Cluster

Cluster y Pymes en México

A nivel mundial las pymes son una importante fuente de empleo, generan más del 50 por ciento de los puestos de trabajo, representan más del 90 por ciento de las empresas establecidas en México y generan cerca del 50% del PIB.


Sin embargo, enfrentan retos importantes como es la apertura de los mercados, así como la necesidad de mantener su competitividad en un entorno caracterizado por la hipercompetencia global en el mercado local.

En América Latina las PYMES son un sector de suma importancia, según la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) actualmente existen 60 millones de microempresas, generan desde el 12 por ciento y, en algunos casos, hasta el 70 por ciento del empleo nacional y representan entre el 20 y 22 por ciento del Producto Interno Bruto en todos los países.


En México de acuerdo al Censo Económico 2004 del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), se cuentan con cerca de 2.85 millones de empresas de las cuales 2.82 millones son micro, pequeñas y medianas, lo que representa el 99 por ciento.

Tan solo las microempresas representan el 96 por ciento, lo que implica que las empresas mexicanas no cuentan con más de 10 empleados. En lo que respecta a la aportación al Producto Interno Bruto, las grandes empresas aportan el 60 por ciento y las pymes el restante 40%.


A nivel nacional, la mayor proporción de empresas se orienta al comercio, en segundo término a los servicios y en menor medida a las actividades manufactureras, las pymes siguen la misma tendencia, el 55 por ciento se dedican al comercio.,

En este sentido, es importante señalar que las condiciones en las que se desenvuelven las pymes en México no son favorables, principalmente en aspectos internos como: bajo grado de adopción tecnológica, poca calificación de los empleados y empresarios, fragilidad administrativa y baja productividad, problemas con la comercialización de los productos y escasa articulación productiva, entre otros.

También se enfrentan a condiciones del entorno que las limitan en mayor grado que a las grandes empresas como son: limitaciones institucionales, velocidad de adaptación a las nuevas tendencias de la economía global, entorno político y empresarial desfavorable y problemas de acceso al financiamiento.

1.3 Polos, Distritos y Parques

1.3.1 Características y diferencias de las aglomeraciones geográficas de empresas



Antes de comenzar a tratar el tema de los clusters TIC nacionales, se hará una breve disgresión para comprender mejor los significados y diferencias que hay cuando hablamos de los polos, distritos y parques, tanto industriales como tecnológicos. En principio, todos representan algún grado de concentración geográfica de empresas de una misma rama económica, que puede ser más o menos específica; por ejemplo, un polo petroquímico puede ir desde la refinación de petróleo, a la producción de fertilizantes o el tratamiento de químicos básicos para otra industria.

Al ahondar en estos conceptos, se puede ver que hay pequeñas diferencias entre ellos, según el tipo de aglomeración que se estudie. Nuevamente, el punto de partida lo representa la observación de Marshall que comenzó definiendo a los “distritos industriales” de su época. Hay dos clases de modos de producción que él distinguió: uno centrado en grandes unidades productivas integradas verticalmente hacia su interior, y otro basado en la concentración de numerosas fábricas de pequeñas dimensiones y especializadas en las diferentes fases de un único proceso productivo en una o varias localidades. Con respecto al segundo, Marshall considera que si bien las ventajas de la división del trabajo sólo se pueden obtener en las fábricas muy grandes, también se pueden obtener de pequeñas fábricas y talleres, con tal de que exista un número muy elevado de la misma actividad.

Por su parte, la visión de Porter varias décadas más tarde se centra en el concepto de “cluster”, donde observaba que las empresas se conglomeraban en pequeñas áreas geográficas específicas para cada tipo de industria (haciendo hincapié en la competitividad de dicho sector analizado) Porter, Michael. Op. Cit., 115.. Este territorio se caracteriza, como se vio, en la calidad de los recursos humanos especializados, las cadenas de proveedores, la rivalidad competitiva-cooperativa y la generación de sinergias que hacen eficiente al conjunto.


En los últimos 20 años han surgido diferentes estudios sobre lo que debería entenderse por cluster, motivados por un proceso de desarrollo capitalista global que tuvo su correlato en la aparición de muchos conglomerados geográficos de empresas que no siempre se podían definir de una manera determinada. El catedrático español Mikel Navarro realizó un compendio de los diferentes análisis al respecto, encontrando que los clusters pueden distinguirse por diferentes parámetros: según el tipo de integración y relacionamiento (vertical, horizontal, sectorial o transectorial); por el nivel económico de los flujos (“micro” entre empresas, “meso” intra e intersectorial, o “macro” por el patrón de especialización del conjunto del territorio); según las organizaciones que participan (solo empresas, o también universidades, institución pública, etc.); entre demás clasificaciones Navarro Arancegui, Mikel. El análisis y la política de clusters. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2001, 25-26.. Para el objetivo de este trabajo, desde el punto de vista de los vínculos o flujos el análisis se centrará en su faceta de tipo “macro” de la industria TIC en Argentina, dejando de lado las vinculaciones micro y meso.

Para sintetizar las diferencias entre cluster y distrito industrial, se puede empezar diciendo que el distrito es una entidad socio-territorial caracterizada por la presencia simultánea activa, en un área territorial delimitada desde el punto de vista natural e históricamente determinada; de una comunidad de personas y de una población de empresas que tienden a interrelacionarse mutuamente1. Es una visión más territorial en el que se le da importancia al agrupamiento de empresas y personas en un ámbito local; está asociado (ya desde el análisis de Marshall) a un modo de vida y relacionamiento sociolaboral de una comunidad.

Por su parte, según ha definido Porter, los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, de proveedores especializados, organizaciones vinculadas y trabajo especializado. Se centra en las ventajas competitivas desde el punto de vista corporativo, no en una mirada de desarrollo e integración social; es un modelo más microeconómico y administrativo de redes de relación para generación de competitividad.


Es decir, un análisis de “distrito” tiene en general un mayor protagonismo sociológico, histórico y hasta político (por las tendencias de sus habitantes a votar a determinadas fuerzas políticas, por ejemplo), mientras que un “cluster” se centraría en una mirada hacia las organizaciones productivas y sus ventajas competitivas en la economía global.

Para finalizar este apartado, hay que nombrar también a los llamados “parques” o “polos”, que en general están destinados a actividades industriales. En su mayoría, estos espacios se encuentran delimitados geográficamente en las afueras de alguna ciudad para la instalación de industrias, actividades productivas y de servicios. Los mismos cuentan con infraestructura y equipamientos, que optimizan la radicación y organización territorial de las actividades productivas. Becattini, Giacomo. “The marshallian industrial district as a socio-economic concept”, en Industrial Districts and Inter-firm Cooperation, Pyke, F. Becattini, G. y Sengenberger. W. (eds.). Génova: IILS, 1990. Se basa en un plan deliberado de proveer de infraestructura, servicios públicos, seguridad interna y periférica, control ambiental, planificación urbana y accesos a rutas terrestres, fluviales y/o marítimas, entre demás beneficios. Además de lo antedicho, los parques o polos se caracterizan por tener un fuerte componente de programación pública (ya sea del Estado nacional, provincial, municipal o los mismos en conjunto), que delimita el lugar y le instala cercos perimetrales, amén de los diversos beneficios fiscales y de provisión “privilegiada” de determinados servicios públicos.

A pesar de que este tema de las diferencias entre distrito, parque, zona, polo, cluster y demás formas de denominar a esas aglomeraciones posee una rica bibliografía, se detiene aquí el análisis por no ser el objetivo primordial del trabajo. Simplemente es una oportunidad de adquirir nuevos conceptos al hablar de ciertas palabras que muchas veces se toman como sinónimos pero el estudio científico se ha encargado de realizar análisis de mucho mayor valor agregado.

En lo sucesivo, se utilizará la denominación “cluster” por ser el concepto que más se acerca a las características de cada uno de los casos estudiados, aunque los mismos posean nombres disímiles como “polo tecnológico”, “cluster IT” o “distrito informático”, entre otros. En este apartado se pudo ver que los nombres de estos lugares están más relacionados con la estética de las palabras utilizadas para autodenominarse que con la definición exacta de su propio espacio geográfico con empresas de base tecnológica.

1.3.2 Ejemplos en la Ciudad de Buenos Aires

La información suministrada en este apartado pertenece al Ministerio de Desarrollo Económico del G.C.B.A. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/produccion/?menu_id=6 (acceso mayo 2011)

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee la característica de tener el PBI per cápita más alto del país (US$ 24.300 por habitante, mientras que la media de Argentina es US$ 8.050), una gran dinámica económica y por ser el centro de decisiones políticas y financieras del país. El G.C.B.A. a través de su Ministerio de Desarrollo Económico ha definido un grupo de actividades estratégicas: las empresas TIC, el turismo, las industrias audiovisuales y el real estate. Para ello ha impulsado políticas de impulso a la formación de aglomeraciones de empresas, mediante la sanción de leyes municipales, oficinas de atención para minimizar las trabas burocráticas, sumado a beneficios fiscales y créditos preferenciales del Banco Ciudad.

En esta ciudad se presentan diferentes casos de concentraciones que se pueden analizar más profundamente gracias a las herramientas conceptuales vistas arribas. Por un lado, desde 2005 funciona el Centro Metropolitano de Diseño en las instalaciones recicladas del antiguo Mercado del Pescado. Es un “ámbito de apoyo a la innovación” y centraliza las respuestas de la Ciudad sus emprendedores de diseño; amén de que Buenos Aires fue declarada Ciudad del Diseño por la UNESCO.

Los dos edificios que componen el conjunto CMD suman una superficie de 14.000 m², con un potencial de ocupación cercano a las 1.500 personas. En su interior albergan oficinas gubernamentales de promoción del diseño, las industrias creativas y el comercio exterior; 70 boxes para incubación de emprendimientos; un auditorio con capacidad para 250 personas; aulas y espacios para talleres y laboratorios; 3.000 m² para exposiciones y muestras; una biblioteca especializada, un museo de sitio, un centro cultural y de interpretación barrial y cafetería, entre otras. El Centro de Investigación, Desarrollo, Innovación y Diseño en Ingeniería (CIDIDI) ocupa un espacio privilegiado en el edificio, con laboratorios y talleres propios Centro Metropolitano de Diseño. http://cmd.mdebuenosaires.gob.ar/system/contenido.php?id_cat=36 (acceso mayo 2011).

En definitiva este denominado “centro” es un espacio físico concreto para dar respuesta a una actividad que por sus propias características tiene un alto grado de emprendimientos individuales y donde estos diseñadores necesitan el apoyo del sector público para desarrollar sus ideas.

El G.C.B.A. también se encuentra impulsando el Distrito Tecnológico de Parque Patricios, con una importante inversión en infraestructura, beneficios fiscales y la idea de cambiar la fisonomía del barrio. En este caso hay una clara intención de que se instalen nuevas empresas, se construyan nuevos edificios y viviendas, convirtiéndose en una opción viable para que los futuros “trabajadores IT” decidan vivir allí. Una alternativa al respecto es la que ofrece el Banco Ciudad, que posee líneas de créditos especiales para quienes decidan comprar o edificar en esa zona de la Ciudad. Es decir, este Distrito Tecnológico es una de las estrategias de políticas públicas selectivas para fomentar una aglomeración geográfica no solo de empresas, sino de las personas que decidan instalarse a vivir ahí.

En la Ciudad de Buenos Aires hay otros dos proyectos con diferente grado de avance: el Distrito Audiovisual y el Polo Farmacéutico. El primero abarcaría partes de los barrios de Chacarita, Colegiales, Palermo y Villa Ortúzar, con beneficios impositivos (exención de Ingresos Brutos) para las empresas audiovisuales que decidan instalarse, amén de la concentración de la oferta para los que decidan producir contenidos tanto para este país como para el exterior. Según datos del G.C.B.A., la Ciudad concentra más de un 58,7% del rodaje del país, ocupando aproximadamente a unos 63.000 personas Ministerio Desarrollo Económico, GCBA. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/produccion/distritoaudio.php (acc. mayo 2011). A su vez, se afirma que será un nuevo punto de atracción turística por la nueva faceta “fashion”.

El Polo Farmacéutico, por su parte, estará ubicado en los terrenos delimitados por las avenidas Escalada, Gral. Francisco Fernández de la Cruz y la calle pública paralela a las vías del Ferrocarril Metropolitano (ex Gral. Belgrano), que fue zonificada para tal fin por una ley de la Legislatura de la Ciudad en agosto del 2005. La superficie de los terrenos es de 82.590 M², que serán destinados a la construcción de plantas farmacéuticas, más 23.910 M² para toda la obra de infraestructura necesaria para su funcionamiento, como la delimitación del perímetro, nivelación, construcción de accesos y calles de circulación interna, acometidas y distribución de los servicios públicos y desagües de las parcelas, mantenimiento, iluminación y parquización. Se estima que la concreción del proyecto completo ocupará alrededor de 2.000 personas Ministerio Desarrollo Económico, GCBA.

http://www.buenosaires.gov.ar/noticias/?modulo=ver&idioma=es&item_id=6&contenido_id=11549 (acceso mayo 2011).

Este último es un ejemplo más acabado de la idea de parque o polo que se trató anteriormente, donde el sector público delimita un área geográfica, brinda infraestructura, instala servicios públicos y luego fomenta la instalación de empresas de un rubro determinado mediante diversos beneficios impositivos y/o crediticios.

En síntesis, el objetivo de esta parte del trabajo fue mostrar cómo en una misma zona geográfica pueden surgir diferentes alternativas de aglomeraciones geográficas de empresas, con características diferentes según el sector económico que se vaya a instalar (tecnología y software, plantas industriales, emprendedores de diseño), la dinámica propia que los actores del sector público le quieran imprimir y la planificación urbana que al invertir en infraestructura pública para el transporte, los servicios, la iluminación y la seguridad buscan influenciar positivamente en las decisiones de radicación no solo de empresas, sino de los trabajadores que elijan vivir en estas nuevas zonas.

Autor: Juan Ignacio Zaballa

1.2 La ventaja competitiva de las naciones

1.2.1 Determinantes de la ventaja nacional



Como se ha mencionado, el estadounidense Michael Porter fue el pionero en analizar y señalar el fenómeno de los cluster, que en inglés significa “agrupar”. Justamente, lo que este autor hizo fue estudiar científicamente las razones y beneficios por el cual las empresas podían elegir agruparse geográficamente.

Para empezar, se debe citar lo que Porter distingue como los determinantes de la “ventaja nacional” cuando se preguntaba el motivo por el cual una nación alcanza el éxito en un sector en particular Porter, Michael. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires. Javier Vergara Editor, 1991, 110.. Como primer punto cita las condiciones de los factores, referido a las dotaciones de trabajadores especializados e infraestructura adecuada para un determinado sector; que debe ser complementado por las condiciones de la “demanda” interna de esa gama de productos y servicios, sin menospreciar la capacidad exportadora de un sector competitivo también fuera de las fronteras nacionales.

El tercer determinante se analiza desde la existencia o ausencia dentro de una nación de sectores proveedores e industrias complementarias que también sean internacionalmente competitivos. Finalmente, Porter se centra en la “estrategia, estructura y rivalidad de la empresa”, adentrándose en un examen microeconómico de las formas como las compañías se organizan y gestionan, así como también la “naturaleza de la rivalidad doméstica”, es decir la competencia interna que fomenta la competitividad hacia afuera.


Estos cuatro factores, que el autor relaciona entre sí a través de un diagrama en forma de diamante, es un ensayo de responder al cuestionamiento original sobre los atributos genéricos de una nación para generar un entorno de competitividad.

1.2.2 La concentración geográfica de sectores competitivos

Una vez que se forma un agrupamiento, la totalidad del grupo de sectores se presta apoyo mutuo. Los beneficios fluyen hacia adelante, hacia atrás y horizontalmente. La rivalidad agresiva de un sector tiende a propagarse a otros del agrupamiento Porter, Michael. Op. Cit., 208-211., afirma Porter en los comienzos del capítulo fundacional en el estudio de los clusters. Esta aglomeración geográfica reafirma lo que observaba Marshall respecto a que la información circula a mayor velocidad, que la relación proveedor-comprador se enriquece, mientras que surgen nuevas innovaciones y oportunidades competitivas que llevan a las empresas dentro del cluster a mantenerse siempre a la vanguardia del sector.


Todas estas compañías invierten en tecnología, capacitación e infraestructura que a través de las conexiones derivadas del agrupamiento generan “derramamientos”, beneficiándose del entorno geográfico. Según Porter, la escala del agrupamiento lleva a mayores inversiones y especializaciones, donde el retorno de las mismas sería superior al que se obtendría de un análisis microeconómico aplicado a la empresa individual. El autor finaliza este apartado con la sentencia: el agrupamiento de sectores competitivos representa más que la suma de las partes.

Al respecto de la concentración de los “rivales domésticos” cabe aclarar que si hacemos un análisis aplicado a determinados sectores en un contexto de amplio acceso a los mercados internacionales, se puede decir que muchas empresas no serían rivales en sentido estricto compitiendo por ganar porciones de un mercado acotado, sino que hay espacio para todos los agentes crezcan y ganen dinero. Como se verá luego en este trabajo, la industria del software en Argentina ha incrementado sus exportaciones, contratado nuevo personal (con restricciones de oferta de mano de obra especializada) y fomentado la aparición de nuevos emprendimientos y/o la radicación de grandes empresas para hacer frente a los incrementos de la demanda. Es decir, el término “rival” para determinados sectores, como por ejemplo las vinculadas a las TIC con mercados en continua expansión mundial, no debe interpretarse en el sentido clásico de ganarse mutuamente participación sino que seguir estrategias de cluster lograría potenciar la competitividad del conjunto y las empresas pasan a “coopetir” (palabra que integra los conceptos de competencia en un marco de cooperación).

Al respecto, se señala que en la actualidad una sola empresa no puede brindar todos los componentes de un sistema de información, sino que es realizado por firmas distintas con variados modelos de producción y gestión, donde las mismas venden componentes complementarios en un conjunto Shapiro, Carl; y Hal Varian. Information rules: a strategic guide to the network economy. Boston: Harvard Business School Press, 1998, 10.. Como señalan Shapiro y Varian, la dependencia de las tecnologías con el resto de sistema significa que las empresas tienen que centrarse no sólo en los competidores, sino también en los colaboradores.

La tecnología ha generado dinámicas de competencia que se diferencian de la tradicional competencia por precios, ya que ésta se refiere a la oferta de bienes estandarizados, disminuyendo costos de producción en un mercado delimitado. En cambio, en la competencia tecnológica, el mercado se rige por cambios incrementales o rupturas productivas que dan origen a la mejora cualitativa del producto o al surgimiento de nuevos bienes o servicios, en nichos de mercado de mercado no saturados Garud, Raghu; y Andrew Van de Ven. “A framework for understanding the emergence of new industries”, en Research on Technological Innovation, Management and Policy (vol.4). Nueva York: 1989, 195-225..

No solo es eficacia y especialización lo que se obtiene de la concentración geográfica de empresas competidoras, proveedores y trabajadores especializados sino es la mejora en la innovación, mediante el aprovechamiento de la creatividad del capital humano formado (por empresas y universidades locales) y de la experiencia colectiva transmitida de manera intangible hacia todos agentes del lugar. El surgimiento de innovaciones dentro de las firmas y de emprendedores que forman sus nuevos proyectos es también una consecuencia de este marco geográfico de competencia y cooperación, ya que la fuerza de trabajo especializada no solo vive allí, sino que también tienen sus relaciones consolidadas y es la proximidad lo que aumenta la rapidez del flujo de la información Porter, Michael. Op. Cit., 216-217.

Pero en los textos de Porter también hay espacio para la advertencia, al afirmar que esta proximidad puede conllevar riesgos a largo plazo, “especialmente si la mayoría de los compradores, proveedores y rivales no operan a escala internacional”. O sea, la competitividad lograda gracias a la conformación del cluster no debe quedar restringida a la dinámica propia de esa aglomeración, sino que debería diversificarse el riesgo empresario mediante una salida de competencia global o exportadora. Hacer depender toda la estructura competitiva de una firma en la dinámica del cluster donde se encuentra instalada implicaría acotar su margen de reacción ante una posible dificultad local.

1.2.3 La ventaja competitiva global con base local

Un somero análisis del fenómeno de la globalización, la apertura comercial, el acceso a las telecomunicaciones, la baja de los costos del transporte y la competencia mundial de empresas haría pensar que la ubicación geográfica no es trascendental a la hora de hablar de competitividad global. Pero las observaciones de Porter se basaban justamente en resaltar la paradoja de que para destacarse mundialmente es necesaria la innovación sectorial dada por las ventajas derivadas de la ubicación, siguiendo este razonamiento de entender las ventajas competitivas desde el punto de vista microeconómico.

Señala también que mientras que los factores clásicos de producción son cada vez más accesibles por la mundialización del comercio, “las ventajas competitivas en sectores avanzados se ve determinada de forma creciente por los conocimientos, aptitudes y capacidad de innovación encerrados en el personal especializado y las rutinas de las organizaciones”. Es así como el proceso de creación de técnicas innovadoras tiene un componente “intensamente local”, que resalta esta paradoja de que la competencia global más abierta hace que la base central sea más importante y nunca menos Porter, Michael. Op. Cit., 219..

1.2.4 La Nueva Geografía Económica

Visto desde su impacto en el comercio internacional, las economías externas pueden hacer que un país se especialice en sectores por el tamaño de sus cluster y el nivel de vinculación logrado por sus agentes económicos. Esto también puede afectar de manera negativa a una nación si el patrón de especialización que adopta no es el deseado, de ahí la importancia del sector público para apoyar y facilitar la aglomeración de determinados sectores que se consideran beneficiosos también para el resto de la sociedad y no solo para un grupo de empresarios.

Justamente un estudioso de la economía internacional como Krugman ha desarrollado el concepto de Nueva Geografía Internacional, analizando la relevancia de la ubicación geográfica y los beneficios de la concentración de una industria determinada. Este economista afirma que, en principio, el crecimiento demográfico y la expansión de las economías deberían crear motivos para dispersar a los agentes económicos1, citando entre otras razones el aumento de la contaminación, los efectos negativos de las grandes aglomeraciones urbanas, la congestión del tráfico, que sumado a la baja del costo de transporte y de las telecomunicaciones generarían condiciones para que las denominadas fuerzas centrífugas “expulsen” a las empresas y personas (trabajadores) hacia diferentes localidades. La competencia de costos y la menor fuerza de los recursos humanos no concentrados crearían incentivos a que las empresas decidan hacerse eficientes por separado en regiones distintas donde sean socioeconómicamente dominantes y puedan imponer sus lógicas optimizadoras.

Por el contrario, las fuerzas centrípetas estarían dadas por el tamaño del mercado, los encadenamientos de las cadenas productivas (relación productor-proveedor) y la ya mencionada circulación “tácita” de la información. Estas características generan economías de escala para el conjunto, de manera que las firmas se ven atraídas a participar de una aglomeración geográfica y los trabajadores también querrán dirigirse allí; a pesar de los mayores salarios que los empleadores van a tener que pagar, el buen nivel del capital humano especializado y “actualizado” hará que el rendimiento de la mano de obra sea más productivo. Se podría llegar a afirmar, a grandes rasgos, que las externalidades positivas superan a las externalidades negativas en el balance global de una firma al momento de tomar una decisión de radicación.

Las ventajas de la concentración por las fuerzas centrípetas mencionadas hace que se “retroalimente el proceso de creación de la riqueza”, y por eso es importante para los países el hecho de analizar y seleccionar correctamente sectores específicos para desarrollarse. Nuevamente entra en escena el sector público, que debería generar las condiciones para facilitar estas aglomeraciones que benefician a empresas, trabajadores (directos e indirectos) y demás agentes relacionados.

Autor: Juan Ignacio Zaballa

Economías Externas

Cuando se habla de economías de escala se refiere en general a las empresas que a mayor producción (sea por mayores ventas en un mercado que crece, por acceso a mercados más amplios a través de la exportación y/o por una situación de competencia monopolística) disminuyen sus costos medios y pueden de esta forma ser más competitivas que sus rivales en una situación de competencia imperfecta. Por ende, mayoritariamente se aplica a las firmas que tienen gran volumen de producción.


Pero como destacan Krugman y Obstfeld, no todas las economías de escalas se presentan en la empresa individual Krugman, Paul; y Maurice Obstfeld. Economía Internacional. Teoría y Política. Cap 6: Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional. España: McGraw Hill (cuarta edición), 2003, 151-153. Los autores señalan que se puede dar el caso de que la concentración de la producción de una industria en una localidad reduce los costos del total de ese sector, aunque las empresas individuales en la industria continúen siendo pequeñas. Esto es, la economía de escala se da a nivel sectorial y no en una empresa en particular, por lo que pasamos a hablar de economías externas.

Las economías externas fueron presentadas por el economista británico Alfred Marshall en su gran obra Principles of Economics al destacar las ventajas de la cercanía geográfica de empresas de similar producción cuando estudió los distritos industriales de su época, como el grupo de fabricantes de cubiertos en Sheffield o los que elaboraban calcetines en Northampton, fenómeno que no estaba explicado por la abundancia de recursos naturales que sirvieran de insumo Marshall, Alfred. Principles of Economics. Londres: MacMillan, 1920, 77.

Marshall esgrimió tres razones principales por los que un grupo de empresas podía ser más eficiente que una empresa individual aislada: la habilidad del grupo para apoyar a proveedores especializados; el modo en que una industria concentrada geográficamente permite la creación de un mercado laboral especializado; y la forma en que una industria concentrada geográficamente favorece la difusión de externalidades tecnológicas. Al respecto de este último punto, Marshall sostuvo de manera simbólica que los misterios del comercio dejan de ser misterios, es como si estuvieran en el aire.


Un siglo después de estos estudios, los clusters siguen siendo una alternativa exitosa de desarrollo empresarial para una industria. Como resalta el CFESSI en su web institucional, el beneficio de la trama radica en la generación de sinergias y la reducción de costos Consejo Federal de Entidades Empresariales de la Industria del Software y los Servicios Informáticos (CFESSI). http://www.cfessi.org.ar/entramado.php (ingreso mayo 2011).. La aglomeración geográfica es un claro ejemplo de que el todo es mayor que la suma de las partes, especialmente cuando se trata de pequeñas y medianas empresas que no cuentan con gran infraestructura pero se benefician del conjunto para desarrollarse.

Como se verá luego con Porter, la competitividad de una nación está determinada en gran medida por la competitividad de sus empresas, por lo que el tamaño de las mismas puede ser un factor para generar economías de escala aunque la aglomeración hace que sea la industria misma la que tenga esa eficiencia. Es decir, el aprovechamiento de economías externas puede dar lugar a rendimientos crecientes a escala en la industria local.

La idea clásica de rendimientos crecientes a escala (aplicado aquí “para la industria”) indica que a medida que ésta sea más grande y más vinculada entre sí, los costes serán inferiores con el incremento del tamaño de la concentración de firmas parecidas.

1.1.1 Proveedores especializados



En muchas industrias, la producción requiere de equipos, soporte técnico e insumos determinados en donde la demanda que pueda representar una sola empresa pueda no resultar lo suficientemente atractivo para que los proveedores puedan afianzarse y desarrollarse. Es decir, una industria localizada puede resolver este problema al agrupar muchas empresas que de forma colectiva pueden proporcionar un mercado suficientemente grande como para mantener a una amplia diversidad de proveedores especializados.

A su vez, para estas empresas proveedoras (tanto de bienes como de servicios) la concentración geográfica de un determinado sector representa la posibilidad de replicar economías externas en el subsector específico de los insumos requeridos. En Argentina, ejemplos de esto es el exitoso cluster agroalimentario-metalmecánico de Rafaela, la industria del vino en Mendoza o el sector de diseño que representa la Ciudad de Buenos Aires, donde los pequeños emprendedores se pueden instalar sabiendo que el mercado potencial al que van a proveer está desarrollado Kantis, Hugo. Clusters y nuevos polos emprendedores intensivos en conocimiento en Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2005, 4..

En definitiva, la aglomeración de firmas de una misma actividad ofrece una ventaja para las empresas del negocio “original” debido a que la afluencia de proveedores intensifica la competencia de estos últimos, con la consecuente baja de precios en los insumos y la mayor variedad para elegir. Para los proveedores, por su parte, el hecho de poder tener varios clientes a los que abastecer les puede generar economías de escala por su mayor magnitud de ventas así como beneficiarse de la transmisión de conocimientos mediante la cadena comprador-proveedor que se establece; nuevamente, saber que hay un espacio geográfico donde se puede proveer a varias firmas de un mismo sector fomenta la instalación de pequeños emprendimientos que no prosperarían en una zona alejada de estos centros, como por ejemplo los talleres que prestan servicios a las plantas automotrices de producción o ensamble.

Al fomentar la instalación de estos proveedores especializados, las empresas se pueden dedicar al proceso de la cadena de valor en la que son más eficientes, mientras que los proveedores pueden cubrir diferentes necesidades de bienes y servicios, que van desde la provisión de insumos básicos hasta el soporte técnico de consultoría de procesos o la tercerización de recursos humanos.

1.1.2 Recursos humanos especializados

Las economías externas no solo se benefician de los insumos “materiales” de su agrupamiento geográfico, sino que uno de los aspectos más evidenciados es el cambio cualitativo del mercado de trabajo especializado que necesita ese sector en particular. Para las firmas empleadoras implica no sufrir escasez de mano de obra con conocimientos específicos de la industria, facilitando los procesos de reclutamiento y entrenamiento de sus plantillas debido a que los nuevos empleados ya vienen “formados” (ya sea por experiencia previa en otras empresas, transmisión familiar de un oficio o por educación técnica).

Por el lado de los trabajadores, esta aglomeración de empresas les representa menores posibilidades de estar desempleados ya que la demanda de trabajo es más dinámica y competitiva. La particularidad de que haya misma localización de varias empresas de un rubro económico genera valor agregado también para la oferta de trabajo, ya que les representa la posibilidad de evaluar y comparar mejor las oportunidades laborales, amén de mantenerse actualizados más rápidamente sobre las novedades productivas debido a las denominadas externalidades tecnológicas. Esta fuerza de atracción que genera un cluster, es una de las razones esgrimidas que las autoridades les presentan a las empresas para fomentar su radicación, aduciendo que este agrupamiento posibilita el acceso a formación y a un mercado laboral especializado. Los cluster logran una masa crítica capaz de atraer recursos humanos de alta calificación Huidobro, José Manuel. Red de Parques y Clusters de la Comunidad de Madrid. Madrid, 2009. <.

Para complementar esta situación, Krugman y Obstfeld utilizan un ejemplo ficticio de dos estudios cinematográficos que utilizan el mismo tipo de trabajo especializado, pero donde ambas empresas no están seguras del número de trabajadores que quieren contratar: si la demanda del producto es alta, querrán contratar 150 trabajadores, pero si es baja necesitarán solamente 50. Suponiendo que hay 200 trabajadores que disponen de la cualificación requerida, los autores plantean dos situaciones: una en la que los estudios y los 200 trabajadores se encuentran en la misma ciudad, y otra en la cual cada empresa y 100 trabajadores están en ciudades diferentes Krugman, Paul; y Maurice Obstfeld. Op. cit,, 154..

Si las empleadores están en distintas localizaciones, cada vez que una de las empresas esté funcionando bien, se enfrentará a un problema de escasez de trabajadores, ya que querrá contratar 150 trabajadores pero sólo 100 se encontrarán disponibles. Si las empresas y los trabajadores estarían localizados en el mismo lugar, cabe la posibilidad de que una esté funcionando bien y la otra no, por lo que los trabajadores pueden ser ocupados mayoritariamente por la firma más exitosa y demandante de mano de obra. En definitiva, ambas empresas se benefician si pueden elegir cuándo incrementar su demanda de trabajo y cuándo prescindir de los mismos ante una mala situación (sin entrar a considerar legislaciones laborales ni plantear cuestiones éticas).

Por el lado de los trabajadores, poder contar con la industria concentrada en un mismo lugar representa una ventaja. Suponiendo el caso de las localizaciones separadas, si a una empresa no le va bien (por ende, necesita solo 50 trabajadores) el resultado sería que la mitad de la oferta laboral (los otros 50) queda desempleada y sin posibilidad de viajar e instalarse en la otra ciudad sin generarse costos. Pero si ambas empresas y los 200 trabajadores se encuentran en la misma ciudad, hay tres escenarios posibles: el bajo nivel de empleo en una firma puede ser compensada por la otra que puede que funcione bien (50 trabajadores en la primera y 150 en la restante); que los estudios anden mal, ocupando en total 100 personas en mitades iguales, por lo que la situación de desempleo se encuentra en la misma proporción que si estuviesen separados (50% de desocupación); mientras que por último, ambas empresas pueden funcionar bien y así necesitarán 300 personas, por lo que hace más competitiva la demanda de trabajo ante la escasez de mano de obra y empuja hacia arriba los salarios que los trabajadores especializados puedan reclamar.

En los estudios de recursos humanos hay varios casos de estudio de las ventajas de las aglomeraciones por industria, debido a que “facilita” las relaciones laborales; para los empleadores implica mayor disponibilidad de mano de obra especializada y cualitativamente preparada sin necesidad de grandes inversiones en capacitación, mientras que para los trabajadores representa mayor diversidad para comparar y elegir su lugar de trabajo, sumado a la citada disminución del riesgo de desempleo.

Obviamente, cabe aclarar que todos estos análisis se presentan aquí de manera genérica, sin adentrarse en considerar los diferentes tipos de actividad económica que pueden darse en cada aglomeración geográfica, así como tampoco analizar el nivel del capital humano, la flexibilidad de la legislación laboral, la existencia o no de una red de seguridad social así como tampoco la posibilidad de que determinados trabajadores puedan, por sus capacidades técnicas, ofrecer sus servicios a otras industrias. Estas salvedades no quitan el foco de la cuestión en el sentido de que, a priori, resultaría beneficioso tanto para la demanda como para la oferta de un mercado de trabajo específico, que todos sus agentes estuvieran concentrados geográficamente.

1.1.3 Externalidades tecnológicas

Otro de los motivos por los cuales un grupo de empresas, siguiendo con el análisis de Marshall, podría ser más eficiente que una firma aislada es la difusión de externalidades tecnológicas. Esto se ha hecho más evidente a medida que pasan los años, ya que la innovación en la economía moderna es una fuente adicional de competitividad, mientras que inputs como el conocimiento o la tecnología son cada vez más trascendentales (cuando no vitales) para la actividad de una gran cantidad de empresas de bienes y servicios.

La aplicación de nuevas técnicas que modifiquen el empleo de los recursos existentes resulta en un beneficio extraordinario para la firma que lo aplica, pero con la inexorable difusión creativa que hace que, en mayor o menor medida, el contexto de la industria en la que se desempeñen pueda replicar este avance para su propias firmas y así con el progreso de una empresa se termina beneficiando una industria y la sociedad misma por tener mejores productos y servicios Schumpeter, Joseph. Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1957, 140..

Las empresas tienen como una fuente de avance tecnológico sus propias áreas de investigación y desarrollo o la creatividad de su capital humano, así como también pueden aprovechar el know how técnico que está representado por el intercambio informal de información e ideas que tiene lugar a nivel personal. Cuando la cercanía geográfica hace que empleados y emprendedores intercambien experiencias, conocimientos, diálogos de tipo técnico se produce un enriquecimiento mutuo donde cada empresa se puede beneficiar de los avances de las otras.

Aún así, es muy difícil poder medir el proceso de innovación a nivel agregado ya que no hay un modelo consensuado que permita cuantificar este aporte. Los primeros intentos de estudiar el impacto de la innovación surgieron en la década del ´70 en EE.UU. y Europa mediante la vinculación del gasto en I&D con las patentes, tecnología y capital humano, pero ya en los ´90 estudios europeos remarcaban que la visión insumo-producto es muy limitada, que la innovación puede ser no solo tecnológica, sino en el contacto entre proveedores-consumidores, empresas entre sí, trabajadores interrelacionados Ulloa, A. y otros. Establecimiento de una metodología para evaluar el desempeño innovador de un cluster productivo: caso del sector forestal maderero. Chile: Universidad Católica de la Sagrada Concepción, 2008, 15-16. . En definitiva, que la innovación tiene una dimensión espacial importante y que el éxito también depende para absorber conocimiento y aprender.

Luego de su famosa frase de que en un distrito industrial los misterios del comercio estaban “en el aire”, Marshall nos da un razonamiento encadenado que puede ser trasladado al día de hoy en diferentes actividades: si una persona plantea una nueva idea, otros la utilizarán y la combinarán con sugerencias propias; y en consecuencia se convertirá en fuente de nuevas y sucesivas ideas Marshall, Alfred. Op. cit., 173..

Un ejemplo de esta difusión invisible se vio representado hace pocos meses en la película The Social Network (2010), dirigida por David Fincher y que relata los comienzos de la popular red social Facebook en las habitaciones de unos estudiantes de Harvard. En una escena, quien fuera el fundador de Napster, Sean Parker, le manifiesta al joven Mark Zuckerberg (interpretados por Justin Timberlake y Jesse Eisenberg respectivamente) que deben dejar la universidad para trasladarse a California, porque allí estaba sucediendo todo, destacando que en esta nueva ubicación geográfica tendrían la oportunidad de desarrollar el potencial que la nueva web tenía. Una vez instalados en su nueva locación de Palo Alto, en la zona de Silicon Valley, los programadores más talentosos y los inversores “ángeles” comenzaron a aparecer, con lo que el crecimiento de Facebook se potenció hasta la magnitud de hoy en día, manteniendo sus oficinas en el mismo lugar.

Para las empresas, tener oficinas en Silicon Valley representa estar cerca de la frontera tecnológica de esta cambiante y dinámica industria; mientras que muchas multinacionales han establecido centros tecnológicos en esa zona, simplemente para mantenerse al día de las últimas tecnologías Krugman, Paul; y Maurice Obstfeld. Op. cit., 154. .

Autor: Juan Ignacio Zaballa

Desarrollo Regional Colombia: El Conglomerado Azucarero en Cauca

Ejemplo del desarrollo regional en Colombia. Hacia una economía del conocimiento



Autor: Angel Elias Montes Montalvo

En toda la planicie del Valle del Cauca se percibe el crecimiento y el desarrollo económico sostenibles que ha motivado el aprovechamiento de integración institucional, gobierno regional, ingenios azucareros, empresas prestadoras de bienes y servicios que han logrado generar un prototipo de civilización comprometida en promover políticas de desarrollo regional, originadas por la interrelación y experiencia agroindustrial del departamento, interrelación y experiencias que dan sus frutos en materia de innovar, proteger, fortalecer el agro como fuente de inspiración al valor agregado. Esto ha gestado un conocimiento entre la población que está vinculada al proceso de desarrollo del conglomerado azucarero.

A lo largo del trabajo de investigación, se identificará qué tipo de conocimiento existen y localizarlos en áreas geográficas específicas, protagonizadas por un siglo de producción, nuevos bioproductos, cuidados del medio ambiente, estrategias para responder a cambios globalizados, generación de información secundaria referente a los proveedores, cultivadores y consumidores; que a través de encuestas, comparaciones de indicadores socioeconómicos entre otros, empezarán a vislumbrar la investigación.


La economía del conocimiento debe entenderse como aquella que se basa en el uso intensivo de la información y conocimiento como factores de producción y caracterizada por un rápido proceso científico y tecnológico, hecho que generado un volumen sin precedente de innovaciones industriales y que ha logrado transformado el contexto mundial en que vivimos.

Es así como se parte de reconocer el conocimiento dentro del clúster como unidad fundamental en los procesos de productividad, eficiencia y sostenibilidad de una organización. Por ello se identificará de dos maneras, una ante la estructura interna y la otra bajo la estructura externa de la organización “clúster”.

Se dispondrá de las comunidades principales del estudio, los Ingenios Incauca, Providencia, como escenarios y epicentros de integración, desarrollo de información, compromiso social, fuente de competitividad, manejo del medio ambiente, visión de nuevos mercados y negocios, al igual que dar mayor valor agregado a la sociedad, puesto que todo esto responde a una economía de conocimiento que se protagoniza en esta área geográfica donde se ubica el clúster de caña de azúcar del Valle del Cauca.


Justificación

El conglomerado azucarero se presenta ante una economía globalizada de grandes cambios políticos, comerciales, consumo de productos orgánicos, como retos para una agroindustria que tiene como fin dar los mejores resultados a los clientes, proveedores, trabajadores y generar mayor valor agregado, al igual que diversificar el portafolio de productos que vayan de la mano en la protección del medio ambiente, por ello entre los compromisos del clúster azucarero encontramos el poder desarrollar mejores ventajas competitivas, ambientes sostenibles y aprovechamiento de condiciones geopolíticas externas a él; así como integrar y establecer excelentes relaciones con las veinticinco mil (25.000) familias que dependen de esta actividad agroindustrial, puesto que todo ello incurre en las capacidades o habilidades que se puedan establecer en un área de conocimientos existente dentro del clúster, propiciado por el crecimiento y desarrollo económico de este conglomerado agroindustrial.

Por otro lado si se responde a la competitividad ante los mercados internos e intentando con nuevos mercados, diversificación de productos, cambios tecnológicos en los procesos de producción, innovamos, realizando políticas de desarrollo regional que accionen un clima de inversión estable al igual que protección al medio ambiente y seguridad industrial, entonces es relevante pensar en un área de conocimiento que se encargue de responder a los retos mundiales que exige la globalización. Esta investigación es pertinente o relevante puesto que relaciona dos componentes fundamentales del conglomerado azucarero, el de detectar y canalizar el conocimiento, como también el de descubrir el fuerte pote ncial de logros que se puedan desarrollar al incorporar las veinticinco mil familias a ls retos que la economía globalizada exige, puesto que es en ellos donde

se establece una gran interrelación entre las habilidades y destrezas existentes en el conglomerado.

De lo anteriormente expuesto, se podría incurrir en la creación de centros de capacitaciones donde se establezca el fortalecimiento y el desarrollo de temas que respondan a los cambios geopolíticos, acuerdos comerciales, cuidados del medio ambiente, responsabilidad social, agregar valor a la sociedad como también la búsqueda de nuevas fuentes de energía renovable al igual que temas como el alto precio de los productos e inestabilidad de los mismos. Siendo esto tan necesario podemos estar creando escenarios donde se extienda el conocimiento del clúster por medio de asesoramientos a agroindustrias Colombianas y de otros países del mundo, a través de un centro de aprendizaje técnico, de tal manera que el clúster azucarero sea el generador y el que aproveche las oportunidades existentes en la relación trabajador-empresa.

Para nadie es ajeno y desconocido el nuevo orden económico reflejado en las zonas geopolíticas del planeta, la cual se ha gestado en el seno de la globalización, conllevando a que las empresas extiendan sus dominios sobre los mercados, e impulsando novedosos y eficientes bienes y servicios a disposición de una creciente demanda que día a día es más exigente. Por ello la oferta (productores) deberá anticiparse a dichas exigencias; que lademanda (consumidores) muestre en el mercado, analizar el comportamiento que se genera de la información del mercado para la toma de decisiones expansivas o contractivas.

Es así como esta economía de mercado abierto que refleja la globalización es receptiva a los nuevos mercados y en la búsqueda de un territorio que rinde bajos costos en la elaboración de bienes y servicios, tendiente a que las partes involucradas sean competitivas para responder al análisis de la información correspondiente de la fuerza de mercado, como también los países involucrados en la globalización impulsarán en sus estructuras de producción (capital, trabajo, tierra, conocimiento) base de una sociedad con valor agregado, para el cual sin duda alguna, es el florecimiento del crecimiento y el desarrollo del un país.

Más aun cuando de competir se trata, el crecimiento y desarrollo deberá mejorar que los niveles de destreza de la fuerza laboral sean aptos para el caso de América Latina como productores de materia prima, se ha hecho evidente sus potenciales de ventajas competitivas, como poseedora en recursos naturales resultado por el cual se disputa una reestructuración de sus políticas que originan un desarrollo sostenible desde la perspectiva local.

Para todo esto se busca desde el conocimiento gestado por el desarrollo del clúster de caña de azúcar en la región del Valle del Cauca indagar e incrementar las ventajas competitivas que logren fortalecer las relaciones con los corteros de caña, sus trabajadores y familias, es decir, fortalecer desde la perspectiva del mundo global que se caracteriza en la competitividad.

En todas las latitudes se presenta la economía como el lenguaje que viabiliza proyectos políticos, sociales y culturales, encaminados a satisfacer necesidades de la sociedad; por ende sistematizar y analizar el área de conocimiento de esta economía azucarera y derivados de la caña de azúcar, ubicados en el Valle del Cauca, proporcionará al clúster, un blindaje de protección a los cambios drásticos que la economía mundial presente y seguir fortaleciendo el crecimiento y desarrollo de la economía regional, que se sintetiza en la eficiencia de sus recursos.

Por tal motivo al hablar de clúster, se cataloga como un puente entre las instituciones y academias para fomentar proyectos productivos, en tanto que se caracterizara la continuidad de los conocimientos productivos de las familias que hacen parte de este clúster, en los cuales se ha desconocido, como gestor de una sociedad de valor agregado, razón por la cual al desconocerlo en este estudio investigativo se pondrá en juego el área de conocimiento existente entre el crecimiento y el desarrollo que fomenta la regionalización de políticas industriales y tecnológicas para explotar de manera competitiva esas habilidades, demostradas en el análisis del estudio investigativo que a continuación se presentan.

El clúster de caña de azúcar es el epicentro competitivo de la región del Valle del Cauca y se demostrará que la fuerte participación existente de las familias en las numerosas actividades que se desarrollan en este conglomerado cada vez cobra más fuerza, con la demostrada necesidades básicas insatisfechas que proporciona el conglomerado en las regiones de influencias, así como el ingreso que perciben los cultivadores de caña, siendo el más alto entre todos los ingenios azucareros de talla mundial, eso significa que existe un área de conocimiento no sólo en la generación de innovación sino en los incrementos de ingresos per capital, justificado en esta economía agroindustrial.

Es así, como el área de conocimiento se mostrará como un sistema de indicadores para visualizar y analizar el grado de competitividad dentro el entorno regional, nacional e internacional carente en los clúster del país (calzados, salud entre otros), como lo anuncia Michael Porter en la conferencia “Taller misión de competitividad, liderazgo, y gestión “dada en Cartagena en año 2005.

No obstante, se revelará el conocimiento de una sociedad con el saber hacer de las nuevas tecnologías y competitividad, que se sustenta en la producción alineada en la generación del crecimiento y desarrollo durante un siglo en la sociedad del Valle del Cauca, creando un ambiente propicio en el que existe una sociedad que promueve valor agregado, siendo una alternativa para atraer inversiones en todas las existencias que se establezcan en las políticas de desarrollo regional. Implicando a su vez, dos niveles donde convergen elementos de ayuda, en el primer nivel tenemos el macroeconómico donde se subdivide, el equilibrio fiscal, desarrollo regional, estabilidad política y sistema judicial. Pretendiendo que en el primer nivel el clúster posibilita la confianza en la economía para inversionistas exigentes y en el segundo nivel está el microeconómico conformado por clima de negocios competitivos, recursos humanos y ambiente sustentable.

Estos tres últimos realizará una fuerte ventaja de participación en el entorno regional, ya que permite establecer un equilibrio entre la oferta y la demanda por parte de la cantidad y calidad de mano de obra calificada que exige el clúster de caña de azúcar, que al igual representa bajos costos totales entre los empresarios y los trabajadores en la identificación del trabajador eficiente.

Cuando se tiene mano de obra calificada, los reemplazos de personal inmediato no perjudican la producción y por ende no representa altos costos. Por otra parte, si los niveles uno y dos presentan en el conglomerado de caña de azúcar, ento nces la región del Valle del Cauca responderá a la globalización, puesto que se estarán analizando los niveles educativos, capacitación, innovación, eficiencia, creatividad en la manipulación y recuperación de los recursos naturales.

Planteamiento del Problema

En Colombia, la estructura del clúster de la caña de azúcar en el Valle del Cauca, por más de un siglo ha dado azúcar al país y durante 41 años a los mercados internacionales, pero hoy por hoy se ha pretendido firmar un Tratado de Libre Comercio, quedando en libertad y sin protección el mercado colombiano azucarero, ¿Cómo podrá afrontar el clúster del Valle del Cauca este tratado?, ¿Estará preparado el personal trabajador o mano de obra?, ¿Se deplorará o incrementará el crecimiento y desarrollo que ha logrado por un siglo? , ¿Qué participación tendrán las más de 25.000 familias, los 36.000 empleos directos y los 216.000 empleos indirectos? Actualmente en la zona de influencia del clúster de caña de azúcar no existen indicios de estudios que refleje el comportamiento de una economía del conocimiento a partir del saber hacer y la convivencia histórica del cultivo de caña de azúcar en la región del valle y Cauca, esta economía de conocimiento proporcionaría espacios sociales, económico a la familias y a la estructura del clúster.

Este estudio investigativo propone el fortalecimiento de estos procesos de aprendizaje colectivos, expuesto en el área de conocimiento, promovida por el saber y el desarrollo económico, realizado en la localización geográfica del clúster de caña de azúcar.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EVOLUCIÓN DE NBI CON Y SIN ASENTAMIENTO DE INFLUENCIA DEL CLÚSTER AZUCARERO

Existen 199.375 hectáreas dedicadas al cultivo de caña de azúcar que cobija a 39 municipios de cuatro departamentos, Cauca y Valle del Cauca donde se dio el origen del clúster azucarero por tal motivo es el objeto de estudio.

Recordemos que en el año 2004, los dos departamentos representaban el 98% del área sembrada de caña de azúcar en el país categorizada así:

- Valle del Cauca representa el 80%.

- Cauca representa el 18%.

Esta influencia del área sembrada de caña de azúcar ha permitido disminuir las NBI en los municipios de influencia del clúster de caña de azúcar puesto que en este año las proporciones de 0 a 100 como se mide las NBI son notorias:

La evolución de NBI Con y Sin Asentamiento de Influencia del Clúster azucarero como se muestra en la tabla anterior y que está estructurada en la parte superior como NBI sin asentamiento de influencia del clúster azucarero. En la parte inferior está rotulada como NBI con asentamiento de influencia del clúster azucarero.

Una vez tituladas las partes superiores e inferiores se destaca la parte central donde su entorne esta delineada en la parte superior por periodos (años) de 1997 hasta 2007 y que se relaciona con la parte izquierda de la gráfica donde reflejando el porcentaje de NBI que van de 0 a 100.

Al igual que se secciona la influencia del clúster por zona para entender su entorno y evolución de las NBI de área de estudio.

Al registrarse en el censo del 2003 el departamento del Valle del Cauca mostró: Que las NBI, en los municipios que no cuentan con influencia del sector azucarero representaron el 28.8% de las necesidades básicas insatisfechas

mostrada por la sección de color rojo en la columna años de 2003. Ahora, el mismo departamento mostró que los municipios con influencia del sector azucarero disminuyeron las NBI en un porcentaje de 1.3, del 28.8% al 27.5%.

Para el departamento de Cauca, las necesidades básicas insatisfechas son más notorias en los municipios sin área de influencia del clúster y representan el 70%, mientras que el área de influencia de clúster señala un 40% de NBI.

En el año 2006 se realizó un nuevo censo arrojando buenos resultados y deja ver la representación que tiene el clúster de caña de azúcar sobre las necesidades básicas insatisfechas en los 35 municipios que conforman estos dos departamentos.

Los departamentos de Valle del Cauca y Cauca representaron el 97% del área sembraba en Colombia, esto fue precisamente por la incursión de otros cultivos y la alta tecnología sobre el área de cultivos, permitiendo un mayor rendimiento en las cosechas y fábricas.

El Valle del Cauca representa el 78% del área sembrada del país, y a su vez se compone de 28 municipios que hacen parte del clúster, donde existe un 16% de NBI, originando que el 70% de los municipios de este departamento participan de este clúster azucarero, mientras que los municipios de ausencia de participación representaron el 28% de las NBI.

Por otra parte el departamento de Cauca representa el 19% del área sembrada del país, presentada en 7 municipios que participan en el clúster de caña de azúcar, mostrando resultados del 43% de NBI frente al año anterior que fue de 44%. Mientras que a aquellos de no participación superan el 59% de las NBI.

Cabe señalar que para la medición de estas NBI no entran las capitales de los departamentos de Cauca y Valle “Cali- Popayán”, puesto que los ingenios azucareros están precisamente ubicados en los municipios. Las Necesidades Básicas Insatisfechas se han logrado minimizar porque el clúster azucarero” los ingenios “han creado proyectos muy notorios como en el año 2003, donde el 80% de los trabajadores directos de los ingenios cuenta con casa propia, es decir 29.600 trabajadores, proyecto en el que los ingenios hicieron una inversión de 4.400 millones de pesos.1 Los ingenios han hechos aportes a:

Inversión

- Recreación y cultura 460 millones de pesos.

-?Becas para educación 700 millones de pesos.gratis a 3.000 estudiantes de la región

-?Inversión a escuela 2.000 millones de pesos.

-?Salud afiliados parafiscales 73.000 millones de pesos.

Todo esto hace que el clúster azucarero a través de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para Migraciones (OIM), reconoce la participación que tiene el clúster en el liderazgo para promover bienestar a su área de influencia como lo describo a continuación.

COMPONENTE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION TECNOLOGICA (CT+I)

El clúster de caña de azúcar, propicia uno de los mayores logros en tecnología, investigación y ciencia de la agrocadena del país y es el primero de talla mundial. Con un alto índice de producción, por tal motivo, la región del Valle y Cauca ha tenido representación positiva, ya que la adopción del CT+I sobre el clúster, genera valor agregado y con ello nuevas fuentes de empleo para la región. Todo este logro es la suma de un desarrollo endógeno que a partir de la sensibilización de la población del Valle y Cauca por el cultivo, ha permitido realizar significativas investigaciones, en pro de una economía regional con carácter exportador. Comprometidos por el desarrollo regional, el clúster de caña de azúcar es asistido por niveles de tecnología, ciencia e innovación, asociación colombiana de técnicos de la caña de azúcar (encargándose de la tecnología innovadora) y por el lado de la ciencia se encuentra Cenicaña centro de investigación de caña de azúcar de Colombia.

Estos dos centros regionales con cede en Cali, protagonizan el avance en el

desarrollo de valor agrícola en la región, con cultivos de caña más productivos

como se puede ver en el siguiente gráfico

FIGURAN° 1 TONELADAS DE AZÚCAR POR HECTÁREA AL AÑO 1970-

2000

Fuente: LMC internacional y Cenicaña, cálculos de Asocaña.

La producción de Azùcar en Colombia es la más productiva del mundo. Esto

hace posible que los 1600 cultivadores que existen en el Valle y Cauca obtenga los mejores resultados en la producción de caña. En materia de generación de empleo las (CT+I), ha permitido jugar un papel importante en la ampliación del portafolio de bienes producido a partir de la utilización de los recursos naturales.

VALOR AGREGADO

Fuente: Creacion propia

Un claro ejemplo de lo que ha hecho la CTI en el clúster de caña de azúcar, es que a través de años de investigación se descubrió que el bagazo contenía material energético y un alto índice de celulosa, a raíz de esta investigación se desarrollaron infraestructuras tecnológicas, para el aprovechamiento de este material, que en la década pasada eran considerados desechos; naciendo como proyecto la empresa Propal que se divide en:

- Propal : tiene la capacidad de producir 36.000 toneladas de papel anual, está ubicada en el municipio de yumbo Valle del Cauca.

- Propal : tiene la capacidad de producir 220.000 toneladas de papel anual, localizado en el municipio de caloto Cauca.

Estas dos empresas generan 1.500 empleos directos y 10.000 indirectos. Estas empresas funcionan como una fuente alternativa al desarrollo de un ambiente sano, puesto que estas toneladas de bagazo las quemaban a cielo abierto.

Por otro lado las dos partes involucradas en esta economía regional, como son los ingenios y los cultivadores pueden gozar de una productividad con rendimiento en sus cosechas pos los dos centros de investigación “Cenicaña y Técnicaña” a través del “desarrollo de metodología para producir plantas transgénicas en caña de azúcar y avances en el conocimiento, del genoma de la caña de azúcar” ha permitido que los 1600 cultivadores25 de caña, puedan contar con el cultivo todo el año, es privilegio de Colombia “región Valle y Cauca” puesto no se ve en otros lugares del mundo, por otro lado ha permitido cosechar cada 12 meses, cuando solo se podía cada 17meses, logrando reducir costos de producción sobre las áreas del cultivo de caña de azúcar3

CONCLUSIONES

Del estudio de investigación del clúster de caña de azúcar, se pudo identificar la existencia de una localización geográfica en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, donde se logra establecer un asentamiento agroindustrial, que representa en su área de influencia la generación de 36.000 empleos directos y 216.0000 empleos indirectos, representado en 39 municipios que logra beneficiar a mas de 25.000 familias, en la medida que interactúa con los procesos del cultivo de caña de azúcar sobre las actividades de campo, cosecha y fabrica, logrando gozar de un buen ambiente socioeconómico, expuesto en calidad de vida, como se identificó en la disminución del NBI de las áreas de influencia en bajos porcentajes con relación a las áreas de no influencia del clúster; así como propiciar educación gratuita para la población e implementar equipo de tecnología de punta para hacer frente a emisiones de gases y sustancias sólidas al ambiente, representa avances socioeconómicos descritos como componentes en el estudio, protagoniza una responsabilidad económica para la región, que es sin duda alguna una reflexión, representada en un modelo económico regional.

A su vez no podemos dejar a un lado la composición estructural como es la vertical y horizontal del clúster, puesto que representa y permite la interrelación del sistema clúster en la orientación de cambios y asimilación de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I), fortaleciendo el clúster y consigo las instituciones públicas y privadas en la región de influencia, así como el aumento del mejoramiento de la situación socioeconómica de la población ubicada en la zona de influencia y laboralmente vinculada al clúster.

Autor: Angel Elias Montes Montalvo

Subscribe to RSS - Cluster