Artículos

Crisis de la Economía Mundial

Amenaza - Déficit USA

La nueva amenaza, el desafío continúa



Autor: Walter Morales Carrasco

De acuerdo al último informe de Perspectivas de la Economía Mundial, publicado por el FMI recientemente, la mayoría de las economías enfrentarán significativos déficits fiscales en adelante.



Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, FM, Ene-09.

Casi en paralelo, la Oficina Presupuestaria Congresal (CBO, por sus siglas en inglés) en EE.UU. presentó sus proyecciones sobre el impacto de la actual crisis financiera en las cuentas fiscales de ese país, que representa casi la cuarta parte de la economía mundial, y los datos no son nada alentadores.

Primeramente, resalta la cifra del persistente1 déficit público norteamericano que, en 2008 ha cerrado en USD 455 billones2 (cifra de 9 ceros), pero lo que es peor aún, la estimación para 2009 alcanza el impactante número de USD 1.2 trillones3 (12 ceros).


Esta suma de por sí ya es gigantesca, dado que representa el 8.3% del PIB de ésta nación y aún no considera el plan de estímulos propuesto por el presidente Barack Obama para enfrentar la crisis y que ha sido recientemente aprobado por USD. 838 billones.

Lo anterior, tiene varias explicaciones, entre la que podemos anotar las crecientes obligaciones ocasionadas por la Seguridad Social y prestaciones de Salud relacionadas4 que, según The Economist, han aumentado, sólo en el último año del 45% al 54% del PIB.

De tal manera que, éstos crecientes requerimientos han tenido que financiarse a través de deuda soberana del gobierno americano, lo cual ha sido posible gracias a su condición de deuda “exenta” de riesgo, producto de una disminución, según Greenspan, del “sesgo doméstico”5, que se puede conceptualizar como la tendencia “provinciana” de los inversores a colocar sus ahorros en el país de origen, al estar más familiarizadas con éste doméstico entorno de inversión, aunque ello implique dejar pasar oportunidades extranjeras más rentables.

En éste sentido, una explicación de la crisis actual que resulta relevante destacar es lo que indican Caballero(MIT), Farhi(Harvard) y Gourinchas(Berkeley) en una serie de papers, respecto a que la bonanza generada principalmente por las exportaciones de los países emergentes, a objeto de evitarse problemas inflacionarios y en la búsqueda de preservar el valor de sus crecientes reservas, se han visto “absorbidos” por todo un “aparataje” financiero en EE.UU. que ha tenido que buscar alternativas para ellos e indirectamente como forma de aliviar sus requerimientos para fondear su creciente gasto interno.

A la anterior cifra de déficit publicada, es preciso sumar todavía los USD 700 billones ya aprobados por el Congreso de éste país en 2008 para hacer frente a los problemas de su sistema financiero a través de capitalizaciones a bancos, compra de activos tóxicos, como también los préstamos y líneas de crédito para apoyar con la liquidez necesaria a su industria automotriz.

Por otro lado, es preciso resaltar que vía política monetaria la Reserva Federal norteamericana ha quemado la mayor parte de sus municiones, dadas las tasas cercanas a cero, encontrándose actualmente las tasa de fondos federales6 en un rango entre 0% y 0.25%; en tanto que la ventanilla de descuento4 se encuentra en 0.5%.

Esta vez, después de fuertes recortes de los tipos de interés, la Fed ha sido incapaz de mejorar significativamente la grave crisis del crédito. Con la banca comercial y otras entidades de préstamo centradas en reducir su propia deuda y sanear sus balances, la liquidez sigue escasa. Desde otro punto de vista, tal vez la situación hubiera sido peor en el corto plazo de no haber intervenido activamente. Un dato a tener en cuenta: Ben Bernanke, actual presidente de la Reserva Federal, realizó su tesis de doctorado en el MIT acerca de la vías por las que la debacle bursátil de 1929 se transmitió a la economía real por los defectos en los mecanismos de intervención pública.

En éste sentido, la única alternativa de peso para atacar y reactivar la economía proviene de vías fiscales. Vaya paradoja, en momentos en que EE.UU. tiene la peor situación de sus finanzas públicas desde el periodo de la Gran Depresión.

Fuente: CBO.

Como sabemos, los déficits fiscales crecientes llevan a un incremento de la deuda pública. El aumento del gasto público hace que a los responsables de la política monetaria les resulte difícil contener la inflación. Sin embargo, un incremento de la deuda del sector público podría compensarse por un descenso de la deuda del sector privado, debido al desapalancamiento de empresas y hogares, manteniendo sin cambios el nivel general de la deuda estadounidense. Por lo tanto, el mayor problema a largo plazo para EE.UU. seguirá siendo cómo atraer financiación externa para su gasto interno, con todos los riesgos afines que esto conlleva para el valor a largo plazo del dólar estadounidense.

Según Bernanke, el Tesoro estadounidense podría también emitir nuevos pasivos como hizo en el otoño de 2008 para permitir a la Fed aumentar el nivel de su presupuesto para apoyar la economía. Si bien actualmente, en gran medida, se han disipado los riesgos de inflación, ésta declaración muestra la predisposición a mayor endeudamiento fiscal, el cual esperemos se encuentre debidamente respaldado en proyecciones razonables y reales.

Con éstas consideraciones de crecientes presiones fiscales en los gobiernos de países desarrollados, no es nada despreciable al menos comentar la reciente historia de default soberano declarado por Islandia.

Su economía era considerada la sexta mejor del mundo; sus habitantes, los de mayor índice de lectura (un promedio de 40 libros al año); la guerra, inexistente debido a la ausencia del Ejército.

El crecimiento en los últimos 10 años había sido del 4% anual, con un salto del 7,7% en 2004. Una estadística avalada por Naciones Unidas aseguraba que en Islandia vivía la gente más feliz del planeta. Sí, todo perfecto, hasta la crisis. Los depósitos sumaban varias veces el PIB de la nación y los tres mayores bancos anunciaron su imposibilidad para devolverlos, afectados por la turbulencia financiera mundial. Los 320,000 ciudadanos de Islandia no acaban de creérselo: el mundo apuntaba a su pequeña nación como un modelo de pujanza económica. Ahora el hundimiento de su sistema bancario amenaza con paralizar las importaciones. El panorama es desolador.

Hace tan solo unos meses Gunnar Benediktson, un economista islandés, comentaba: "Vivimos a medio camino entre Europa y América (EE.UU.). La situación, desde el punto de vista del mercado, es envidiable, y desde el social, hemos logrado crear un país en el que lo mejor de Europa se suma a lo mejor de EEUU. Solo podemos mirar al futuro con optimismo". Los islandeses tenían dinero y ganas de gastarlo por todo el mundo, con operaciones arriesgadas que se han revelado demasiado peligrosas. Ahora, con los principales bancos del país nacionalizados, la nueva primer ministro islandés, Johanna Sigurdardottir8, busca fórmulas para sacar de la crisis a un país que en el pasado lo fiaba todo a la pesca y que en los últimos años entró en el resbaladizo terreno de la especulación financiera.

La reacción del primer ministro británico, Gordon Brown, al saber que Islandia no se hacía responsable de los casi USD 5.500 billones suscritos por 300.000 particulares y 108 ayuntamientos británicos en los bancos islandeses ha sido contundente, ha asegurado que llevará al gobierno islandés a los tribunales y ha requisado los bienes islandeses en las islas británicas. La crisis financiera ha degenerado en éste caso en una cuestión geopolítica.

Si bien, se prevé que por la crisis actual los gobiernos sigan una tendencia hacia mayor gasto, en atención a políticas contracíclicas por la vía fiscal, prácticamente agotada la monetaria, por su preponderancia, el déficit norteamericano no deja de ser nuevamente la amenaza o el desafío entre el mediano y largo plazo para la estabilidad de la economía mundial.

Autor: Walter Morales Carrasco

Ingeniero, con Maestría en Finanzas

Marzo de 2009

1: desde 2002

2: En nomenclatura numeral anglosajona. En español el término correcto sería millardos

3: En español, billones.

4: Medicare.

5: Greenspan, Alan. The Age of Turbulence. Penguin Press – 2007.

6: Interés que pagan los títulos del Tesoro.

7: Interés que se paga a los bancos depositarios en el Sistema de la Reserva Federal.

8: El anterior premier Geir Haarde, se vió obligado a renunciar, presionado por los problemas suscitados.

Crisis de Partidos Políticos en el Perú

Una realidad innegable

Por: D. Mark Paira C.


Hablar de crisis de partidos políticos es habitual. Sin embargo es necesario hacerlo. Existen enfoques diferentes. Algunos tratan de apartarlos definitivamente de la intermediación política (estado-sociedad), otros consideran como el único causante de los problemas al modelo neoliberal. Lo innegable es que el problema existe y tiene un alcance macro.

Esta crisis de los partidos en nuestro país no es la primera y tampoco será la última que se viva. El desarrollo dinámico de las sociedades traen consigo nuevas corrientes de pensamiento social que finalmente se expresan en nuevos partidos políticos, tal como lo ocurrido a finales del mandato del presidente Leguía 1929, con la desaparición definitiva del Partido Civil, de Manuel Pardo, el Partido Demócrata, de Nicolás de Piérola, del Partido Constitucional, de Cáceres y otros, que fueron superados por la incursión de nuevas corrientes de pensamiento social de esa época, expresadas en el aprismo, con Víctor Raúl Haya de la Torre, el Socialismo con J. C. Mariátegui y después en el comunismo con sus diferentes denominaciones, etc. cumpliéndose así, el proceso de superación dialéctica (ley de negación dialéctica).

Tal pareciera que el destino de los llamados partidos tradicionales en nuestro país, es vivir la misma suerte de los anteriores, concluir su ciclo de vida. Durante la década del ochenta, la organización y funcionamiento del Estado y la denominada clase política fue el eje fundamental de la sociedad peruana. A partir de los noventa tuvo un giro radical «convirtiéndose en el causante de todos los males del país, según los neoliberales». Razón principal de la actitud de desaprobación y notorio rechazo de la sociedad hacia todo lo que significa la alusión a la política y a los partidos políticos tradicionales principalmente, situación que con mayor intensidad vivimos en estos tiempos, ¡Bastaron solo diez años!, a partir de 1990, fue que surgen los «independientes» en nuestro país como líderes de la «Nueva Democracia» sin los partidos tradicionales; significaba «el ansiado cambio» para la sociedad peruana y con el solo respaldo de grupos de amigos o socios, orgullosos de no ser «políticos» y no haber pertenecido antes a partidos políticos.


Los «independientes», se configuraban rápidamente como la nueva y buena alternativa de cambio político para la sociedad dejando de lado a los partidos viejos. Para el colectivo social que rechazaba a la vieja partidocracia, significaba una alternativa política de cambio y en ello pusieron su confianza, pero al mismo tiempo se instauraba un grabe problema para la sociedad. Los «independientes» carecían de base doctrinaria, filosófica y menos tenían una línea de acción clara y se caracterizaban por se electoreros, estaban muy preparados para ganar elecciones con criticas duras hacia los partidos viejos, pero no para gobernar (carecían de planes programáticos) y con ellos se da la improvisación política que generó graves problemas posteriores, en suma carecen de una visión social objetiva que permita conducir a buen puerto el porvenir de los pueblos. En la actualidad los partidos viejos sufren tres tipos de crisis internas resaltantes:

Crisis orgánica, originada por los conflictos internos de sus dirigentes por el poder generando divisiones profundas irreconciliables, la lucha generacional de sus jóvenes militantes por alcanzar las dirigencias y la resistencia de los viejos por mantener el poder interno, Sus bases en su mayoría se encuentran frustradas por diferentes motivos, el manejo orgánico de cúpulas de amigos o familiares, etc. Todo provoca una crisis orgánica que afecta seriamente sus estructuras internas.

Crisis moral, sus dirigentes instauraron círculos amicales o de interés por lazos familiares en las cuales rotan los cargos diligénciales y esto origina frustración en otros aspirantes que por lo general terminan abandonado los partidos y forman los independientes, existe una pobreza moral muy profunda en los grupos dirigenciales. Es claramente notorio que los intereses son más personales que los del partido y es la razón de la lucha política, que desarrolla tremendamente el lobismo político de corrupción y las negociaciones de cupos de candidatos en tiempos de elecciones, aprovechamiento de los cargos públicos de pequeñas cúpulas preferenciales en periodos de gobierno. Todas estas acciones hacen que los partidos se degeneren moralmente y caigan a extremos de asemejarse a organizaciones ilícitas.


Crisis ideológica, de repente la más latente en los partidos actuales que aglomeran militantes de escasa preparación política ideológica y generalmente por un empleo; no cuentan con escuelas de formación ideológica, sus bases doctrinarias no sufren reestructuraciones necesarias, perdieron su esencia y su espíritu inicial, se muestran débiles y muy desacreditadas.

Armando Villanueva de Campo, líder histórico del APRA, reconoce que su partido está en crisis, dijo a sus dirigentes que no hay que engañarnos y que necesitamos una urgente reestructuración orgánica y principalmente ideológica, que es imperativo adaptar el partido a la realidad actual y no perder nuestro espíritu revolucionario. Debe existir un sinceramiento ideológico, político y programático de los partidos, una es su base doctrinaria y otra su acción política, no guardan coherencia. Al mismo tiempo deben comprender que tienen una responsabilidad dentro de la sociedad y asumirlo con seriedad. No insistir con pensamientos que son caducos para estos tiempos, como dijera el mismo Haya de la Torre, continuar no es repetir, «CONTINUAR ES CREAR»

Convergencia Económica

El problema dual de convergencia de la economía mundial contemporánea



Por: D. Mark Paira C.

El problema de convergencia

Algunos aspectos básicos de la economía mundial contemporánea permanecen sin explicación. Uno de ellos se refiere a las disparidades persistentes en el nivel del desarrollo económico entre los países desarrollados y los países emergentes. (A. Figueroa 2003).

Este es un problema clave de la economía mundial actual, un tema de debate permanente para explicar con más precisión el contraste macro y microeconómico. Se desarrollaron estudios empíricas para su explicación pero debido a su complejidad no se logró aún una explicación mas precisa. En los reportes económicos de los organismos internacionales se observa con claridad que existe una gran brecha en el ingreso per cápita entre estas dos realidades (Países emergentes y desarrollados), siendo un componente importante del desarrollo económico (01), ahora en cuento al otro componente del desarrollo económico “igualdad en la distribución del ingreso”. El grado de desigualdad es mucho mayor en los países emergentes en comparación a los países desarrollados (02) y esta diferencia es persistente, realidad que ud. lo puede leer en muchos libros, artículos, documentos de investigación, informes económicos, etc. de economía mundial.



La teoría neoclásica intentó explicar este problema dual de convergencia de los ingresos y sus distribuciones dentro de sus modelos de desarrollo y crecimiento económico, esta teoría presenta problemas para tal explicación, una rama de la teoría neoclásica que estudia a los países emergentes se denomina “economía del desarrollo” (A. Figueroa 2003), nuestro caso. Pero los campos de la economía del desarrollo (países emergentes) y de la teoría del crecimiento económico (países desarrollados) no son dependientes, pues estas estudian realidades muy distintas, gracias al trabajo de diversos estudios se ha logrado integrar ambos modelos económicos en la actualidad significando aporte importante para la ciencia económica.

El problema dual de la convergencia, su persistente disparidad entre sus componentes todavía son una realidad pendiente de explicación, pero ¿Cuándo ocurre este problema de convergencia dual?, no tenemos mucho desde que se dio la revolución de la informática que genero velozmente un mundo mas globalizado en información, comercio, comunicaciones, etc. a razón de este fenómeno globalizante las brechas de desigualdad en la economía mundial son de mayor grado y más fragrantes aún, por ende las consecuentes tensiones sociales serán mas agudas, generándose problema socio-económicos con mayor frecuencia en países emergentes, como es nuestro caso peruano, hay un anuncio permanente de crecimiento de la economía peruana en términos de PBI por parte del gobierno pero un malestar del pueblo que se siente y expresa de diferentes formas de manifestación popular al interior del país. (Bonanza macroeconómica anunciada por el gobierno, malestar macroeconómico percibida por el pueblo) Jurgen Schüldt.

Las acciones políticas que toma el gobierno son conducentes al desarrollo económico y estas están basadas al actual paradigma de la ciencia económica ya sea de manera explícita o implícita y esta es la teoría neoclásica, es por ello que las “políticas de desarrollo económico aplicados en países emergentes no funcionan, las disparidades son prueba de ello” (A. Figueroa 2003), estas políticas están orientadas a aliviar el malestar pero no a buscar soluciones concretas a los problemas sociales, económicos, políticos que existen en la sociedad, “no solo con dar de comer se soluciona el problema de la pobreza” (D. Mark).



Base bibliográfica

Adolfo Figueroa

La sociedad sigma: una teoría del desarrollo económico

Pontificia Universidad Católica del Perú

Fondo editorial 2003

Fondo de la cultura económica CFE

Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac

¿Puede concebirse un mundo donde no exista el dinero?

Eduardo Dermardirossian

eduardodermar@gmail.com


¿Cuál es la naturaleza del dinero[i] y cuál la del trabajo humano? ¿Es preciso que el trabajo sea retribuido con dinero? Reflexionar sobre estas cuestiones es mi propósito de hoy.

Primitivamente las cosas valían tanto como la necesidad que tenía el hombre de ellas. Luego adquirieron un valor[ii] relativo o de cambio, esto es, valían en relación a las otras cosas. Una cabra por diez alforjas de trigo. Finalmente sobrevino una especie de metálico acuñado o un documento escrito por el soberano al que le fue asignado un valor: así nació el dinero. Quien tenía el dinero podía tener las cosas y podía, también, tener para sí el trabajo ajeno. A la íntima creencia de que el hombre era sagrado siguió la creencia de que, entonces, era sagrado también su trabajo y el dinero que lo retribuía.

Creo que las teorías que se han ensayado sobre el valor son erradas. Rareza, oferta y demanda, necesidad, convención social y otras predicaciones, aún cuando pueden anunciar el precio de las cosas, son impropias para asignarles valor. Sólo el trabajo le asigna valor a las cosas.


Entonces, ¿qué es el trabajo humano? No intentaré definir el concepto porque arriesgaría ser dogmático. Diré, sí, que el trabajo participa de la naturaleza humana por ser su manifestación más conspicua. También diré que dos modos tiene el hombre de preservarse como especie: su reproducción y su trabajo. El hombre ha de reproducirse y ha de trabajar para perdurar sobre la faz de la tierra. Quizá esa, y sólo esa, sea la inmortalidad que alguna vez le fue prometida. En tal sentido, puede decirse que el hombre es sagrado. Y por eso lo es también su trabajo.

Vale la pena recorrer fugazmente la evolución del trabajo humano. En una primera etapa el hombre subsistió colectando frutos y cazando animales. Con el tiempo este hombre nómada se transformó en sedentario cultivando el suelo y conociendo la posesión colectiva de la tierra. Ulteriormente construyó sus utensilios y ropas, deviniendo artesano y manufacturero. En esta etapa de su evolución el hombre se apropió de los bienes y comenzó el desarrollo del individuo propiamente dicho. Nacían así los rudimentos de la propiedad privada, del Estado y del dinero. La esclavitud fue dando paso a la servidumbre y algunos derechos inherentes a la personalidad fueron reconociéndosele a los estamentos bajos de la sociedad. Desde luego es más reciente la invención y aplicación de las máquinas a la producción de bienes, y su consecuencia la concentración de la riqueza. En esta instancia todo el trabajo humano se concentró en su símbolo, el dinero.

Pero los procesos de producción han de sufrir todavía una nueva revolución. Será ahora el turno de la revolución tecnológica, que mediante sus recursos de robotización e informatización expulsará mano de obra, con sus obvias consecuencias de ociosidad y depreciación del trabajo. Las riquezas ya concentradas en la etapa capitalista volverán a reconcentrarse y las relaciones económicas se desarrollarán en el ámbito planetario. El dinero, que según vimos es trabajo humano acumulado, es sacralizado en esta etapa como nunca antes.


Si bien los sistemas políticos han prometido un futuro diferente, diríamos esperanzador para el hombre, no han dicho con verosimilitud cuál será el estadio final de la evolución del trabajo. Las teorías liberales, y sobre todo su aplicación en las sociedades capitalistas, muestran una continua mutación en desmedro del trabajo humano. Por su parte el socialismo, llevado a la práctica en el siglo que culminó, no ha podido sostenerse sobre sus pies y el reconocimiento más o menos igualitario del trabajo no ha dejado resultados que morigeren los rigores del mundo crematístico de nuestros días.

Es claro que no existe una relación necesaria entre trabajo humano y dinero. El trabajo participa de la condición humana, el dinero no. El dinero es aquella invención que, simbolizando el valor del trabajo, permite acopiarlo sin que se degrade por causa del tiempo o de su propia naturaleza. Puede, conceptualmente, considerarse el trabajo con entera independencia del dinero.

Utopía: ¿puede concebirse un mundo donde no exista el dinero? Porque de ser ello posible quedaría abolida la explotación de unos hombres por otros, al tiempo que la humanidad en su conjunto aplicaría su energía a quehaceres concordantes con su propia condición, aproximándose a la meta de su felicidad.

Quizá por ahí transite el camino hacia una nueva sociedad humana.

[i] Cuando hablo de dinero me estoy refiriendo a todas sus formas, a todas sus manifestaciones, materiales e inmateriales, incluidos los registros de datos que importan valores.

[ii] Deliberadamente omito hacer una distinción entre los conceptos de valor y de precio. Elijo, pues, eludir un tema que necesariamente derivaría en consideraciones ideológicas.

Fuente www.dermardigital.blogspot.com

Crecimiento Económico del Perú

¿Qué significa para el Perú su continuo crecimiento económico?



El Entorno Internacional

Por: D. Mark Paira C.

Desde el año 2001 nuestro país presenta un continuo crecimiento en términos de PBI, producto del incremento de la producción interna de los diferentes sectores productivos del país, como se muestra en el grafico siguiente.



Cuadro 1.0

Actividad Económica

Tasa de Crecimiento del PBI: 1999-2009 (variación porcentual)



20002001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
3.0% 2.0% 5.0% 4.0% 5.1% 6.7% 7.6% 8.5% 7.0% 6.3%

Progresiones

Elaboración: D. Mark Paira C.

Del año 2002 al 2007 se muestra un crecimiento constante cuyo incremento va en más de una unidad porcentual, llegando al índice más alto en el 2007 de 8.5% en PBI como se muestra en el cuadro (1.0), para este año se muestra con un ligero descenso en 1.5% según los cálculos realizados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y que coinciden con los cálculos realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del mismo modo presenta otra disminución para el año 2009 cayendo aproximadamente a 6.3% para ese año.

Tal decrecimiento se muestra a nivel mundial, similar caída se espera para los países que tienen crecimientos importantes, China decrecerá en aproximadamente en 1%, lo mismo ocurrirá con la India que son los países que están por encima del Perú en crecimiento económico según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En este último trimestre de este año se mostró que tuvimos un crecimiento de 9.3% en PBI, en comparación a otros países latinoamericanos nuestro país tiene el mayor crecimiento económico además el de menor riesgo país ubicándose por debajo del mínimo, esto hace que nuestro país se haya convertido altamente atractivo para las inversiones privadas internacionales y que están interesados en invertir en el Perú, nuestra economía logró estabilizarse, nuestra moneda está mas sólida en el mercado de valores, se logró mayor orden social, estamos en camino al primer mundo económicamente hablando, del mismo modo las exportaciones han crecido favorablemente en los últimos años generando beneficios importantes para la economía nacional, la producción interna también presenta incrementos esperanzadores para el futuro de país, las reservas internacionales netas para este año alcanzarán los 30,733 millones de dólares, se abren mayores oportunidades comerciales con otros países, etc.

El crecimiento económico que tiene nuestro país es uno de los más importantes a nivel mundial, es el único país latinoamericano que se encuentra dentro de los cinco crecimientos mas importantes del mundo en economía, además cuya velocidad de crecimiento tiene una fuerte tendencia a estabilizarse solidamente como una de las economías más importantes del mundo actual.

Crecimiento por países: 2007-2008 (variación porcentual)


Fuente: Concensus Forecast y FMI

En este cuadro elaborado por el FMI y Concensus Forecast podemos observar claramente que en el 2007 se muestra que se tuvo un crecimiento importante a nivel mundial, las economías mas importantes del mundo presentaron crecimientos de entre uno a dos por ciento anual, para este año se observa que habrá un ligero descenso como se muestran en el cuadro, teniendo una caída de uno a dos por ciento anual, del mismo modo el crecimiento mundial también tendrá una caída de casi un punto porcentual para este año como se muestra en el cuadro, todo esto, producto de algunas variaciones macroeconómicas mundiales las cuales afectará a este proceso de crecimiento continuo que se mostraron en años anteriores como el caso del Perú.

Durante el proceso la firma del Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos, el presidente García expresaba en una de las declaraciones a la prensa que el Perú crece como nunca antes en la historia lo hizo, el Perú es una nave que ha despegado hacia el desarrollo sostenible y si crecemos a esta misma velocidad con tendencia a mayor crecimiento en los próximos años, en veinte o veinticinco años el Perú se convertirá en un país del primer mundo, pero ¿Qué significa esto para el Perú?, que tenemos que ir a la misma velocidad a los países del primer mundo, significa que nuestra economía tenga la misma dinamicidad que los países desarrollados y el crecimiento del país sea equilibrada para evitar problemas de convergencia económica interna que a la larga generé problemas sociales que afecten gravemente al país.

¿Y que significa para nosotros?, que debemos orientarnos con mayor frecuencia a los cambios del contexto mundial, prepararnos permanentemente para estos cambios que cada vez son mas exigentes y muchas veces son bruscos que afectan seriamente a sectores que no se encuentran preparadas para tales cambios, debemos triplicar nuestros esfuerzos si es posible para desarrollar nuevas formas de hacer frente a los retos de un mundo que se globaliza mas y no deja opción a no ser parte de ello, debemos incrementar y profundizar nuestros conocimientos para insertarnos con mayor fuerza al mundo moderno y captar las oportunidades posibles que nos beneficien, romper las barreras del atraso, mejorar y tecnificar nuestros medios de producción, producir bienes y servicios de calidad exportable, desarrollar políticas crecimiento socioeconómico, se deben incrementar las inversiones del estado en educación, producción, trabajo, tecnología, ciencia, etc. perfeccionar nuestras actividades de mayor dominio y principalmente abrirnos a nuevos mercados internacionales y competir sin complicaciones, pero en caso contrario solo quedará lamentar y sufrir la exclusión quedando relegados en el atraso y la pobreza terminal.

“El reto no es solo del estado sino de todos nosotros que somos parte”

Organism of Planning and Development Economic Partner

OPD – PERÚ

D. Mark Paira C.

Presidente

Oscuras Perspectivas de la Economía Mundial

Autor: José Luis Ortiz Santillán


La crisis inmobiliaria iniciada en 2007 en los Estados Unidos de América (EUA), dada la desregulación del sistema financiero internacional y la interdependencia de las economías nacionales, en el marco de la globalización, se ha transformado en una crisis financiera mundial, que se ha profundizado en los países desarrollados y obligado a los gobiernos a replantearse el modelo de desarrollo del capitalismo y el papel del Estado en él, así como las posibilidades de crecimiento para 2009.

En medio de esta crisis, el triunfo en las elecciones de los Estados Unidos de Barack Obama, abre un nuevo horizonte de solución a la crisis en la reunión de Washington, así como en las expectativas de dialogo norte-sur para estimular el crecimiento, pues la recesión de la economía de los EUA está afectando a sus socios comerciales y la crisis será el primer punto de la agenda de Obama. Los principales socios comerciales de Estados Unidos hoy son Canadá, de donde provienen el 16 por ciento de sus importaciones totales; China, con el 15.9 por ciento; México, con el 10.4 por ciento; Japón, con el 7.9 por ciento y Alemania, con 4.8 por ciento.

En meses pasados, la depreciación del dólar y la reducción del consumo de los estadounidenses provocó un decremento sustancial de las importaciones provenientes de esos países, lo que ha afectado las exportaciones de sus socios comerciales y sus ingresos, obligándolos a reducir su producción interna, aumentado el desempleo y los desequilibrios fiscales, impactando en su crecimiento.


Si bien México ha firmado 12 tratados de libre comercio con 43 países y diversificado su comercio, ha profundizado su dependencia respecto a la economía de los EUA, a quien envió más del 82.73 por ciento de sus exportaciones en 2007 y 79.9 por ciento en el primer semestre de este año; lo que hace vulnerable su economía de la suerte que corra ese país, debido a que no cuenta con mercados alternativos que absorban sus productos a pesar de los acuerdos firmados.

Las expectativas para la economía mundial y para México en el 2009 no son buenas. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su última revisión sobre las perspectivas de crecimiento de la economía mundial, del 6 de noviembre pasado, afirma que la situación económica ha empeorado en el último mes, producto del desplome del sector financiero y el deterioro de la confianza de productores y consumidores, lo cual hace prever que el crecimiento mundial será apenas 3.75 por ciento en 2008 y de 2.2 por ciento en 2009, después que en el 2007 creciera en cinco por ciento.

Pero mientras las economías emergentes podrían crecer en cinco por ciento, los países industrializados sufrirán una contracción de 0.3 por ciento en su crecimiento, confirmando así una recesión generalizada de la economía, la peor después de 1929. El FMI señala que "ante el deterioro de la situación financiera y económica, los precios de mercado reflejan la expectativa de que las tasas de incumplimiento de las obligaciones corporativas serán mucho más altas y las pérdidas vinculadas a valores y préstamos serán más cuantiosas, en parte porque las presiones ahora se están haciendo sentir también en los mercados emergentes, generando nuevas necesidades de recapitalización". Pero además, considera que es probable una repatriación de los capitales, lo que podría afectar la estabilidad del tipo de cambio en muchos países, en particular México, cuyo tipo de cambio debería oscilar en 14.5 pesos por dólar, de acuerdo al mercado.


Las autoridades mexicanas deberán pensar en implementar medidas que flexibilicen las condiciones de acceso al crédito y reduzcan las tasas de interés, adoptar medidas para apoyar la generación de empleos y el crecimiento de la economía, como se ha propuesto en la iniciativa presidencial. En las últimas semanas hemos presenciado como se está volviendo un imperativo de la política económica de muchos gobiernos, la adopción de medidas tendientes a la compra de activos depreciados, la recapitalización de los bancos, la reducción coordinada de las tasas de interés, así como la inyección de liquidez a los mercados, para rescatar el sistema financiero internacional.

Autor: José Luis Ortiz Santillán

Noviembre de 2008



El Perú ante el Foro del APEC

Autor: D. Mark Paira C

Junio de 2008



Nuestro país en este año es sede y anfitrión de un importante suceso  de la economía mundial, el llamado Foro de Cooperación Económica Asia - Pacifico (APEC).

La APEC, que fue creado en 1989, con el objetivo de contribuir a una mayor libertad y oportunidad económica para los países miembros, en la actualidad integra a 21 economías mas importantes del mundo, dentro de estos mismos objetivos también fue la de reducir las barreras del comercio y las inversiones para facilitar la dinamisidad y el intercambio comercial y económico, concertar políticas y una fluida cooperación técnica entre países miembros, así como para capacitar los recursos humanos existentes en estos.

MIEBROS DEL FORO APEC  (21 economías)



  • Australia

  • República Filipinas

  • Brunei Durussalam

  • Hong Kong – (China)

  • Canadá

  • Indonesia

  • República de Corea

  • México

  • Chile

  • Nueva Zelanda

  • República Popular China

  • Japón

  • Vietnam

  • Papúa Nueva Guinea

  • Estados Unidos

  • Perú

  • Rusia

  • Singapur

  • Tailandia

  • Taupei Chino (Taiwán)
 

  • Malasia

Gráfico (1.0)

Estas 21 economías miembros del APEC representan a: 2,700 millones de personas, equivalente a 41% de la población total mundial, representa más del 48% del comercio internacional (Mundial), así mismo el 57% de la producción global, estas cifras muestran que solo en estas 21 economías se produce más de la mitad de la producción total del mundo, desarrollando un PBI de 20 Trillones de dólares generando con ello más del 70% del crecimiento económico del mundo en sus 10 primeros años de su funcionamiento.

Estos indicadores muestran que la APEC es una enorme locomotora económica que mueve al mundo entero y es de esta que nuestro país es miembro y anfitrión en este año  presidiendo la misma.



Nuestro país exporta a los mercados de APEC cerca de 13,700 millones de dólares al año, que representa más de 58% del total de nuestras exportaciones anuales, es el mercado al cual mas ventas realizamos, pero también se importa de este bloque económico 6,450 millones de dólares anuales, cuyo monto representa al 48% del total de nuestras importaciones anuales peruanas a nivel de globo (Mundial), dejando un saldo de 7,250 millones de dólares anuales producto de la exportaciones totales menos las importaciones, razón que explica nuestro crecimiento económico ascendente en términos de PBI.

De la misma forma se realizaron cálculos en el 2006 que el grupo APEC invirtió 4,571 millones de dólares en el Perú, inversiones que ingresaron al Perú y se instalaron en diferentes regiones del país y en actividades de mayor desarrollo económico.

INVERSION EN EL PERÚ DE LOS PAISES MIEMBROS DEL APEC

 (Millones de dólares)


EE-UU

2,671’070.000

Chile

519’930.000

México

437’160.000

Japón

242`790.000

Canadá

241’220.000

Australia

155’790.000

Singapur

123’500.000

China

122’160.000

Corea

48’250.000

Nueva Zelanda

6’850.000

Rusia

2’510.000

Total

4,571’230.000

Gráfico (1.1) Fuente: Agencia de promoción de la inversión privada (Pro inversión)

Desde hace 10 años atrás nuestras exportaciones a estas economías miembros de APEC fueron incrementando notoriamente (significativamente) pasando de 2,947 millones de dólares anuales a 13,683 millones de dólares anuales respectivamente en el año 2006, este incremento de nuestras exportaciones fueron creciendo de acuerdo a como crecían las demandas en estos países por los metales (Minerales), productos agro-industriales, artesanales, productos de manufactura, tubérculos y frutas, etc.

De la misma forma se debe afirmar que un indicador muy importante es el rubro del TURISMO receptivo, en esta actividad económica se presentó un incremento de 12% anual, que representa a otro sector de la economía menos contaminante en Perú que garantiza el constante crecimiento económico para el país y más aun que tenemos a nuestro favor a una maravilla del mundo (MACHUPICCHU), todo esto proyecta la gran importancia que tiene la  APEC para nuestro país.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL PERU AL MUNDO

 (2006)


Exportaciones US$ (FOB)

23,431’431,707.00

Importaciones US$ (FOB)

14,240’058,761.00

Saldo US$

9,191’372,281.00

Fuente: Elaboración propia  Gráfico (1.2)

De este cuadro podemos analizar que el conjunto de nuestras exportaciones al mundo entero superan los 23 mil millones de dólares anuales.

APEC: EL MOTOR DEL COMERCIO PERUANO

PERÚ: EXPORTACIONES POR BLOQUES ECONOMICOS DE DESTINO 2006

  • APEC

13,683’956,117.00

58.4%

  • UE

4,522’266,320.00

19.3%

  • EFTA

1,689’063,083.00

7.2%

  • CAN

1,405’885,902.00

6.0%

  • MERCOSUR

890’390,405.00

3.8%

  • OTROS

820’100,109.00

3.5%

FUENTE: SUNAT  (Gráfico 1.3)

En este gráfico podemos observar que el primer lugar de destino son las economías de APEC con un 58.4% del total de exportaciones, seguidos por la Unión Europea (UE) con el 19.3% del total exportado, la Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA) con 7.2%, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con el 6%, el Mercado Común de Sur (MERCOSUR) con 3.8% y por último las exportaciones destinadas a otras zonas o mercados representan el 3.5% como se aprecia en el cuadro (1.3).

Como se observa en los cuadros se muestra el desagregado de las cifras donde pueden constatar la importancia que significa la APEC para nuestro país en términos económico-comerciales, sin duda, será mucho mayor el resultado que se espera del evento que se realiza en este año en nuestro país.

Esta cumbre consta de 123 reuniones que se desarrollaran en nueve regiones del país. En Lima serán 14 sesiones, al cual concurrirán más de 5 mil personalidades para tratar temas sobre inversión, turismo, comercio, seguridad, transporte, biodiversidad, telecomunicaciones, etc. De la misma forma estuvo propuesto que en la ciudad del Cusco se llevaría 12 reuniones  a las que asistirían 1600 delegados incluyendo entre ellos ministros de estado del APEC, que tratarían temas sobre turismo, propiedad intelectual, la buenas prácticas regulatorias y procedimientos aduaneros y otros, pues estas sesiones ya no se llevaran a cabo en esta ciudad por razones de protesta que se produjeron en esta ciudad contra el gobierno por otras causas, razón por la cual Cusco no fue tomada en cuenta después de los incidentes ocurridos.

Cualquiera que fuera la región que sustituya al Cusco y así como el Lima, en las otras regiones se realizaran certámenes al cual asistirán los expertos internaciones para interactuar con los representantes del estado y los empresarios peruanos.

En esta cumbre participaran 20 jefes de estado de los países miembros de APEC con economías de gran tamaño en el mundo más el jefe del Estado Peruano el Dr. Alan García, de la misma forma está prevista la asistencia de más de 5 mil funcionarios, técnicos, miembros y especialistas del APEC.

Por estas razones considero que debemos comprender que el foro APEC  no es un acto de unos días sino es un acontecimiento que se desarrollará durante este año 2008, es esta la ventana que nos conecta con el mundo desarrollado, se abren puertas de enormes oportunidades para captar inversiones, oportunidades comerciales (Export. Import), etc. Todo esto se traducirá en la creación de espacios laborales en miles, mayores oportunidades de emprendimiento empresarial, comercio y experiencias comerciales internaciones, cuyo objetivo fundamental es la de mejorar la condición de vida de los peruanos, nos permitirá expandirnos más al mercado Asiático y buscar nichos mercadológicos de gran tamaño económico que puedan ver con buenos ojos nuestro productos ofertados.

Los beneficios más resaltantes que obtendremos de esta cumbre se resumen en lo siguiente:

  • Aumentaran las oportunidades de inversión privada, comercio y negocios en nuestro país, la captación de la inversión privada para nuestro país ya no será un proceso complejo sino sencillo, pues el Perú es uno de los países que presenta indicador de riesgo país por debajo del mínimo y estabilidad macroeconómica, social y política, razón por la cual en la actualidad es vista con buenos ojos por los capitales privados externos.

  • Nos permitirá promover el turismo  receptivo, captar turistas del mundo entero con destino a nuestras maravillas turísticas, podremos ofrecer al mundo entero con facilidad las bondades y encantos del destino turístico peruano.

  • Podremos suscribir tratados bilaterales con los países miembros de  APEC, es decir APCs (Acuerdos de Promoción Comercial) con países de gran importancia económica como la Gran China, Taiwán, Corea, Japón, Canadá, etc. Economías de gran potencial económico y comercial.

  • Seremos los interlocutores del área andina del Sur de América con la APEC, pues somos el único país integrante de la región que es parte de este bloque económico.

  • Podremos impulsar nuestros capitales nacionales a invertir en otros mercados que integran la APEC, de tal forma estos generen espacios comerciales y cooperen a las exportaciones del Perú al mundo, incrementen sus capitales y reinviertan en nuestro país para generar más empleo digno para todos y construir un país equilibrado económicamente con justicia social.

ASIA – PACÍFICO COOPERACIÓN ECONOMICA

Motor de la economía del mundo, una enorme oportunidad para crecimiento económico del país.

Organism of Planning and Development Economic Partner

D. Mark Paira C.

Presidente Concejo Directivo

Amero

El Amero es un concepto teórico que se utiliza para referirse a la unidad de dinero de una hipotética unión monetaria entre Estados Unidos, Canadá y en ciertos casos también se incluye a México (mencionada en la literatura como Unión Monetaria de América del Norte). El Amero surgió como un concepto en la literatura económica, para analizar las posibles implicancias de una teórica unión monetaria. En la literatura, la unión monetaria surgiría como evolución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA), análogamente al surgimiento de la Unión Monetaria Europea y el Euro como extensión de la Comunidad Europea. En este contexto, la palabra Amero surgió por analogía al vocablo Euro. Ciertas versiones difundidas en internet, con poco sustento en documentación y declaraciones oficiales, especulan con que de hecho existiría un plan secreto para crear el Amero.


Desde el punto de vista sociológico, el académico Mark Fenster indica que la creencia en una inminente unión monetaria norteamericana que llevaría a la creación del Amero refleja las formas particulares en que los estadounidenses se sienten económicamente conquistados, políticamente sin poder y socialmente alienados. La creación del NAFTA en el año 1994 llevó a sectores conservadores a temer por la posibilidad de verse perjudicados debido al libre comercio. En el año 2005 se firmó el "Security and Prosperity Partnership" como un marco para mayor cooperación entre los países de Estados Unidos, México y Canadá para mayor cooperación en temas relacionados con la seguiridad, tráfico de drogas y comercio internacional, lo que llevó a ciertos grupos de activistas a afirmar que este era el primer paso dentro de un plan secreto para otro tipo de unión entre los tres países, por ejemplo una unión monetaria. Esta versión tuvo difusión en algunos medios de prensa y en Internet, y fue alimentada por la alienación de la sociedad.



Desde el punto de vista académico, una rama de la economía internacional analiza los beneficios de la integración económica y dentro de esta la integración monetaria entre países. La literatura económica es extensa sobre el tema de integración monetaria mencionando posibles beneficios y efectos negativos de la misma, analizando casos en los que los beneficios pueden ser mayores y otros en los que no. El concepto de "optimum currency areas" (areas monetarias óptimas) fue difundido por el prestigioso economista Mundell y es utilizado para analizar las circunstancias en las que países se beneficiarán de una unión monetaria o no, dado que el área monetaria óptima puede exceder las fronteras de un país.

El primero en proponer el concepto de Amero fue el economista canadiense Herbert Grubel, en un paper llamado "The Case for the Amero: The Economics and Politics of a North American Monetary Union". El paper se publicó el mismo año de la adopción del Euro como moneda virtual y propone al Amero como moneda común para Estados Unidos, México y Canadá, indicando ventajas desde el punto de vista económico, como mayor estabilidad de precios, menores tasas de interés, mayor comercio entre estos países, mayor productividad, etc. principalmente desde el punto de vista canadiense. Grubel afirmó que logró que Vicente Fox muestre interés en el Amero, pero que las autoridades de Estados Unidos no mostraron interés en el Amero y admitió que no habría mucho beneficio para Estados Unidos por la adopción del Amero.


Otras investigaciones apoyaron la creación del Amero, como una publicación del Insituto Howe del año 1999 y una publicación del académico Robert Pastor del año 2001, donde argumenta a favor de una mayor integración en América del Norte.

Los argumentos a favor del Amero (entre Estados Unidos y Canadá) indican que generaría un gran ahorro debido a que se evitarían transacciones entre el dólar canadiense y el dólar estadounidense. Aumentaría el comercio mejorando la eficiencia. También se podría mencionar que se eliminaría el riesgo cambiario para ciertas actividades relacionadas con bienes transables de esos países. Canadá se beneficiaría mas porque el 90% de sus exportaciones se dirigen a Estados Unidos.

Con respecto al senoriaje, actualmente el dólar estadounidense es la moneda de mayor aceptación a nivel internacional, utilizada tanto como depósito de valor (reservas internacionales) y medio de cambio en transacciones internacionales. Debido a esto, Estados Unidos se beneficia por la posibilidad de imprimir billetes que son aceptados a nivel mundial. El dólar canadiense es insignificante en comparación con el dólar estadounidense. En la Unión Monetaria Europea, las ganancias netas del senoriaje se reparten entre los países miembros de acuerdo a su participación en el Banco Central Europeo (ECB) y quienes están a favor del Amero proponen utilizar la misma fórmula para la teórica Unión Monetaria de América del Norte. Sin embargo, la participación de Canadá en un Banco Central de Norteamérica sería probablemente mayor a la relación que existe entre la capacidad de senoriaje de Estados Unidos y Canadá, por lo que con respecto al senoriaje Estados Unidos se vería perjudicado por una pérdida del mismo.

Otra consecuencia negativa sería que la política monetaria perdería flexibilidad para actuar de acuerdo a la situación coyuntural de cada país (tienen diferentes tasas de interés, niveles de deuda, etc.) y a la diferente estructura económica de los mismos.

Actualmente el dólar es la moneda mas utilizada a nivel internacional lo que le da a Estados Unidos poder económico y político. La creación del Amero significaría una alteración del status-quo que no necesariamente incremente este poder, con la posibilidad de perder terreno ante el Euro y el Yen.

Como breve conclusión, para Estados Unidos el status-quo es preferible a la creación del Amero, permitiéndole beneficiarse del poder del dólar. La creación del Amero implicaría riesgos para ese status-quo y posibles pérdidas de poder político y económico y pérdidas en cuanto a la capacidad de realizar política fiscal y monetaria. Si a esto le sumamos que las autoridades canadienses han emitido documentos donde critican la idea de una unidad monetaria (entre otros argumentos debido a la pérdida de soberanía) y a las críticas por parte de la población, podemos decir que el concepto del Amero está muy lejos de ser llevado a cabo.

Autor: Federico Anzil

Referencias

Cohen Benjamin (2004) North American Monetary Union: A United States Perspective - Global & International Studies Program http://repositories.cdlib.org/gis/29

Drake Bennett (2007) The amero conspiracy http://www.boston.com/bostonglobe/ideas/articles/2007/11/25/the_amero_conspiracy

Herbert G. Grubel (1999). "The Case for the Amero: The Economics and Politics of a North American Monetary Union". The Fraser Institute http://www.fraserinstitute.ca/admin/books/files/amero.pdf

El Tamaño Importa

A un lado la ortodoxia ó "el tamaño sí importa"



Cabría preguntarse si, Paul Samuelson, el reconocido emérito profesor del Massachusetts Institute of Technology, con el cual más de una generación aprendimos con su ya "sesentañera" obra Economía, se habrá tirado de los pocos cabellos de su octogenaria cabeza luego de los últimos acontecimientos e intervenciones del gobierno norteamericano en los mercados financieros.

Autor: Walter Morales Carrasco

Resulta ilustrativo recordar cómo el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, en fin, el llamado Consenso de Washington pregonaban la ortodoxia liberal originada en la escuela clásica de Adam Smith y los profetas del laissez-faire de que la "mano invisible" del mercado resolvía todos nuestros problemas.


Bajo éste enfoque, no resultaba necesaria la intervención del Estado, dado que generaba mayores perjuicios que beneficios, más aún si ésta intervención le implicaba a nuestros gobiernos endeudamiento que complique su posición fiscal.

Todo éste prólogo, podría parecer un monólogo incompleto en contra de los mercados y la globalización, sin ver integralmente la situación. Por tanto, resulta necesario precisar y analizar las medidas para paliar los efectos de la crisis financiera que hoy se vienen tomando a nivel internacional.

Viendo las cosas en retrospectiva, encontraremos que de los 6 principales 1 bancos de inversión norteamericanos, 4 han tenido serias dificultades que afectaron su supervivencia, habiendo observado rescates, compras y hasta declaraciones de insolvencia. Como señales previas, tomando datos elaborados por The Economist, a continuación se observa el significativo crecimiento de los spreads para invertir en ellos y los consiguientes indicadores de riesgo.


En éste sentido, primero Bear Stearns, que en marzo de éste año fue adquirido por JP Morgan Chase, apoyado por la Reserva Federal con un préstamo de U$. 30,000 millones. En la transacción, sus acciones fueron compradas a un valor unitario de U$. 10, siendo que en Enero del año anterior alcanzaron U$. 170 cada una.

También con las agencias federales Fannie Mae y Freddie Mac, destinadas a financiar el mercado de hipotecas y que se presumía contaban con garantías implícitas del gobierno, su situación financiera complicada obligó a que éstas garantías se hicieron explícitas, prácticamente a través de una nacionalización del gobierno estadounidense.

Siguiendo con los bancos de inversión, y lo más reciente, a mediados de Septiembre, se generaron, casi simultáneamente más sucesos dramáticos. Lehman Brothers, otro de los conocidos en Wall Street, se tuvo que declarar en quiebra, luego de que sus dos posibles salvadores, Barclays y Bank of America (BofA), hicieran sus evaluaciones y se negaran a comprarlo. En forma parecida, pero con mayor suerte Merrill Lynch, un histórico gigante de la bolsa neoyorkina, que venía con problemas, se tuvo que ofrecer por U$. 50,000 millones a su salvador BofA. Monto grande? No, éste valor es casi la mitad de su cotización de un año atrás.

Por último, el control de American Internacional Group (AIG), considerada la mayor aseguradora del mundo, fue asumido a nivel federal en EE.UU., a través de un préstamo de U$. 85,000 millones, a cambio del 79.9% de su capital "como garantía".

De lo anterior, cabría hacerse la siguiente pregunta: ¿Por qué no intervino el gobierno para evitar la quiebra de Lehman, como con Bear Stearns y las Fannie Mae y Freddie Mac y por último con AIG?

Tal vez, como siempre, se podría decir que intereses de por medio. Sin embargo, revisando las cifras, la respuesta pareciera tener que ver con lo que los americanos llaman "moral hazzard" o riesgo moral y sus efectos en la interpretación de los mercados sobre el excesivo intervencionismo gubernamental y fundamentalmente con la validación de la expresión de que "el tamaño sí importa".

Veamos, con Bear Stearns se buscó evitar inicialmente la debacle de los bancos, por lo cual pareciera acertado haber "facilitado" fondos a JP Morgan para comprarlo.

Posteriormente, Fannie Mae y Freddie Mac constituyen bases importantes en el sistema de hipotecas norteamericano, al comprar préstamos de viviendas, titularizarlos y venderlos, con una supuesta alta calidad crediticia, teóricamente eran AAA. Según PAM Global Investments, se había estimado que si las dos entidades detuviesen la expansión de préstamos en lugar de continuar ampliando sus carteras, el crecimiento del PIB durante los próximos dos años se recortaría entre 1% y 2%. El gráfico siguiente refleja claramente cómo se empezaba a secar la securitización, lo cual restaba significativa liquidez al mercado.

Además, dado que los bancos de inversión valoran sus activos financieros a través de un sistema de marcaciones o "mark to market", el hecho de no haberlas rescatado y hacer explícita la garantía gubernamental hubiera provocado una ola de liquidaciones de títulos que hagan bajar tanto los precios con devastadores efectos en los bancos que hayan tenido éstos tipos de papeles en sus balances. Ambas compañías tienen en circulación cerca de USD. 5.2 trillones (12 ceros) en valores respaldados por hipotecas 2 . Además USD. 1.6 billones en deuda propia emitida.

En forma igual o aún más delicada que con Fannie Mae y Freddie Mac, el caso de AIG pareciera haber requerido urgentemente apoyo. Sin dejar de mencionar su papel de gigante aseguradora corriente, AIG funciona básicamente como una cobertura de títulos valores, a objeto de incrementar sus calidades crediticias, con los llamados Credit Default Swaps (CDS). Al suscribir éstos CDS, AIG con su AAA como respaldo teórico de que si el emisor del título no paga, AIG es responsable, o sea AIG debiera pagar. Para ponerle cifras, su exposición alcanzaba a USD. 441,000 millones, cuya mayor parte los poseen bancos americanos y también europeos.

En cambio con Lehman, el Tesoro Americano desechó ayudarlo a último momento debido a que con las ayudas anteriores ya se habían generado expectativas de que cada financiera que caiga en problemas sería apoyada por el Estado, lo cual generaba un inmenso riesgo para los contribuyentes y el sistema en general. Paralelamente, también se estaba trabajando en el ambicioso plan con el Congreso para dar una solución más integral a la crisis, el cual ha sido propuesto con un costo aproximado U$. 700,000 millones. Por último, apareció en escena el problema de AIG que, por los números que hubiera afectado el no apoyarla, inclinaron la balanza a su favor.

También en otras latitudes del planeta se han visto medidas en ésta línea, como ejemplos: en Gran Bretaña el Estado asumiendo el control y colaborando en adquisición de Bancos, o en Rusia que para apoyar a sus tres principales bancos privados el gobierno les inyectó USD. 44,000 millones.

Los sucesos indican que por lo que implica y suena a “intervención = socialismo”, el Ejecutivo norteamericano la tiene complicada en la aprobación de su plan de salvataje o, en todo caso, en las acciones que deberá asumir para evitar una catástrofe. Como se puede observar, al parecer hemos entrado en una nueva era que por la complejidad del sistema financiero y la globalización obligan a intervenciones del Estado, a niveles antes impensados, en su papel para corregir o contener los fallos del mercado, en lo que debiera ser proteger a los agentes económicos de significativos daños mayores.

Walter Morales Carrasco, MSc.

Septiembre de 2008

1- Apartando que hoy se conoce que prácticamente todos y los más reconocidos bancos globales que operan con sofisticados instrumentos financieros han estado y continúan, en mayor o menor medida, expuestos a activos tóxicos, generando primeramente ingentes montos en previsiones y desvalorización de activos y por consiguiente pérdidas significativas.

2-Mas de la mitad del mercado hipotecario emitido en EE.UU., según la Oficina de Control de Empresas Federales de la Vivienda que es el ente que regula a Fannie Mae y a Freddie Mac.

Páginas

Subscribe to RSS - Artículos