollo, no se consolidan sin integrar la región latinoamericana para poner tope a los intereses expansionistas del imperialismo.

En este cuadro, es que introducimos el debate sobre los Modelos de Desarrollo y su relación con la integración regional, ya que consideramos que de la realización o la obstrucción de ambos, se define parte importante de la viabilidad social, cultural, económica y política de América Latina.

Objetivos

El presente documento tiene como objetivo central analizar la relación existente entre los Modelos de Desarrollo y los tipos de integración en América Latina actual. Con dicha finalidad, vamos a tomar como casos de análisis las experiencias nacionales de Brasil y de Argentina, por un lado; y los casos de Cuba y Venezuela por otro. La elección de los países no es aleatoria sino que responde a que los Estados de Argentina y del Brasil conforman uno de los polos de integración con características y perspectivas propias y diferenciadas. Asimismo ocurre con Venezuela y con Cuba que conforman un modelo de integración que y tal cual veremos, reposa en su Modelo de Desarrollo particular.

Para alcanzar los objetivos establecidos el documento introduce una definición de los conceptos utilizados como el de Modelo de Desarrollo, nación, oligarquía, geopolítica, pueblo e integración regional. Con dichas categorías abordaremos un breve análisis de las experiencias nacionales identificando los cruces entre Modelos de Desarrollo y los tipos de Integración. Asimismo y a modo explicativo, mencionaremos un conjunto de HIPÓTESIS que articulan las relaciones entre los conceptos y que manifiestan nuestro punto de vista sobre las relaciones históricas, actuales y futuras entre los Modelos de Desarrollo y la integración regional.

La Política Comercial a Fondo

La interrogante respecto a las causas de las fluctuaciones económicas y su respectiva inestabilidad en las variables macroeconómicas, sigue siendo tema de controversia para los economistas en la actualidad, en el sentido de aplicar la receta adecuada (de política económica) para resolver los desequilibrios, tanto internos como externos de una economía. Así la controversia se origina a partir de la dicotomía entre la intervención del gobierno para corregir los desequilibrios o dejar la libre actuación del mercado para que auto regule y restablezca las variables de equilibrio. Aunque existe amplia información respecto a la funcionalidad de una política para mantener la actividad económica en su nivel potencial; para nuestro propósito, sólo consideraremos los argumentos teóricos, tanto de los nuevos keynesianos cuyos fundamentos se encuentran en los trabajos de Fischer (1977) y Phelps y Taylor (1977) quienes argumentan la intervención del gobierno para resolver los problemas económicos; como de los nuevos clásicos representados por Ruth (1961) y Lucas (1976), esto es, la nueva macroeconomía del equilibrio basada en las expectativas racionales de los agentes, es decir, el juego dinámico entre los agentes económicos y el gobierno.


El presente artículo es con el objetivo de mostrar las diferentes concepciones que se tienen hasta nuestros días de la Política Comercial y sus variantes y claramente abarcando la liberalización de la política comercial y el crecimiento económico de México.

Autor: MDCI. Hugo N. Padilla Torres CESUES

Navojoa, Sonora. Octubre de 2008.





Apertura Comercial

Concepto de Apertura Comercial



Se denomina apertura comercial a la capacidad de un país de transar bienes y servicios con el resto del mundo.

La apertura comercial depende mucho del nivel de las llamadas barreras arancelarias y para-arancelarias establecidas por el país. En la literatura económica podemos encontrar aquellos que sostienen que una economía más abierta crecerá más rápidamente, mientras otros defienden que medidas proteccionistas pueden contribuir con la buena performance económica de los países.

Entre los beneficios ligados a la apertura se cuentan el uso más eficiente de los recursos, la mayor competencia, el aumento del flujo de conocimiento y de la productividad (lo cual trae aparejado una tasa de acumulación de capital y progreso técnico más alta y el aumento de la variedad de bienes), la reducción de la búsqueda de renta, y la mejora de las instituciones y políticas gubernamentales. También una mayor apertura es una herramienta útil contra la inflación al estimular la inversión. Por lo tanto, un mayor grado de apertura aumenta la producción, el intercambio y las posibilidades de consumo, y permite alcanzar un mayor nivel de vida que de cualquier otra forma.


Así mismo, se puede observar que en la realidad no todos los países cuentan con los elementos necesarios para aprovechar al máximo los beneficios que la apertura comercial puede ofrecer. Hay ciertos patrones de desarrollo en el proceso de crecimiento que varían según el nivel de ingreso de las naciones.

Por el frente de la contrastación empírica surge un inconveniente ligado a que no existe una medida consensuada de apertura comercial y la forma de medir las barreras al comercio. A su vez, la apertura influye en el crecimiento económico a través de diferentes canales, que varían según el nivel de ingresos de los países. Entre los principales canales publicados en la literatura económica se encuentran el acceso a la tecnología, el costo de imitación, el tamaño de mercado, la competencia doméstica, las exportaciones, la inversión, la política gubernamental y la distorsión de los precios.

El Índice de Apertura Comercial



El índice de apertura comercial es una estimación de la apertura comercial de un país. La fórmula del índice de apertura comercial es:

Apertura Comercial = (X+M)/PBI

Donde:

X: Exportaciones

M: Importaciones

PBI: Producto Interno Bruto

A nivel mundial, la apertura comercial viene creciendo desde la revolución industrial. A nivel mundial, el índice de apertura comercial se encuentra cerca del 70%. Cerca de un cuarto de toda la producción mundial es exportada.

En muchos países, el índice de apertura comercial es mayor al 100%. Las economías pequeñas tienden a tener índices de apertura comercial mayores, porque no pueden producir todos los productos necesarios. Es natural que países grandes y diversificados, como Estados Unidos, tengan índices de apertura comercial menores. Esto no significa que estos países lleven a cabo políticas restrictivas del comercio internacional.

Por ejemplo, si analizamos los países con un mayor grado de apertura comercial, vemos que el ranking está liderado por países con economías pequeñas:

Teorías sobre Apertura Comercial

La noción de que el comercio entre países es beneficioso para las sociedades data desde tiempo atrás, sin embargo esta idea ha cambiado considerablemente. Se comenzará el análisis desde la época del mercantilismo, conformación del pensamiento económico de Europa de 1500 hasta 1750 cuyas inconsistencias fueron desnudadas por los economistas llamados clásicos como Adam Smith y David Ricardo. Y a continuación se señalan tanto las aportaciones al modelo ricardiano por parte de la escuela neo-clásica como así también las contribuciones heterodoxas.

Mercantilismo y Apertura Comercial

El enfoque de la riqueza nacional se reflejaba en la posesión de metales preciosos en la cual, bajo la premisa de la estática de los recursos naturales, se identificaba al escenario económico mundial como un “juego de suma cero” donde lo que unos ganan otros lo pierden, por lo que se consideraba crucial el fortalecimiento de los Estados-Nación y la toma de decisiones privada y sin control actuaba contra el objetivo primario de acumular metales. Por ello se hacía sumamente necesario mantener una balanza comercial favorable, es decir que las exportaciones tengan más peso que las importaciones en el intercambio. El consecuente aumento de la oferta monetaria, al considerar la economía en un nivel menor del pleno empleo, se creía aumentaba el empleo y la producción y no siempre la inflación. Una balanza comercial desfavorable tendría consecuencias opuestas no deseadas.

La Corriente Ortodoxa y La Apertura Comercial

Pensamiento Clásico

Hacia el siglo XVIII surgieron nuevas ideas que atacaban el pensamiento mercantilista, entre las cuales podemos destacar a David Hume que sostenía que la acumulación de metal contribuiría a aumentar la oferta monetaria, lo cual estimularía el nivel de los precios y los salarios y, por consiguiente, debilitaría la competitividad del país con superávit comercial; ocurriendo lo contrario en el país con déficit. Pues el comercio entre países sirve como mecanismo de ajuste automático para equilibrar la balanza comercial.

Luego Adam Smith escribió que la riqueza de una nación residía en la capacidad productiva de la misma y no en la posesión de metales preciosos; la mejora de dicha capacidad era propicia en un entorno donde los agentes privados pueden libremente perseguir su interés, el cual los llevaría a especializarse intercambiando bienes y servicios con base en sus propias habilidades. Por ello el papel apropiado del gobierno es velar por el libre funcionamiento del mercado en base al respeto por los derechos de propiedad (“la mano invisible”) y los países deberían especializarse y exportar aquellos bienes en los cuales tuvieran una ventaja absoluta, pues el comercio es un juego de suma positiva que repercute en mutuo beneficio.

Más tarde, David Ricardo retoca la teoría de Smith afirmando que las ganancias del comercio también pueden ser fruto de las ventajas comparativas. Parte, al igual que todos los clásicos, utilizando la teoría del valor-trabajo que considera que el valor de un bien está directamente relacionado con el nivel de trabajo que se ocupa en su proceso productivo. Con lo cual las mercancías que se exportan no necesariamente deben ser las de menor costo internacional de producción, sino aquellas que poseen un menor costo relativo en relación al de otros países. Para entender mejor la idea se propone el ejemplo llevado a cabo por Ricardo, donde se describe la producción de dos bienes (vino y tela) en Inglaterra y Portugal; los requerimientos de trabajo por unidad de producción se detallan en la tabla 1 y describen la tecnología utilizada en cada país. En este caso Portugal tiene la ventaja absoluta en la producción de ambos bienes, por lo que desde la base de Smith no habría lugar para el comercio, pero al ser Portugal relativamente más eficiente en la producción de vino que en la de tela, pues si observamos los precios de autarquía (sin comercio internacional) en Inglaterra una unidad de vino podría cambiarse por 1,2 unidades de tela mientras que en Portugal una unidad de vino se intercambiaría por solo 0,889 unidades de tela, Portugal resultará ganando si se especializa en la producción de vino y adquiere la tela comprando a Inglaterra a una razón de una unidad de vino por 1,2 de tela. Mientras tanto Inglaterra obtiene una ganancia si se especializa en la producción de tela vendiéndola a Portugal y obteniendo por cada unidad de tela 1,125 de vino, en lugar de obtener 0,833 domésticamente.

Precios relativos en autarquía
VinoTelaVino/TelaTela/Vino
Portugal80900.8891.125
Inglaterra1201001.20.833

En 1848, John Stuart Mill agrega el análisis de la demanda recíproca en el modelo de Ricardo para mostrar cómo se determinan los términos de intercambio, concluyendo que al igualarse la oferta de una mercancía con la demanda de la misma, los términos de intercambio de equilibrio se ubicarían entre los precios relativos en condiciones de autarquía. Siguiendo el ejemplo anterior, si medimos los términos de intercambio de vino por tela, en equilibrio se ubicarían entre 0,889 y 1,2.

La Escuela Neoclásica y La Apertura Comercial

En el siglo XX se introdujeron algunas modificaciones más al modelo original de Ricardo, como la teoría del valor que considera no su utilización laboral sino la utilidad que el consumo de los mismos generan, bajo un marco de equilibrio general donde se interrelacionan todas las variables económicas, agregando el factor capital al análisis del proceso productivo conjuntamente con el supuesto de rendimientos marginales decrecientes. Quizá las aportaciones más importantes son debidas a las investigaciones de los economistas suecos Eli Filip Heckscher y Bertil Ohlin que explicaron las ventajas comparativas y la especialización en la producción a partir de las dotaciones o abundancia relativa de factores de los países. Estas diferencias originan diferentes precios relativos de factores, como el proceso productivo de cada bien es intensivo en uno de los factores, el comercio de bienes equivale al intercambio de factores productivos donde cada país compra en el extranjero su factor relativamente escaso y vende su factor relativamente abundante. A largo plazo los precios de factores se igualan internacionalmente y de la misma forma los precios de los bienes comerciados.

La Corriente Heterodoxa y la Apertura Comercial

Pensamiento Marxista

Para Marx la internacionalización de las relaciones económicas del capitalismo es fundamental para el desarrollo del mismo, el capital se fortalece con la conformación de un mercado mundial. Se muestra crítico con la idea de que el comercio beneficia a ambos países expresando la importancia de tener en cuenta los cambios cualitativos en la estructura económica y social que de él se derivan, distinguiendo entre países industriales y agrícolas, éstos obtienen resultados diversos de la apertura y en general el intercambio acentúa las asimetrías existentes.

La Hipótesis Centro-Periferia y la Apertura Comercial

Tomando la distinción hecha por Marx, Raúl Prebisch y Hans Wolfgang Singer criticaron la determinación clásica de los términos de intercambio y postularon que los precios de productos primarios caerían respecto a los industriales. Remarcaban que los países desarrollados, es decir el “centro”, mantienen el fruto de su progreso tecnológico y la “periferia”, o sea los países subdesarrollados, transfieren su mayor productividad por precios bajos; pues los primeros se especializan en bienes manufacturados y los segundos lo hacen en bienes primarios. La desigual evolución de los precios internacionales limita aún más las posibilidades de desarrollo de los países periféricos. El resultado es debido a la baja elasticidad de la demanda de productos primarios respecto de la renta. El progreso tecnológico de los países desarrollados ha permitido, además de crear bienes sustitutos de los insumos primarios, reducir el uso de los mismos en dichos procesos productivos.

Existen otras teorías estimuladas por las inconsistencias empíricas observadas en la corriente de pensamiento neo-clásica y la restricción de sus supuestos basada en el modelo de Hecscher-Ohlin, sin embargo éstas no alcanzan a concretar un cuerpo teórico de reconocimiento académico, sólo en las últimas tres décadas se ha avanzado en esta dirección con modelos más formales, los cuales se encuentran en franca evolución.

Referencias

Appleyard, D R; Field, A J (2003) “Economía Internacional.” 4º Edición. Mc Graw Hill. Madrid.

Feal Zubimendi, M S (2006) “Crecimiento Económico y apertura Comercial: Análisis de la influencia de los canales.” Anales de la Asociación Argentina de Economía Política.

López Martínez, Iván (2004) “Las relaciones comerciales entre España y Portugal en el contexto de la integración europea.” Edición digital a partir del texto original de la tesis doctoral. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=11392

El Avance de la Integración Latinoamericana

Durante los útimos 60 años,los países latinoamericanos han tratado de tener relaciones de todo tipo: políticas, sociales, económicas, culturales, educativas, religiosas, lingüisticas, ideológicas, geográficas, etc…


La integración económica ha prevalecido y es la que ha hecho avanzar la formación de una comunidad latinoamericana.

Este proceso de integración tiene realmente más de 60 años y nos debemos remontar desde antes de las guerras republicanas de nuestros países hispanoamericanos.

Antecedentes



Francisco de Miranda propuso en 1790 la creación de un gran estado hispano, desde el Norte del rio Mississippi hasta Cabo de Hornos,al sur del subcontinente latinoamericano hoy.

Durante las guerras republicanas se presentaron diversas iniciativas que proponían la integración de toda la región.Algunos personajes claves vendidos a ésta idea fueron: Simón Bolívar, padre de la Gran Colombia y artífice del gran proyecto de integración sudamericana;Bernardo O’Higgins;el Mariscal Antonio José de Sucre; Miguel Hidalgo y Costilla y el General José de San Martín.

Finalizada las guerras republicanas hubo varios intentos de confederación entre las nuevas repúblicas como la Gran Colombia,las provincias unidas del Centro de América y la Confederación Perú-Boliviana,pero todas fracasaron por la propia naturaleza de las crísis económicas internas y, consecuentemente, por las pugnas políticas,las guerras civiles,las intervenciones extranjeras y el recelo de las clases gobernantes a perder el poder.


Llegado la segunda parte del Siglo XX,entre los esfuerzos integradores se destacan la creación del ALALC,el ALADI y la fundación de organizaciones intergubernamentales,como la Comunidad Andina(CAN) y el MERCOSUR.

Entrado ya éste Siglo XXI que estamos viviendo,la creación de la Alternativa Bolivariana de las Américas(ALBA),fomenta proyectos de unidad en América Latina.En éste marco se han concretado acuerdos energéticos, económicos, políticos, culturales y sociales. Uno de los principales defensores del proyecto es el Presiden-

te de la República Bolivariana de Venezuela,Doctor Hugo Rafael Chávez Frías.

Actualidad

El propio crecimiento de las economías nacionales fué creando condiciones para una complementación de las mismas.Los mercados nacionales se hacían cada vez más insuficientes para las actividades domésticas y no permitían incorporar los avances tecnológicos,las escalas de producción y los métodos de organización requeridos para alcanzar mayores niveles de desarrollo.Prueba de ello es,por ejemplo, el enorme comercio entre Colombia y Venezuela,donde éste último importa más de US$ 6.000 millones promedio al año y, el primero,tiene significativas inversiones en Venezuela,aportando tecnología y calidad en sus productos.

La complementación económica se planteó en términos de crecimiento y de mejoramiento de los niveles de vida de la población,tomando en cuenta los diferentes grados de desarrollo de los países participantes.Por ello se ha expresado como la promoción de un desarrollo “equilibrado y armónico”. Pero por otro lado,la necesidad de complementación de esfuerzos se presenta no sólo en los aspectos economicos sino también en los sociales.La insuficiencia del desarrollo regional tiene una de sus expresiones más visibles en las condiciones en las cuales deben vivir las grandes mayorías.La carencia de servicios mínimos en educación,salud y vivienda;la incapacidad de los aparatos productivos para crear empleo suficiente asi como la extensión de la pobreza en amplios grupos de población,constituyen todavía una de las mayores debilidades de las sociedades latinoamericanas y retardan sus posibilidades de desarrollo económico.

La generalización de condiciones sociales no satisfactorias,la insuficiencia del desarrollo y la recurrencia de crísis políticas y económicas en la mayoría de los países latinoamericanos,ha conducido a la toma de conciencia de que la región enfrenta situaciones y experiencias comunes que requieren de esfuerzos conjuntos para superarlas.La convicción de que se cuenta con los recursos naturales y humanos y con una voluntad política creciente para superar tales situaciones,le han conferido un carácter positivo a las tareas de integración.

Acontecimientos en pleno desarrollo

Podemos experimentar que todavía América Latina mantiene posiciones divergentes entre los países de toda la región.Por ejemplo,la UNASUR presidida hoy pro tempore por Michelle Bachelet,Presidenta de Chile,le tocará conciliar a la persona que ocupará la Secretaría General de éste nuevo organismo integrado por doce países latinoamericanos:Argentina,Bolivia,Brasil,Chile,Colombia, Ecuador,Guayana,Paraguay.Perú,Uruguay,Venezuela y Surinam.El posible candidato propuesto para la próxima reunión de Abril a la referida Secretaría General es el ex – presidente de Argentina Néstor Kirchner, pero está siendo vetado por Uruguay debido al conflicto que mantienen ambos países por las papeleras,y precisamente dicho nombramiento requiere unanimidad y concenso.

El balance de la Cumbre de Diciembre del 2008 en Brasil,fué bastante contradictoria. Cuba que fué aceptada recientemente en el Grupo de Rio,fué el único país que salió airoso ya que con los acuerdos realizados con México, Brasil, Argentina y Chile cuenta con el apoyo de éstos para poner fin al embargo de 50 años. Sin

embargo,Brasil no logró minimizar sus conflictos con Ecuador y Paraguay como tampoco se dieron lugar a los acuerdos propuestos en MERCOSUR.

Paralelamente a esto,Venezuela,Argentina y Brasil,aportarán US$ 6.000 millones de los US$ 10.000 millones del capital inicial del Banco del Sur.Cada uno de los tres países colocará US$ 2.000 para la puesta en marcha de un instrumento financiero latinoamericano.Mientras tanto,Bolivia,Ecuador,Uruguay y Paraguay,aportarán sumas escalonadas que están alrededor de los US$ 100 millones. La última reunión técnica y ministerial que finiquitará el asunto,se efectuará en Buenos Aires la primera semana de Mayo del 2009 e inmediatamente después se efectuará una cumbre presidencial en la que se dejará instalado definitivamente el Banco del Sur.

El presidente de Costa Rica,Oscar Arias,anunció el día 18 de Marzo del 2008,su decisión de restablecer las relaciones diplomáticas con la República de Cuba,luego de 48 años de haberlas suspendido.

Hoy,30 de Marzo del 2008,momento en el cual estoy concluyendo éste artículo, en entrevista que le efectúa la cadena Al-Jazeera,el Presidente Chávez resaltó los lazos con Irán y espera que en la Cumbre de Qatar se reafirmen las relaciones entre los países árabes y los sudamericanos. Asimismo, manifestó que los logros obtenidos en el seno de la relación Irán-Venezuela son una gran muestra de cooperación Sur-Sur en todos sus niveles.

Conclusiones

Realmente la integración latinoamericana ha logrado pasos de avances bastante significativos,pero todavía queda mucha tela que cortar sobre éste particular.Todo depende,primeramente de todas las voluntades políticas que están ó estuviesen inmiscuidas.Por otro lado,romper de verdad las barreras económicas y acoplar las economías latinoamericanas en un dinámico y extenso plan de creación de infraestructuras a lo largo y ancho de toda América Latina, permitiendo asi generar empleo,bienestar general y desarrollo cierto hacía el futuro. Pero sólo ello será posible si hay unidad y concenso.

Bibliografía

*Artículo sobre:”Integración latinoamericana” de Wikipedia.

*Artículo sobre:”Diversos Aspectos de la Integración Latinoamericana.Autor:Doctor Andrés Fernando Ruíz.

*Artículo sobre:”América Latina al terminar el 2008”.Desafíos para el 2009 publicado por la Fundación Centro Gumilla-www.gumilla.org.

*Latinoamericana del Miércoles 25 de Marzo del 2009.

*Artículo publicado en El Nacional sobre:”Chávez asegura que no tiene ningún interés en restablecer las relaciones con Israel”,el día 30 de Marzo del 2009,Caracas,Venezuela.


Autor: Omar R. Gómez Castañeda,Senior,Ph.D, es Post-Doctor, egresado en el Programa Post-Doctoral en Gerencia en las Organizaciones de la Universidad “Dr Rafael Belloso Chacín”(URBE), Maracaibo, Estado Zulia,Venezuela. Doctor en Administración de Negocios de la universidad norteamericana: University of Aberdeen International, Aberdeen, Dakota del Sur, Estados Unidos. Doctor en Economía Política egresado del Thomas Alva Edison College, Estados Unidos.Doctor en Historía,Distinción en Historía Antigüa y Medieval,egresado de Belford University,Humble,Texas,Estados Unidos.Ex-Profesor Titular de la Cátedra de Venezuela Contemporánea en el IUTIRLA,Extensión Barquisimeto,Estado Lara,Venezuela. Post-grado como “Experto Universitario en Economía Global Electrónica”, egresado de la Universidad de Málaga, Málaga, España. Economista Colegiado en el Colegio de Economistas del Estado Zulia, Maracaibo, Estado Zulia,Venezuela

El Perú ante el Foro del APEC

Autor: D. Mark Paira C

Junio de 2008



Nuestro país en este año es sede y anfitrión de un importante suceso  de la economía mundial, el llamado Foro de Cooperación Económica Asia - Pacifico (APEC).

La APEC, que fue creado en 1989, con el objetivo de contribuir a una mayor libertad y oportunidad económica para los países miembros, en la actualidad integra a 21 economías mas importantes del mundo, dentro de estos mismos objetivos también fue la de reducir las barreras del comercio y las inversiones para facilitar la dinamisidad y el intercambio comercial y económico, concertar políticas y una fluida cooperación técnica entre países miembros, así como para capacitar los recursos humanos existentes en estos.

MIEBROS DEL FORO APEC  (21 economías)



  • Australia

  • República Filipinas

  • Brunei Durussalam

  • Hong Kong – (China)

  • Canadá

  • Indonesia

  • República de Corea

  • México

  • Chile

  • Nueva Zelanda

  • República Popular China

  • Japón

  • Vietnam

  • Papúa Nueva Guinea

  • Estados Unidos

  • Perú

  • Rusia

  • Singapur

  • Tailandia

  • Taupei Chino (Taiwán)
 

  • Malasia

Gráfico (1.0)

Estas 21 economías miembros del APEC representan a: 2,700 millones de personas, equivalente a 41% de la población total mundial, representa más del 48% del comercio internacional (Mundial), así mismo el 57% de la producción global, estas cifras muestran que solo en estas 21 economías se produce más de la mitad de la producción total del mundo, desarrollando un PBI de 20 Trillones de dólares generando con ello más del 70% del crecimiento económico del mundo en sus 10 primeros años de su funcionamiento.

Estos indicadores muestran que la APEC es una enorme locomotora económica que mueve al mundo entero y es de esta que nuestro país es miembro y anfitrión en este año  presidiendo la misma.



Nuestro país exporta a los mercados de APEC cerca de 13,700 millones de dólares al año, que representa más de 58% del total de nuestras exportaciones anuales, es el mercado al cual mas ventas realizamos, pero también se importa de este bloque económico 6,450 millones de dólares anuales, cuyo monto representa al 48% del total de nuestras importaciones anuales peruanas a nivel de globo (Mundial), dejando un saldo de 7,250 millones de dólares anuales producto de la exportaciones totales menos las importaciones, razón que explica nuestro crecimiento económico ascendente en términos de PBI.

De la misma forma se realizaron cálculos en el 2006 que el grupo APEC invirtió 4,571 millones de dólares en el Perú, inversiones que ingresaron al Perú y se instalaron en diferentes regiones del país y en actividades de mayor desarrollo económico.

INVERSION EN EL PERÚ DE LOS PAISES MIEMBROS DEL APEC

 (Millones de dólares)


EE-UU

2,671’070.000

Chile

519’930.000

México

437’160.000

Japón

242`790.000

Canadá

241’220.000

Australia

155’790.000

Singapur

123’500.000

China

122’160.000

Corea

48’250.000

Nueva Zelanda

6’850.000

Rusia

2’510.000

Total

4,571’230.000

Gráfico (1.1) Fuente: Agencia de promoción de la inversión privada (Pro inversión)

Desde hace 10 años atrás nuestras exportaciones a estas economías miembros de APEC fueron incrementando notoriamente (significativamente) pasando de 2,947 millones de dólares anuales a 13,683 millones de dólares anuales respectivamente en el año 2006, este incremento de nuestras exportaciones fueron creciendo de acuerdo a como crecían las demandas en estos países por los metales (Minerales), productos agro-industriales, artesanales, productos de manufactura, tubérculos y frutas, etc.

De la misma forma se debe afirmar que un indicador muy importante es el rubro del TURISMO receptivo, en esta actividad económica se presentó un incremento de 12% anual, que representa a otro sector de la economía menos contaminante en Perú que garantiza el constante crecimiento económico para el país y más aun que tenemos a nuestro favor a una maravilla del mundo (MACHUPICCHU), todo esto proyecta la gran importancia que tiene la  APEC para nuestro país.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL PERU AL MUNDO

 (2006)


Exportaciones US$ (FOB)

23,431’431,707.00

Importaciones US$ (FOB)

14,240’058,761.00

Saldo US$

9,191’372,281.00

Fuente: Elaboración propia  Gráfico (1.2)

De este cuadro podemos analizar que el conjunto de nuestras exportaciones al mundo entero superan los 23 mil millones de dólares anuales.

APEC: EL MOTOR DEL COMERCIO PERUANO

PERÚ: EXPORTACIONES POR BLOQUES ECONOMICOS DE DESTINO 2006

  • APEC

13,683’956,117.00

58.4%

  • UE

4,522’266,320.00

19.3%

  • EFTA

1,689’063,083.00

7.2%

  • CAN

1,405’885,902.00

6.0%

  • MERCOSUR

890’390,405.00

3.8%

  • OTROS

820’100,109.00

3.5%

FUENTE: SUNAT  (Gráfico 1.3)

En este gráfico podemos observar que el primer lugar de destino son las economías de APEC con un 58.4% del total de exportaciones, seguidos por la Unión Europea (UE) con el 19.3% del total exportado, la Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA) con 7.2%, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con el 6%, el Mercado Común de Sur (MERCOSUR) con 3.8% y por último las exportaciones destinadas a otras zonas o mercados representan el 3.5% como se aprecia en el cuadro (1.3).

Como se observa en los cuadros se muestra el desagregado de las cifras donde pueden constatar la importancia que significa la APEC para nuestro país en términos económico-comerciales, sin duda, será mucho mayor el resultado que se espera del evento que se realiza en este año en nuestro país.

Esta cumbre consta de 123 reuniones que se desarrollaran en nueve regiones del país. En Lima serán 14 sesiones, al cual concurrirán más de 5 mil personalidades para tratar temas sobre inversión, turismo, comercio, seguridad, transporte, biodiversidad, telecomunicaciones, etc. De la misma forma estuvo propuesto que en la ciudad del Cusco se llevaría 12 reuniones  a las que asistirían 1600 delegados incluyendo entre ellos ministros de estado del APEC, que tratarían temas sobre turismo, propiedad intelectual, la buenas prácticas regulatorias y procedimientos aduaneros y otros, pues estas sesiones ya no se llevaran a cabo en esta ciudad por razones de protesta que se produjeron en esta ciudad contra el gobierno por otras causas, razón por la cual Cusco no fue tomada en cuenta después de los incidentes ocurridos.

Cualquiera que fuera la región que sustituya al Cusco y así como el Lima, en las otras regiones se realizaran certámenes al cual asistirán los expertos internaciones para interactuar con los representantes del estado y los empresarios peruanos.

En esta cumbre participaran 20 jefes de estado de los países miembros de APEC con economías de gran tamaño en el mundo más el jefe del Estado Peruano el Dr. Alan García, de la misma forma está prevista la asistencia de más de 5 mil funcionarios, técnicos, miembros y especialistas del APEC.

Por estas razones considero que debemos comprender que el foro APEC  no es un acto de unos días sino es un acontecimiento que se desarrollará durante este año 2008, es esta la ventana que nos conecta con el mundo desarrollado, se abren puertas de enormes oportunidades para captar inversiones, oportunidades comerciales (Export. Import), etc. Todo esto se traducirá en la creación de espacios laborales en miles, mayores oportunidades de emprendimiento empresarial, comercio y experiencias comerciales internaciones, cuyo objetivo fundamental es la de mejorar la condición de vida de los peruanos, nos permitirá expandirnos más al mercado Asiático y buscar nichos mercadológicos de gran tamaño económico que puedan ver con buenos ojos nuestro productos ofertados.

Los beneficios más resaltantes que obtendremos de esta cumbre se resumen en lo siguiente:

  • Aumentaran las oportunidades de inversión privada, comercio y negocios en nuestro país, la captación de la inversión privada para nuestro país ya no será un proceso complejo sino sencillo, pues el Perú es uno de los países que presenta indicador de riesgo país por debajo del mínimo y estabilidad macroeconómica, social y política, razón por la cual en la actualidad es vista con buenos ojos por los capitales privados externos.

  • Nos permitirá promover el turismo  receptivo, captar turistas del mundo entero con destino a nuestras maravillas turísticas, podremos ofrecer al mundo entero con facilidad las bondades y encantos del destino turístico peruano.

  • Podremos suscribir tratados bilaterales con los países miembros de  APEC, es decir APCs (Acuerdos de Promoción Comercial) con países de gran importancia económica como la Gran China, Taiwán, Corea, Japón, Canadá, etc. Economías de gran potencial económico y comercial.

  • Seremos los interlocutores del área andina del Sur de América con la APEC, pues somos el único país integrante de la región que es parte de este bloque económico.

  • Podremos impulsar nuestros capitales nacionales a invertir en otros mercados que integran la APEC, de tal forma estos generen espacios comerciales y cooperen a las exportaciones del Perú al mundo, incrementen sus capitales y reinviertan en nuestro país para generar más empleo digno para todos y construir un país equilibrado económicamente con justicia social.

ASIA – PACÍFICO COOPERACIÓN ECONOMICA

Motor de la economía del mundo, una enorme oportunidad para crecimiento económico del país.

Organism of Planning and Development Economic Partner

D. Mark Paira C.

Presidente Concejo Directivo

El Tratado de Libre Comercio entre México y Japón

Autor: MDCI. Hugo N. Padilla Torres - lcinavojoa@hotmail.com - CESUES

Septiembre de 2008

Introducción

México y Japón han mantenido una larga relación que precede desde el siglo XVI cuando se dieron los primeros contactos de japoneses con marinos y misioneros novo hispanos la cual se intensifico con los viajes de la “Nao” de la China entre Acapulco y Manila a mediados de ese siglo. Sin embargo, fue hasta 1888, con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación1 , que los dos países iniciaron su vinculación oficial. México, en aquel entonces fue el primer país fuera de Asia que reconoció a Japón en condiciones de igualdad, a diferencia de los otros tratados desiguales que le fueron impuestos a Japón por los poderes occidentales de la época. A partir de entonces las relaciones diplomáticas entre los dos países se intensificaron siendo interrumpidas en 1941 por el desencadenamiento de la Guerra del Pacifico; una década después2 , estas se reanudaron con la re-instalación de la Misión Diplomática en ese país, actividad que estuvo a cargo de Octavio Paz3 .



A partir de entonces y hasta 2006, los jefes de estado de ambos países han intercambiado 18 visitas para estrechar las relaciones impulsando éstas con la firma de seis convenios relacionados con aspectos culturales, de intercambio de estudiantes, de cooperación técnica y de facilitación del comercio y de la inversión. Sin embargo, no fue hasta 2004 cuando se estableció el marco legal para profundizar la relación con la firma del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón4 , primer acuerdo que México firmó con un país de Asia y primero en el cual Japón incluyó al sector agrícola.

Así pues en el presenta ensayo abordaremos el análisis de la relación económica entre México y Japón en la etapa de liberalización recíproca emprendida por México a partir de la firma del TLCAN, haciendo hincapié en los flujos de comercio e inversión y en las condiciones que propiciaron la firma del AAE con Japón. Tomando en cuenta que fue el cambiante entorno internacional para ambos países lo que propició este tardío acercamiento, el artículo inicia con el análisis de las condiciones imperantes en la economía japonesa en los noventa que indujeron a Japón a buscar acuerdos bilaterales en contraposición a su postura tradicional a favor del multilateralismo. En seguida se presenta la relación económica bilateral entre los dos países, resaltando sus principales características en términos de comercio e inversión. Al final se presentan de presentan las conclusiones.

Japón

Está considerado como una gran potencia en el momento actual. Pertenece a diversos organismos internacionales y llama la atención la capacidad tecnológica y financiera que representa para los países que llevan a cabo actividades de carácter económico. Es la país cuya economía es la tercera más grande y productiva después de los Estados Unidos y la Unión Europea, lo cual representa un importante factor de poder en las relaciones internacionales contemporáneas.



De allí que se vea el interés del gobierno mexicano de haber concretizado un Acuerdo para fortalecer a nuestra economía5 . Japón es visto como una oportunidad para diversificar nuestro sector externo, tanto a nuestra diplomacia como a la visión de tener nuevos socios y aliados en una región estratégica como lo es Asia Pacífico.

Como mencionamos anteriormente, la relación entre nuestros países nace en 1888, a través del establecimiento del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, que lleva a la apertura de oficinas consulares para atender los negocios y representar los intereses de cada país de manera recíproca. En ese tratado se tomaron en cuenta cinco aspectos:

  1. Reciprocidad en la libertad de comercio
  2. Privilegios e inmunidades relativos al comercio
  3. Privilegios para la entrada y salida de personas de ambos territorios
  4. No aumento de aranceles y
  5. Aspectos relacionados con el libre tránsito de embarcaciones.

Aunado a ello, se empezaron a dar nuevas formas de participación conjunta. Por ejemplo, en 1967 se creó la Comisión Mixta de Cooperación México-Japón con el objeto de proporcionar un marco para el fortalecimiento y desarrollo de las relaciones económicas bilaterales. En 1969 se realizó un Convenio de Comercio para impulsar el intercambio. En la década de los 70`s se empezó a participar con la Agencia Oficial para el Desarrollo y paulatinamente fue creciendo la inversión y el comercio.



Todo ello nos lleva a la etapa actual en la que ya se plantea el establecimiento de un tratado especial que potencialice las expectativas de México, tomando en cuenta al intercambio como un instrumento que permita fortalecer el crecimiento y desarrollo económicos. El mercado japonés representa un universo de 125 millones de consumidores, mientras que de manera bilateral se trata de un espacio económico del orden de unos 230 millones de personas contando a ambos países.

México

Para México, la atención se centra en inversiones, comercio y múltiples oportunidades complementarias de diversificación económica, mientras que para Japón es relevante enfatizar la disponibilidad de mano de obra capacitada para los diversos procesos productivos, además de los costos convencionales y la cercanía geográfica de nuestro país con los Estados Unidos.

Se trata en síntesis de una interesante oportunidad que reforzará nuestras relaciones económicas internacionales al contar con un importante socio de gran peso, no sólo por considerar lo prometedor que es Asia en el momento actual, sino porque se trata de una de las naciones del G-7.

Dicho convenio pretende -de acuerdo con las estimaciones oficiales- elevar aproximadamente en un 10%, las exportaciones hacia ese país en un contexto en el que el valor de nuestro intercambio ha venido disminuyendo, lo cual se debe esencialmente a tres razones:

  1. Las crecientes importaciones que se han tenido de Asia, particularmente de China en los últimos años
  2. El fuerte peso que tiene el TLCAN en los momentos actuales y
  3. A la naturaleza de la estructura económica mexicana, que para operar debe contar con una gran cantidad de equipos del extranjero y enviar en contraparte bienes primarios que no compensan la relación comercial.

Por el lado de las partes que se negociaron en el AAE México- Japón, es decir, en el acceso de mercado de bienes, México logró una apertura gradual para sus sectores productivos más sensibles. La lista se divide en los productos que tiene un acceso inmediato “A”6 . En la parte (“B”) en acceso a 5 años México abrirá el 9% de las fracciones arancelarias, que incluyen ciertos productos de los sectores químico, fotográfico, textil, automotriz (partes de motor), entre otros. Y finalmente en acceso a 10 años (“C”), México abrirá gradualmente el 47% de las fracciones arancelarias de los sectores en donde existe producción nacional.

En el acuerdo se señalan casos especiales, por lo que existe un control diferente del manejo de estos productos, como el sector automotriz, el acero, el sector agroalimentario y pesca. En cuanto al sector agroalimentario, Japón importó 35 mil millones de dólares, lo que equivale casi al doble del comercio total de productos agroalimentarios entre los países miembros del TLCAN (Canadá, EE.UU. y México). Japón no había otorgado una preferencia arancelaria tan significativa al mundo en este tipo de productos, por lo que México gozará de ventajas arancelarias, principalmente sobre EE.UU., Brasil y países asiáticos.

México logró negociar compromisos en 796 líneas arancelarias que representan más del 99% de las exportaciones mexicanas a Japón, las cuales tendrán acceso preferencial a la entrada en vigor del Acuerdo. México obtuvo acceso al mercado de Japón en productos con gran potencial en este sector: A) Acceso inmediato a la entrada en vigor del Acuerdo, para los siguientes productos: Café verde, Esparrago, Tequila, Limones, Mango, Brócoli fresco, Tomate, Ajo, Aguacate, Cebolla, Col, Calabaza, Berenjena, Leguminosas, Guayaba, Papaya, Mezcal, Vinos, Tabaco, Huevo, Albumina. Se estima que México podrá diversificar sus exportaciones y que las siguientes áreas económicas serán las más beneficiadas. (Véase, cuadro I)

Cuadro I. Áreas de negocios con mayores alternativas con el AEMJ

ÁREA DE NEGOCIOS

PRODUCTOS

Alimentos frescos

Naranja, uva, espárrago, mango, limón persa y aguacate

Alimentos procesados

 Cortes de carne de puerco, pollo y res y sus preparaciones.

Café en grano tostado y verde.

Bebidas

Jugo de frutas (manzana y naranja

Productos pesqueros

Langosta viva, caracol enlatado, camarón fresco congelado, filete de pescado fresco congelado y calamar sazonado.

Materiales para construcción

Losetas de cerámica y terracota, piedras artificiales y molduras de madera.

Artículos para decoración y regalo

Joyería de plata y artesanía mexicana.7

Aumento notable de las exportaciones mexicanas a Japón aprovechando los beneficios del AAE

Analizando la tendencia particular que se observa después de la entrada en vigor del AAE México-Japón, las exportaciones mexicanas a Japón han aumentado de manera considerable.  Anteriormente, los principales productos mexicanos que se exportaban a Japón, como la carne de puerco, aguacates, entre otros, en la mayoría de los casos se exportaban a través de empresas comercializadoras ubicadas en los Estados Unidos, las cuales posteriormente se encargaban del trabajo administrativo para exportar dichos productos a Japón.  Hoy en día, aunque la ruta de las mercancías se realiza aún  vía Estados Unidos al igual que antes, las transacciones comerciales directas están aumentando las exportaciones  mexicanas a Japón.  Como factores principales de esta tendencia, se pueden considerar los siguientes puntos: (1) Para obtener el certificado de origen que se necesita para la aplicación del arancel AAE, en el momento de exportar un producto desde México se debe especificar el nombre del importador japonés; (2) El inicio del AAE  influyó de manera positiva en el interés de las empresas mexicanas  por exportar a Japón, las cuales también empezaron a involucrarse directamente en la distribución comercial; entre otros.

 Concepto20042005 
  Abr04 a Mar05 Abr05 a Mar06 %
De Japón a México Estadísticas Japonesas Exportación a Japón 5513.907545.236.8
 Estadísticas Mexicanas Importación desde Japón 11115.113798.424.1
De México a Japón Estadísticas Japonesas Imp. desde Mex 2237.62582.315.4
 Estadísticas Mexicanas Exportación a Japón 777.71508.594.0
Total Comercio Bilateral Estadísticas Japonesas 7751.510127.530.7
 Estadísticas Mexicanas 11892.815306.928.7
 Estadísticas de Importación de Ambos Países * 13352.816380.722.7

El inicio del AAE  influyó de manera positiva en el interés de las empresas mexicanas  por exportar a Japón, las cuales también empezaron a involucrarse directamente en la distribución comercial; entre otros8 .

Por otro lado, en la exportación japonesa a México no se observan tantas variaciones en el porcentaje de “exportación directa”.  Esto se debe a que cerca de un 50% de las importaciones mexicanas de productos japoneses corresponde a  importaciones  temporales de partes y materias primas principalmente para la industria maquiladora.  Las empresas maquiladoras  implementan comúnmente una forma de negocios en la que las empresas ubicadas en los Estados Unidos administran casi toda la parte de la distribución comercial, la adquisición de partes y materias primas así como también las ventas de productos: mientras tanto las maquiladoras japonesas en México se encargan exclusivamente de la producción.

Conclusión

La firma del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) por el presidente Vicente Fox y el primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, abre otro capítulo en los nexos bilaterales. Las expectativas de aumentar los flujos comerciales y financieros es algo en que ambos gobiernos han insistido como resultado más importante, aunado al fortalecimiento de los lazos de cooperación económica y técnica. Sin embargo, ese optimismo contrasta con expresiones menos entusiastas en la opinión pública nacional y de sectores empresariales mexicanos.

Un lustro atrás el anuncio del establecimiento de un AAE con Japón habría sido considerado un éxito del gobierno mexicano para el impulso de la diversificación de sus relaciones económicas y la apertura de nichos de mercados en el Pacífico asiático. Ahora es considerado un resultado más de la aún incierta política económica exterior del gobierno actual.

Diversos factores han contribuido a lo anterior. En primer lugar, a 10 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) todavía se debate la valoración sobre la naturaleza y la intensidad de sus efectos en la economía. El desencanto y la crítica han persistido ante las promesas incumplidas de que ese mecanismo sería solución a los problemas nacionales. Por el contrario, se han agudizado las tensiones políticas y sociales.

En segundo lugar, tanto los empresarios como los funcionarios públicos reconocen que sólo ha habido un aprovechamiento parcial de la extensa red de acuerdos de libre comercio negociados con 42 países. En tercer lugar, parece escasa la identificación y mucho el escepticismo acerca de las posibilidades de establecer con Japón y el Pacífico asiático en general, una agenda de negocios viable, conforme a las capacidades y los márgenes de operación de las empresas mexicanas. En Japón, el escenario no es muy diferente; la estrategia para impulsar acuerdos comerciales bilaterales de nueva generación no es discusión prioritaria. Pero sí para el gobierno y los hombres de negocios. Se calculaba que las empresas niponas tenían que erogar 400 mil millones de yenes al año por ser un país no signatario de un tratado de libre comercio con México. El gobierno de Koizumi enfrentaba también límites en su capacidad de lograr consensos internos ante la resistencia de grupos políticos afines al sector agrícola y con gran influencia en el Parlamento. Los márgenes de negociación eran estrechos y los desacuerdos entre las entidades responsables de la burocracia japonesa parecieron agudizarse cada vez más. Pese a esas expresiones, es necesario reconocer que México buscó mantener contacto cercano con grupos empresariales durante la negociación del AAE. El resultado está listo, sólo resta que los sectores involucrados asuman sus responsabilidades y actúen de manera conjunta, para que ese AAE no pase a integrarse en el inventario de productos subutilizados de la política económica exterior de México.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

  1. Reyes Solís, Juan Roberto.  "La nueva alianza transpacífica. El acuerdo de asociación económica México-Japón”
  2. Episteme No. 4 Año 1, Abril-Junio 2005
  3. Drysdale, Meter (2002) “Integración económica en Asia Oriental y la Ronda de Doha” en Comercio Exterior, Vol.52, Num, 12. México, Diciembre. PP. 1052-1053.
  4. Cieslick, Thomas (comp.), La globalización: retos y oportunidades para México, Fundación
  5. Friedrich Naumann, México, 60pp.
  6. Damm, Arturo, ¿Cómo vencer los obstáculos hacia un mundo sin fronteras? El argumento moral a favor de la globalización, Fundación Friederich Naumann, México, 28pp.
  7. www.economia.gob.mx
  8. http://www.cniv.org.mx
  9. Acuerdo de Asociación Económica México-Japón [en línea].
  10. Aduana México. “Tratados de libre comercio”.<http://www.aduanas.sat.gob.mx/webadunet/aga
  11. América Económica Internacional. ”Latinoamérica busca la unión de sus bloques comerciales”. <http://www.americaeconomica.com/repor/areportaje.htm>
  12. Negocios Internacionales Universidades, Suplemento universidades coleccionable. México, Abril. P: 5.
  13. Barrera, Adolfo. El funcionalismo y los procesos de integración [en línea].
  14. Senado de la República (1973). “Tratado de Amistad, comercio y navegación”. Tratados ratificados y convenios ejecutivos celebrados por México. Tomo II, México, Talleres Gráficos de la Nación, p. 184.
  15. De Olloqui, Juan Jose (1991). La Diplomacia Total.México.

1- Véase: Senado de la República (1973). “Tratado de Amistad, comercio y navegación”. Tratados ratificados y convenios ejecutivos celebrados por México. Tomo II, México, Talleres Gráficos de la Nación, p. 184.

2- 1952

3- Premio Nobel de Literatura. 1990

4- Economy Partnership Agreement between Mexico and Japan EPA

5-Véase: De Olloqui, Juan Jose (1991). La Diplomacia Total.México.

6- que incluyen principalmente productos que no produce e insumos para la industria nacional, tales como productos de alta tecnología (equipo de precisión, maquinaria pesada y bienes de capital, ciertos insumos químicos, equipo de cómputo, electrónica de consumo, entre otros)

7- Bancomext (2006)



8- Elaborado por JETRO, con cifras estadísticas de ambos países.

Páginas

Subscribe to RSS - Integración regional