Perú

¿Por qué es importante innovar política en el Perú?

Desde los inicios de la vida republicana el Perú tuvo serios problemas políticos, muchos de estos errores que se cometieron fueron producto de erróneas dediciones políticas tomadas por las clases gobernantes. A los largo de los 187 años de vida republicana que tiene nuestro país pasaron gobiernos de la dictadura militar hasta el civilismo, del conservador al republicano, de la derecha excluyente a la democracia formal y no se sabe a que tipo de gobierno mas se llegará, existieron cientos de entre partidos y movimientos políticos, de grupos golpistas, de civiles aristócratas, grupos militares, de caudillos civiles, etc. pero ninguno de estos estilos de gobierno fue el más adecuado para construir un país solidó y desarrollado pese a tener enormes oportunidades para poder hacerlo, ninguno estos grupos políticos gobernaron para todo el país, fueron sectores minoritarios quien aprovecharon de las riquezas existentes en nuestro país, es claro observar esta diferencia entre la actual clase gobernante y las clases gobernadas, es claro que aun no se entiende con claridad que el Perú somos todos.


Si realizamos una mirada panorámica de nuestra historia encontraremos más de una razón para reflexionar sobre los errores políticos que castigaron duramente a las clases más pobres del país, errores cuyas consecuencias las arrastramos hasta hoy. Nuestro país sufrió diversos cambios durante la vida republicana, se dieron transformaciones importantes para la clase gobernante y transformaciones lamentables para los gobernados, definitivamente no todo fue negativo pero la gran parte si lo fue, producto de las presiones sociales se lograron algunos cambios e innovaciones en aspectos educativos, empresariales, legales, en administración del estado, salud, derechos laborales, algunos beneficios sociales, etc. pero todo esto cuesta lucha permanente del pueblo oprimido que busca justicia y libertad, se modernizaron los medios de producción, se desarrollaron importantes sistemas de comunicación, se construyeron infraestructuras físicas, se desarrollaron sistemas de comercio internacional, se establecieron políticas de orden social, etc. pero aun es insuficiente.

Todos estos cambios se dan para no desvincularnos con el mundo moderno del otro lado del globo que avanza a grades velocidades, en la actualidad superamos los problemas económico financieros, se logró una estabilidad económica del país, es mas dinámica el fuljo macroeconómico pero es casi estática la microeconomía del pueblo, resulta paradójico tal contraste.

Avanzamos en educación, salud, algo en trabajo, mejorando significativamente en producción tecnificada auque persiste el desequilibrio en muchos sectores importantes del país, serias y hondas diferencias entre las regiones costeras con las de ande y la selva peruana, pero estamos avanzando, seria mezquino decir que no hay nada mejorado.

Es verdad que nuestro crecimiento es desequilibrado y no es integral, pero tampoco es razón para poner siempre en tela de juicio tales dificultades, estamos en tiempos donde ya no hay lugar para quejas y quedarnos con las manos cruzadas y no hacer algo para crecer como personas, como ciudadanos, como organizaciones, etc. es nuestro deber empujar el carro y fomentar un gobierno responsable, pero si en lago no hemos avanzado, no innovamos, no mejoramos, no maduramos, es precisamente en política, este algo que es indiscutiblemente importante para todo estado, gracias a esta herramienta podemos direccionar hacia donde se dirige un país.


Nuestra práctica política actual es tradicional, sin visión, casi sin fundamento solidó, con la excepción de algunos partidos pero que ya perdieron su esencia, hacemos práctica de una política apegada al problema y no a la solución, partiendo muchas veces de pensamientos desafamados, sesgados, carentes de razón y fundamento, defendiendo con coraje lo que no es nuestro, intentando forzar que funcione teorías sistematizadas para otros contextos y realidades , pensamientos incompatibles con la realidad de nuestro país, incluso tomando como icono único de lucha a quienes nunca escribieron algo sobre la realidad peruana o latinoamericana, pensadores del otro lado del globo que pueden ser tomados como referencia pero como modelo único a seguir, pero lo lamentable es que llagamos en política a la vergonzosa realidad producto de la desesperación por el poder al afán de protagonizar y buscar el poder a costa de todo, “en política vale todo” pues esto es cualquier cosa menos POLÍTICA, practicamos una política carente de ideología clara, confusa desde su punto de partida, una política de carácter únicamente electorera, protagonista, mentirosa, defensora del pueblo en palabras pero en acción traicionera y egoísta, practicamos una política de buitres que no solo es de los que gobiernan al país sino de nosotros mismos, producto de la inmadurez política confundimos que hacer política es gritar, criticar irresponsablemente, cuestionar por capricho, causar desorden, tomar acciones radicales innecesarias muchas veces, agitar multitudes para luego traicionarlas, aprovechar de la pobreza y la ignorancia de los campesinos para objetivos personales o de grupo. A esta mala práctica de política llamo Política Domestica y los grupos que hacen práctica de esta mala política las llamo Clase Corcho, esas que flotan de gobierno en gobierno negociando a nombre del pueblo para sus beneficios, esas que con una mano critican y con la otra mano reciben.

La política no es un juego al azar, no es una mera práctica sin responsabilidad, la política es amor, fé, pasión, valor, lucha, unidad para defender lo que es nuestro y compartir con el que menos tiene, la política no es sucia como muchos lo catalogan, sucios son quienes lo practican.

La buena política, enseña al pueblo, guía a por buen camino, redime al hombre, orienta su futuro, transforma su vida y acciones, hace decente al hombre, defiende lo que es de todos y comparte con todos, protege al desprotegido, ayuda al débil, pero también castiga al traidor, al pillo, al mal ciudadano, la política no se predica con el discurso sino con el ejemplo, y ser político requiere de mucho esfuerzo y conocimiento, pero lamentablemente en política caímos al extremo de elegir a pillos pobres de conocimiento y espíritu, son y serán los mismos si no nos preparamos para sustituirlos y llevar nosotros mismos la conducción de nuestros pueblos como creemos que debe ser.


Si mas del 90% de los peruanos no creen en políticos ni están en partidos políticos es precisamente por que estos no estuvieron a la altura de responder como tales al pueblo peruano, no tuvieron voluntad suficiente para construir una nación mas justa para todos, no respondieron con cabalidad a sus responsabilidades para el cual fueron elegidas, en lugar de atender la necesidades, de escuchar sus demandas, de guiarlos al desarrollo lo olvidaron y dejaron de lado sus responsabilidades, desviaron su atención a otros asuntos ajenos al interés de todos.

Lo hecho, hecho esta, no es necesario hablar tanto del pasado para entender que hoy mas que nunca necesitamos innovar en política, investigar, formar políticamente a las juventudes de hoy, necesitamos construir una política que integre, que una, que sea digna de confianza, que guié nuestros camino, que oriente nuestro andar, que defienda nuestras vidas, que luche por justicia y libertad, necesitamos desarrollarnos políticamente, diseñar nuevas estragáis de gobernabilidad, herramientas que nos permitan y garanticen una sana convivencia entre nosotros, con armonía y solidaridad, debemos construir juntos una nación que nuestros hijos sueñan tenerlo.

Por: D. Mark Paira C.

Equidad de Género

Autor: Econ. Martín Moreno Z.


La Crisis y la Mujer en el Empleo Local a través de la inversión pública

En el transcurso de los últimos años se han producido importantes cambios para lograr promover las relaciones equitativas entre las mujeres y varones y asegurar la igualdad de los derechos y oportunidades para una vida digna y de ciudadanía plena, sin embargo dicha igualdad sigue siendo mermada por que hombres y mujeres no gozan en la practica de los mismos beneficios, existiendo menor participación de las mujeres en el mercado laboral formal y precariedad en el empleo informal.

Actualmente, las mujeres constituyen un activo importante para la economía y desarrollo local, sus importantes logros en la vida socio – económico – productiva, genera una excelente oportunidad de financiamiento de la inversión y desarrollo, sin embargo en época de crisis, la pobreza tiene rostro de mujer (feminización de la pobreza), por lo que no es posible dejar fuera al 51% de la población femenina en las tomas de decisiones locales y en el acceso de los recursos económicos.


El objetivo de este artículo es pretender sensibilizar a las diferentes instituciones públicas y privadas, en mejorar las condiciones institucionales para que los gobiernos locales se posicionen como promotores de políticas y acciones que posibiliten la generación y/o autogeneración de empleo para las mujeres en situación de exclusión social, sobre todo en época de crisis económicas.

En principio consideraremos como posibilidades de enfrentar la crisis económica y la lucha contra la pobreza, la noción de desarrollo humano, inspirada en los trabajos del Premio Nóbel de Economía Amartya Sen, en donde plantea la necesidad de poner al ser humano como centro de todas las preocupaciones, como fin mismo del desarrollo y no como medio para el logro de otros fines; desde esta óptica, el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas, a través del desarrollo de sus propias capacidades elegidas libremente y valoradas por ellas mismas, en otras palabras es necesarios promover el emprendimiento económico de la mujeres a través del desarrollo sus propias capacidades técnicas y empresariales, conformando diversos conglomerados productivos, comerciales y de servicios a través de la asociatividad empresarial y sobre todo mediante la articulación comercial de acuerdo a la necesidades del mercado que requiere los diferentes países que el Perú ha firmado los tratados de libre comercio, por otro lado, cabe considerar que es importante aprovecha nuestras ventajas competitivas y no solamente comparativas, por que creemos que las oportunidades que ofrecería dichos tratados no debería de estar orientado solamente al 2% de las empresas (mediana y gran empresa), si no mas bien, al 98% de la MYPE y Nuevos Emprendimientos que el sector que genera 60% del personal ocupado sin considerar el autoempleo.

A pesar a las elevadas tasas de crecimiento que el Perú ha presentado durante los últimos años, y el crecimiento sostenido de la inversión publica, que ha represento el doble de la inversión privada en el periodo 2008, y de acuerdo a las proyecciones del 2009 será siete veces mas que la inversión privada, sin embargo dicho crecimiento no ha generado empleo sostenible, debido a que el sector construcción solo representa una oferta laboral temporal y masculina, solo algunas actividades indirectas son realizadas por la población femenina, siendo el sector manufactura, agropecuario y turístico los que representa una mayor participación de la mano intensiva femenina.


En ese sentido, es necesario establecer prioridades en el enfoque de crecimiento y políticas de empleo, consideramos necesario promover el emprendimiento económico, por que creemos que significaría combatir el desempleo femenino y el sub empleo, para eso es necesario que los diferente gobiernos locales implemente lineamientos de políticas públicas y un plan de gestión local para promover los emprendimientos económicos de las mujeres, no solo es importante mejorar las condiciones laborales y su contratación, si no promover el emprendimiento a través de la inversión publica y privada, garantizando el ejercicio pleno de los derecho económicos de las mujeres.

Las experiencia de inversión publica en las diferentes organizaciones sociales ha significa un error, debido a que la mayoría de recursos, bienes y equipos que han sido donados a través de los comedores y clubes de madre actualmente se encuentra en desusos o no ha tenido el impacto necesario para generar empleo sostenible, debido a que en la mayoría de casos, no se ha considerado las oportunidades del mercado, sobre todo la articulación comercial con las diferentes operadores y/o empresas, un ejemplo a ello, en el 2006 visite el distrito de Antioquia, dicha visita era en el marco de validación de políticas publicas para la implementación de un plan de gestión local, conjuntamente con el Ministerio de la Mujer, mi presencia solo fue de facilitador, pero una visita guiada al pueblo, nos dimos cuenta que la potencialidad del distrito es la agroindustria y el turismo, sin embargo en su plaza cívica existía un local que fue donado por el gobierno en donde existían maquinas de coser que no era utilizado por la población, dicha inversión carece de sustento técnico y de oportunidades de mercado, si el gobierno hubiera apoyado en implementar un centro tecnológico agro industrial hubiera permitido una mayor posibilidad de inserción al mercado local, regional e internacional de la población de Antioquia, y por tanto hubiera promovido el empleo sostenible y de calidad.

Por otro lado, las diferentes instituciones publicas y privadas brinda apoyo directo a diferentes organizaciones femeninas, e inclusive la parroquias apoyan a la población femenina no organizada, sin embargo dichos proyectos no se encuentra articulados con los diferentes servicios de promoción empresarial que debería de asumir los gobiernos locales, y sobre todo en programas financiados por proyectos de inversión publica, consideramos que el gobierno central debería de reorientar su función en promover políticas publicas y facilitar un marco normativo favorable para la inversión publica y privada, y no ejecutar programas de apoyo directo a los sectores pobres, inclusive los programas sociales, enseñemos a pescar y a construir una cultura emprendedora.

Consideramos, que los diferentes recursos que dispone el estado a través de los programas sociales y empresariales debería de ser canalizada a través de los diferentes gobiernos locales y regionales, a fin de complementar mediante los planes de desarrollo concertado y del presupuesto participativo la sostenibilidad de los proyectos que han generado experiencia exitosas, cabe considerar si una ONG culmina un proyecto de desarrollo de capacidades, inserción laboral y de articulación comercial, y esta no tiene la continuidad y el monitoreo necesario posterior al proyecto solo se registraría como una buena experiencia y nada mas, por lo que ese necesario que lo gobierno locales promuevan dichas experiencia a través de la replica y recursos de inversión publica.

Las estrategias que debería de considerar las instancias de los gobiernos locales son las siguientes:

(•) A fin de garantizar el ejercicio pleno de los derechos económicos de la mujeres es necesario la implementación a través de los diferente gobiernos locales de los lineamiento de política publicas y de gestión local para promover los emprendimientos económicos de la mujeres a través de la gerencia de desarrollo económicos local o similares en coordinación con las gerencia de desarrollo social y/u otras instancias que garantice la promoción e incorporación a través de los planes de desarrollo y presupuesto participativo, a fin de disponer de recursos a mediante proyectos de inversión publica.

(•) Diseñar y ejecutar programa continuos fortalecimiento de desarrollo de capacidades laboral y formación productiva – empresarial sin discriminación de genero, propiciando el acceso de las mujeres a los recursos financieros, insumos y tecnología apropiada que optimicen su trabajo e incremente su productividad.

(•) Facilitar las posibilidades de intercambio comercial, promoviendo redes empresariales mediante la asociatividad, asimismo, fortaleciendo la mejora continua de los procesos de producción, cabe considerar que la mayoría de mujeres que han incitado una idea de negocio, han sido capacitada, requiere la habilidad de producir en escala con la calidad y ventaja competitiva que el mercado exige.

(•) A fin de garantizar el acceso a las tomas de decisiones locales es necesario implementar un marco normativo favorable que facilite una mayor participación de las mujeres en la instancias de representación, en cumplimento del sistema de cuotas por genero obligatorio pata a participación en los procesos electorales.

(•) Los gobiernos regionales y locales reoriente y prioricen fondos de inversión publica y privadas en proyectos económicos dirigido principalmente a las mujeres, para ello es necesario la participación efectivas de las diferentes organizaciones sociales y asociaciones empresariales de mujeres en los presupuesto participativo, asimismo, que las oficinas de programación de la inversión OPI, acepten actividades tales como establecer un la línea base o diagnostico, desarrollo de capacidades técnico – empresariales a niveles de básico, intermedio y avanzado, fortalecer la asociatividad empresarial y promover la articulación comercial.

(•) Promover el cambio de mentalidades asistencialista de las diferentes organizaciones sociales por un concepto de emprendimiento económico, promoviendo una cultura emprendedora y facilitando el registro de diversas organizaciones sociales productivas y empresariales a las diferentes instancias de promoción empresarial.

(•) Promover la inserción laboral de aquellas mujeres que no tiene experiencia, sobre todo en aquellas que ha cumplido un rol de ama de casa, y por la crisis sus esposo han sido despedido, en ese sentido el uso de la tecnología de información es importante en desarrollar, debido a que las oportunidades de mercado que existe parea la micro y pequeña es empresa es significativo, sin embargo no existe plataforma de intercambio de bienes y servicios, por lo que la venta vía Internet o vía telefónica podría ser una forma de apoyar a dicho sector, cabe considerar que lo mecanismo de venta de las empresa por catalogo ha facilitado de algún un ingreso temporal a las mujeres desempleadas.

(•) Promover a través de la inversión publica plataformas integrales de servicios de promoción de nuevos emprendimientos dirigido a mujeres (Casa de Mujer) que considere el desarrollo económico y social, dicha plataforma promovería y articularía los diferentes programas desarrollo empresarial, sobre todo el desarrollo de capacidades de las mujeres empresarial en nivel básico e intermedio, asimismo, permitiría la articulación comercial física y virtual, por otro lado, también podría considera otros tipos de servicios como la demuna y empleo.

Por ultimo es necesario que la Ley 28983 – Ley de Igualdad de Oportunidades y el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006 – 2010, se implemente en los diferentes gobierno locales y regionales, no es posible que los funcionarios públicos no hayan sido sensibilizados en la necesidad de incorporar en los diferentes instrumentos de gestión los lineamiento y principios del plan de igualdad de oprtunidades, cabe considerar que existe el marco normativo favorable para su implementación, solo se requiere la voluntad política y interés de los diferentes funcionarios para su incorporación en los Planes de Desarrollo Concertado, presupuesto participativo y su Plan Operativos Institucionales.

EMPRENDE PERU

Consultores y Asociados

Econ. Martín Moreno Z.

Celular (51-1) 995 317 702

Blog: http://cemse.blogspot.com/

Crisis de Partidos Políticos en el Perú

Una realidad innegable

Por: D. Mark Paira C.


Hablar de crisis de partidos políticos es habitual. Sin embargo es necesario hacerlo. Existen enfoques diferentes. Algunos tratan de apartarlos definitivamente de la intermediación política (estado-sociedad), otros consideran como el único causante de los problemas al modelo neoliberal. Lo innegable es que el problema existe y tiene un alcance macro.

Esta crisis de los partidos en nuestro país no es la primera y tampoco será la última que se viva. El desarrollo dinámico de las sociedades traen consigo nuevas corrientes de pensamiento social que finalmente se expresan en nuevos partidos políticos, tal como lo ocurrido a finales del mandato del presidente Leguía 1929, con la desaparición definitiva del Partido Civil, de Manuel Pardo, el Partido Demócrata, de Nicolás de Piérola, del Partido Constitucional, de Cáceres y otros, que fueron superados por la incursión de nuevas corrientes de pensamiento social de esa época, expresadas en el aprismo, con Víctor Raúl Haya de la Torre, el Socialismo con J. C. Mariátegui y después en el comunismo con sus diferentes denominaciones, etc. cumpliéndose así, el proceso de superación dialéctica (ley de negación dialéctica).

Tal pareciera que el destino de los llamados partidos tradicionales en nuestro país, es vivir la misma suerte de los anteriores, concluir su ciclo de vida. Durante la década del ochenta, la organización y funcionamiento del Estado y la denominada clase política fue el eje fundamental de la sociedad peruana. A partir de los noventa tuvo un giro radical «convirtiéndose en el causante de todos los males del país, según los neoliberales». Razón principal de la actitud de desaprobación y notorio rechazo de la sociedad hacia todo lo que significa la alusión a la política y a los partidos políticos tradicionales principalmente, situación que con mayor intensidad vivimos en estos tiempos, ¡Bastaron solo diez años!, a partir de 1990, fue que surgen los «independientes» en nuestro país como líderes de la «Nueva Democracia» sin los partidos tradicionales; significaba «el ansiado cambio» para la sociedad peruana y con el solo respaldo de grupos de amigos o socios, orgullosos de no ser «políticos» y no haber pertenecido antes a partidos políticos.


Los «independientes», se configuraban rápidamente como la nueva y buena alternativa de cambio político para la sociedad dejando de lado a los partidos viejos. Para el colectivo social que rechazaba a la vieja partidocracia, significaba una alternativa política de cambio y en ello pusieron su confianza, pero al mismo tiempo se instauraba un grabe problema para la sociedad. Los «independientes» carecían de base doctrinaria, filosófica y menos tenían una línea de acción clara y se caracterizaban por se electoreros, estaban muy preparados para ganar elecciones con criticas duras hacia los partidos viejos, pero no para gobernar (carecían de planes programáticos) y con ellos se da la improvisación política que generó graves problemas posteriores, en suma carecen de una visión social objetiva que permita conducir a buen puerto el porvenir de los pueblos. En la actualidad los partidos viejos sufren tres tipos de crisis internas resaltantes:

Crisis orgánica, originada por los conflictos internos de sus dirigentes por el poder generando divisiones profundas irreconciliables, la lucha generacional de sus jóvenes militantes por alcanzar las dirigencias y la resistencia de los viejos por mantener el poder interno, Sus bases en su mayoría se encuentran frustradas por diferentes motivos, el manejo orgánico de cúpulas de amigos o familiares, etc. Todo provoca una crisis orgánica que afecta seriamente sus estructuras internas.

Crisis moral, sus dirigentes instauraron círculos amicales o de interés por lazos familiares en las cuales rotan los cargos diligénciales y esto origina frustración en otros aspirantes que por lo general terminan abandonado los partidos y forman los independientes, existe una pobreza moral muy profunda en los grupos dirigenciales. Es claramente notorio que los intereses son más personales que los del partido y es la razón de la lucha política, que desarrolla tremendamente el lobismo político de corrupción y las negociaciones de cupos de candidatos en tiempos de elecciones, aprovechamiento de los cargos públicos de pequeñas cúpulas preferenciales en periodos de gobierno. Todas estas acciones hacen que los partidos se degeneren moralmente y caigan a extremos de asemejarse a organizaciones ilícitas.


Crisis ideológica, de repente la más latente en los partidos actuales que aglomeran militantes de escasa preparación política ideológica y generalmente por un empleo; no cuentan con escuelas de formación ideológica, sus bases doctrinarias no sufren reestructuraciones necesarias, perdieron su esencia y su espíritu inicial, se muestran débiles y muy desacreditadas.

Armando Villanueva de Campo, líder histórico del APRA, reconoce que su partido está en crisis, dijo a sus dirigentes que no hay que engañarnos y que necesitamos una urgente reestructuración orgánica y principalmente ideológica, que es imperativo adaptar el partido a la realidad actual y no perder nuestro espíritu revolucionario. Debe existir un sinceramiento ideológico, político y programático de los partidos, una es su base doctrinaria y otra su acción política, no guardan coherencia. Al mismo tiempo deben comprender que tienen una responsabilidad dentro de la sociedad y asumirlo con seriedad. No insistir con pensamientos que son caducos para estos tiempos, como dijera el mismo Haya de la Torre, continuar no es repetir, «CONTINUAR ES CREAR»

Crecimiento Económico del Perú

¿Qué significa para el Perú su continuo crecimiento económico?



El Entorno Internacional

Por: D. Mark Paira C.

Desde el año 2001 nuestro país presenta un continuo crecimiento en términos de PBI, producto del incremento de la producción interna de los diferentes sectores productivos del país, como se muestra en el grafico siguiente.



Cuadro 1.0

Actividad Económica

Tasa de Crecimiento del PBI: 1999-2009 (variación porcentual)



20002001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
3.0% 2.0% 5.0% 4.0% 5.1% 6.7% 7.6% 8.5% 7.0% 6.3%

Progresiones

Elaboración: D. Mark Paira C.

Del año 2002 al 2007 se muestra un crecimiento constante cuyo incremento va en más de una unidad porcentual, llegando al índice más alto en el 2007 de 8.5% en PBI como se muestra en el cuadro (1.0), para este año se muestra con un ligero descenso en 1.5% según los cálculos realizados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y que coinciden con los cálculos realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del mismo modo presenta otra disminución para el año 2009 cayendo aproximadamente a 6.3% para ese año.

Tal decrecimiento se muestra a nivel mundial, similar caída se espera para los países que tienen crecimientos importantes, China decrecerá en aproximadamente en 1%, lo mismo ocurrirá con la India que son los países que están por encima del Perú en crecimiento económico según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En este último trimestre de este año se mostró que tuvimos un crecimiento de 9.3% en PBI, en comparación a otros países latinoamericanos nuestro país tiene el mayor crecimiento económico además el de menor riesgo país ubicándose por debajo del mínimo, esto hace que nuestro país se haya convertido altamente atractivo para las inversiones privadas internacionales y que están interesados en invertir en el Perú, nuestra economía logró estabilizarse, nuestra moneda está mas sólida en el mercado de valores, se logró mayor orden social, estamos en camino al primer mundo económicamente hablando, del mismo modo las exportaciones han crecido favorablemente en los últimos años generando beneficios importantes para la economía nacional, la producción interna también presenta incrementos esperanzadores para el futuro de país, las reservas internacionales netas para este año alcanzarán los 30,733 millones de dólares, se abren mayores oportunidades comerciales con otros países, etc.

El crecimiento económico que tiene nuestro país es uno de los más importantes a nivel mundial, es el único país latinoamericano que se encuentra dentro de los cinco crecimientos mas importantes del mundo en economía, además cuya velocidad de crecimiento tiene una fuerte tendencia a estabilizarse solidamente como una de las economías más importantes del mundo actual.

Crecimiento por países: 2007-2008 (variación porcentual)


Fuente: Concensus Forecast y FMI

En este cuadro elaborado por el FMI y Concensus Forecast podemos observar claramente que en el 2007 se muestra que se tuvo un crecimiento importante a nivel mundial, las economías mas importantes del mundo presentaron crecimientos de entre uno a dos por ciento anual, para este año se observa que habrá un ligero descenso como se muestran en el cuadro, teniendo una caída de uno a dos por ciento anual, del mismo modo el crecimiento mundial también tendrá una caída de casi un punto porcentual para este año como se muestra en el cuadro, todo esto, producto de algunas variaciones macroeconómicas mundiales las cuales afectará a este proceso de crecimiento continuo que se mostraron en años anteriores como el caso del Perú.

Durante el proceso la firma del Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos, el presidente García expresaba en una de las declaraciones a la prensa que el Perú crece como nunca antes en la historia lo hizo, el Perú es una nave que ha despegado hacia el desarrollo sostenible y si crecemos a esta misma velocidad con tendencia a mayor crecimiento en los próximos años, en veinte o veinticinco años el Perú se convertirá en un país del primer mundo, pero ¿Qué significa esto para el Perú?, que tenemos que ir a la misma velocidad a los países del primer mundo, significa que nuestra economía tenga la misma dinamicidad que los países desarrollados y el crecimiento del país sea equilibrada para evitar problemas de convergencia económica interna que a la larga generé problemas sociales que afecten gravemente al país.

¿Y que significa para nosotros?, que debemos orientarnos con mayor frecuencia a los cambios del contexto mundial, prepararnos permanentemente para estos cambios que cada vez son mas exigentes y muchas veces son bruscos que afectan seriamente a sectores que no se encuentran preparadas para tales cambios, debemos triplicar nuestros esfuerzos si es posible para desarrollar nuevas formas de hacer frente a los retos de un mundo que se globaliza mas y no deja opción a no ser parte de ello, debemos incrementar y profundizar nuestros conocimientos para insertarnos con mayor fuerza al mundo moderno y captar las oportunidades posibles que nos beneficien, romper las barreras del atraso, mejorar y tecnificar nuestros medios de producción, producir bienes y servicios de calidad exportable, desarrollar políticas crecimiento socioeconómico, se deben incrementar las inversiones del estado en educación, producción, trabajo, tecnología, ciencia, etc. perfeccionar nuestras actividades de mayor dominio y principalmente abrirnos a nuevos mercados internacionales y competir sin complicaciones, pero en caso contrario solo quedará lamentar y sufrir la exclusión quedando relegados en el atraso y la pobreza terminal.

“El reto no es solo del estado sino de todos nosotros que somos parte”

Organism of Planning and Development Economic Partner

OPD – PERÚ

D. Mark Paira C.

Presidente

El Perú ante el Foro del APEC

Autor: D. Mark Paira C

Junio de 2008



Nuestro país en este año es sede y anfitrión de un importante suceso  de la economía mundial, el llamado Foro de Cooperación Económica Asia - Pacifico (APEC).

La APEC, que fue creado en 1989, con el objetivo de contribuir a una mayor libertad y oportunidad económica para los países miembros, en la actualidad integra a 21 economías mas importantes del mundo, dentro de estos mismos objetivos también fue la de reducir las barreras del comercio y las inversiones para facilitar la dinamisidad y el intercambio comercial y económico, concertar políticas y una fluida cooperación técnica entre países miembros, así como para capacitar los recursos humanos existentes en estos.

MIEBROS DEL FORO APEC  (21 economías)



  • Australia

  • República Filipinas

  • Brunei Durussalam

  • Hong Kong – (China)

  • Canadá

  • Indonesia

  • República de Corea

  • México

  • Chile

  • Nueva Zelanda

  • República Popular China

  • Japón

  • Vietnam

  • Papúa Nueva Guinea

  • Estados Unidos

  • Perú

  • Rusia

  • Singapur

  • Tailandia

  • Taupei Chino (Taiwán)
 

  • Malasia

Gráfico (1.0)

Estas 21 economías miembros del APEC representan a: 2,700 millones de personas, equivalente a 41% de la población total mundial, representa más del 48% del comercio internacional (Mundial), así mismo el 57% de la producción global, estas cifras muestran que solo en estas 21 economías se produce más de la mitad de la producción total del mundo, desarrollando un PBI de 20 Trillones de dólares generando con ello más del 70% del crecimiento económico del mundo en sus 10 primeros años de su funcionamiento.

Estos indicadores muestran que la APEC es una enorme locomotora económica que mueve al mundo entero y es de esta que nuestro país es miembro y anfitrión en este año  presidiendo la misma.



Nuestro país exporta a los mercados de APEC cerca de 13,700 millones de dólares al año, que representa más de 58% del total de nuestras exportaciones anuales, es el mercado al cual mas ventas realizamos, pero también se importa de este bloque económico 6,450 millones de dólares anuales, cuyo monto representa al 48% del total de nuestras importaciones anuales peruanas a nivel de globo (Mundial), dejando un saldo de 7,250 millones de dólares anuales producto de la exportaciones totales menos las importaciones, razón que explica nuestro crecimiento económico ascendente en términos de PBI.

De la misma forma se realizaron cálculos en el 2006 que el grupo APEC invirtió 4,571 millones de dólares en el Perú, inversiones que ingresaron al Perú y se instalaron en diferentes regiones del país y en actividades de mayor desarrollo económico.

INVERSION EN EL PERÚ DE LOS PAISES MIEMBROS DEL APEC

 (Millones de dólares)


EE-UU

2,671’070.000

Chile

519’930.000

México

437’160.000

Japón

242`790.000

Canadá

241’220.000

Australia

155’790.000

Singapur

123’500.000

China

122’160.000

Corea

48’250.000

Nueva Zelanda

6’850.000

Rusia

2’510.000

Total

4,571’230.000

Gráfico (1.1) Fuente: Agencia de promoción de la inversión privada (Pro inversión)

Desde hace 10 años atrás nuestras exportaciones a estas economías miembros de APEC fueron incrementando notoriamente (significativamente) pasando de 2,947 millones de dólares anuales a 13,683 millones de dólares anuales respectivamente en el año 2006, este incremento de nuestras exportaciones fueron creciendo de acuerdo a como crecían las demandas en estos países por los metales (Minerales), productos agro-industriales, artesanales, productos de manufactura, tubérculos y frutas, etc.

De la misma forma se debe afirmar que un indicador muy importante es el rubro del TURISMO receptivo, en esta actividad económica se presentó un incremento de 12% anual, que representa a otro sector de la economía menos contaminante en Perú que garantiza el constante crecimiento económico para el país y más aun que tenemos a nuestro favor a una maravilla del mundo (MACHUPICCHU), todo esto proyecta la gran importancia que tiene la  APEC para nuestro país.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL PERU AL MUNDO

 (2006)


Exportaciones US$ (FOB)

23,431’431,707.00

Importaciones US$ (FOB)

14,240’058,761.00

Saldo US$

9,191’372,281.00

Fuente: Elaboración propia  Gráfico (1.2)

De este cuadro podemos analizar que el conjunto de nuestras exportaciones al mundo entero superan los 23 mil millones de dólares anuales.

APEC: EL MOTOR DEL COMERCIO PERUANO

PERÚ: EXPORTACIONES POR BLOQUES ECONOMICOS DE DESTINO 2006

  • APEC

13,683’956,117.00

58.4%

  • UE

4,522’266,320.00

19.3%

  • EFTA

1,689’063,083.00

7.2%

  • CAN

1,405’885,902.00

6.0%

  • MERCOSUR

890’390,405.00

3.8%

  • OTROS

820’100,109.00

3.5%

FUENTE: SUNAT  (Gráfico 1.3)

En este gráfico podemos observar que el primer lugar de destino son las economías de APEC con un 58.4% del total de exportaciones, seguidos por la Unión Europea (UE) con el 19.3% del total exportado, la Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA) con 7.2%, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con el 6%, el Mercado Común de Sur (MERCOSUR) con 3.8% y por último las exportaciones destinadas a otras zonas o mercados representan el 3.5% como se aprecia en el cuadro (1.3).

Como se observa en los cuadros se muestra el desagregado de las cifras donde pueden constatar la importancia que significa la APEC para nuestro país en términos económico-comerciales, sin duda, será mucho mayor el resultado que se espera del evento que se realiza en este año en nuestro país.

Esta cumbre consta de 123 reuniones que se desarrollaran en nueve regiones del país. En Lima serán 14 sesiones, al cual concurrirán más de 5 mil personalidades para tratar temas sobre inversión, turismo, comercio, seguridad, transporte, biodiversidad, telecomunicaciones, etc. De la misma forma estuvo propuesto que en la ciudad del Cusco se llevaría 12 reuniones  a las que asistirían 1600 delegados incluyendo entre ellos ministros de estado del APEC, que tratarían temas sobre turismo, propiedad intelectual, la buenas prácticas regulatorias y procedimientos aduaneros y otros, pues estas sesiones ya no se llevaran a cabo en esta ciudad por razones de protesta que se produjeron en esta ciudad contra el gobierno por otras causas, razón por la cual Cusco no fue tomada en cuenta después de los incidentes ocurridos.

Cualquiera que fuera la región que sustituya al Cusco y así como el Lima, en las otras regiones se realizaran certámenes al cual asistirán los expertos internaciones para interactuar con los representantes del estado y los empresarios peruanos.

En esta cumbre participaran 20 jefes de estado de los países miembros de APEC con economías de gran tamaño en el mundo más el jefe del Estado Peruano el Dr. Alan García, de la misma forma está prevista la asistencia de más de 5 mil funcionarios, técnicos, miembros y especialistas del APEC.

Por estas razones considero que debemos comprender que el foro APEC  no es un acto de unos días sino es un acontecimiento que se desarrollará durante este año 2008, es esta la ventana que nos conecta con el mundo desarrollado, se abren puertas de enormes oportunidades para captar inversiones, oportunidades comerciales (Export. Import), etc. Todo esto se traducirá en la creación de espacios laborales en miles, mayores oportunidades de emprendimiento empresarial, comercio y experiencias comerciales internaciones, cuyo objetivo fundamental es la de mejorar la condición de vida de los peruanos, nos permitirá expandirnos más al mercado Asiático y buscar nichos mercadológicos de gran tamaño económico que puedan ver con buenos ojos nuestro productos ofertados.

Los beneficios más resaltantes que obtendremos de esta cumbre se resumen en lo siguiente:

  • Aumentaran las oportunidades de inversión privada, comercio y negocios en nuestro país, la captación de la inversión privada para nuestro país ya no será un proceso complejo sino sencillo, pues el Perú es uno de los países que presenta indicador de riesgo país por debajo del mínimo y estabilidad macroeconómica, social y política, razón por la cual en la actualidad es vista con buenos ojos por los capitales privados externos.

  • Nos permitirá promover el turismo  receptivo, captar turistas del mundo entero con destino a nuestras maravillas turísticas, podremos ofrecer al mundo entero con facilidad las bondades y encantos del destino turístico peruano.

  • Podremos suscribir tratados bilaterales con los países miembros de  APEC, es decir APCs (Acuerdos de Promoción Comercial) con países de gran importancia económica como la Gran China, Taiwán, Corea, Japón, Canadá, etc. Economías de gran potencial económico y comercial.

  • Seremos los interlocutores del área andina del Sur de América con la APEC, pues somos el único país integrante de la región que es parte de este bloque económico.

  • Podremos impulsar nuestros capitales nacionales a invertir en otros mercados que integran la APEC, de tal forma estos generen espacios comerciales y cooperen a las exportaciones del Perú al mundo, incrementen sus capitales y reinviertan en nuestro país para generar más empleo digno para todos y construir un país equilibrado económicamente con justicia social.

ASIA – PACÍFICO COOPERACIÓN ECONOMICA

Motor de la economía del mundo, una enorme oportunidad para crecimiento económico del país.

Organism of Planning and Development Economic Partner

D. Mark Paira C.

Presidente Concejo Directivo

Apertura Comercial y Crecimiento Económico

Autor: CASTILLO MAMANI DENNIS W.


Los primeros planteamientos sobre la relación entre apertura comercial y crecimiento económico pueden situarse hace más de 200 años, con la corriente mercantilista del siglo XVII y XVIII. Bajo estos conceptos, en el comercio internacional una nación se beneficiaba solamente si otra resultaba perjudicada. En 1776, Adam Smith rompió con esta teoría sosteniendo que si dos naciones comercian voluntariamente entre sí, ambas se benefician. Esto se basa en las “ventajas absolutas”. Cuarenta años más tarde, David Ricardo (1817) afirmó que aunque una nación fuera menos eficiente que otra en la producción de ambos bienes, aún sería factible que comerciaran de manera beneficiosa para ambas. Esto se basa en las “ventajas comparativas”.

1. Frenkel, J. A. & D. Romer (1999). "Does trade cause growth?" The American Economic Review, June

Aunque la literatura, tanto teórica como empírica, que trata la relación entre apertura comercial y crecimiento económico es vasta, la discusión al respecto no está cerrada, esta controversia continúa hasta la actualidad, aún cuando el mundo está experimentando períodos de apertura comercial cada vez mayor. (2)

2. Edwards, Sebastian (1998): “Openness, productivity and growth: what do we really know?” Economic Journal, 108 (March).

El término “apertura comercial”, está referido a las facilidades que tiene una nación para realizar transacciones con otros países, con la menor interferencia; es decir, sin incurrir en costos artificiales que normalmente son impuestos por los respectivos gobiernos. Desde un punto de vista de eficiencia, se entiende que los precios al ser reflejo de aspectos productivos de las firmas y de las preferencias por parte de los consumidores, debieran permitir la mejor asignación posible de recursos. (3)

3. Dollar, D. & A. Kraay (2002). "Trade, growth and poverty policy". Research Working Paper 2199, Banco Mundial.


Los efectos de la liberalización comercial

La liberalización conlleva costos y beneficios. Por una parte, supone un beneficio ya que bajan los aranceles y, por ende, los precios de los insumos; los consumidores pueden escoger entre una gama de bienes más amplia a precios menores, y las perspectivas de exportación mejoran a medida que el empleo y el producto aumentan en los sectores de bienes y servicios comerciables en el exterior.

Por otra parte, la baja de los aranceles puede reducir el producto y el empleo en sectores que tienen que hacer frente a la mayor competencia de productores externos con costos menores. El saldo neto depende invariablemente de la estructura de las economías y de la flexibilidad de salarios y precios que permita el pleno reajuste de los precios relativos tras la liberalización.


Las ventajas de una apertura comercial

La literatura económica ha demostrado de manera consistente los grandes beneficios que trae una mayor apertura comercial. Por ejemplo, cada vez es más claro que los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo, así como los que se encuentran en camino a lograrlo, han tenido como motor al comercio internacional. Así, mayores niveles de crecimiento, es un beneficio que se desprende directamente de este proceso. Los canales que permiten que esto sea posible, son diversos: (4)

4. Sala-i-Martin, X. (2002). "The disturbing ‘rise’ of global income inequality". Working Paper 8904, NBER, Cambridge, Mass.

  • Incrementos en la eficiencia de las inversiones, dada la importancia de los

    bienes de capital importado en las economías en desarrollo.

  • Acceso a mayores mercado, sobre todo para las economías cuyos mercados

    domésticos son muy pequeños.

  • La posibilidad de atraer flujos de capital hacia mayores inversiones en economías donde los ahorros domésticos son limitados.

  • Canales endógenos como la difusión de nuevas tecnologías y educación.

  • Incentivos a una mayor disciplina de los gobiernos, incentivo a la innovación.

  • Eliminación de comportamientos rentistas que son más bien inspirados por las

    restricciones del comercio.

  • El incentivo a la innovación, entre otras.

  • La generación de mayores puestos de trabajo

  • Importancia de la apertura comercial y el crecimiento

    La importancia de la apertura comercial esta en que esta permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país.

    Para lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral. En esta nueva orientación, en nuestro país se viene impulsando una agenda de negociaciones internacionales que tiene como propósito asegurar, mediante preferencias arancelarias importantes, mercados para nuestros productos. Paralelamente, con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, los países adherentes a este organismo buscan consolidar un sistema multilateral de libre comercio que permita a las economías ingresar a una senda expansiva de crecimiento con un comercio de bienes justo y equitativo para todos, eliminando las restricciones arancelarias y no arancelarias existentes, así como promoviendo la competencia leal. (5) Obviamente, que el camino de la apertura comercial a través de la OMC es mucho más lento y pausado, por las dificultades de lograr consensos en alrededor de 150 economías, por lo que se ha hecho necesario impulsar acuerdos comerciales bilaterales con aquellas economías en las que nos interese fortalecer y generar corrientes de comercio de acuerdo a la complementariedad que tengamos.

    5. Johnson, Harry. Aranceles aduaneros y desarrollo económico: algunas cuestiones teóricas. Mimeo, 1964

    fuente: COMEXPERU

    Los hechos demuestran que para experimentar un crecimiento sostenido, la economía debe estar abierta al comercio y la inversión con el resto del mundo. En las últimas décadas, ningún país ha logrado mejorar sustancialmente el nivel de vida de los habitantes sin abrirse a los demás. De hecho, la apertura del comercio (acompañada de la apertura a la inversión extranjera directa) es un elemento importante del éxito de Asia oriental, cuyo arancel de importación promedio retrocedió del 30% al 10% en las dos últimas décadas.

    Muchos estudios demuestran que los países más orientados hacia el exterior suelen crecer con más rapidez que los demás. Los países que abrieron sus economías en los últimos años, como China, República Checa, Holanda, Belgica, Vietnam, India, experimentaron un crecimiento más veloz y un mayor alivio de la pobreza. En promedio, los países en desarrollo que recortaron drásticamente los aranceles durante los años ochenta crecieron a

    un ritmo más fuerte que los demás en la década siguiente. (6)

    6. Frenkel, J. A. & D. Romer (1999). "Does trade cause growth?" The American Economic Review, June.

    Apertura y Crecimiento

    Las economías abiertas al comercio crecen más rápidamente: la evidencia empírica lo muestra así y las pruebas más recientes son China e India. La apertura comercial promueve el crecimiento por varias vías: los empresarios son obligados a ser eficientes para competir contra el mundo y, además, la apertura da acceso a la tecnología más avanzada y permite la especialización.

    Obviamente, la apertura debe estar acompañada por otras condiciones como la estabilidad macroeconómica y política.

    El libre comercio reduce la pobreza: históricamente, los países que han experimentado mayor reducción en la pobreza son aquellos que han alcanzado un rápido crecimiento impulsado, en gran medida, por la apertura comercial. Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Hong Kong son claros ejemplos que no registran hoy ningún nivel de pobreza extrema.

    Él comercio acelera el crecimiento y ese crecimiento reduce la pobreza a través de tres canales: (7)

    • Los pobres son captados para empleo productivo.

    • El crecimiento genera recursos para el fisco que pueden ser destinados a

      programas de alivio a la pobreza.

    • El incremento en el ingreso de las familias pobres generado por el crecimiento les da mayor acceso a servicios de educación y salud.

    7. Panagariya, Arvind.2000. Preferential trade liberalisation: the traditional theory and new developments, Journal of Economic

    Apertura Comercial del Perú

    En la actualidad como consecuencia de la globalización se hace indispensable que los países tengan una mayor presencia en los mercados internacionales. Esto les permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país. Para lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral.

    En esta nueva orientación, en nuestro país se viene impulsando una agenda de negociaciones internacionales que tiene como propósito asegurar mediante preferencias arancelarias importantes mercados para nuestros productos. Paralelamente, con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, los países adherentes a este organismo buscan consolidar un sistema multilateral de libre comercio que permita a las economías ingresar a una senda expansiva de crecimiento con un comercio de bienes justo y equitativo para todos, eliminando las restricciones, arancelarias y no arancelarias, existentes así como promoviendo la competencia leal. Obviamente, que el camino de la apertura comercial a través de la OMC es mucho más lento y pausado, por las dificultades de lograr consensos en alrededor de 150 economías, por lo que se ha hecho necesario impulsar acuerdos comerciales bilaterales con aquellas economías en las que nos interese fortalecer y generar corrientes de comercio de acuerdo a la complementariedad que tengamos.

    Para consolidar su Apertura Comercial, el Perú ha venido firmado acuerdos y viene negociando e iniciando otros con nuestros principales socios comerciales:

    Acuerdos Firmados (8)

    • 1990:Sistema Generalizado de Preferencia Andino, SGP (Unión Europea).

    • 1993:Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, ATPA (EEUU).

    • 1995:Participación en la Organización Mundial del Comercio, OMC.

    • 1997:Reincorporación a la Comunidad Andina de Naciones, CAN.

    • 1998:Incorporación APEC, inicio de negociaciones ALCA, acuerdo Bilateral

      Chile.

    • 1999:Profundización de preferencias.

    • 2000:con Brasil y Argentina.

    • 2002:Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga, ATPDEA (EEUU).

    • 2003:Acuerdo Complementación Económica Perú-MERCOSUR.

    • 2004:Inicio de Negociaciones TLC Perú-EEUU.

    • 2005:Inicio de Valoración Conjunta CANUnión Europea, con vistas a un

      Acuerdo de Complementación con la UE.

    • Tratado de Libre Comercio Perú – China.

    • Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá.

    • Tratado de Libre Comercio Perú – EFTA.

    • Tratado de Libre Comercio entre la República del Perú y el Reino Unido de

      Tailandia.

    • Negociaciones TLC Perú – SINGAPUR.

    • Tratado de Libre Comercio CAN-UE.

    8. Ministerio de comercio exterior.

    Crecimiento Económico del Perú

    Durante los últimos años, el Perú ha continuado profundizando sus reformas económicas y la liberalización comercial con el fin de consolidar su integración a la economía mundial. La evolución favorable de los principales indicadores económicos de la economía peruana desde década del 90 ha dependido en gran medida de un manejo prudente de la política fiscal y monetaria, y proceso de reformas estructurales que se puso en marcha a mediados del primer quinquenio de la década de los 90, como consecuencia del nuevo entorno económico, la inflación se ha reducido de 7,600 por ciento a comienzos de la década de los años 90 a niveles de un dígito entre 3 y 4 por ciento a la actualidad, se logró el equilibrio fiscal,la traducido en un importante flujo de capitales externos.

    Es importante remarcar que las reformas emprendidas, tales como la liberalización del comercio exterior, del mercado cambiario, de la cuenta de capitales y del sistema financiero, así como las privatizaciones y las reformas en el mercado laboral y legislación sobre inversiones extranjeras han permitido dar un impulso importante a la actividad económica, especialmente a la inversión y esta ha tenido un importante efecto en el comercio exterior en la medida de que no sólo ha posibilitado una mayor oferta exportable sino que también ha requerido una mayor demanda por bienes importados. (9)

    9. Alonso Segura Vasi & Juan García Carpio, Análisis del Impacto de la Apertura Comercial sobre la Pobreza y la Desigualdad.

    Los principales socios comerciales del Perú, en estos años han sido los Estados Unidos de América, el comercio con este país se ha visto favorecido por la Ley de Preferencias Comerciales Andinas desde que el Perú fue considerado en 1993 como país elegible para este esquema preferencial.Otros socios comerciales son la Unión Europea, los países de ALADI, los países de la Comunidad Andina, los países del MERCOSUR, las naciones asiáticas tales como Japón y la República Popular China. Con relación al APEC, en el corto plazo, el Perú busca promover la imagen del país y los avances y progresos realizados en los últimos años a través de la apertura comercial y económica llevada a cabo.

    Adicionalmente, debemos ser receptores de los distintos programas de cooperación económica y técnica que APEC ofrece. En el mediano y largo plazo nuestro objetivo es atraer al país las inversiones de Asia y Oceanía.

    El Perú debe de convertirse en el socio estratégico de las economías APEC en América del Sur, es decir, convertirse en el "puente" entre América del Sur con Asia y Oceanía.

    Punto de Vista

    La liberalización comercial ha creado nuevas oportunidades para muchos países, pero los avances de estos países deben evaluarse en el contexto de la liberalización en otras regiones.

    Para evitar un deterioro de la competitividad externa, los países emergentes tendrán que liberalizar el comercio al mismo ritmo que otras regiones. Dado que la liberalización puede intensificar la competencia externa y suprimir las ventajas que ofrecen los acuerdos comerciales preferenciales, debe ir acompañada de reformas que mejoren la productividad y reduzcan los costos de modo que los países puedan incrementar su participación en los mercados. Por lo tanto, es necesaria una flexibilidad de los precios y de los salarios que permita mayor eficiencia en la utilización de los recursos tras la liberalización. Por último, el componente más importante de la liberalización es la reducción del nivel global de los aranceles.

    Por lo tanto, las autoridades deberán hacer frente a la posibilidad de reducción del ingreso fiscal reformando el régimen tributario, principalmente mediante el reemplazo de los impuestos actuales sobre el consumo y los servicios especiales por impuestos al valor agregado, la reducción de las exenciones arancelarias, la mejora de la administración tributaria y aduanera y la armonización de los impuestos de toda la región.

    Agenda Pendiente

    • Es imprescindible configurar un escenario de competencia, lo que supone la

      ejecución de determinadas reformas de orden institucional y de política.

    • La protección de derechos de propiedad en forma eficiente, transparente y predecible. Ello se refleja en un mayor retorno esperado de la inversión.

    • Seguir el mantenimiento de la disciplina macroeconómica.

    • La provisión de servicios de calidad en los sectores educación y salud; el desarrollo de infraestructura mediante asociaciones público-privada; y el establecimiento de un marco regulatorio adecuado. Ello se traduce en el acceso a factores productivos más calificados y una reducción de los costos de transacción.

    • El objetivo de consolidar al Perú como país de destino de la inversión de EEUU, pasa por definir un entorno de certidumbre jurídica y de reglas claras.

    • Garantizar el trato no discriminatorio y la protección frente a riesgos no comerciales, estableciéndose un mecanismo eficiente de solución de controversias.

    Bibliografía

    1. Alonso Segura Vasi & Juan García Carpio, Análisis del Impacto de la Apertura Comercial sobre la Pobreza y la Desigualdad.

    2. Dollar, D. & A. Kraay, 2002. "Trade, growth and poverty policy". Research Working Paper 2199, Banco Mundial.

    3. Edwards, Sebastian, 1998, “Openness, productivity and growth: what do we really know?”, Economic Journal.

    4. Frenkel, J. A. & D. Romer, 1999, "Does trade cause growth?" The American Economic Review.

    5. Johnson, Harry, 1964, Aranceles aduaneros y desarrollo económico: algunas cuestiones teóricas.

    6.Ministerio de comercio exterior.

    7. Sala-i-Martin, 2002. "The disturbing ‘rise’ of global income inequality". Working Paper 8904, NBER, Cambridge, Mass.

    8. Panagariya, Arvind, 2000, Preferential trade liberalisation: the traditional theory and new developments, Journal of Economic Literature.

    9.Raymundo Chirinos, 2007, Determinantes del crecimiento económico: Una revisión de la literatura existente y estimaciones

    Autor: CASTILLO MAMANI DENNIS W

Acuerdos Comerciales del Perú

Autor: Claudia Mera

pedequisa@hotmail.com

Agosto de 2007


El Perú ha firmado una serie razonable de acuerdos comerciales, entre los más importantes; por el volumen de comercio que realiza son: el APEC (Cooperación Económica Asia Pacífico), TLC (Tratado de Libre Comercio), ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), Comunidad Andina de Naciones y MERCOSUR (Mercado Común del Sur).

“Este proceso integracionista, para países como el Perú, es fundamental para iniciar el despegue. No podemos resolver todos nuestros problemas al mero nivel nacional. Con la integración tenemos una acción más poderosa, estimulamos el intercambio comercial, podemos ampliar industrias que exigen vastos mercados de consumo y una gran tecnología.” (1)

Con esto el Perú tiene más posibilidades para mejorar su economía, dejar de ser un país tercermundista, abrirse al mercado internacional, exportar sus recursos, hacerse conocido en el extranjero por la calidad de sus productos y brindarle un mejor ambiente a su población.


Por otro lado, de nada sirve si es que el Perú no cuenta con personas competitivas con capacidad productiva; existen aquellas que sólo se conforman con exportar materia prima pudiendo exportar productos más elaborados.

Hoy en día la falta de tecnología, entre otras cosas, ya no es problema; al asociarnos con otros países que poseen lo que a nosotros nos hace falta, podemos ganar mucho; el problema radica en cómo aprovechar los acuerdos comerciales.

De nada sirve estar integrados a grandes potencias si no tenemos que exportar, no tenemos en claro los principios básicos de cómo hacerlo; y no tenemos la motivación suficiente.


Para competir en el mercado internacional nuestros productos deben ser excelentes, ya que la competencia es grande debido a que sus productos son de la más alta calidad y además, algunos son reconocidos por todo el mundo.

Si bien es cierto aún somos un país tercermundista, desde hace tiempo con el título de “un país en vías de desarrollo”, ahora es cuando se debe cambiar esa ideología aprovechando al máximo los grandes acuerdos comerciales de los que somos parte. Tenemos todo para salir adelante: riqueza nacional, biodiversidad de recursos naturales distribuidos entre la flora y fauna, paisajes hermosos, diversidad de razas y lenguas, entre otras cosas. Sólo falta una sociedad inteligente que sepa cómo aprovechar todas estas riquezas no dejando de lado la existencia de un desarrollo sustentable

Al margen de describir los acuerdos comerciales en el que se ha suscrito el Perú, como lo haré a continuación; mi objetivo es también estimular a aquellas personas que se sientan comprometidas con el progreso de su país.

La carrera de Administración de Negocios Internacionales, nos permite orientarnos en el campo comercial nos instruye para formar grandes empresas, exportar al máximo los recursos peruanos; y así ir rescatando de la pobreza y el atraso en el que se encuentra sumergido el país en comparación con los otros que han ido creciendo.

(1) SOTELO APOLAYA, Daniel y SANDOVAL DÁVILA, Carlos. Geografía (Introducción a la Geopolítica). Surquillo. Pág.82.

Volatilidad del Tipo de Cambio en el Perú

El impacto de la Volatilidad del Tipo de Cambio sobre el nivel de Exportaciones Manufactureras en el Perú: 1994 - 2004

Este trabajo de investigación examina el impacto de la volatilidad del tipo de cambio en las exportaciones manufactureras en el Perú. Diversos estudios han demostrado que tal influencia es ambigua y que depende mucho de las características propias de cada país. Observando el comportamiento de las exportaciones manufactureras para un periodo muestral mensual de 1994.01 a 2004.01 se han evidenciado importantes fluctuaciones, mientras que el tipo de cambio real experimentó una marcada depreciación. En este sentido, el objetivo de este trabajo de investigación es intentar una aproximación del impacto de una mayor fluctuación cambiaria sobre las exportaciones utilizando un análisis de cointegración y estimación de un modelo de corrección de errores por medio de las metodologías de Johansen y Engle & Granger. Para ello, se ha construido como medida de aproximación de la incertidumbre del tipo de cambio, una volatilidad histórica y como alternativa se ha modelado una estimación GARCH, por medio de la cual se obtiene una varianza condicional. Los resultados muestran evidencia de una influencia negativa y significativa del tipo de cambio hacia las exportaciones en el largo plazo mientras que para el corto plazo no hay evidencia de una influencia negativa.


Aldo Adamo Otero

aldo_adamo_otero@gmail.com

Mario Silva Arteta

marioalejo77@gmail.com



Bonos Catastróficos: ¿Es posible crear bonos para desastres en el Perú?





Ante la falta de instrumentos financieros y el poco desarrollo de los mercados de capitales en el Perú, los bonos catastróficos podrían constituir una alternativa no sólo para que instituciones como las AFP puedan saciar su gran demanda por activos financieros, sino que se hace necesario mitigar los grandes costos que acarrean los desastres naturales en el Perú.

Recientemente, México ha emitido los primeros bonos catastróficos en su historia con el objetivo de mitigar las perdidas ocasionadas por terremotos de gran magnitud, con lo que sería el primer país en América Latina que realiza este tipo de emisiones. Antes de hacer un breve análisis sobre las condiciones en las que podría implementarse en el Perú un instrumento de este tipo, se hace necesario un poco de historia al respecto.

Los primeros bonos catastróficos se comenzaron a emitir en los EE.UU. como consecuencia de los huracanes Andrew (1992), Opal (1995) y Fran (1996) y terremotos como el de Kobe en los noventas, los cuales acarrearon perdidas de alrededor US$ 50,000 millones. Sin duda esto llamo la atención de aseguradores y reaseguradotes para la creación de este tipo de instrumentos.


Los bonos catastróficos, específicamente los que financian terremotos, se basan en un índice en el cual se activan, es decir, se hace uso de los fondos obtenidos por la venta de los bonos para financiar las perdidas; este índice vendría a ser la escala de Richter. Si hubiera un terremoto que sobrepase un umbral establecido en la escala de Richter (por ejemplo: 7 grados) entonces se financian las perdidas, de lo contrario no se financian.

¿Quién emite estos bonos? Podrían ser diversos agentes, por ejemplo, el mismo gobierno, reaseguradores o probablemente organismos cuyo rubro es justamente ese tipo de desastres como fue el caso del Instituto de California Earthquake Autority (CEA), el cual fue creado para proveer seguros contra desastres telúricos en EE.UU. En el caso de México, el gobierno esta en la búsqueda de un posible emisor que podría ser una compañía aseguradora o un banco de inversión.

¿Cómo funcionan? El emisor obtendría los fondos para uso exclusivo de pagos para desastres. A cambio, los inversionistas que adquieran dicho bono obtendrían tasas cupón bastante altas debido al riesgo total o parcial que podría enfrentar su principal de darse el evento catastrófico. Si el evento no se da, el inversionista ganaría altos rendimientos debido al riesgo que enfrentaría su capital. No obstante, si el evento se da, el inversionista podría perder los cupones que faltarían pagar más no su principal. El principal bien podría devolverse años mas tarde del periodo de maduración del bono, pero esto implicaría una perdida de capital de manera parcial porque no es lo mismo US$ 1 mañana que el mismo dólar pasado mañana por un tema del valor del dinero en el tiempo.

Generalmente, los bonos catastróficos han sido concebidos bajo la idea de que constituyen una mejor alternativa para el reaseguro; en otras palabras, los bonos catastróficos cubrirían el exceso de perdidas que las aseguradoras no podrían enfrentar. No obstante, una posible implementación de este tipo de instrumentos no podría mirarse bajo este enfoque debido a la alta informalidad en el país. ¿Cuántos activos en el Perú están asegurados, es decir, viviendas, fabricas, edificios, etc? No dispongo de cifras, pero es muy probable, que muy pocos activos estén asegurados en el Perú.

Por tanto, si hay pocos activos asegurados en el mercado peruano, entonces los bonos catastróficos no serían una alternativa, sino mas bien constituiría el llenar un vacio que no se ha cubierto, que es el de proteger los activos de aquellos que no poseen seguros contra desastres. ¿Por qué los inversionistas deberían invertir en un instrumento de este tipo? ¿Qué pasaría con el mercado de capitales peruano luego de la introducción de este tipo de instrumento?

En primer lugar, los riesgos catastróficos no están correlacionados con los movimientos de los mercados financieros, por tanto la compra de un bono catastrófico implicaría la adquisición de un activo que reduciría la volatilidad del portafolio de los inversionistas. El desarrollo de estos instrumentos en el mercado secundario contribuiría a un mayor desarrollo del mercado financiero peruano. En este sentido, aumentaría la oferta de instrumentos financieros, lo que de por si podría mitigar los problemas que tienen actualmente las AFPs.

Si bien podrían parecer instrumentos demasiado riesgosos, hay que tener en cuenta que los bonos catastróficos solo protegen un tipo de desastre, el cual es especificado en el bono. Podría implementarse por ejemplo, bonos que protejan contra el fenómeno del Niño, para lo cual habría que elaborar un indicador que determine un umbral si el fenómeno del Niño es o no intenso así como la escala de Richter en el caso de los terremotos.

Se sabe que el Fenómeno del Niño tiene una frecuencia aproximada de darse cada 5 años, por lo que se hace bastante previsible (cosa que no ocurre con un terremoto); ahora bien, lo que es difícil de determinar es su intensidad. Asimismo, considero que el gobierno no seria el agente adecuado para emitir este tipo de instrumentos debido a que tendría incentivos para darle un uso distinto a los recursos obtenidos lejos de velar por el financiamiento de desastres.

Considero que en un inicio, tanto el gobierno como la banca de inversión o reaseguradoras podrían trabajar en conjunto en la emisión de estos instrumentos. Por ejemplo, que el instrumento sea emitido por alguna reaseguradora y que ella se encargue de velar por los fondos y pagos de los cupones. De esta forma, cuando se da el evento, la aseguradora financia las reparaciones del desastre con los fondos obtenidos y el gobierno se encargaría de devolver el principal a los inversionistas.

Ahora bien, un problema asociado con la argumentación anterior sería como es que una eventual entidad privada pagaría los altos cupones asociados a estos instrumentos. Para el caso de desastres asociados a terremotos, lo ideal es que los fondos permanezcan intactos y no se tengan que usar para inversiones de largo plazo. En este caso, tendrían que haber coordinaciones con el Gobierno para el pago de cupones. En el caso de que dichos bonos financien desastres asociados al Fenonemo del Niño, podrían realizarse inversiones de mas largo plazo debido al conocimiento que se tiene en relación de la frecuencia del Fenómeno del Niño (cada 5 años aproximadamente).

El desarrollo de estos instrumentos dependerá en gran medida de la mayor información que se brinde sobre estos bonos: periodo de maduración, cupones, que desastres cubre, etc. Considero que estos instrumentos podrían ser una alternativa para un mayor desarrollo de los mercados financieros en el país, aunque tendría que estructurarse todos los detalles que involucra creación de este nuevo instrumento, poniendo especial énfasis, en que agentes emitirían este bono, cuales serían las formas de devolución del capital a los inversionistas en caso de darse un evento catastrófico, cuando se devolvería este capital, etc.

Realidad Económica del Perú

La difusión extensa - y poco explicada - de ciertos datos económicos que reflejarían o sustentarían un sostenido nivel de crecimiento (incremento) anual del PBI (Producto Bruto Interno) y por lo tanto de una tendencia hacia una acumulación positiva de renta y riqueza de nuestro país, viene configurando un contexto político-empresarial de expectativas favorables y confianza excesiva en la esperada recuperación del país.

De allí que, ciertos sectores de opinión - motivados socialmente y/o políticamente -, sin atreverse a cuestionar las cifras o el procedimiento para obtenerlas, vienen expresando su preocupación sobre la relación entre los resultados y los efectos; es decir, si hay un mayor crecimiento de la economía, y por lo tanto de la renta y la riqueza, por que motivos no se refleja en la mejora de indicadores económicos claves, tales como: (1) el empleo, (2) el ingreso, y (3) el consumo - de las familias peruanas -. Precisando; como se explica que los "buenos" resultados a nivel de país (macroeconomía) no tienen efectos visibles en las familias peruanas y pequeñas unidades empresariales (microeconomía).

Razonemos, si analizamos las cifras difundidas y partimos del concepto de que el ingreso promedio per cápita del país es igual a la división entre el total del PBI y el total de la población; tendríamos que para un PBI del 2003 de 60.213 millones de dólares y una población de 27 millones de habitantes, se obtiene un ingreso anual per cápita (por persona) de 2,230 dólares/promedio; seguidamente, para un PBI del 2004 de 62.742 millones de dólares - debido a un incremento del 4,2% anual -, y una mayor población de 27 millones y 756 mil personas –debido a un incremento del 2,8% anual -, obtenemos un nuevo ingreso per cápita de 2,260 dólares/promedio. En consecuencia, si hacemos la comparación pertinente, tendremos que la mejora neta del ingreso per cápita en el período (2003-2004) es de 30 dólares/año o el equivalente al 1,34% del ingreso y no de 4,2% u otra cifra que se viene difundiendo. Ahora bien, no debemos olvidar que esta cifra es un promedio, en consecuencia no nos dice mucho sobre quienes se benefician (aumentan) y quienes se perjudican (disminuyen) en la distribución real del PBI.

A partir de lo expuesto, y con respecto a la precisión hecha sobre la distribución del incremento neto del ingreso, debemos considerar que los datos macroeconómicos son agregados; es decir, la suma de las cifras de cada producción valorizada (en dólares) provenientes de todos los agentes económicos (pequeña, mediana y gran empresa) establecidos en el país; ello implica que no todos aportan al PBI sino cierta proporcionalidad de acuerdo -básicamente- a su tamaño de empresa, así como al tipo, volumen y destino (mercado interno y/o exportación) de sus productos. De allí que, si la producción/servicio valorizada de unas cuantas empresas grandes (p.e. mineras y financieras) son las impulsoras de la mejora del PBI, sobre la base de incrementos de precios logrados por su control de mercado y/o mayor demanda de su producto/servicio, es lógico suponer que su aporte será decisivo en cuanto al indicador macroeconómico de sus rentas (beneficios netos), pero no necesariamente de los indicadores macroeconómicos de empleo que a su vez impulse las mejoras de los indicadores de ingreso y consumo, los que en realidad sí indicarían una dinamización de la economía del país, y por lo tanto una señal del prometido y esperado "chorreo"...


----------------
(1) En términos precisos, "el chorreo" no es sino un término popular y chocarrero que por su amplia difusión entre políticos y periodistas con tendencia a la trivialidad, así como al creciente abandono del debate económico-político por parte de sectores profesionales, sirve a los fines de ocultar el proceso de la distribución de los ingresos en el país, y en consecuencia soslayar la esencia del problema de las pobrezas (económica, moral y cultural).


Autor: Luis León econopolitica.blogspot.com



Páginas

Subscribe to RSS - Perú