Riesgos Empresariales

Teoría de las Partes Interesadas

La Teoría de las Partes Interesadas afirma que en la economía moderna, las empresas obtendrán un mejor rendimiento si tienen en cuenta los objetivos de todas las partes interesadas (clientes, proveedores, sociedad) y no solo los intereses de los accionistas.


Edward Freeman desarrolla la Teoría de las Partes interesadas en su clásica publicación Strategic Management: A Stakeholder Approach (Freeman, 1984).

Las partes interesadas se clasifican en internas y externas. Las partes interesadas internas son:

  • Dueños
  • Empleados
  • Gerentes


Mientras que las partes interesadas externas son:

  • Clientes
  • Competidores
  • Proveedores
  • Gobierno
  • Grupos de Presión (ambientales, defensores de consumidores, etc.)
  • Medios de Comunicación

Freeman argumenta que las teorías administrativas tradicionales, en las que se tiene en cuenta únicamente el interés de los accionistas, no son capaces de analizar correctamente la forma de operar en el entorno de negocios moderno. La economía actual se caracteriza por cambios tecnológicos acelerados, nuevas relaciones industriales, mayor globalización e influencia de grupos de presión. Por ejemplo, General Motors es una empresa que falló en adaptarse a la globalización y a la mayor búsqueda de eficiencia, siendo superada por fabricantes de automóviles japoneses, mucho mas eficientes.

La Teoría de las Partes interesadas rápidamente ganó interés, pero también críticas. Uno de los principales problemas de la teoría es que muchos la interpretaron como una visión que mezcla negocios con moral. Otra crítica importante fue que dificulta la toma de riesgos inherente a los negocios, y que complica el gobierno de la empresa, al haber tantas partes interesadas que atender.


La teoría de las partes interesadas cuestiona uno de los supuestos mas usados por los gerentes tradicionales: que el principal objetivo de la empresa debe ser la maximización de beneficios. Desde el punto de vista de la economía, es interesante, porque se trata de una perspectiva que se aparta de la visión neoclásica de la economía.

Milton Friedman, quizás uno de los economistas mas famosos, sugiere que el único grupo que debe ser tenido en cuenta a la hora de tomar decisiones empresariales es el grupo de accionistas. Argumenta que los accionistas pueden decidir por sí mismos qué acciones sociales llevar a cabo, y no que los gerentes sean quienes decidan sobre la responsabilidad social de la empresa. La doctrina de Friedman es opuesta a la Teoría de las Partes Interesadas.

La aplicación de la Teoría de las Partes Interesadas requiere:

  1. Definir quiénes son las partes interesadas para su negocio en particular.
  2. Analizar las acciones empresariales teniendo en cuenta los resultados sobre cada una de las partes interesadas, poniendo menos énfasis en los indicadores clave de rendimiento. (KPI). Usualmente, muchos cambios tienen como resultado que una parte interesada verá disminuida su utilidad en el corto plazo, mientras que otra parte interesada la podrá aumentar.
  3. Modificar acciones. Seamos realistas, en la mayor parte de las empresas se aplica la doctrina de Friedman, ajustándose a la normativa legal y modificando comportamientos empresariales solo bajo la influencia de grupos de presión o para evitar riesgos de mala publicidad. La Teoría de las Partes Interesadas requiere la reevaluación de cada actividad, y su posible modificación.

La teoría de las partes interesadas es uno de los marcos de referencia mas importantes dentro de la planeación estratégica. Otros marcos de referencia importantes dentro de la planeación estratégica son el tablero de comando, la matriz de Ansoff y la teoría de Valores Disciplinas.

Proyecto de Inversión

¿Qué es un Proyecto de Inversión?


Un proyecto de inversión es una propuesta de inversión, es decir, una propuesta de gastos de activos líquidos que tiene el objetivo de generar beneficios económicos en el futuro.

Un proyecto de inversión incluye una descripción detallada de las estimaciones de las erogaciones y de los ingresos futuros. Usualmente, los proyectos de inversión también incluyen diferentes medidas del rendimiento de la inversión, como el Valor Presente Neto o la Tasa Interna de Retorno.

Un proyecto de inversión suele incluir un flujo de fondos estimado, que muestra los ingresos y salidas de fondos estimados en el futuro. Por ejemplo:


Inversión Inicial: $ 1,125,000

Flujo de Fondos Futuros:

Año 1: $200,0000

Año 2: $250,0000

Año 3: $300,0000

Año 4: $400,0000

Toda inversión implica un cambio en la realidad futura. Desde el punto de vista económico, la inversión usualmente busca satisfacer una necesidad.

Tipos de Inversiones



Los proyectos de inversión pueden estar destinados a distintos tipos de inversión:

- Desarrollar nuevos productos o servicios.

- Expandirse hacia nuevos mercados.

- Reemplazar activos existentes, como maquinaria, oficinas, muebles o inmuebles.

Inversión Pública vs Privada

La inversión pública se realiza por el estado o por contratistas del estado. Por ejemplo la construcción de un puente, un hospital, una escuela o un puerto.

La inversión privada se realiza por empresas individuales o personas particulares.

La inversión pública usualmente tiene como finalidad aumentar el bienestar de la población, mientras que la inversión privada usualmente tiene como objetivo maximizar los beneficios económicos, pero también puede incluir otros objetivos, como la responsabilidad social

Ejemplos de Proyectos de Inversión

- Construcción de una nueva carretera que permita viajar de forma mas rápida y segura, y disminuya los costos de transporte.

- Desarrollo de un software informático, con el objetivo de vender el mismo y obtener beneficios.

- Construir una escuela

- Reemplazar una flota de camiones de una empresas

- Construir un hotel

- Construir un edificio de oficinas

Financiación

Las inversiones se pueden financiar con fondos propios, o mediante financiación externa. La financiación externa significa que los fondos provienen de terceros ajenos a la empresa. La financiación externa se puede realizar mediante préstamos, emisión de bonos, emisión de acciones, financiación del estado o una combinación de estas formas.

A la hora de obtener financiación externa, ya sea a través de un banco o del gobierno, se suele pedir un informe detallado del proyecto de inversión que incluya varios aspectos mencionados (flujo de caja, riesgos, etc.).

Evaluación de Proyectos de Inversión

La evaluación de proyectos de inversión es un proceso que busca responder preguntas como:

- ¿Es el proyecto rentable?

- ¿Existe algún proyecto mas rentable?

- ¿Cuál es el riesgo?

La evaluación de proyectos de inversión busca determinar la conveniencia o nó de llevar a cabo una inversión. Cuando existen diferentes alternativas de inversión posibles, la evaluación de proyectos de inversión busca determinar cuál es la inversión mas conveniente.

El VAN o Valor Actual Neto es uno de los criterios mas utilizados. Se define como la suma descontada de los flujos de caja del proyecto.

La TIR o Tasa Interna de Retorno es otro criterio muy usado para evaluar proyectos de inversión. La TIR es aquella tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto sea igual a cero.

Otro criterio muy usado es el Retorno de la Inversión o ROI (Return on Investment). El Retorno de la Inversión es simplemete el beneficio que se obtiene de una inversión. Se calcula restando del retorno el monto invertido. Este criterio no tiene en cuenta el factor tiempo, por lo que se considera inapropiado desde el punto de vista económico, aunque es ampliamente usado por su facilidad de aplicación a los proyectos de inversión.

Resúmen

Un proyecto de inversión es una propuesta de gastos futuros que tienen como objetivo obtner un beneficio económico. Evisten diversos tipos de inversiones: privadas vs públicas, de bajo riesgo vs de alto riesgo, para generar nuevos mercados, nuevos productos o reemplazar activos.

La evaluación de proyectos de inversión es una actividad importante, porque permite elegir los proyectos mas rentables o aquellos que mas beneficios darán desde el punto de vista social. Los criterios de evaluación de proyectos de inversión mas usados son la TIR y el VAN.

Riesgo

Riesgos de la actividad ovina



Las actividades agropecuarias, y dentro de ellas las ovinas, están sujetas a diversos tipos de riesgos. Siendo los más característicos aquellos ligados a las variaciones de la naturaleza, y a pesar de las medidas que los productores adopten para disminuir tales riesgos, los mismos influyen de manera importante en los niveles de producción.

El riesgo total de la actividad puede desdoblarse en comercial, financiero y económico. El comercial se define como el que surge de la variabilidad de las actividades que encara la empresa (de compra de insumos, de producción, de venta de productos). El financiero depende de la composición patrimonial de la empresa, más específicamente de la composición de pasivos de la misma. En tanto que el riesgo económico se produce cuando transcurre un determinado período de tiempo entre el momento en que se comprometen los recursos y el que se obtienen los resultados.

Las principales fuentes de riesgo comercial son las siguientes :


a) Riesgo técnico o productivo: surge de la variabilidad en los rendimientos de las actividades agropecuarias, que a su vez están originados en factores no controlables -el clima- o parcialmente controlables -enfermedades o plagas de otro tipo.

b) Riesgo de mercado: es el que se origina en la variabilidad en los precios de los productos y de los insumos.

c) Riesgo tecnológico: se refiere a los casos en que ciertas inversiones pueden resultar obsoletas por la aparición de nuevas tecnologías.


d) Riesgos legales: se producen por falta de acuerdos explícitos en la contratación de factores ajenos al productor y a su familia, en particular en relación a la mano de obra.

A los riesgos mencionados anteriormente se pueden sumar los siguientes:

a) Riesgo de producción o rendimiento: cuando la actividad agropecuaria se ve afectada por eventos adversos relacionados con el clima (sequías, inundaciones, heladas) o enfermedades sanitarias y fitosanitarias que afectan la producción. En este caso la tecnología se vuelve fundamental: la introducción de técnicas de manejo de los rodeos, praderas, sistemas de alimentación alternativos, fertilización, control de plagas, riego artificial, etc. le ofrecen oportunidad al productor agropecuario de mejorar la productividad de su actividad incluso ante los factores adversos antes mencionados.

Por lo tanto, el rendimiento puede variar por problemas propios de las empresas o por intensificación en el uso de determinados insumos cuyo impacto se refleja según la evolución de las condiciones naturales, lo que hace aleatorio el resultado obtenido por la mayor o menor intensificación.

b) Riesgo por variación de precios: se presenta cuando existe volatilidad tanto en los precios de venta de la producción como en los precios de los insumos y, fundamentalmente, cuando el productor es tomador de precios. Tanto la oferta como la demanda generan modificaciones en los precios en los distintos momentos del año y en los períodos en que se encuentre la actividad involucrada.

c) Riesgo por factores humanos: causado por conflictos de intereses, los que se expresan en el nivel de atribuciones del administrador, en el nivel de los retiros de los propietarios y en el nivel de riesgo asumido por la empresa. Este tipo de riesgo debe contemplarse, sobretodo cuando las pequeñas y medianas empresas se asocian y pueden surgir conflictos entre los integrantes. Otro riesgo que se considera y que está presente en todas las actividades, se refiere a la contingencia de eventos tales como la muerte, incapacidad, pérdida de capacidad del líder de la empresa, entre otros.

d) Riesgo financiero: está estrechamente relacionado con la estructura de financiamiento elegida por el productor. Cambios en la tasa de interés frente a una situación de endeudamiento con terceros, pueden provocar problemas de liquidez para la empresa, condicionando su capacidad de repago de las obligaciones.

e) Riesgo institucional: se presenta, por ejemplo cuando se suceden cambios en las políticas y regulaciones gubernamentales, a saber: cambios en la estructura impositiva o en las reglamentaciones respecto al manejo medioambiental de la producción.

Autor: Marcela Báez

Mendoza, Agosto de 2005

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Ciencias Económicas

Responsabilidad Social Empresaria Corporativa

Elaborado Por: MsF.Econ. FÉLIX CAMPOVERDE VELEZ

Catedrático Universitario, y Consultor Empresarial, Guayaquil-Ecuador


“Las empresas no siempre quiebran por falta de recursos sino por su administración”

Ante la incertidumbre de quiebra empresariales,  crisis financieras, y  los  escándalos de corrupción sucedidos en las grandes corporaciones multinacionales,  y a nivel Gubernamental, el afán acelerado de obtener el máximo beneficios,  ha provocado que  se cuestione el modelo tradicional y predominante de hacer empresa que propusiera Milton Friedman(monetarista Liberal-1970), según el cual “el objetivo de las corporaciones es maximizar y optimizar sus niveles de beneficios económicos” y que si  la empresa sacrificase ganancias en nombre de la responsabilidad social -piensa Friedman- sería menos atractiva para inversionistas, trabajadores y consumidores, y a la larga perecería frente a los competidores.

El cuestionamiento a Friedman, tiene su valides ya que  dentro de la empresa sólo encontramos costos y gastos, y fuera de ella  encontramos a los clientes, quienes generan los ingresos (ventas), en reconocimiento de la calidad, de los servicios o producto que se ofrece, lo cual da la estabilidad y crecimiento de empresa  en el mercado, generando ventajas comparativas que se manifiestan en la habilidad, recursos, conocimientos, y atributos etc., con los cuales la empresa hace frente a sus competidores que la carecen.



El origen del movimiento de la RESPOSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.- Algunos autores señala  la década de los treinta y otros en los setenta, pero lo cierto es que desde los años noventa este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado constantemente, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es hoy un factor de competitividad no sólo entre las propias empresas, sino entre países que buscan posicionarse en nuevos bloques comerciales, la Comunidad Económica Europea ha dado cobertura e incentiva la aplicación de la RSE

¿Qué es Responsabilidad Social Empresarial ò Responsabilidad Social Corporativa  (RSE o RSC).-  Es un modelo de gestión empresarial  adoptada por la alta dirección de una empresa para actuar en beneficios de los diferentes grupos con los que se relaciona (stakeholders o grupos de interés: clientes, empleados, proveedores, accionistas, comunidad y estado), mediante el cumplimiento de obligaciones y compromisos legales y éticos, de tal forma que las empresas son socialmente responsables, de las actividades que realiza y que se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, así como también, al cuidado y preservación del entorno, incorporando la dimensión económica, social y ambiental en la planificación estratégica de sus operaciones.



En esta filosofía se consideran un conjunto integral de políticas, procedimientos y programas que se instrumentan en todo el proceso operativo empresarial. generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva,  valorativa, y su valor añadido, dando como resultado la correlación directa que existe entre las Practicas de Responsabilidad Social, Rentabilidad y sostenibilidad de largo plazo.

Por lo tanto la Responsabilidad Social empresarial (RSE) debe entenderse como la forma de hacer negocios que van más allá de los cumplimientos de las normativas legales vigentes. Dicho de otra forma, lo legal debe ser cumplido por el propio imperio de la ley, y la RSE implica hacer negocios de forma “sustentable”.  Me refiero a la capacidad de gestión y de valores éticos inherentes en el proceso administrativo,

Los Elementos indispensable de la RSE: 1)Transparencia,  2)El acceso a la información y 3) La Rendición de cuentas. De estos elementos las empresas obtienen mayores beneficios  al convertirse en màs atractivas para los clientes y proveedores; razón por la cual, las  convierte en competitivas y pueden obtener mayores ganancias, al proporcionar al cliente lo que necesita.

La Responsabilidad Social Empresarial previene los riesgos sociales que se pueden traducir en demandas, sanciones, excesiva regulación gubernamental, perdida de imagen y mercado y puede llevar a la desaparición del negocio, ya que las empresas  son verdaderamente responsables de las consecuencias éticas, sociales y ecológicas de sus actividades, productos y servicios.

Las Empresas deben comenzar a gestionarse el RSE., de lo contrario no solamente habrá una norma legal que lo sancione, sino que los mismos consumidores se encargarán de hacerlo, porque si la empresa ve en las personas un precio, las personas verán en la empresa su precio; y bastará que aparezca una empresa con el mismo producto, calidad y precio, para que cambien de proveedor y esto se debe a que nada los compromete, nada los motiva a seguir contribuyendo al crecimiento de una empresa que toma pero no contribuye.

¿El objetivo de la Responsabilidad Social Empresarial?.

Fortalece la gestión empresarial a través de la implementación de prácticas y procedimientos de la empresa, de sus directivos y demás miembros en cada una de sus relaciones con todos los grupos de interés (stakeholders) para:

  • Conservar el éxito económico y  obtener una ventaja competitiva creándose una buena reputación y ganándose la confianza de las personas que trabajan para la empresa o viven cerca de ella.

 

  • Los Clientes quieren tener proveedores fiables reconocidos por la calidad de sus productos y servicios.

  • Los Proveedores desean vender a un cliente que compre de forma continuada y pague puntualmente.

 

  • La Comunidad desea saber que la empresa actúa de una forma social y medioambiental consecuente.

  •  Los Trabajadores desean estar en una empresa de la que puedan estar orgullosos y que valora su contribución.

 

  • El Estado desea el cumplimiento de las normas y leyes soberanas en pro del bienestar de la comunidad

  • El Accionista, quien desea invertir asegurando su retorno  y rentabilidad de forma transparente, maximizando sus beneficios sin perjudicar a nadie, GANAR-.GANAR DONDE TODOS GANAN. 

 

Por lo tanto para seguir siendo competitivas, las empresas deben adaptarse a estas nuevas demandas del mercado y de la sociedad en la que actúan de lo contrario perderían los impactos positivos que podrían obtener de la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial:

  • Permite servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
  • Crea riqueza de la manera más eficaz posible.
  • Disminuye los costos de la compañía
  • Aumento de la productividad y la rentabilidad
  • Fidelidad y aprecio de sus clientes
  • Disminución de los riesgos operacionales (financiero, calidad, seguridad y, medio ambiente), ayudando a mitigar las crisis potenciales
  • Apoya las relaciones con el gobierno
  • Incremento en la participación del mercado
  • Mejoramiento de la cultura organizacional
  • Capacidad de atraer el mejor talento humano y Apoya a las comunicaciones de los empleados
  • Incremento del valor de la empresa (Value at Risk Valor en Riesgos)
  • Apoya las relaciones con los accionistas
  • Mejoramiento de la comunicación interna y externa
  • Confiabilidad y respaldo de los mercados financieros e inversionistas
  • Compromiso y adhesión de sus empleados
  • Confianza y transparencia con los proveedores
  • Apoya la publicidad en los medios de comunicación
  • Imagen corporativa positiva y estima de la sociedad
  • Oportunidades para nuevos negocios
  • Mejora la reputación de la empresa
  • Procura la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable
  • Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
  • Respetar el medio ambiente evitando  en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
  • Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.

La pregunta de siempre ¿Pueden empresas ser competitivas sin que actúen éticamente y de manera socialmente responsables? Difícilmente, ser solamente competitivo sin valores, significa que una empresa puede ser competitiva en el corto plazo sin ser ética. Para ser competitiva en el largo plazo la empresa tiene que ser primero ética y sobre la base de esto buscar su competitividad.

Hay que distinguir entre iniciativas como la caridad o la filantropía pueden complementar, pero nunca reemplazar a la responsabilidad social, ya que las prácticas de la empresa socialmente responsable reflejan el compromiso a hacer negocios de forma que preserve o aumente, en lugar de dañar, los beneficios a las comunidades cercanas, los trabajadores, el medio ambiente y la conducta económica justa.

Sin embargo, no basta con el sólo compromiso, este proceso debe ir acompañado de mecanismos claros de implementación o puesta en práctica de los principios y valores de la RSE, que incluyan seguimiento y verificación para el mejoramiento continuo.

FELIX CAMPOVERDE

El Fraude y sus Elementos en la Administración de Riesgos

Elaborado Por: MsF.Econ. FÉLIX CAMPOVERDE VELEZ



Catedrático Universitario y Asesor Empresarial, Guayaquil-Ecuador

“Fraude es cuestión de conducta y valores”

Cada vez son más las empresas  ponen énfasis en el fortalecimiento de los mecanismos  internos para asegurar el retorno de la inversión. El apego a prácticas éticas de negocios, se hace necesarias  ante la oleada de Fraude y errores intencionales al no observar procedimientos, leyes y regulaciones locales o internacionales que han con lleva a grandes perdidas de afectación patrimonial.

El contar con  un verdadero Código de ética que debe incluir las responsabilidades de todos los autores de los procesos operativos empresariales;  como son empleados, accionistas, proveedores, clientes y  la comunidad en general, además de establecer también lineamientos disciplinarios en caso de incumplimiento deben tenerse en cuenta los procedimientos elementales  metodológicos de la administración y control de los riesgos, para identificar,  analizar, evaluar a partir de los impactos y la probabilidad de ocurrencia en procura de un mejoramiento continuo. (Ver administración y control de los riegos empresariales elaborado por el autor)



El fraude se refiere al acto intencional de la administración, personal o terceros, que da como resultado una representación equivocada de la realidad, por ejemplo en la  manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos y malversación de los activos.

De hecho el  fraude y el error e indica la responsabilidad de prevención en la administración del negocio, al no contar con información consistente, oportuna, completa, respaldada, fidedigna y falta de normativas (reglas) claras en las transacciones operativas, provocan que los Elementos del Fraude se hagan presente con la  Actitud, Oportunidad y Presión que son parte de la conducta de los individuos en los procesos empresariales.

La actitud de no respaldar la información, no contar con un control interno preventivo concurrente, refleja elemento intencional del fraude.

La oportunidad de evadir las normas y leyes vigentes empresariales y gubernamentales con llevan a la presencia del fraude. Oportunidad provocada por la falta de controles.

La presión que involucra al ejecutivo el no tomar las prevenciones en los procedimientos, evadido sus por voluntades y convicciones  endógenas y exógenas; constituyen la intención de realizar fraudes



 Sin duda la  cultura predominante del Fraude está marcada por el progresivo individualismo, el consumismo, la hegemonía de los principios del mercado centralista, el débil compromiso con lo público, una cierta mentalidad política que prescinde del horizonte ético de los valores, el afán por el poder, la codicia por obtener bienes materiales en forma indebida a cualquier costo que forman parte de la fuente de corrupción, esta se encuentra asociada con la obtención de beneficios, mediante la utilización de la influencia otorgada por cargos públicos o por la fortuna privada, que generan un enriquecimiento ilícito.

La pregunta que siempre nos hacemos: ¿ Cómo se evita un fraude?

-La respuesta sencilla es la de mejorar el control administrativo, implementar practicas y políticas de control, identificar y analizar los riesgos que motiven a un fraude, tener la mejor gente posible, capacitada,  bien remunerada y motivada e identificada con la empresa.

El fraude no debe confundirse con los errores ya que pueden ser consecuencia de fallas matemáticos o administrativos en los registros contables, aplicación errónea de  procedimiento. De allí que se puede hablar de errores tolerables, errores por omisión no intencional.     

CONTRIBUCIÓN DE C&C

El Riesgo Crediticio

Elaborado por Ms.F.Econ. Félix Campoverde Vélez.

Asesor Empresarial y Catedrático Universitario- Universidad Espíritu Santo- Guayaquil.

El otorgamiento de crédito se ha constituido para muchas empresas y entidades financieras en el instrumento de penetración y profundización de mercado, y en consecuencia, la fuente de mayor riesgo de pérdidas y afectación patrimonial; de allí las oleadas de incertidumbre cuando no se cuenta con el personal, o asesoramiento adecuado para mitigar los riesgos de irrecuperabilidad del crédito.


Riesgo de crédito .-“Es la posibilidad de pérdida debido al incumplimiento del prestatario o la contraparte en operaciones directas, indirectas o de derivados que conlleva el no pago, el pago parcial o la falta de oportunidad en el pago de las obligaciones pactadas.”

Es importante que las entidades bancarias o crediticias deban juzgar adecuadamente la solvencia presente y futura de sus prestatarios y administrar eficientemente su cartera, teniendo en cuenta que “al Conceder Crédito” se puede incurrir en tres tipos de riegos: 1) Riesgos de Iliquidez, 2) Riesgo de Instrumentación o legal, y 3) Riesgos de Solvencia. El primero se evoca a la falta de dinero por parte del deudor para el pago, reflejándose en el incumplimiento de no poder efectuar el pago dentro del período predeterminado o de efectuarlo con posterioridad a la fecha en que estaba programada de acuerdo al contrato. El segundo por la falta de precaución o conocimiento en la celebración de convenios, contratos, elaboración de pagares, letras de cambio, o instrumentos de tipo legal que obliguen al deudor al pago (asimetría de información) y el tercer riesgo que se podría incurrir, por falta de un verdadero análisis e identificación del sujeto de crédito; que no tenga activos o colaterales para el pago de sus obligaciones. Para ello es necesario que se adopte el siguiente procedimiento de investigación y análisis del crédito, que se reflejen en un verdadero Scoring de Cédito.(Record de calificación de clientes)

Las instituciones crediticias deben establecer esquemas eficientes de administración y control del riesgo de crédito al que se exponen en el desarrollo del negocio, en resonancia a su propio perfil de riesgo, segmentación de mercado, según las características de los mercados en los que opera y de los productos que ofrece; por lo tanto es necesario que cada entidad desarrolle su propio esquema de trabajo, que asegure la calidad de sus portafolios y además permita identificar, medir, controlar / mitigar y monitorear las exposiciones de riesgo de contraparte y las pérdidas esperadas, a fin de mantener una adecuada cobertura de provisiones o de patrimonio técnico.

La metodología para la administración y control del riesgo crediticio las fases de: identificación, medición, control y monitoreo del riesgo son esenciales para mitigar los riesgos: (Ver- Administración y control de los riesgos empresariales por Félix Campoverde )


El criterio para la formulación de las políticas de otorgamiento del crédito conservadoras o liberales; no deben depender de caprichos o albedrío de los directivos, sino de muchas circunstancias y situaciones: calificación del crédito por tipos de clientes, y productos, perfiles del prospecto de crédito, factores endógenos y exógenos (mercado) de la entidad crediticia, ya que otorgar un crédito implica la necesidad de hallar un equilibrio entre el imperativo de invertir en el cliente (visión comercial) y, por otro lado, el incremento de las necesidades financieras y sus costos (visión económica). En función de la situación en cada momento y coyuntura, la entidad deberá establecer unas condiciones u otras en políticas de concesión de crédito. Por ejemplo, en períodos interanuales, en función de la estacionalidad del producto o en función de cada situación del entorno económico. (Si recordamos el tema expuesto en administración y control de los riesgos empresariales el análisis del crédito sigue siendo cuantitativo y cualitativo).

Los síntomas y señales del comportamiento de la cartera crediticia son factores esenciales para la clasificación de los clientes actuales y futuros, para ello las metodologías y técnicas analíticas basadas en el comportamiento histórico de las operaciones de crédito y contingentes, que permitan determinar la pérdida esperada sobre la base de la probabilidad de incumplimiento, el nivel de exposición y la severidad de la pérdida. Para el cálculo de estos componentes se debe disponer de una base de datos mínima de tres años inmediatos anteriores, que contenga elementos suficientes para el cálculo de pérdidas esperada.


Para el calculo de la Perdida Esperada debe considerarse factores como: 1)Probabilidad de incumplimiento (Pi), 2) Nivel de exposición del riesgos (E), 3) Tasa de recuperación(r), y 4) Severidad de la perdida (1-r). Su formulación es:

PE = E * Pi * (1 – r)

Entendiéndose:

Probabilidad de incumplimientos(Pi), Es la posibilidad de que ocurra el incumplimiento parcial o total de una obligación de pago o el rompimiento de un acuerdo del contrato de crédito, en un período determinado contractualmente;

Nivel de exposición del riesgo de crédito (E).- Es el valor presente al momento de producirse el incumplimiento de los flujos que se espera recibir de las operaciones crediticias;

Tasa de recuperación (r).- Es el porcentaje de la recaudación realizada sobre las operaciones de crédito que han sido incumplidas;

Severidad de la pérdida (1 – r ).- Es la medida de la pérdida que sufriría la entidad crediticia después de haber realizado todas las gestiones para recuperar los créditos que han sido incumplidos, En este momento se ejecutan las garantías o se deberá recibirlas como dación en pago. Cabe anotar que la severidad de la pérdida es igual a (1 - Tasa de recuperación);

Pérdida esperada (PE).- Es el valor esperado de pérdida por riesgo crediticio en un horizonte de tiempo determinado, resultante de la probabilidad de incumplimiento, el nivel de exposición en el momento del incumplimiento y la severidad de la pérdida.

Para la mitigación de los riesgos crediticios es frecuente tener en cuenta que a través de la información obtenida del cliente y de la relación comercial aparece una serie de alarmas que deben ser investigadas y analizadas correctamente:

-Atrasos en el pago de recibos.

-Expansión galopante en corto tiempo. – (Se debe contrastar su capacidad financiera).

-Pedidos superiores a consumo habitual.

-Solicitud reiterada de renovaciones.- (Evaluar cada petición exigiendo garantías a las mismas.)

-Impago de impuestos y cuotas de la Seguridad Social.

-Gastos desproporcionados a la actividad.-

-Desmejoramiento en la presentación del local.

-Entre otras...

De estas surgen las Provisiones específicas, del análisis individual de cada sujeto de crédito como estimaciones de pérdida, que son constituidas sobre un segmento del portafolio, en aplicación de la normatividad vigente de cada país.

-El ejecutivo de como parte de su proceso operativo debería tener en cuenta siempre:

-Cada solicitud de crédito es una oportunidad.

-No prejuzgar, sino escuchar con interés

-Conceder el Crédito con Suavidad y Humildad (No darlo como un favor)

-Las reglas pueden enriquecer los conocimientos

-Cerciorarse de que el cliente conoce los plazos las condiciones contratuales.

-Ser justo y uniforme en materia de descuento y recargo

-No permitir que el cliente señale las condiciones de negociación

-Cerciorarse de que las cifras están correctas

Porqué Quiebran las Empresas

Elaborado Por: MsF.Econ. FÉLIX CAMPOVERDE VELEZ

Catedrático Universitario y Consultor Empresarial, Guayaquil-Ecuador


“ Un hombre inteligente aprende más del fracaso que del éxito”

Benjamín Franklin


Esta frase podría servir de aliciente para muchas entidades gubernamentales y empresas privadas, que deben cesar sus operaciones en corto o mediano tiempo, porque ocuparon el 80% de su tiempo en manejar la crisis mediante la reducción de costos y gastos y apenas un 20%, en elaborar estrategias por Unidades de Negocios y en su aplicación; como resultado final nunca le quedo a la Administración el tiempo necesario para Identificar, Evaluar, y Mitigar los Riesgos en sus procesos Administrativos y Financieros, exponiendo por lo tanto su situación Patrimonial en manos de terceros.

En verdad a nadie le gusta hablar de fracasos y errores empresariales, pero las grandes cátedras universitarias; son el resultado de estas lecciones que nos enseña la vida, especialmente si son propias, de allí el viejo dicho: “Cuando veas las barbas de tu vecino cortar pon las tuyas a remojar”

Abrir un negocio implica un gran esfuerzo económico y laboral, y también conlleva riesgos (Value at Risk) pero estos últimos se pueden amortiguar con una serie de mecanismos de prevención, que ayudarán también a que ese potencial invertido en la compañía sea el éxito, “El Espíritu Emprendedor”. Sí bien es un requisito indispensable para propiciar los negocios e inyectar vitalidad en las empresas, no es el único elemento necesario para lograr que el negocio funcione. Al igual que el cuerpo humano es un sistema de sistemas, lo que hace alcanzable las metas empresariales, el cuerpo humano esta compuesto por un sistema sanguíneo, un sistema de oxigeno, un sistema alimenticio, etc. Si un sistema se detiene existe grandes, probabilidades de que el cuerpo humano quede incapacitado y muera. Lo mismo ocurre con las empresas si los sistemas de inventarios, cuentas por cobrar, servicios al cliente, mercadotecnia, contabilidad, no funcionan sucederá al igual que el cuerpo humano; por eso se necesita tanto de una MISIÓN ESPIRITUAL como de una MISIÓN MATERIAL(de Negocio) para tener éxito. Cuando una empresa crece y olvida su misión para lo que fue creada, comienza a morir.


La misión y visión del negocio debe satisfacer una necesidad del cliente y si, satisface esa necesidad y la satisface bien, el negocio comienza a maximizar su valor en el mercado porque se piensa en el “ganar – ganar”. Henry Ford hombre guiado por su visión y misión espiritual en primer lugar, y por una visión y misión de negocio en segundo lugar. Él quería hacer que los automóviles estuvieran a disposición de las masas, no solo quería volverse rico, al igual que Thomas Edisón, Michael Dell, hoy en día Bill Gates, quien impulsa Microsoft.

Si nos preguntamos entonces. ¿Dónde esta el Gran Secreto de Éxito ?. - Esta en tener Una Misión de Servicio a los Demás; como el gran principio de economía que dice: “ los individuos actúan bajo estímulos”. El ofrecer los productos adecuados para personas específicas a precios atractivos, en mercados idóneos, son las promociones, que los clientes a gritos solicitan en épocas de crisis, e allí el ejemplo de los productos de de fabricación china; que inundan nuestros mercados. Recuerde que la tendencia actual del consumidor esta dada por la Demanda de Valor Agregado: Calidad y Servicio, poniendo en juego la creatividad de los administradores, para marcar claras diferencias relevantes ante la competencia en el mercado de ofertas y demanda de bienes y servicios. Por lo expuesto podrimos decir entonces que la actitud de pensar en beneficiar a los demás, crea la oportunidad de inversión y la obtención de rentabilidad, porque donde; “existe una necesidad hay una oportunidad de invertir”.

“LA SINERGIA ESPIRITUAL Y MATERIAL EN LAS EMPRESAS; UNA MISMA MONEDA CON DOS CARAS PARA UN SOLO FIN”

UN APORTE DE C&C

Gobierno Corporativo

Elaborado Por: MsF.Econ. FÉLIX CAMPOVERDE VELEZ



Catedrático Universitario y Asesor Empresarial, Guayaquil-Ecuador

 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS- GOBIERNO CORPORATIVO

“Las empresas no siempre quiebran por falta de recursos sino por su administración”

La Administración Integral del Riesgos Empresarial, exige actualmente una necesaria visión y acción Integral en los procesos operativos, legales y financieros empresariales(Corporativos), basta mirar ciertos casos de cada país del mundo, en los que el fraude y la corrupción son parte del acontecer diario, por el interés y egoísmo  individualista  de muchos Administradores e Inversionistas, de allí,  que  es muy difícil que se garantice la transparencia en las corporaciones empresariales, si no existe un compromiso y conciencia social de parte de los directivos que forman parte  del Gobierno Corporativo,  con valores Éticos que se reflejen en una verdadera implementación del “Código de Ética”; para la introducción del tema, basta señalar, el fraude corporativo de Parmalat orquestado por el fundador y ex-presidente de la corporación Calisto Tanzi el fiscal que investiga; Vito Zincani, interroga no solo al cuadro directivo comprometido en el fraude sino a los políticos Italianos que recibieron donaciones de la institución y que según ellos fueron devueltas al actual administrador de la organización Sr Enrico Bondi; ¿que decir del caso

Enron?, Miles de empleados de la compañía perdieron su empleo y sus ahorros con el sacudón que produjo la quiebra del grupo especializado en corretaje vinculado a la energía. El volumen de negocios del grupo llegó a superar los $150 000 millones, pero en el momento de su caída sus deudas llegaban a $40 000 millones. Tras haberse declarado culpable de fraude en 2004, Fastow había creado y dirigido las empresas financieras que servían a Enron para disimular el alcance de sus pérdidas y para hacer creer a los mercados financieros una muy buenas estabilidad financiera.



De estos y muchos ejemplos, se crea la necesidad del Gobierno Corporativo; que es la forma en que se administra y controlan las sociedades. Relejando las relaciones de poder entre los socios o accionistas, la junta directiva y la gerencia.

¿Qué es El Buen Gobierno Corporativo: El gobierno corporativo esta definido como el conjunto de reglas, políticas y procedimientos que se utilizan para controlar y dirigir la organización corporativa de una forma equitativa y responsable.

 Los principios que lo rigen son:  La transparencia en la información, la igualdad en el tratamiento a los accionistas y el orden; hablar de gobierno corporativo no es más que hablar de organización y reglas claras para todos los partícipes de una corporación, grupos de interés."Stankeholders".



En el ámbito financiero la convención de Basilea II reafirmó que en todas las entidades financieras debe establecerse un Comité de Auditoría formado por personal de la junta directiva bajo un reglamento especial que lleve a analizar los riesgos, los problemas, las inconsistencias, los errores financieros y económicos y sobretodo que ayude a cumplir una adecuada labor los entes de control tanto internos como externos, Parámetros del nuevo acuerdo de capital e información establecidos para instituciones financieras; en este acuerdo las entidades se comprometen a cubrir riesgos de mercado como el de liquidez, tasa de cambio y tasa de interés, así como riesgos operativos como: El reputacional, el legal y el fraude interno, buscando implementar el “Código de Ética Corporativo” para crear lo que se entendería como Cultura de Mitigación de Riesgos en la que todos los participes de corporación, colaboren y sean los responsables de la Administración de los  Riesgos: 1)Identificar riesgos que amenazan el objeto, 2) Evaluar impactos y probabilidad de ocurrencia del Fraude ó deterioro Patrimonial de la empresa, 3)Determinar perfil y prioridad del riesgo, 4) Medir competencia de gestión de riesgos, 5) Identificar Alternativas  variables para el tratamiento, 5)Evaluar el tratamiento del riesgo detectado, 6) Implementar estrategias de tratamiento, 7) Identificar Indicadores de gestión de dirección del riesgo para su control.

Por lo expuesto las Buenas prácticas de Gobierno Corporativo garantizan un mejor uso de los recursos de las empresas, contribuyen a una mayor transparencia contable y mitigan los problemas de información, éstas son la clave para el acceso de las empresas a los mercados de capital, su ausencia se evidencia en la entrega de información incompleta e inoportuna, abuso de accionistas mayoritarios, falta de independencia e integridad en los procesos de auditoria, contratación de personal no idóneo para desempeñar funciones de importancia, entre otras, falencias que no permiten garantizar un manejo eficiente de los recursos, ni precautelar el patrimonio entregado por inversionistas y acreedores.

   

El Buen Gobierno, involucra mantener un equilibrio entre los objetivos económicos y sociales y entre individuo y sociedad, por lo que incentiva el uso eficiente de recursos y al mismo tiempo exige la rendición de cuentas (Responsabilidad) para los encargados de administrar los  recursos de Inversión de Capital, Recursos Humano, Medios Tecnológicos, e implementación de Procesos; y en lo posible eviten incidencia en el proceso empresarial de los Elementos del Fraude, que  tienen que ver con la estructura interna de la organización, con la Actitud, con la Oportunidad, con la Presión tanto social como interna de la propia organización para que no se cometan actos de corrupción que vayan en perjuicio de la Corporación, Comunidad y el Estado.

Para evitar una extensión de lo ético traigo a la memoria lo que dice:

  • Gandhi;Los siete pecados sociales en el mundo son: riqueza sin trabajo, placer sin conciencia, conocimiento sin carácter, negocios sin moral, ciencia sin humanidad, religión sin sacrificio y política sin principios. Todos estos pecados están estrechamente relacionados a la corrupción”.
  • La Sagrada  Biblia nos dice ”No tengas envidia de los hombres malos, ni desees estar con ellos...”  “..Porque su corazón piensa en robar, e iniquidad hablan sus labios.”

UN APORTE DE C&C

Administración de los Riesgos Empresariales

Por: MsF.Econ. Félix Campoverde Vélez.

Asesor Empresarial y Catedrático Universitario- Universidad Espíritu Santo- Guayaquil- Ecuador

felix_german_c@hotmail.com

“El resultado final de una compañía se construye por su habilidad para lograr los objetivos y evitar los riesgos”



El tema de la administración de riesgos ha ganado gran popularidad en los años recientes y su importancia se ha establecido de manera firme, especialmente en el sector financiero. En el ámbito internacional, la evolución de la disciplina ha sido vertiginosa debido a la experiencia derivada de las crisis empresariales (Enron) y financieras que se registraron en los últimos 20 años. En nuestro caso ecuatoriano desde la crisis del sistema financiero, se ha procedido a implementar por el Organismo de Control y las propias entidades del sistema financiero las directrices internacionales en la nueva regulación de Riesgos (Basilea II ), enfatizando en el carácter técnico de la actividad, por ejemplo, ahora es obligatorio que las instituciones financieras cuenten con un área especializada, responsable de la Administración de los Riesgos de la organización.

Como parte de este paradigma, se ha formulado bajo la misión de crear cultura organizacional de mitigación de riesgos para administrar los riesgos corporativos, el llamado “Buen Gobierno Corporativo”.



El riesgo según su definición.- Es la posibilidad de que ocurra un acontecimiento que tenga un impacto en el alcance de los objetivos, por lo cual el riesgo se mide en términos de consecuencias y probabilidad.

En términos generales, podríamos decir entonces que la gestión de riesgo es el arte de oscilar entre la pérdida y el beneficio.

A pesar que aparecen algunas diferencias en los detalles, en la mayoría de las definiciones el riesgo empresarial se interpreta en el espacio de categorías como incertidumbre, probabilidades, alternativas, pérdidas. El consultor español Mauricio León Lefcovich, después de destacar que ser empresario significa correr riesgos calculados, describe los rasgos del riesgo empresarial de la siguiente manera: “Existe riesgo cuando se tienen dos o más posibilidades entre las cuales optar, sin poder conocer de antemano los resultados a que conducirá cada una. Todo riesgo encierra, pues, la posibilidad de ganar o de perder, cuanto mayor es la posible pérdida, tanto mayor es el riesgo”. Para otros autores, como los economistas rusos G. Goldstein y A. Gutz, lo definitivo en el riesgo es la incertidumbre. Según ellos el riesgo es la incertidumbre en cuanto al potencial de pérdidas en el proceso de alcanzar los objetivos de la organización empresarial.



En definitiva la incertidumbre es la condición en que un individuo no dispone de la información necesaria para asignar probabilidades a los resultados de las soluciones alternativas para ello deberá disponerse de herramientas que faciliten la obtención de la información, a partir de esto surge la probabilidad objetiva y subjetiva.

La probabilidad objetiva, es la posibilidad de que ocurra un resultado específico con base en hechos consumados y números concretos.

Por ejemplo, aunque las compañías de seguros de vida no pueden determinar el año en que morirá cada tenedor de pólizas, pueden calcular las probabilidades objetivas que se basan en la expectativa de que los índices de mortalidad prevalecientes en el pasado se repitan en el futuro.

En tanto que probabilidad subjetiva, tales juicios varían de un individuo a otro, dependiendo de su intuición, experiencia previa en situaciones similares, conocimientos y rasgos personales (como preferencia por la asunción o por la elusión de riesgos).

¿Por qué motivo es importante la Administración de los Riesgos Empresariales?-Cualquier actividad empresarial busca un objetivo de lucro, cuanto mayor riesgo tiene un activo mayor será la rentabilidad mínima exigida por los accionistas.

La rentabilidad de las empresas está directa o indirectamente vinculada con los precios de activos financieros; la sobrevivencia misma de las compañías depende de los movimientos en dichos mercados. Razón por la cual, se ha tornado cada vez más relevante poder anticipar las posibles variaciones de las tasas de intereses, las cotizaciones de las acciones en los mercados bursátiles y el tipo de cambio, entre otras variables. No habría ninguna decisión financiera que tomar, si se pudiera determinar con precisión los cambios en estas variables. En la medida en que se enfrenta a la incertidumbre del futuro de estas variables, es necesario considerar los distintos cursos de acción posibles y las consecuencias en cada uno de los escenarios posibles. Por este motivo el análisis de riesgos está íntimamente relacionado con el proceso de toma de decisiones de portafolio, de hecho en el área financiera se estudian de manera paralela.

El éxito de las empresas en el ámbito financiero dependerá de la capacidad de análisis de las múltiples y crecientes alternativas que ofrecen los mercados, dentro de este contexto se torna cada vez más complejo el análisis de la interrelación dinámica de los factores de riesgo y la sistematización de los procesos en la toma de decisiones.

Tanto los intermediarios financieros como las áreas financieras de las empresas industriales y comerciales que aspiren a ocupar los primeros lugares de rentabilidad en el mercado, deberán tener acceso a sistema de gerencia de riesgo en manejo de portafolios y análisis de riesgos en su sentido más amplio, que incluye desde el manejo de fondos, hasta la estructura óptima de financiamiento y capital.

“El riesgo en sí mismo no es malo; lo que sí es malo es que el riesgo esté mal administrado, mal interpretado, mal calculado o incomprendido”

El Riesgos de un Portafolio.- Los precios de una acción varían por razones diversas. Estas variaciones implican riesgo para los inversionistas, por lo cual podríamos distinguir entonces dos clases de riesgos asociados con una acción:

El riesgo sistemático y el riesgo no sistemático. El primero se lo conoce como riesgo de mercado y esta asociado con los cambios en la economía a causa de factores internos o externos. Este tipo de riesgos no se puede compensar con la adquisición de una cierta diversidad de acciones porque todas están en las mismas condiciones, en ese sentido se trata de un riesgo no diversificable.

El segundo, el riesgo no sistemático, se debe a factores propios o internos de la empresa o entidad es único para ella y es independiente de los factores económicos, políticos o sociales, a estos se asocian los cambios tecnológicos, competencia, huelgas. Al ser intrínseco de una acción, por lo cual es posible compensar sus efectos comprando acciones de diversas empresas, de manera que si una acción se ve afectada por una causa negativa, se espera que a las otras no les suceda lo mismo y se pueda compensar el efecto negativo, lo cual quiere decir que este riesgo es un riesgo diversificable.

¿Qué es la Administración de los riesgos empresariales? - La administración y control de los riesgos debe comenzarse a entender desde su concepto básico: “Es el proceso continuo basado en el conocimiento, evaluación, manejo de los riesgos y sus impactos que mejora la toma de decisiones corporativas”.

Es decir es un proceso dinámico que asocia el conjunto de pasos secuenciales lógicos y sistemáticos que sirven para que el administrador, identifique, valore y maneje los riesgos asociados con su organización, los cuales de ser ejecutados correctamente ayudando a encontrar soluciones reales y prácticas a los riesgos detectados, minimizando pérdidas o maximizando oportunidades, para ello es importante entender que ningún administrador podrá tomar decisiones si no conoce el circuito del proceso del negocio; es decir: “ zapatero a tu zapato.”



Dado que el riesgo queda inevitablemente ligado a la incertidumbre sobre eventos futuros, resulta imposible eliminarlo. Ante esto, la única forma de enfrentarlo es administrándolo, distinguiendo las fuentes de donde proviene, midiendo el grado de exposición que se asume y eligiendo las mejores estrategias disponibles para controlarlo a medida que surge la necesidad de cuantificar la exposición del Activo en Riesgo (Valor en Riesgo = “Value at Risk”).

La adopción del enfoque contemporáneo permite el Análisis de Riesgos con base a los procesos; diferenciar los aspectos financieros y aspectos no financieros del Riesgo.

El riesgo financiero tiene tres componentes elementales: El primero, el costo y la disponibilidad de capital en deuda de inversión; el Segundo, la capacidad para satisfacer las necesidades de dinero en efectivo en una forma programada planificada; y, tercero la capacidad para mantener e incrementar el capital contable.

 ¿Qué requiere para implementarse un programa Enterprise Risk Management. (ERM)?

.

Entre los requisitos tenemos:

  • Conocer la actividad (Negocio) sobre la que se esta actuando, para Identificar todos los riesgos estratégicamente relevantes.

  • Ponderar su riesgo en función de su Impacto (Fragilidad) y Probabilidad de Ocurrencia con el debido uso de las herramientas y metodología adoptadas.

  • Evaluar la efectividad de controles existentes y potenciales para mitigar su impacto, de acuerdo a su entorno geográfico, perfil, segmento del mercado, característica del producto, y ciclo del proceso económico.

  • Mapear los Riegos de acuerdo a su importancia de impacto y materialidad.

  • Tomar decisiones respecto de los riesgos residuales en proporción a su impacto.

  • Adoptar el mejoramiento continuo.

Manos a la obra, “De usted depende”.- Los resultados en forma de pérdidas o de beneficios para su organización empresarial, considerando el doble objetivo; tanto de proteger la empresa como de explotar las oportunidades de beneficio que ofrecen los riesgos empresariales; en la generación de ventajas comparativas y competitivas.

Consultaría y Capacitación a tiempo C&C

Subscribe to RSS - Riesgos Empresariales