Crecimiento en Argentina, Brasil y Chile

A lo largo del trabajo se llevaron a cabo diferentes mediciones respecto de la existencia de convergencia individual para Argentina, Brasil y Chile. De los resultados obtenidos se comprobó la existencia de convergencia hacia el equilibrio de largo plazo para los productos brutos de Argentina y de Brasil.


Respecto de Argentina se estimaron velocidades cercanas al 12% para la convergencia del PBI pc, y cercana al 9% cuando se toma el producto bruto per cápita filtrado con Hodrick Prescott.

Brasil evidencia velocidades reducidas con respecto al caso anterior, se aprecia una velocidad de convergencia del PBI pc del 4.6%, en el caso de aplicar el filtro Hodrick Prescott a la serie, la velocidad se reduce al 4.4%.

En el caso de Chile existen dos sub períodos con comportamientos disímiles. El primero de 1959 a 1984 donde se evidencia convergencia, y el posterior de 1985 a 1994 en donde no existe evidencia de convergencia. Este comportamiento se justifica en la existencia de cambios ( reformas ) bastante importantes en la economía de este país a mediados de la década del 80', que explicarían los resultados obtenidos en la segunda etapa. Se estableció que el fenómeno de divergencia (desde la medición econométrica) no es incompatible con una trayectoria convergente para el producto per cápita.


Se aclaró que el fenómeno observado está asociado a externalidades positivas y/o a rendimientos crecientes a escala generado por los cambios estructurales en la economía en el mencionado período.

Se analizó también, la existencia de convergencia absoluta y condicional entre Argentina y Brasil , dejando de lado a Chile por no evidenciar convergencia individual desde el año 1984 en adelante. En ambas mediciones se observó convergencia, siendo bastante variables las velocidades obtenidas.

Cuando se estudió el caso de la convergencia absoluta, se estimaron velocidades entre el 2.9% y el 5.2% para la región, en función de la inclusión o no de fenómenos persistentes diferentes en la especificación de la regresión.


Cuando se analizó la convergencia condicional para la región Argentina-Brasil, se utilizó el método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios Ponderados combinado con el de Mínimo Cuadrados Dinámicos , para eliminar los problemas de autocorrelación y heterosedasticidad . Se agregó una variable dummy para corregir los efectos de la apertura con tipo de cambio apreciado sobre el crecimiento, que resultó significativa y negativa.

La velocidad de convergencia estimada alcanzó el 4.9%, el déficit fiscal y la inflación resultaron ser variables perjudiciales para el crecimiento económico regional, mientras que la inversión extranjera evidenció un efecto positivo en el crecimiento de ambos países.

El coeficiente de apertura resulta negativo . Este es un resultado no esperado ya que la literatura económica resalta los efectos positivos sobre el crecimiento de la apertura, a través de los procesos de convergencia tecnológica, mejor asignación del consumo y de los factores productivos al aproximarse los precios de los bienes transables domésticos a los precios internacionales, etc.

Es importante rescatar algunas conclusiones de política económica para la región. Del análisis de convergencia condicional surge que la i nversión extranjera y la disciplina fiscal y monetaria , son factores que impulsan un aumento en la tasa de crecimiento equilibrada del producto per cápita de los dos países que conforman el pool de convergencia.

Finalmente, de este trabajo resulta cierto que el fenómeno de convergencia regional está presente entre Argentina y Brasil , conformando estos dos países un club de convergencia en América del Sur. El país andino queda excluido de este club por presentar evidencia de no convergencia desde el año 1984 en adelante.

No obstante, puede concluirse también que es necesario seguir ahondando en el tema para descubrir cuantos clubes de convergencia existen entre los países de América del Sur, al tiempo que resulta importante seguir trabajando en estimaciones más robustas para establecer cuál es la verdadera velocidad de convergencia de los mismos y para determinar con certeza cuales constituyen, y como impactan, las variables determinantes del estado estacionario, con el fin de elaborar políticas económicas que involucren un desarrollo equilibrado entre los diferentes países de la región.

Otro de los aspectos que requiere fundamental atención es la interrelación entre la apertura económica y el crecimiento regional. Debe ahondarse en la relación que existe entre estas dos variables para determinar que características previas deben reunir las economías regionales, de manera que la apertura resulte un factor potenciador del crecimiento económico.

•  Gráfico Nº 1



•  Gráfico Nº 2



•  Gráfico Nº 3