Venezuela

Ejemplo de Bienes Inferiores

Los bienes inferiores son aquellos cuya demanda disminuye cuando aumenta el ingreso disponible. Ejemplos clásicos de bienes inferiores son comidas baratas como fideos secos en paquetes, arroz y papas. A medida que el ingreso disponible de los consumidores aumenta, la demanda de estos bienes se suele disminuir y suele aumentar la demanda de comidas mas elaboradas y nutritivas, como carne, pescado e hidratos de carbono con mayor valor nutricional.


Hace pocos días acabo de ver en Reddit un ejemplo de bien inferior que me gustaría compartir con ustedes: se trata del caso de un bien cuya demanda parece haber aumentado cuando cayó el ingreso. Al mismo tiempo, podría tratarse de un bien Giffen (un caso especial de bien inferior) pero para probar esto habría que hacer un análisis estadístico mas elaborado, dado que no solo variaron los precios relativos sino también el ingreso disponible.

Estoy hablando del pan y la pasta en Venezuela.

En Reddit, un usuario (OP) pregunta a los venezolanos si han perdido peso a causa de la "Dieta Maduro".


Un venezolano le responde

- Venezolano: "La verdad yo aumente ~5 por la comedera de pan y pasta".

- OP : "Pensé que la harina estaba muy controlada por Maduro, incluso ha habido noticias de panaderías intervenidas por el gobierno".

- "Eso es parcialmente cierto, pero de todos modos esa es una de las fuentes mas baratas de alimento, por lo que no hay opción si no tienes mucho dinero".

Fuente: https://www.reddit.com/r/vzla/comments/65lsk8/have_you_guys_actually_lost_weight_from_the/


En el siguiente gráfico, vemos las curvas de indiferencia. A medida que disminuye el ingreso, nos trasladamos a una curva de indiferencia inferior. El consumo de pan y pasta (alimentos baratos) se grafica en el eje X. Cuando pasamos a una curva de indiferencia correspondiente a un nivel de ingreso inferior, el consumo de pan aumenta.

Violación de Derechos Humanos en Venezuela

Nohelia Margarita Terán Suárez*


La crisis que vive Venezuela hoy día no sólo se enmarca dentro de lo económico, sino que engloba una serie de factores políticos, sociales y culturales. Contexto en el cual los derechos humanos no se garantizan e incluso están siendo violados, dado el clima de inestabilidad presente en el país que no permite asegurar la satisfacción de las necesidades básicas como alimentación y salud, ni mucho menos garantizar un nivel de vida adecuado a los venezolanos, que junto a la carencia de unas instituciones económicas y políticas restringen a diario su fiel garantía y cumplimiento.

Cabe considerar, que los Derechos Humanos hacen referencia a un conjunto de exigencias que deben ser respetadas de tal manera de asegurar una vida digna, en igualdad, en libertad y en paz a las personas. Estando dentro de éstos los derechos civiles y políticos, que están relacionados con la posibilidad de pensar y expresarse libremente, así como la libertad de participar y hacer vida política, siendo el Estado de Derecho el garante de éste conjunto de libertades.

Asimismo, se encuentran los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vinculados con el derecho a un nivel de vida adecuado, a una alimentación, vestido, vivienda, educación, atención sanitaria, entre otros. Aunado a ello, el derecho a la paz y vivir una vida tranquila se circunscriben dentro del conjunto de derechos humanos. En este sentido, son los Estados los encargados de llevar adelante toda la regulación y promoción de políticas necesarias para asegurar la plena realización, respeto y el fiel cumplimiento de todas éstas premisas.


Dentro de estos argumentos, y tal como lo establece la constitución de la República (Titulo III), es el Estado Venezolano representado por el conjunto de instituciones públicas, el que tiene la obligación de promover el respeto de éstos derechos dentro del país. Sin embargo, éste no está siendo garante de los mismos, dado que en la actual crisis, existen un conjunto de derechos humanos que están siendo violados y no se están implementado las políticas necesarias, ni los mecanismos que permitan asegurar el respeto y garantía de los mismos. Tampoco se están llevando a cabo las políticas para superar la crisis, dado que ésta es una de las variables que resta a la hora de garantizarle a la población Venezolana las condiciones estables para un nivel de vida adecuado.

Dentro del conjunto de derechos humanos que son violados en el país resalta el derecho a la alimentación, dado que no existe la oferta suficiente de alimentos para cubrir la demanda de bienes alimenticios, producto de las políticas erráticas implementadas en los últimos años, siendo la escasez la consecuencia evidente de tal situación, lo que conllevando a una crisis alimentaria donde la dieta del venezolano se ha reducido a niveles que no permiten cubrir los requerimientos nutricionales, generándose así problemas de salud como lo es la desnutrición.

En cuanto al derecho a la salud la situación se agrava, dado que en el país existe una hostil infraestructura de hospitales y centros asistenciales, lo cual aunado al déficit de personal de salud y la escasez de medicamentos que ronda cerca del 80% ha agudizado el panorama en el sector de salud, dejando a la población prácticamente sin éste vital servicio. Por otro lado, la educación es otro de los ámbitos en el cual no se garantiza el derecho a plenitud, ya que la calidad de la misma ha disminuido en los últimos años.


Ahora bien, al analizar el estado de los derechos civiles y políticos en el país, nos encontramos con una polarización muy fuerte donde cada día la libertad de expresión, la libertad política, los derechos de propiedad, de libre mercado, a ser juzgado con imparcialidad, el derecho a la vida, a la integridad física juegan un papel menos importante para los garantes de dichos derechos en Venezuela, siendo restringidos cada día y sin derecho a réplica.

Bajo esta realidad así desdibujada, la crisis estructural del país es un aliciente que restringe muchas de las libertades y derechos humanos de la población venezolana, dado que no permite crear las condiciones estables dentro de la economía, que junto a la falta de un Estado de derecho hacen difícil las garantías de los mismos en Venezuela. No obstante, el llamado es hacia las autoridades públicas dado que éstas son las que tienen la responsabilidad por un lado de llevar a cabo las políticas necesarias para superar la crisis y, por el otro las responsables directamente de promover, y asegurar el cumplimiento de los mismos. Finalmente, el llamado es hacia la reflexión de la población sobre el tema ya que los derechos humanos son universales, prioritarios e innegociables y ninguna sociedad puede negarlos ni restringirlos y, dado que somos nosotros los íntimamente afectados, debemos de ser corresponsables a la hora de promover y luchar por su realización dentro del país.

Autora: Nohelia Margarita Terán Suárez

* Estudiante del Noveno semestre de Economía en la FACES-ULA.

Reservas Internacionales

El Banco Central de Venezuela establece que las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda.


Cabe destacar que las reservas internacionales son el respaldo de los bolívares que circulan en la calle, El Banco Central de Venezuela (BCV), es el encargado en esta materia a través de su política monetaria de lograr un equilibrio para prevenir los excesos y carencia de liquidez en la economía, las reservas internacionales que posee nuestro país provienen principalmente de las ventas de petróleo por parte de PDVSA, estas divisas son entregadas al BCV y este da su contrapartida en bolívares, los cuales son utilizados para cancelar sus obligaciones con terceros.

Las reservas se originan mediante las exportaciones del sector público, como es la venta de petróleo. Otra manera de generar reservas es a través de las Inversiones Extranjeras, porque estas ingresan al país en divisas y se les entrega su contrapartida en bolívares. También con los préstamos externos que realice el país ingresan divisas, las remesas provenientes del exterior ingresan como moneda extranjera y por las exportaciones de bienes y servicios, y endeudamiento del sector privado.


Al mismo tiempo las reservas internacionales son dirigidas al Banco Central de Venezuela, quien se encarga de administrarlas según criterios de: liquidez, seguridad, y rentabilidad. Además estas se encuentran en oro, derechos especiales de giro, efectivo, depósitos a la vista y a plazos en bancos extranjeros, y en títulos y valores



El uso y destino que se les da a las reservas son para la adquisición de bienes, para el pago de deuda externa (pública y privada), Gastos de viajeros y turismo y Remesas al exterior.

Autor: Br. Anthony Jaimes R

La Influencia del Índice de Riesgo País en las Inversiones Extranjeras Directas en Venezuela desde el Año 2003 hasta el Año 2008

Autor: Br. Anthony Jaimes R.

Caracas, Abril de 2009


Las condiciones económicas, políticas y sociales de un país tienen consecuencias en los niveles de riesgo de una inversión, dado que dicho riesgo obliga al inversionista a prestar más atención sobre la dirección de su capital, para ello se torna importante estudiar el riesgo de un país. Por lo tanto esta investigación permitirá estudiar la influencia del índice de riesgo en las Inversiones Extranjeras Directas en Venezuela desde el año 2003 hasta el año 2008.

Por otra parte, los factores determinantes de la inversión extranjera ayudan a definir el lugar de destino de la misma, ya que el índice de Riesgo País por si solo no incide en la decisión final.

El riesgo que tiene una inversión, genera dudas por parte de los inversionistas, es por esta causa que se toman medidas para facilitar la toma de decisiones, que permitan brindar mayores niveles de confianza en la inversión. El método más usado para el cálculo del Riesgo País consiste en un método tradicional, que es el diferencial entre el rendimiento de los bonos del tesoro americano y el redimiendo de los bonos soberanos de Venezuela, con un periodo similar de vencimiento. Este índice permite conocer desde un punto de vista de mercado, la prima adicional de riesgo que tendrían que pagar los inversionistas para poder obtener la ganancia esperada en el país receptor. Sin embargo, existen polémicas respecto a este índice, debido a que en ocasiones los factores considerados como determinantes del riesgo no son cónsonos con los resultados obtenidos. Es por este motivo que nace la inquietud de conocer objetivamente la veracidad de este método.


Por lo tanto, el presente trabajo especial de grado está constituido por el CAPITULO I, que consta del planteamiento del problema, objetivo general y objetivos específicos y justificación del trabajo. El CAPITULO II, está compuesto por los antecedentes y el marco teórico, los cuales son la base para comprender el tema de estudio de la presenta investigación. En el CAPITULO III, se presentan la metodología empleada para cumplir con los objetivos; esta metodología es de tipo documental, ya que depende de fuentes primarias y secundarias principalmente, y a su vez es descriptiva porque su característica primordial es presentar una interpretación correcta de los hechos. Seguidamente en el CAPITULO IV, son mostrados los cálculos realizados, así como la presentación de resultados, el cual corresponden a los gráficos y sus respectivos análisis. Finalmente el CAPITULO V que abarca las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.

Trabajo presentado a la Universidad Nacional Experimental Politécnica De la Fuerza Armada Nacional por Anthony Edwar Jaimes Rico como requisito para optar al título de Lic. En Economía Social


Caracas, Abril 2009

Tutor de Contenido

Econ. Carlos Martínez

Tutor Metodológico

Lic. Odarlin Pinzón

Sociedad de Venezuela

La Filosofía y características de la sociedad venezolana actual y sus perspectivas a principios de este siglo XXI



Los procesos económicos que vienen afectando a Venezuela por casi 30 años y en donde hay muchas fluctuaciones erráticas en nuestra economía,y paralelamente a ésto,la inestabilidad política,la corrupción a todos los niveles y la no eficiente administración de los recursos económicos por parte del Estado,han traido como consecuencia un marcado deterioro en las condiciones de vida en general del ciudadano venezolano.

Venezuela con 916.445 Km2 es el país más urbanizado de América Latina.El 87.1% de la población es urbana,la mayoría ubicada en zonas de alta marginalidad,en el centro y norte del país.De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística(INE),la población del territorio era de 26.577.423 habitantes(13.347.732 mujeres y 13.229.691 hombres).Hoy,2009 se estima en 28.000.000 de habitantes.Su distribución está constituida por una pirámide de base amplia con un 43.1% en edades menores a los 20 años y punta estrecha con 4,87% de personas mayores ó iguales a 65 años.La esperanza de vida del venezolano es de 73,2 años en el 2005.Se estima una tasa de alfabetismo de 95%.

Existen marcadas desigualdades económicas y sociales.Aproximadamente el 80% de la población vive en pobreza,situación que según estamos viendo irá incrementándose

paulatinamente. Interdependientemente del método que se utilice para calcular los ingresos reales promedio del trabajador venezolano,la realidad es que continua habiéndo un deterioro progresivo del salario que se acompaña de una fuerte reducción del poder adquisitivo.


La marginalidad en Venezuela

El fenómeno de la marginalidad ha sido objeto de numerosos estudios por lo que puede ser descrito bajo los siguientes puntos de vista:

Para las Ciencias Sociales: Fué concebida como una condición sub-estandar de los núcleos de viviendas de los segmentos de la población urbana y,más tarde,se refiere a las características sociales de éstos segmentos,tanto en la ciudad como en el campo.


Para la Antropología: Ha sido relacionada con los conflictos culturales,producto de las migraciones rural-urbanas,que ha generado el desarrollo de una cultura propia para la sobrevivencia en un medio hóstil.

Desde el punto de vista legal: Se relaciona con las poblaciones ó asentamientos no regulados,de origen ilegal,desordenados,producto de invasiones,cuyo estatus jurídico es ambigüo.

Desde el punto de vista Espacial:Son áreas carentes de infraestructura básica de servicios,como asentamientos periféricos no armónicos con la topografía,las condiciones naturales,el clima,los servicios públicos y,en consecuencia,como zonas cuyo deterioro ecológico afecta el conjunto del conglomerado urbano.

Desde el punto de vista del perfil epidemiológico de la población marginal: El barrio marginal constituye un área ecológica y socialmente deteriorada donde habitan la mayoría de los grupos familiares cuyo ingreso es inferior a la canasta de consumo básica,que se reproduce como una fuerza de trabajo marginal de ocupación inestable y mal remunerada.

La educación en Venezuela

En general podríamos caracterizar la educación en Venezuela de la siguiente manera:

Los programas educativos de primaria y secundaria requieren mayores revisiones para lograr una verdadera formación integral del individuo adaptada a la realidad del país y de éste mundo globalizado.

Hay una masificación de la educación,lo cual es positivo,pero se ha descuidado su calidad.

En lo que respecta a los docentes,sobre todo a nivel básico y,fundamentalmente,a nivel rural ó extraurbano,existe un porcentaje considerable de educadores que no están capacitados para la función que ejercen,aunado a las deficiencias remunerativas que desmotivan al personal y lo obligan a recurrir a otros trabajos de forma paralela para poder cubrir sus necesidades.Además de ésto,la incursión de instructores cubanos para dictar cursos a esos docentes con toques profundos de filosofía marxista-leninista y pro-ideas del ex guerrillero argentino-cubano,el Ché Guevara,para influenciar posteriormente,en forma ideológica,la mentalidad de aprendizaje de los muchachos.

La infraestructura tiene un deterioro de aproximadamente del 70%,y

Finalmente,amplios sectores de la población que se encuentran en pobreza crítica y extrema no tiene acceso a la educación,sobre todo a nivel superior.

Rasgos culturales de la mujer y el hombre de Venezuela pertenecientes a la llamada clase media

Si quisiéramos describir a grandes rasgos cómo es la mujer moderna venezolana,a partir de la vivencia y el comportamiento actual de la mayoría de las féminas,se podría decir que ella es un ser que tiene usualmente estudios académicos superiores ó es autodidacta especialista en un área u oficio;goza y busca la independencia económica;trabaja en una empresa,ya sea como empleada ó dueña de la misma;siente y procura el disfrute pleno y abiertamente de los placeres en su vida:comer,bailar,viajar,salir,el sexo,etc..,pero por sobre todas las cosas es una mujer muy segura de sí misma ya que toma decisiones.En su comportamiento psicológico asociadas a su feminidad,la mujer venezolana asume muy bien lo siguiente:la adaptabilidad(capacidad para lograr un buen equilibrio en situaciones nuevas);el atractivo(tratando de fomentar un atractivo físico,cuando su imagen,le gusta);el tacto social(la educación para no herir al otro en forma innecesaria) y,por último,está ese sentido psicológico de ser perspicaz.También la mujer ha aumentado los niveles de liderazgo,que era tomado como típicamente masculino y,finalmente,se descubrió como valiente,con la capacidad de enfrentar las cosas que generen miedo.

No obstante,según el Doctor Roberto De Vries,el hombre moderno venezolano es un hombre confundido porque todos los parámetros que le habían dicho socioculturalmente hablando,inclusive lo físico,lo psicológico y lo sociocultural de lo que es ser hombre se ha ido destruyendo, poco a poco,adicionándole a ésto la falta de valentía para enfrentar éstos cambios.Desde el punto de vista psicológico,éste hombre que era un macho,pero no en el término machista,sino un macho psicológico que tenía que conquistar,que tenía que ser el ganador,el que siempre tenía que comenzar la relación ha ido desapareciendo, poco a poco,de la sociedad.

La llamada escasez de hombres,no es la escasez de hombres para hacer el amor,ni para jugar y divertirse,es la escasez de hombres para establecer compromisos,y eso es en gran parte lo que andan buscando la gran mayoría de las mujeres.Se divierten,pero todas tienen el anhelo de tener una familia y de formar un núcleo y de crecer junto a otra persona con planes comunes. Entonces,según el Doctor Roberto De Vries,el hombre ha salido ganando y disfruta muchísimo de ésta liberación de las mujeres.

La sociedad civil pre-constituyente(1961-1999) y la actual

La constitución de 1961 incluyó una definición de democracia sumamente limitada que reconocía los derechos individuales desde una perspectiva liberal y dejaba afuera la participación de la sociedad civil organizada y los valores que transcienden la democracia representativa.No se planteó como objetivos el optimizar los valores asociados a la democracia,sino el preservar la estabilidad política fuertemente amenazada por las otras fuerzas políticas y por los militares.Tampoco incluyó la participación de la sociedad civil organizada en la construcción de la democracia.

Asi pues,al llegar los noventa,la sociedad civil estaba dividida frente a las propuestas para salir de la crísis política y económica.Esta recomposición de la sociedad civil quedó instaurada en la nueva Constitución de 1999.

A partir de 1999,las movilizaciones de las organizaciones sociales en defensa de los derechos sancionados en la nueva Constitución partieron de interpretaciones divergentes sobre los mecanismos y/o estrategias para instrumentar “participativamente”el conjunto de leyes y figuras que hicieran operativa la democracia participativa y protagónica.Estas diferencias dividieron a la sociedad en dos grupos que representaban distintas clases sociales y que se percibían y que hoy en día todavía se perciben como enemigos:el primero está compuesto mayoritariamente por los pobres ó sectores populares identificados con el Presidente Hugo Rafael Chávez Frias(por el regalo de las bolsitas de comida,becas,bonos,asistencia médica en los Barrio Adentro, Mercal, PDVAL, misiones y otros-Políticas populistas de corto plazo-)como “el pueblo” y,el segundo,por las clases media y alta(30% de la población),ó la autodenominada “sociedad civil”.Los sectores populares se han movilizado en respaldo de la interpretación de democracia y las propuestas del gobierno,mientras que las clases media y alta,lo han venido haciendo a favor de la interpretación también de la democracia y de las propuestas de las organizaciones sociales y de los partidos políticos de la oposición.

Dentro de éstas diferencias ideológicas,de intereses y de composición social,las organizaciones sociales de la oposición y del gobierno se han debatido entre el uso de prácticas democráticas y la intolerancia y exclusión del otro.Ambos sectores de la sociedad civil han utilizado tanto prácticas democráticas y de inclusión como prácticas excluyentes y de negación del otro,incluyendo en algunos casos,el uso de la violencia.

Interrogantes y soluciones para la futura sociedad de Venezuela

Ante la presencia de un Estado que desea adoptar cursos de acción económicamente ineficientes,como hemos podido observar,es preciso un cambio de perspectiva en el problema de la conflictividad y que induzca a una reforma de reglas que definan el propósito de las instituciones.Este propósito debe estar dirigido a la solución más efectiva posible de los conflictos sociales.El Estado debe por tanto,reconocer la existencia del “conflicto”como un fenómeno corriente y normal dentro de las relaciones sociales,al cual es preferible canalizar que represar.Ello obliga,primero que nada,a prestar particular atención en áquellas áreas donde la conflictividad es más probable ó más intensa.Las relaciones laborales,son desde luego,una de ellas.

Según Alex Lanz,en declaraciones para Venelogía,reconoce que en Venezuela claramente la mayoría está en un estrato de pobreza,pero si son en efecto la mayoría de votantes que son muy pobres,el enfoque del gobierno actual no sería sacarlos de la pobreza,sino mantenerlos exactamente donde se encuentran.Se acabará con los pobres matándolos de hambre con el socialismo del Siglo XXI.

No obstante,éste socialismo del siglo XXI que quiere ser impuesto por el Ejecutivo y la Asamblea Nacional,de corte fidelista,es muy probable que no encaje al final en nuestra sociedad venezolana ya que tanto el 30% que lo conforma la clase alta y media asi como el otro 70% que lo integran los más necesitados,ambos tienen un denominador común:la propiedad.En efecto,toda la sociedad venezolana fué cimentada mentalmente desde principios del siglo XX,que las cosas materiales que se obtengan son de uno, aún para los más desposeídos.Para un marginal,su nevera,su cocina,sus camas,su moto y su “rancho” es suyo.Si ocurriese que,poco a poco,se acabase las dádivas del gobierno porque el presupuesto nacional ya no podría sostener ese gasto social,la situación de esas clases más desposeídas se tornarían peligrosas para el mismo gobierno.Más aún,si quisiesen decidir sobre su propiedad.

También su propiedad sería, su cuentica en el banco, sus trabajitos, su libertad para echarse sus “palitos” a donde quieran y vociferar públicamente a donde más lo prefieran. Esa es en definitiva,la amplia base social venezolana que se debe tener en cuenta para las decisiones futuras.En definitiva,es nuestra idiosincracia social.

La llamada “Oposición Venezolana” ha venido agarrando fuerza y nos irán presentando propuestas en los próximos años para lograr salidas democráticas y poder apalear las diferencias existentes en una sociedad tan dividida.

Una interrogante clave que se desea dejar planteada de cara a la construcción de futuros escenarios es:

¿COMO CONSTRUIR DEMOCRATICAMENTE LA VOLUNTAD GENERAL DENTRO DEL ESCENARIO POLARIZADO QUE HOY TENEMOS EN VENEZUELA?

Dada la existencia de grandes desigualdades sociales y la elevada polarización política que existen en éste período de la historía de la sociedad venezolana,el reto más importante es la reconstrucción de una nueva social civil.Para ello,es preciso tomar en cuenta que el comportamiento de las organizaciones sociales actuales son más una consecuencia que una causa de la fragmentación,polarización y confrontación entre los distintos sectores de la sociedad civil y el Estado.En consecuencia,dentro de la polarización existente,las acciones colectivas apuestan a una salida que en todo caso sería transitoria porque hoy en día no puede haber articulación por la resignificación de la democracia si no existen intereses comunes y un proyecto de sociedad incluyente.

La naturaleza de la crísis también requiere reconceptualizar lo político y regresar a los objetivos e identidades propias de los actores de manera de definir el rol que les corresponde jugar.Finalmente,la construcción de ciudadanía entendida como una práctica conflictiva y de poder que refleje la lucha por la definición colectiva de los problemas y sus soluciones y que reconozca la diversidad existente y dé cuenta de ella en la arena política,debe ser hecha desde la práctica.Por lo tanto,la lucha por la democratización de la democracia exige la utilización de los medios democráticos y una orientación hacia fines colectivos lo que supone una mayor inclusión en los asuntos de interés colectivo y nuevas prácticas de organización y representación social.

Autor: Omar Ricardo Gómez Castañeda, desde Venezuela

Bibliografía

*Trabajo de las Doctoras:Mary Sol Fernández;Carmen Goitia y María Lorena Mendoza,Unidad Nº IV,sobre: “Características de la Sociedad Venezolana Actual”, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”(UCLA),Decanato de Ciencias de la Salud,Departamento de Medicina Preventiva,Sección Medicina Comunitaria, Asignatura Salud Comunitaria,Barquisimeto,Estado Lara,Venezuela,Julio 2008.

*El Observador-RCTV Internacional-¿Cómo son las venezolanas modernas?, Caracas,8 de Junio del 2009,Venezuela,Hora Local:12:58:25 pm.

*Venelogía.¿Hacia dónde vamos?…¿Cuál es el futuro de Venezuela?

*Borrador de la Dra María Pilar Carcía Guardilla+ sobre la “Sociedad Civil Venezolana (1961-2004)” - Institucionalización de nuevas ciudadanías y luchas

por la democracia-

*Apuntes del Post-Doctor Omar Gómez C,Senior,Ph.D

Bolsa de Valores de Caracas

El 11 de Diciembre del año pasado,la Bolsa de Valores de Caracas celebró sus 60 años de gerencia activa en el fortalecimiento del mercado de capitales en Venezuela.



La Bolsa de Valores de Caracas es una institución privada que en cuyo seno se llevan a cabo las operaciones de compra-venta de instrumentos autorizados para su negociación en el mercado bursátil,de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Mercado de Capitales de Venezuela.El mercado bursátil venezolano tiene sus orígenes en 1873,cuando el Código de Comercio establece un régimen adecuado para la organización y funcionamiento de las Bolsas de Comercio,pero no fué hasta 1947 cuando se creó la Bolsa de Comercio de Caracas.Antes de áquella época,la actividad bursátil era llevada a cabo por los corredores públicos mediante concentraciones que se realizaban en la esquina de San Francisco,Caracas.También,existió la Bolsa de Comercio de Miranda,que luego se fusionó con la de Caracas.

La actual Bolsa de Valores fué entonces fundada en 1947 y cuenta con 63 miembros,pertenecientes en su mayoría a Casas de Bolsa.No todos los 63 puestos estánactivos,por cuanto algunas de las acciones se encuentran en poder de FOGADE.

La Bolsa de Valores de Caracas es conducida por una junta directiva integrada por Directores que representan a los accionistas(corredores y casas de bolsas que operan en el mercado,cada uno de los cuales tiene una sola acción).También están representadas en la Junta Directiva,FEDECAMARAS,la Cámara de Comercio de Caracas,la Comisión Nacional de Valores y las empresas emisoras(captadoras de capital).



Funciones de la Bolsa de Valores de Caracas

El reglamento interno de la Bolsa de Caracas establece las siguientes funciones de la institución bursátil caraqueña:

*Prestar al público todos los servicios necesarios para que se  realicen,en forma   contínua y ordenada,las operaciones con valores objeto de negociación en el   mercado de capitales,con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez.

*Mantener el correcto funcionamiento de un mercado bursátil que ofrezca a los   inversionistas y al público en general,las condiciones indispensables para la celebración de egociaciones con títulos valores.

*Velar por el estricto cumplimiento de las operaciones bursátiles de acuerdo con los términos y condiciones pactados por las partes y los establecidos en el ordenamiento jurídico y en el presente Reglamento.

*Dar publicidad a la nómina de títulos valores inscritos en ella,asi como a las cotizaciones y operaciones que diariamente se realicen.

*Expedir,previa solicitud escrita de los interesados,las certificaciones pertinentes   en relación con los títulos valores inscritos en la Bolsa.

*Efectuar las Ruedas de Corredores en los días hábiles,de acuerdo al calendario  bancario,en las horas establecidas en el presente Reglamento.

*En general,realizar todo acto necesario para el cabal cumplimiento de su objeto social.

La institución tiene su local en el Edificio Atrium,Calle Sorocaima,entre avenidas Venezuela y Tamanaco,Urbanización El Rosal,Caracas,Distrito Capital y desde 1992 la mayoría operan desde sus Casas de Bolsa ó Sociedades de Corretaje,interconectados por una red de computadoras enlazadas vía frame delay,que garantiza seguridad y rápidez en las operaciones dentro del Sistema Integrado Bursátil Electrónico,SIBE.A partir del 11 de Mayo del 2004,el Banco Central de Venezuela y

la Bolsa de Valores de Caracas pusieron una nueva plataforma electrónica común de la Bolsa de Valores de Caracas y el Banco Central de Venezuela,destinada exclusivamente a la negociación de títulos públicos a través del Sistema Integrado

Bursátil Electrónico(SIBE) y del Sistema Integrado de Custodia Electrónica de Títulos (SICET) del Banco. 

El público tiene acceso a la Sala de Inversionistas de la Bolsa,desde donde,a través de estaciones de consulta se pueden observar las transacciones.Otros inversionistas conocen en tiempo real cotizaciones y precios de las sesiones de mercado desde terminales remotos ubicados en diferentes ciudades y países,mientras que el mayor volumen de personas e instituciones conoce los resultados de la Bolsa a través de

Internet y variados medios de comunicación.   



Negociaciones en la Bolsa de Valores de Caracas

Las operaciones son concertadas electrónicamente.Para ello,los corredores de las diferentes Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje de todo el país,ingresan órdenes de compra y de venta en terminales interconectados al computador central de

la Bolsa.Las ofertas se ordenan en pantalla,por rango de precio(de mayor a menor) y a igual precio por secuencia temporal(hora,minuto y segundo) y pueden verse de

muchas otras maneras en las pantallas de negociación.Cuando una oferta de compara y una de venta coinciden,la operación se ejecuta de manera automática,al instante.

La Bolsa de Valores de Caracas utiliza para sus operaciones el Sistema Integrado Bursátil Electrónico(SIBE),desarrollado con tecnología de punta,reconocida y certificada a nivel mundial por su alto nivel y versatilidad,donde se produce la negociación multilateral y automática.La unidad de contratación puede ser una acción,un bono u otro instrumento.Este sistema permite el ingreso de las órdenes introducidas por los corredores a través de terminales remotos integrados en una red WAN(Wide Area Work,ó Red Externa Amplia) conectados a un servidor central, utilizando el protocolo de comunicaciones Frame Relay.

Indices de la Bolsa de Valores de Caracas

La Bolsa de Valores de Caracas cuenta en la actualidad con tres índices,uno de carácter general,el Indice Bursátil Caracas,y dos sectoriales,el Indice Financiero y el Indice Industrial.

El Indice Bursátil Caracas,es el promedio aritmético de la capitalización de cada uno de los 16 títulos de mayor capitalización y liquidez negociados en el mercado accionario,mientras que los Indices Financiero e Industrial tienen canastas diferentes.

La Junta Directiva de la Bolsa de Caracas ha determinado las siguientes empresas para la composición del índice bursátil.Ellas son las siguientes:

1.Banco Provincial,Banco Universal(BPV)

2.Banco Venezolano de Crédito,Banco Universal(BVE)

3.CANTV Clase D(TDV.D)

4.Cemex de Venezuela Tipo I(VCM.1)-Ya estatizada parcialmente

5.Cemex de Venezuela Tipo II(VCM.2)- “      “                   

6.Banesco,Banco Universal(BCC)

7.Corimon Clase A(CRM.A)

8.Envases Venezolanos(ENV)

9.H.L.Boulton(HLB)

10.La Electricidad de Caracas(EDC)-Ya estatizada parcialmente

11.Manpa(MPA)

12.Mantex(MTX)

13.Sivensa(SVS)

14.Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B(FVI)

15.Mercantil Servicios Financieros Clase A(MVZ.A)

16.Mercantil Servicios Financieros Clase B(MVZ.B) 

 

Misión de la Junta Directiva y el personal gerencial y administrativo de la Bolsa de Valores de Caracas

Primeramente,facilitar la intermediación de instrumentos financieros y difundir la información que requiere el mercado de manera competitiva,asegurando transparencia y eficacia dentro de un marco autorregulado y apegado a los principios legales y éticos,apoyándose para ello en el mejor recurso humano y en la solvencia de sus accionistas.En segundo lugar,garantizar efectivamente que las transacciones bursátles sean llevadas a feliz término cada día y que tanto compradores como vendedores estén ampliamente satisfechos por sus operaciones en la bolsa.

Además de la Bolsa de Valores de Caracas,existen en la actualidad dos bolsas de valores adicionales:

a)La Bolsa de Valores de Maracaibo,y

b)La Bolsa Electrónica de Valores con sede en Valencia.

Por razones de debilitamiento del mercado total y regional y,por falta también de información sobre las ruedas de negocio y los posibles negocios en cartera,dichas Bolsas redujeron sus operaciones bursátiles a su mínima expresión y se encuentran prácticamente inactivas desde hace algún tiempo. 

Autor: Omar R. Gómez Castañeda,Senior,Ph.D

Perspectivas de la Economía de Venezuela

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA PARA EL 2009


No cabe duda que el escenario económico para el 2009 no será precisamente un viaje al país de las maravillas. Se presenta un panorama de severa crisis económica donde se tendrán que tomar medidas que afectarán el bienestar de la población venezolana.

En efecto, tras una abundancia de petrodólares percibidas durante los años 2007 y 2008 (US$ 154.000 millones), los venezolanos sentiremos para el 2009 una caída bastante perceptible tanto en la producción como en los precios de nuestro crudo y ello tendrá un impacto en la caída del Producto Interno Nacional que nos llevará apenas a alcanzar solamente entre 1,8%-2% de crecimiento.

Paralelamente a esto, la inflación continuará registrando dos dígitos y podría ubicarse entre un 35% a 40% debido todavía a los controles de precios, expropiaciones agropecuarias, el poco estímulo y cooperación al sector privado productivo y el retardo en la entrega de divisas por parte del Ejecutivo Nacional. Al mismo tiempo, ésta situación se recrudecerá si se sigue manteniendo un tipo de cambio fijo ya que la inflación interna es muy superior a la inflación externa y, por lo tanto, se crea una posición artificial de sobrevaluación de nuestro signo monetario, liquidando a la vez, todo el parque industrial del país y convirtiéndonos en importadores de productos externos. Como secuela de esto, seguirá aumentando el desempleo y la caída del consumo se hace inminente y, como es lógico, la demanda total efectiva de los venezolanos para continuar adquiriendo sus bienes y servicios se irá decrementando paulatinamente.


La vulnerabilidad

Hoy más que nunca dependemos de la renta petrolera (94% del total exportaciones) y al empezar los coletazos de la caída de los precios del petróleo a nivel mundial, estamos viendo que nuestros ingresos por éste concepto irán en picada hasta situarse a un precio internacional más racional para el consumo mundial. Por consiguiente, un Presupuesto Nacional estimando un barril petrolero a US$ 60 es casi un imposible en las actuales circunstancias y se presentarán distorsiones que obligarán a reducir el gasto público del gobierno y realizar ajustes pertinentes con vista a recurrir a la necesidad de conseguir otras fuentes de financiamiento del presupuesto en base a aumentar los impuestos, reeditar el débito bancario e ir a una devaluación esperada entre un 25% a 30% sobre el dólar actual oficial, entre otras medidas.

Posible escenario para Venezuela en el 2009


*Desaceleración de la economía en forma global.

*Inflación esperada: Entre un 35% a 40%.

*Desempleo: Pasará del 7% a 11%.

*Aumento de impuestos por varias vías.

*Devaluación del bolívar entre un 25% a 30%.

*Pérdida de ingresos petroleros en el orden de los US$ 30.000 millones.

*Caída significativa de las reservas internacionales.

*Posible aumento de la gasolina.

*Mayor endeudamiento público interno. Ante la caída de la actividad crediticia, la banca se convierte en un objetivo claro para la obtención del gobierno de mayores ingresos (que obviamente se transforman en deuda) por la vía del endeudamiento interno.

*Brotes sociales significativos debido a ésta situación macroeconómica.

*Mayor caída de la producción total nacional.

*Pérdidas no cuantificables por el decremento de las exportaciones venezolanas no tradicionales.

*Aumento de las tasas activas y pasivas en el sistema bancario.

*Más reducción del crédito en todo el sistema financiero venezolano.

Recomendaciones para el gobierno

*Ir eliminando paulatinamente todos los controles de precios.

*Frenar las expropiaciones agropecuarias y dejar que ese sector produzca eficientemente.

*Reducir las trabas permisológicas para la creación de empresas privadas tanto nacionales como extranjeras.

*Suprimir por los momentos la compra de armamentos para el país, pudiéndose destinar esos fondos para inversión social.

*No asumir nuevos endeudamientos.

*Abrir Licitaciones, Concesiones y Contrataciones nacionales y extranjeras, con garantía jurídica cierta y de continuidad para éstos interesados, para construir, desarrollar y administrar grandes obras de infraestructura como autopistas, carreteras, mantenimiento de infraestructura y otras áreas importantes que, le permitirán al gobierno, no hacer desembolsos significativos por éste concepto y que se revertirán éstos recursos para el ahorro y reserva de la Nación.

*Sentarse a dialogar con el sector privado de la economía, en todas sus áreas de actividad y concertar planes de desarrollo mixtos ó independientes a corto, mediano y largo plazo para incrementar la productividad interna, mejorar las condiciones de empleo y poder suplir, en lo que sea posible, el mercado de bienes y servicios del país.

*Se hace necesario reducir, en lo posible, los gastos de ayuda al exterior y ceñirse estrictamente a los proyectos que traerán productividad y rendimiento a Venezuela.

*Parar las estatizaciones futuras y específicamente las del banco de Venezuela y Cemex.

*Recomprar mayores lotes de deuda pública externa e interna.

Nota: Los tres últimos ítems nos podrían brindar un ahorro entre US$ 12.000 a US$ 15.000 millones para el 2009 y ayudaría a evitar mayores recortes en el gasto e inversión social.

*Reconducir el presupuesto a una realidad más factible.

*Agilizar tanto el otorgamiento de divisas como su entrega y subir el cupo de concesión de las mismas de US$ 50.000 a US$ 100.000 por persona jurídica para importaciones que realmente amerite el país con verificación pre y post.

*Reducir el IVA del 9% al 5%, donde se mantendrá el consumo y será una medida efectiva para reducir la inflación y el gobierno recaudaría más por volumen.

Conclusiones

De no aplicarse simultáneamente todas las anteriores medidas a partir de principios del año 2009, veremos como nuestra economía tendrá un escenario bastante complicado y las tensiones sociales no se harán esperar. Habrá un estancamiento del sistema económico con alta inflación y entraremos en la vía de un mayor empobrecimiento de todos nosotros, los venezolanos.

Autores: Economistas Omar Gómez y César Aristimuño. Post-Doctor Omar Gómez C, Ph.D egresado en Gerencia en las Organizaciones en la URBE. Doctor en Dirección de Negocios de University of Aberdeen, Dakota del Sur, Estados Unidos. César Aristimuño. Consultor financiero y económico, especialista en banca. Ex Vicepresidente ejecutivo y ex director bancario. Estudios de formación ejecutiva bancaria en el Bank of América (USA). Master in Business Administration (MBA) en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee (USA). PAG-IESA-1980. Presidente de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados

Bolsa de Valores de Caracas

Autor: Anthony Edwar Jaimes Rico CI 16877817

Caracas, Mayo de 2005


El incrementar los ahorros es la meta de toda sociedad, y esto implica en la forma de vida de los individuos. Existen muchas formas de multiplicar el dinero, pero una de las formas más seguras y rentables de hacerlo es en la colocación de esos ahorros en Títulos Valores.

La Bolsa de Valores es donde podemos comprar estos títulos, ya sean de renta fija o variable a través de un corredor, quien es la única persona autorizada para hacer la negociación, este, está a disposición de cumplir con lo que el inversionista desee, además para que esto se pueda cumplir debe haber mutua confianza de las dos partes involucradas. La compra de algún titulo genera dividendos que podrán ser utilizados por los inversionista de la manera que mas les convengan, una de las ventajas de invertir en este tipo de instrumento financiero es que los intereses que estos generan no pagan el IVA, si nos podemos a ver por encima es mejor comprar un titulo, que guardar el dinero en un banco.

El tema principal a desarrollar en esta monografía es la Bolsa de Valores de Caracas, desde sus inicios hasta este año 2005, en la misma se desarrollaran los aspectos mas importantes, como son: sus antecedentes, lo que es la institución en si, objetivo, misión, los títulos que se negocian, sobre que marco esta regulada la institución, y además los pasos a seguir para que una persona natural o jurídica pueda realizar una inversión, todo esta acompañado de un glosario de términos, para que de esta manera sea mas comprensible el tema.


Bibliografía:

Regimen Legal de Mercado de Capitales

Autor: Alfredo Morles Hernández

Editorial: Texto, C.A.



Mercado de Instrumentos Financieros e Intermediación

Autor: Alfredo Morles Hernández

Editorial: Ex – Libris, C.A.

Léxico Bursátil.

Autor: Héctor Estévez Llamozas

Editorial: Fondo editorial Lola de Fenmayor

www.bolsadecaracas.com

Libertad de Expresión en Venezuela

VENEZUELA amordazada???

p. Roberto F. Bertossi


“No estoy de acuerdo con lo que dices pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”

François-Marie Arouet (Voltaire)

Si bien la libertad de expresión no es un derecho absoluto, la regulación de la prensa tampoco puede alcanzar esa envergadura razón por la cual, actitudes y medidas de esa naturaleza merecen el más grave reproche y repudio global !!!!

La libertad de expresión es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Resolución 59(I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución 104 adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como en otros instrumentos internacionales, nuestra propia Constitución Nacional, como los Estatutos de la Unión Europea y del Mercosur .


Un Estado de derecho debe asegurar entonces el respeto y la plena vigencia de las libertades individuales y los derechos fundamentales de los seres humanos con plena consciencia y compromiso de que la consolidación y desarrollo de la democracia depende de la existencia de libertad de expresión.

La libertad de prensa es esencial para la realización del pleno y efectivo ejercicio de la libertad de expresión e instrumento indispensable para el funcionamiento de la democracia representativa, mediante la cual los ciudadanos ejercen su derecho a recibir, difundir y buscar información.

Por ende, esa libertad de expresión no es una concesión de los Estados, sino un derecho fundamental inspirado en los siguientes principios:

A) La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática.

B) Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información y opiniones libremente en los términos que estipula el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Todas las personas deben contar con igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier medio de comunicación sin discriminación, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

C) La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así también la imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión.

D) Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y forma. La colegiación obligatoria o la exigencia de títulos para el ejercicio de la actividad periodística, constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión.

La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados!!!

E) El asesinato, secuestro, intimidación o mera amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.

F) Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investigación y difusión de información de interés público. La protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario público o persona pública o particular que se haya involucrado voluntariamente en asuntos de interés público. Además, en estos casos, debe probarse que en la difusión de las noticias el comunicador tuvo intención de infligir daño o pleno conocimiento de que se estaba difundiendo noticias falsas o se condujo con manifiesta negligencia en la búsqueda de la verdad o falsedad de las mismas, (la real malicia).

G) Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios públicos generalmente conocidas Vg., como “leyes de desacato” atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información.

H) Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicación. Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.

I) La utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento o negación arbitraria de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicación social tienen derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son incompatibles con la libertad de expresión.


Ante semejantes premisas de parejas convicciones, consenso y suscripciones americanas como mundiales, sin titubeos, si la libertad de expresión es como agalma de los auténticos sistemas democráticos y si los medios de comunicación son los que deben afianzar lo estipulado en las garantías constitucionales y supranacionales al respecto, entonces será “peligroso tener razón cuando el gobierno está equivocado” (Voltaire).

Subscribe to RSS - Venezuela