Perú

Minas en Apurimac

“Nuestra Región de Apurímac concentra la mayor inversión minera del Perú con US$ 9,130 millones, paradójicamente somos aún una de las regiones con mayor pobreza y exclusión”


Según los últimos reportes de Inversión Minera en el Perú 2015 (Cartera de Proyectos Mineros del Ministerio de Energía y Mina (MEM), la Región de Apurímac concentra la mayor cantidad de inversión minera del País, el proyecto con mayor monto de inversión en exploración minera en nuestro Departamento es Huaquira, ubicado en la Provincia de Cotabambas, que tiene planeados una inversión de US$ 2,800 millones. Solo seguido por la Minera Galeno que se encuentra en la Región de Cajamarca, que es el segundo con una inversión de US$ 2,500 millones.

En nuestra Región de Apurímac se invierte US$ 9,130 millones, los otros proyectos de exploración en Apurímac son Hierro Apurímac de la empresa Apurímac Ferrum por US$ 2,300 millones, Los Chancas de Southern Copper con US$ 1,560 millones en inversión, el proyecto Cotabambas de Panoro Apurímac con US$ 1,380 millones, Trapiche de la compañía El Molle Verde (US$ 1,000 millones) y Anubia de la empresa Anabi (US$ 90 millones). Como se detalla en el siguiente cuadro:

DATALLE DE INVERSIÓN MINERA EN LA REGIÓN DE APURÍMAC.EN MILLONES DE US$
Minera Antares Perú SACHaquiraApu.Cu, Mo20192,800193,000 TMF/Cu
Anabi SACAnubiaApu.Cu20159020,000 TMF/Cu
Panoro Apurímac SACotabambasApu.Cu, Au, Ag---1,38060,000 TMF/Cu
Apurímac Ferrúm SACHierro-Apu.Apu.Fe20202,30020,000 TMF/Fe
El Molle Verde SACTrapicheApu.Cu, Mo, Ag20191,000nd
SPCCLos ChancasApu.Cu20181,56080,000 TMF/Cu
TOTAL9,130 

 Indicador:
IPSRank
Ranking General.50.5815
  • Necesidades básicas humanas.
48.2117
  • Fundamentos de bienestar.
54.1015
  • Oportunidades.
49.4314
  • Nutrición y asistencia médica básica.
61.1114
  • Agua y saneamiento básico.
22.0222
  • Vivienda y servicio público.
51.4419
  • Seguridad personal.
58.2712
  • Acceso a conocimiento básico.
64.7921
  • Acceso a información y telecomunic.
35.9720
  • Salud y bienestar.
70.157
  • Sustentabilidad del ecosistema.
43.268
  • Derechos personales.
34.4520
  • Libertad personal y de elección.
62.446
  • Tolerancia e inclusión.
68.9611
  • Acceso a educación superior.
31.8817

Fuente: Cartera de Proyectos Mineros del Ministerio de Energía y Mina (MEM)

Para muchos autores y centros de investigación peruanos como el Instituto Peruano de Economía (IPE), la minería es una actividad primordial para el desarrollo y el crecimiento del Perú. Muchos estudios concluyen que la minería ha sido y es la palanca de desarrollo y crecimiento de nuestro país. Pretender minimizar su efecto integrador y descentralizador, su capacidad de generar cadenas productivas, su gran aporte económico, social, ambiental y laboral es no querer mirar nuestra realidad y darle la espalda al progreso del Perú.

Pero, para otros sectores importantes no necesariamente significa lo mismo y es allí donde se da origen al debate permanente de lo que es la actividad minera en el Perú y del cómo debe de ser y es donde el estado debe jugar un rol fundamental para que la actividad minera se desarrolle en armonía con el ambiente, las comunidades y el mismo estado.


Sin duda es una gran oportunidad para revertir los problemas más agudos de la región y para eso debemos preparar el terreno con instituciones eficientes y capital humano competente.

Autor: Mark Paira



Análisis Microeconómico de la Bolsa de Valores de Lima

Autor: Francisco Javier Cruzado Coca


Los mercados financieros son muy importantes para la movilización de recursos dentro de una economía moderna. Estos canalizan el ahorro interno y externo hacia el sector empresarial y permiten el financiamiento de la inversión entre los distintos componentes de un mercado. Asimismo, su dosis de especulación y riesgo permite la suavización intertemporal del consumo de las familias y los gastos de las empresas, frente a cambios en el ingreso corriente derivados de los ciclos económicos.

El planteamiento clásico de los mercados de capitales se basa en el modelo desarrollado por Arrow-Debreu-Mckenzie (ADM). Este modelo, bajo el supuesto de la existencia de mercados completos, se basa en que el precio en el mercado brinda los incentivos adecuados para que todos los agentes maximicen sus objetivos. Esto implica que los mercados deben ser transparentes, que los objetivos empresariales buscan maximizar su valor, que la movilización de recursos puede ser descentralizada y, que la determinación del valor de un activo financiero lo determina el mercado.

El planteamiento de ADM contrasta con la evidencia empírica de los mercados financieros, sobre todo en economías emergentes como en el caso peruano, donde la información es asimétricamente distribuida, existen altos costos de transacción, alto riesgo moral, y la competencia es imperfecta, notoriamente oligopolizada en el caso peruano.


La estructura financiera en un país estará en función del desarrollo relativo del mercado bancario o el mercado de capitales. En el mundo existen dos claras tendencias convencionalmente asociadas a marcos regulatorios específicos: por un lado, los países donde la intermediación de recursos se concentra en la participación del sistema bancario, como Alemania y Japón, y por otro lado, países donde el mercado de capitales juega un rol más dinámico, siendo el paradigma el de Estados Unidos.

Desde el punto de vista de los servicios financieros existen las siguientes ventajas: es menos costoso para la empresa realizar distintos fondeos con el mismo banco, pues implica mayores costos de información; la empresa se encuentra en mejor posición de negociación con una diversificación de productos financieros, en competencia las empresas deberían beneficiarse de las economías de escala al reducirse los costos de la intermediación.

En Perú, la regulación de las últimas décadas ha fomentado la apertura de información, altos estándares contables y se ha penalizado el tráfico de información privilegiada, ha incorporado costos de monitoreo en sus mecanismos centralizados de negociación electrónicas como el ELEX en la búsqueda de total transparencia en mercados competitivos. Sin embargo, la separación tradicional del proceso de intermediación financiera a través del sistema bancario o del mercado de capitales está tendiendo a perder vigencia por causas diversas y esto afecta las plazas emergentes.


En el presente artículo se efectúa un análisis de la plaza bursátil limeña, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) utilizando los fundamentos de la teoría económica y las conclusiones pueden parecer obvias o triviales, pero sin embargo son importantes y pese a ello rara vez son comprendidas cabalmente por los hacedores de política.

EL MERCADO DE VALORES DE PERÚ ES UN MERCADO EMERGENTE

El Banco Mundial considera como mercados emergentes a los países que tienen un PBI per cápita inferior a, los US$9.200 y que están pugnando por alcanzar los niveles de desarrollo económico, social y humano de las grandes economías industrializadas.

Esta definición la considero un punto de partida, por ello es conveniente examinar un poco mas detenidamente las características y las diferencias existentes entre mercados desarrollados y mercados emergentes (ver cuadro Nº 1)

Cuadro Nº 1 - Diferencias entre mercados desarrollados y mercados emergentes

CaracterísticaMercados desarrolladosMercados emergentes
1. Horizonte históricoLargoCorto
2. Datos históricosConfiablesPoco confiable
3. LiquidezMuchos títulos líquidosPocos títulos líquidos

Los mercados desarrollados se caracterizan por su largo horizonte histórico (el mercado de Estados Unidos tiene más de ochenta años); cuentan con datos históricos confiables y son mercados grandes que listan muchos títulos líqui­dos1. Por el contrario, los mercados emergentes tienen una corta historia, pre­sentan datos no completamente confiables, son pequeños en' tamaño y poseen pocos títulos líquidos.

Podemos resumir entonces, que en los mercados emergentes surgen problemas como los siguientes:

a)Contar solo con series de datos cortas y volátiles, lo que conduce a errores estándard estadísticamente amplios

b)Existen mercados pequeños dominados por unas cuantas empresas. De este modo, si se hace la regresión de una acción con el mercado, en la práctica se estará regresionando con las empresas dominantes. Así, si un inversionista extranjero quisiera invertir en el sector lácteos en Perú y desea estimar el costo de capital, la rentabilidad y el riesgo del sector lácteos, al efectuar un análisis de las acciones transadas en la bolsa ¿estará regresionando el sector o a la empresa Gloria S.A. que es la líder y la única que se transa en el mercado? En estas condiciones, no es posible lograr una buena diversificación de la cartera de inversiones.

c)Solo pocas empresas (de las que operan en el país) cotizan en bolsa.

EN PERU LAS ACCIONES SE INSCRIBEN “A LA FUERZA”

Observe el cuadro Nº 2 donde se ve el total de acciones listadas en la BVL diferenciadas por los sectores que componen el Índice General de la BVL. Hago notar que el proceso de inscripción de la mayoría de estos valores nace por un mandato legal y no por voluntad del emisor o de los accionistas fundadores, despreciando el fundamento microeconómico básico de la libertad de elección.

Cuadro Nº 2 - Índices Sectoriales de la Bolsa de Valores de Lima

SectorÍndiceVariación Anual (%)
Agropecuario647.66127.52
Bancario560.68116.29
Diversas612.9442.44
Industriales632.6037.22
Mineras3133.60156.32
Servicios372.5527.67

Fuente: Boletín diario de la BVL al 19/ Nov/ 2009

En el caso del Sector Bancos y Financieras, la Ley de Bancos exige a estos intermediarios financieros inscribir sus valores representativos del capital social en la rueda de bolsa antes de empezar a operar y captar dineros del público.

En el Sector Agropecuario, las acciones comunes de las empresas azucareras son listadas por mandato imperativo de un Decreto Ley de mediados de la década de los 90 cuando ocurre precisamente su proceso de conversión de cooperativas a sociedades anónimas, inclusive el mandato obligaba a listarlas sin la exigencia previa de contar con estados financieros debidamente elaborados y auditados. Las empresas de servicios públicos por ser sociedades anónimas abiertas están obligadas a listar sus acciones en bolsa.

Por último, el Sector Industriales y Mineras, cuenta con no pocas empresas que están obligadas a listar sus acciones de inversión debido a que un 25% de la cuenta Acciones de Inversión (es decir un grupo de accionistas pequeños) solicitó el listado. La empresa está obligada a listarla por mandato expreso de la Ley del Mercado de Valores.

En los mercados desarrollados la inscripción es voluntaria, los emisores se esfuerzan por inscribir sus valores en los mercados a fin de captar los dineros de los inversionistas y son los principales interesados en “revelar” toda su información financiera y relevante de sus proyectos y nuevos negocios para atraer más inversionistas. Esto no estaría sucediendo en nuestro mercado y muchas gerencias se ven obligadas a listar sus valores, aunque no estén en sus planes de negocios, esta situación les origina sobrecostos y mayores trámites administrativos.

EXISTENCIA DE BARRERAS DE ENTRADA DESINCENTIVAN EL INGRESO DE INTERVINIENTES EN EL MERCADO DE CAPITALES.

A partir de 1990 el mercado de Sociedades Agentes de Bolsa (SABs) atravesó una transformación fundamental expandiéndose en 1995 hasta un máximo de 51 intermediarios. Luego de producida una salida ordenada y voluntaria del mercado de las menos sólidas a mediados de los 90 en la actualidad existen 20 SABs. Pero existen nuevas barreras de entrada:

El Reglamento de Agentes de Intermediación aprobado por Resolución CONASEV Nº 45-2006-EF/94.10, publicado el 23 de julio del 2006, en su artículo 8° referido a las condiciones de organizadores, accionistas y directivos de una Sociedad Agente de Bolsa exige que Los Organizadores, accionistas y quienes ejercen las funciones de Directores, Gerentes y Apoderados del Agente deben contar en todo momento, a satisfacción de CONASEV, con reconocida y demostrable capacidad o experiencia profesional. Se considerará que poseen capacidad o experiencia profesional quienes cuenten con educación superior o hayan desempeñado durante un plazo mínimo de cuatro (04) años, funciones de dirección o control en entidades públicas o privadas relacionadas al sector financiero.

Es decir, que para ser accionista de un agente debo demostrar que tengo conocimientos y destrezas relacionadas a la intermediación bursátil. Si extendemos este criterio al mercado ¿esto significaría que para comprar en bolsa unas acciones de Southern tendría que demostrarle a CONASEV que tengo conocimientos de minería? o ¿si pretendo comparar acciones de Graña & Montero, debo demostrar a CONASEV que conozco de ingeniería? Esta norma aparentemente desprecia la separación accionista-administración que ocurre en las eficientes sociedades anónimas e impone barreras de entrada al mercado.

Asimismo, se promueve un tratamiento discriminatorio en el numeral 8.5. que refiere que una misma persona no podrá ejercer de manera conjunta y simultánea, los cargos o funciones de Director, Gerente General y Representante del Agente. Veamos lo que ocurre en Perú: es usual encontrar en aquellas sociedades agentes de bolsa que provienen de los antiguos agentes de bolsa personas naturales, que son ellos mismos – los antiguos agentes de bolsa , hoy Directores y/o Gerentes en su actual sociedad agente de bolsa -, quienes atienden a sus clientes, retailers cuyas referencias las constituyen las antiguas familias aristocráticas y tradicionales de Lima, y es una relación comercial construida en merito a una relación de confianza mutua a través de los años. Sin embargo, este numeral 8.5 colisiona con relaciones comerciales de esta naturaleza, muy usuales y que perviven en el mercado de valores peruano. Pareciera que esta regla es más apropiada para organizaciones más grandes y estandarizadas, como los bancos.

REGULACIONES COMO EL “FAST TRACK” ES SÓLO PARA LOS MISMOS EMISORES

El Rreglamento de Oferta Pública Primaria dirigida exclusivamente a Inversionistas Acreditados aprobada por Resolución CONASEV Nº 41-2006-EF/94.10, representa uno de los últimos esfuerzos de las autoridades regulatorias por dinamizar el mercado, sin embargo, estas normas solo atienden el universo existente de emisores y no promueven el crecimiento del mercado.

Observe que en los últimos años no se han revisado aspectos como: los altos costos de transacción en el mercado de capitales sobre todo de emisiones de bajo tamaño relativo ( las Pymes, por ejemplo), pues estos costos, pueden ser los suficientemente altos como para hacer más conveniente acudir al sistema bancario para financiarse; Alta aversión al riesgo de los inversionistas institucionales, lo que se refleja en sus reglamentos de inversiones, lo que limita la colocación de papeles de mayor riesgo relativo; Apoyo al proceso de aprendizaje para el desarrollo de nuevos mecanismos de financiamiento, que fomenten la participación de nuevos instrumentos como los recientes “covered bonds” es un esfuerzo plausible que permitirá asegurar la liquidez en los próximos tiempos de los sectores que sustentan el mercado interno como la construcción.

Por el lado del mercado de renta variable, en la BVL es muy conocido que el inversionista en nuestra bolsa sólo puede rentabilizar por la ganancia de capital, ante la ausencia notable de una política de dividendos obligatorios, de repente de las acciones líderes, como sucede en segmentos de negociación en bolsas mas desarrolladas. No obstante, lo mas dramático de la situación del inversionista, sobre todo del retailer - pues una AFP puede acceder a mercados privados, over the counter y plazas extranjeras con economías de escala en sus costos de transacción -, es que la bolsa peruana no tiene los mecanismos para que los inversionistas puedan ganar en los ciclos depresivos pues sólo tiene operaciones que contemplan únicamente la obtención de rentabilidad por una subida de los precios, escaseando entonces la oferta de productos para los inversionistas de riesgo. Así, productos financieros como ventas descubiertas, shorts, opciones, no existen en nuestra bolsa y tratar de rentabilizar en un ciclo pesimista - como en el año 2008 que trajo un escenario “oso”2 mas o menos predecible -, fue algo imposible a través de los mecanismos que actualmente ofrece la Bolsa de Valores de Lima.

Autor: Francisco Javier Cruzado Coca

Sobre el Autor: Francisco Javier Cruzado Coca es Economista, con estudios de Magíster en Gestión Publica en la Escuela de Post Grado de la Universidad del Pacifico. Tiene estudios de especialización en el Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores en España; en U.S. Securities and Exchange Commission USA; en The Board of Trade of the City of Chicago, en New York Institute of Finance y en la Corporación Andina de Fomento.

Ha sido Ejecutivo en dos bancos privados en Perú; Gerente de Mercados y Emisores de CONASEV, consultor externo de Proinversión y actualmente es Financial Advisor de Ayuda Funding Corp. Fondo privado de New York.

Referencias utilizadas por el autor:

1.BREALEY, Richard A. & MYERS Stewart. PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS. Editorial Mc. Graw Hill. España 2006

2.TONG, Jesús. EVALUACION DE INVERSIONES EN MERCADOS EMERGENTES. Universidad del Pacífico CIUP. Lima, Perú 2003.

3.ADB/World Bank Joint Research, “Managing Global Financial Integration in Asia: Emerging Lessons and Prospective Challenges,” 1999.

4.Soo J. Kim, “Government Intervention and Regulation in Emerging Stock Markets: A Case Study of the Korean Stock Exchange,” ICSID Review – Foreign Investment Law Journal, pp.53-91.

5.International Organization of Securities Commissions, “Objectives and Principles of Securities Regulation,” September 1998.

6.David McCaffrey and David W. Hart, Wall Street Polices Itself, Oxford University Press, 1998.

Política Económica para la Estabilidad y Crecimiento Económico

- Marco Básico

- Accountability

- Política Arancelaria

- Política Cambiaria

- Política Monetaria

- Política Financiera

- Política Fiscal - Tributaria

- Política Tecnológica -



Marco Básico

El aspecto central a tener una cuenta es que el objetivo medular de la política macroeconómica es alcanzar y mantener la estabilidad económica, pues es la condición necesaria aunque no suficiente para precisamente lograr tasas altas de crecimiento del PIB de que estas se sostenga en el tiempo ,por estabilidad macroeconómica debemos entender esencialmente el control de la inflación y del balance externo , la inflación y déficit en la balanza en cuenta corriente altos y sostenido terminan afectando el ritmo d crecimiento y conducen inexorablemente a ajustes traumáticos de la economía , incluyendo por cierto la experiencia peruana allí la trascendencia de respetar los llamados fundamentos macroeconómicos . La política macroeconómica diferenciada en su consecuencia discriminatoria por naturaleza y como tal lleva un costo económico por los efectos sobre las actividades no involucradas y por las distorsiones que introduce en el mercado, una política sectorial entendiendo como esta aquella que va al encuentro de los problemas específicos , propio del sector , como pueden ser las políticas de tierra , de aguas ,fitosanitarias y tecnología para el sector agropecuario , con impacto y beneficio directo ; o la asesoría en gestión y organización , si nos referimos a las micro y pequeñas empresas , para incrementar su eficiencia y competitividad .Tampoco implica que no se fomenta el desarrollo de zonas o regiones concretas del país , ya que pude realizarse atreves de la política de inversión pública , de la infraestructura y servicios básicos o mejorando el nivel d educación o salud de la población correspondiente El cuarto y último aspecto a tener en cuenta es el diseño y ejecución de la política macroeconómica, tiene relación con el aspecto del “sesgo relativo” pues se refiere a si la política económica se diseña y ejecuta de manera neutral, o por el contrario se acepta que ella puede ser diferenciada. Una política económica neutral significa que esta se realiza sin sesgos de naturaleza alguna.

Accountability

Como parte de este libro queremos recomendar un esquema especifico para efectuar lo señalado, reconociendo que en este campo existen diversos modelos e indicadores de los más simples o complejos, para tal efecto queremos rescatar que hace aproximadamente treinta años elabora el economista ARTHUR OKUN en su intención de medir el desempeño económico relativo de la economía norteamericana concretamente Okun tomo en consideración la sumatoria de dos variables de carácter negativo, la tasa de desempleo (E-) e inflación (IPC), por lo que vino a llamar el “índice de miseria “(IM)cuanto más alto el índice mayor la miseria económica IM=E-+IPC La información necesaria para construir el IM se puede obtener con facilidad por lo que es relativamente sencillo disponer de él para el” accountability” periódico correspondiente es uno entre muchos otros que se puede utilizar para el propósito señalado, lo importante es efectuar evaluaciones periódicas que den luces sobre la evolución de las variables claves de la economía así como en términos comparativos con otros países. Esto sin duda puede servir para calificar la eficacia de los gobernantes de turno, una forma de evaluarlos, de hacer el correspondiente de la política macroeconómica aplicada y sugerir, aun que mejor aun realizar los ajustes o modificaciones pertinentes esto por cierto es consistente con las cifras de pobreza e inequidad.

Política Arancelaria

Tiene relación directa con la apertura del mercado al que postulan países, pues a través de los niveles y la variación de las tarifas arancelaria y de los instrumentos para arancelarios se expresa de manera objetiva el grado de apertura al comercio exterior que quieren los países o, visto de otra forma, el grado de protección que busca para su sector productivo. De allí la trascendencia de la política arancelaria. El arancel es un instrumento de política económica que desempeña en particular un papel preponderante para la asignación de recursos a nivel nacional, estableciendo las tarifas de protección que gozara la producción local. Por ello a, pesar de que el arancel afecta muchas variables, como el empleo y el nivel de producción fiscal, la búsqueda de la eficiencia en la actividad productiva debe ser un objeto central como tal, es imprescindible preservar la estabilidad del instrumento, elemento capital para que los diferentes agentes económicos cuenten con los parámetros necesarios para la toma de decisiones. El arancel y dependiendo hace donde se cana liza las inversiones habrá un menos o mayor efecto sobre el empleo que también por cierto indican otros factores; entonces, si bien el objetivo directo del arancel no es afectar al empleo, si tiene impacto sobre él. De igual manera, el arancel no se establece para recaudar más o menos impuestos, este es una consecuencia del flujo de importaciones que se genere; seria contra producente por lo tanto subir o bajar el arancel y por motivo fiscales o tributarios. Cuando se habla de protección es fundamental distinguir entre protección nominal y protección efectiva pues la segunda es la que tiene mayor relevancia. En el primer caso la nominal, nos referimos expresamente al nivel de arancel propiamente dicho de cualquier producto, en cuanto a la protección efectiva es la que se mide en relación al valor agregado concretamente. Finalmente, debe anotarse que la apertura abre al país la posibilidad de beneficiarse de producir para un mercado más amplio, de integrarse al mundo; buscar que la actividad exportadora se convierta en elemento central de la estrategia del desarrollo económico, con todo lo positivo que ello significa para un país, conforme se señalo adicional a lo expresado, en caso de países con múltiples fronteras, y dentro de ellos en particular para los países emergentes, el arancel intensifica un problema critico nacional que algunos enfrentan que es el contrabando, por las diferentes políticas económicas que amplía es decir , aranceles altos pueden implicar mayor contrabando. Esto como se sabe tiene efectos nocivos directos sobre la producción orientada al mercado interno, por la competencia desleal que conlleva, además por cierto del impacto negativo sobre la recaudación fiscal por el no pago de los correspondientes aranceles. Dos aspectos claves que se acuerda en los TLC es el programa de liberación entre los países firmantes, es decir, las preferencias mutuas que serán de apertura del mercado. Se pactaron niveles arancelarios del partido para el universo de productos materia de los TLC y la desgravación en el tiempo que se realizará de los mismos, por ello es que aún mismo producto importado se le pueden estar aplicando diversos aranceles dependiendo el país de origen.



Política Cambiaria

El instrumento más importante de política económica para promocionar las exportaciones e incrementar la acometividad en forma permanente es el tipo de cambio. El interés de los exportadores por mantener sus ventas externas está en función de la rentabilidad que obtengan por esta actividad medida en moneda nacional , lo que a su vez depende en buena cuenta del retorno que logran en moneda local por las divisas que generan . Como tal el objetivo central de la política cambiarían debe ser mantener estable el tipo de cambio real. Esta es una condición necesaria , aunque no suficiente pues adicionalmente se requieren los otros aspectos señalados para expandir en forma sostenida las exportaciones , en particular las llamadas “no tradicionales “ a todas las que sean relativamente intensiva as en el uso de la mano de obra. Los países en vías de Aun cuando no es en sí mismo un instrumento de política económica, la variable relevante en materia de política económica en general y cambiaria en particular es el tipo de cambio nominal. Este ultimo definido como las unidades de moneda domestica, nuevos soles en el caso del Perú, que se requiere por una unidad de divisa externa, básicamente US dólares, así si E representa al tipo de cambio E la divisa externa. E=S/.x1U$ Por tipo de cambio real debemos entender la relación entre la tasa del cambio nominal y un índice de precio de precios de bienes y servicio no transables aquellos que no son sujeto de comercio exterior, así, si e representa al tipo de cambio real y P al índice de precios no transables entonces e=E/p E n consecuencia a fin de evolucionar progresivamente a un tipo de cambio más alto, es aconsejable buscar incrementos paulatinos en el tipo de cambio real de corto plazo, actuando especialmente sobre algunos de los componentes del “denominador “antes mencionado, aquello que calificamos como “costos domésticos” de producir bienes transables. Es decir buscando que los precios de los servicios públicos reflejan su costo marginal de producción a largo plazo e incrementando en particular la eficiencia y eficacia de todos los servicios infraestructura que utiliza el exportador: aduanas, puertos, aeropuertos y carretera, entre otros. Igualmente, de existir sobre costos laborables debe propenderse a su eliminación o corrección. Una vez alcanzado un nivel apropiado del tipo de cambio real, en un contexto de baja inflación y con superávit fiscal, es conveniente mantenerlo con ajustes periódicos de la tasa nominal el “numerador” en nuestra formula lo cual es viable con su sistema de tipo de cambio flexible, como actualmente aplicado el Perú. Esto es fundamental, pues la forma de preservar la competitividad de las exportaciones atreves del tiempo es vía un tipo de cambio real adecuado, dado que las compensaciones sobre la política arancelaria son correcciones que se dan en una sola vez para una economía dolarizada, como la peruana, donde un alto porcentaje de activos y pasivos.

Política Monetaria

La trascendencia que tiene para la economía alcanzar y mantener la estabilidad económica; cualquier intento para dinamizar el ritmo de crecimiento e incrementar el nivel de competitividad de la actividad productiva en general y del sector exportador en particular requiere un ambiente económico estable aquí es precisamente donde se ubica la política monetaria. La política monetaria que es manejada por la autoridad monetaria, nuestro caso del banco central de receba del Perú (BCRP), tiene como objetivo central lograr y preservar la estabilidad monetaria como vía para eliminar y controlar la inflación. Para cumplir con esta finalidad la variable o agregado monetario que generalmente se controlo y maneja es la base monetaria o emisión primaria; el ritmo de variación de esta ultima estará en función esencialmente de la inflación prevista, del crecimiento proyectado del PIB, del grado de intermediación financiera del sistema bancario y de la preferencia del público por la moneda nacional. Decía que la inflaciones siempre y en todo lugar un fenómeno monetario para implicar que una elevada y continua tasa de crecimiento del dinero conducía irremediablemente a una alta inflación en esa dirección, una significativa tasa de inflación; no puede mantenerse mucho tiempo sin que la tasa de crecimiento del dinero sea igual alta en términos simples, aunque más académico, podemos establecer las siguientes relaciones para apreciar la cantidad de dinero en términos reales.

Política Financiera

Los aspectos más importantes para que tenga éxito una política orientada a incrementar la competitividad de loa agentes económicos y, en particular, promover el sector exportador es el referente al financiamiento, que comprenda todo el proceso productivo. E s decir, que abarque la fase de inversión sea esta nueva o de ampliación de capacidad, la de producción propiamente tal, la distribución y la de comercialización o “MARKETING”. Las condiciones y los términos en que se consiga este financiamiento deben ser adecuados, es decir, iguales o cercanos a los que se aplican en el contexto i internacional; en especial, buscando eliminar cualquier sesgo absoluto y relativo anti exportador, si existiese. Debe ser equitativo en el sentido de que ex –ante todas las actividades, sean de bienes o de servicio tengan posibilidades de aseso a el independientemente del tamaño de las empresas por cierto ex –post será una realidad en la medida que califiquen de acuerdo a los requerimiento de las actividades financieras.



Política Fiscal - Tributaria

La política fiscal –tributaria juega un rol determinante en al menos dos aspectos centrales, lograr y mantener la estabilidad economía, e iniciar afirmar un crecimiento económico dinámico y permanente. Efectivamente en el primer caso la estabilidad macroeconómica, de una sana política fiscal que reduzca los defisis o mejor aun que genera superávit dependen gran medida de la estabilidad de los principales precios de la economía como la de los bienes, los servicios, el tipo de cambio y el nivel de la tasa de interés. Los procesos inflacionarios y desestabilizadores que han experimentado la mayoría de los países latinoamericano, de cual el Perú no es una excepción, han tenido como común denominador y gran causante inapropiadas políticas fiscales, que generaron defisis significativo respecto al PBI

Política Tecnológica

Cabe mencionar en este capítulo, concepto de ventajas comparativas, tan importante para orientar la asignación de recursos debe manejarse un criterio dinámico, en el sentido de que con el tiempo pueden alterar separados países la diferencia en los corporativos, como resultado de cambio por efectos que inciden en los factores que las determinan. Se determinan los puntos importantes como son: a) la disponibilidad de tecnología apropiada. b) la dinámica de innovación. En realidad, la relevancia que tienen cambio tecnológico y la innovación para crecimiento económico, fue precisada hace bastante tiempo por el Premio Nobel en economía Robert solo, en estudios que realizó para determinar los factores más influyentes en el crecimiento económico. Por lo cual es claro que el acceso a tecnologías modernas de producción y la permanente innovación es indispensable para incrementar la productividad y mejorar los rendimientos y la calidad, lo que a su vez permite aumentar la competitividad e ingresar y mantenerse en los mercados externos. Con bajos niveles de productividad y calidad es muy difícil penetrar el mercado cada vez más competitivo; si ellas no se mejoran de manera apreciable no se pueden esperar resultados significativos en las exportaciones a mediano-largo plazo útil, por más que se eliminen los sesgos anti exportadores y aún cuando se otorgue subsidios.

Autor:Vhicaserna

Estrategia Integral para la Estabilidad y Crecimiento Económico

PROBLEMAS CENTRALES.


Para elaborar una estrategia o agenda económica para la estabilidad y crecimiento de cualquier país, la que pretenda ser apropiada y escasas, es indispensable efectuar un diagnóstico que determine la manera prioritaria a los problemas centrales que enfrenta el país y la causa principal que los ocasiona.

Los principales problemas que tiene y debe resolver el Perú son:

Empleo, distribución de ingreso y pobreza.

Empleo en Perú



Una de las formas de ver el empleo es analizando la evolución y las características de la población económicamente activa (pea) con base en la cual nos damos cuenta los desencuentros que se dan entre la oferta y la demanda laboral.

En ese sentido, debemos en primer lugar observar las cifras del ritmo de crecimiento de la población y de la PEA, pues son las que determinan la evolución de la oferta laboral, del contingente de trabajadores.

En el primer caso es que el Perú aún mantiene una tasa alta y crecimiento poblacional, ya que ritmo al que crece la PEA diariamente al mercado de trabajo. En 1000 nuevos trabajadores es decir anualmente se suman alrededor de 360,000 nuevos trabajadores de la PEA.


Otro aspecto de la oferta laboral poco tratada pero muy interesante y sobre todo relevante para el presente análisis es el referente a la PEA, zona urbana zona rural.

Años atrás no era mucho la diferencia entre sector urbano y rural y hoy en día el sector urbano es absoluto dominador ya que sólo un tercio de la PEA se encuentra en el sector rural de la PEA nacional global.

En este tema con respecto a la oferta laboral en el crecimiento de la pea y que se caracteriza por ser un fenómeno común a nivel mundial ya que es la preferencia femenina en el mercado de trabajo, en el que ha sido cada vez más significativa en los últimos tiempos.

La gran dificultad O problema central del empleo en el país es la dificultad que ha existido degenerar empleo adecuado ya que la mayor parte de la PEA es su empleada, es decir un alto porcentaje de trabajadores reciben ingresos muy bajos , lo que se le conoce como subempleo invisible

Autor: vhicaserna

Autor: vhicaserna

Politica económica para el Perú

El Perú ha caracterizado por la desaceleración y crisis socioeconómica provocada por factores externos así como deficiencia e incoherencia gubernamental en el manejo histórico de la política económica con contradicciones e insuficiencias de recursos en educación, salud, servicios básicos, seguridad social, generación de empleo, administración de justicia, entre otros.


Esto ha creado insatisfacción en la población y baja calidad de vida, convirtiéndonos en uno de los países más pobres.

En los últimos 30 años, se adoptó primero el modelo económico estatista y luego el neoliberal desacertadamente conducidos han aumentado y creado problemas hasta convertirlo en endémicos, la crisis de valores y la corrupción, pobreza y el desempleo, centralismo e informalidad, abuso del poder y la injusticia, la dependencia externa, la migraciones constantes y la brecha entre grupos sociales están adquiriendo niveles peligrosamente insostenibles, esto está generando indignación para millones de peruanos.

ESTRATEGIA ECONOMICA INTEGRAL


¿Qué hacer para lograr tasas altas de crecimiento de manera estable y sostenida?

Sin duda, la mejor respuesta seria, elaborar y aplicar de manera integral una estrategia de crecimiento con orientación exportadora la misma que permitirá asignar y aprovechar los recursos disponibles. Hablamos de una estrategia que incremente la productividad total de los factores de producción (PTF).

El permanente incremento de la productividad se convierte así en el principal impulsor del crecimiento económico a largo plazo; abre el camino a la prosperidad, así podemos decir que en el largo plazo nada es tan importante para el bienestar económico como la tasa de crecimiento de la productividad. Cabe destacar que el factor mano de obra y el capital (inversión) son importantes para la dinámica económica, pero igual o más importante es el crecimiento de la PTE.

Sin embargo para el Perú, la evolución de la PTF es decepcionante debido al limitado e insuficiente crecimiento económico demostrado durante la segunda mitad del siglo XX, el aporte de la productividad al crecimiento del PBI, en puntos porcentuales (pp.) fue prácticamente nula.


¿Qué elementos debe tener la estrategia de crecimiento que asegure una permanente mejora de la PTF y en consecuencia tasas altas de crecimiento?

La llamada agenda económica interna debe sustentarse en los siguientes cinco elementos:

1) Respetar los fundamentos macroeconómicos.

Se refiere al manejo apropiado de la política monetaria y fiscal, respetando los fundamentos, para garantizar estabilidad macroeconómica como condición para aspirar crecer a ritmo alto y sostenido.

Para el caso de Perú a partir de la década de los noventa luego del episodio hiperinflacionario la política monetaria se ha manejado de manera adecuada

2) Consolidar la economía de mercado.

Cabe resaltar tres aspectos básicos:

? Asignar recursos, los mismos que son escasos.

? Que la asignación sea lo más eficiente posible.

? El objetivo es el mayor bienestar de la población.

¿Cómo lograrlo?

El mecanismo o sistema más adecuado sería la economía de mercado pues asegura un uso eficiente de los recursos y por ende un mayor bienestar.

Consideremos cuatro aspectos básicos de la economía de mercado:

• Libertad individual.

• Legalidad.

• Propiedad privada.

• Información.

La aplicación inadecuada de estos aspectos generan los siguientes efectos negativos:

o Afecta la inversión privada nacional y extranjera;

o Dificulta la acción de los agentes económicos;

o Incrementa los costos de operación y transacción;

o Reduce la productividad y la competitividad;

o Fomenta la informalidad(economías subterráneas);

o Intensifica la existencia de capital muerto;

o Genera evasión de impuestos; y

o Fomenta la corrupción.

3) Efectuar las reformas estructurales o políticas microeconómicas.

De hecho que para incrementar la PTF y aspirar a alcanzar tasas altas de crecimiento económico se requiere realizar reformas estructurales o políticas microeconómicas.

En el caso de nuestro país actualmente son múltiples las reformas que corresponde llevar adelante dentro de las cuales destacan:

? Reforma del estado.

? Educación y salud.

? Reforma laboral.

? Reforma tributaria.

? Ciencia y tecnología.

? Mercado de capitales.

4) Disponer de la infraestructura adecuada.

Evidentemente la infraestructura física es indispensable para el crecimiento económico de un país ya que condiciona la relación interior del país con el resto del mundo. Su efecto sobre los costos e inversiones.

Nuestro país tiene serias deficiencias en infraestructura. Se prevé que para los diez próximos años los requerimientos de inversión por la brecha de infraestructura son del orden de los US $ 43 mil millones es decir aproximadamente 4300 millones por año.

De allí la urgente necesidad de la participación de la inversión privada ya que no solo permite enfrentar las exigencias de infraestructura sino también facilita que el sector público atienda los requerimientos de zonas alejadas y pobres donde no será rentable la inversión privada.

Finalmente es importante tener en cuenta que la inadecuada, insuficiente y aun peor ausencia de infraestructura es determinante en los niveles de pobreza que se encuentra en muchas regiones del país

5) Descentralizar la actividad productiva.

El tema de la descentralización política económica de un país debe entenderse como la participación activa de ambos campos de las distintas ciudades y sus regiones que la conforman, en contexto de balance oportunidades para todos; es en consecuencia un aspecto propio de la reforma del estado y como tal debió ser tratado cuando nos abocamos al aspecto de las reformas estructurales. Sin embargo el centralismo agobiante profunda desigualdad geográfica que existen el Perú es de tal magnitud, como vemos luego que amerita de atención preferente y como tal listarlo como uno los cinco aspectos que debe tener la estrategia económica en pro de la estabilidad y crecimiento económico. Encontramos en el centralismo lo que hemos denominado la exclusión geográfica.

El centralismo agobiante que se registren el Perú no se resuelve con una o varias normas legales, si bien necesarios, por no son acciones concretas, como las pertinentes a infraestructura, que vayan de manera directa al encuentro de los problemas que determinan el aislamiento o exclusión de la vida económica de múltiples zonas rurales ciudadanos del país. Es importante distinguir entre descentralización política dice descentralización productiva; la primera parte de normas legales que se adoptan el momento determinado, mientras la segunda la verdaderamente relevante, toma tiempo pues se ingresa a un proceso.

En resumen, la estrategia económica integrada por la agenda económica interna, como orientación exportadora, que contemple al menos los cinco aspectos que sean presentados desarrollados permiten alcanzar un crecimiento económico sostenido no menor al 7% promedio anual.

SECCIÓN II:

CONPETITIVIDAD, POLITICA EMPRESARIAL Y PROMOCION DE EXPORTACIONES.

Competitividad.

La competitividad debe entenderse como un proceso de búsqueda permanente de mejora e innovación, a nivel macro y micro, que compromete por tanto a todos los agentes económicos y que involucra toda la región desde un país; debe en consecuencia enfocarse con visión de mediano-largo plazo. Implica actuar en diversos campos simultáneamente, pues el rezago se dijeron a un curso inacción en alguno puede afectar a nosotros y en definitiva a la competitividad como tal. Por ello el énfasis en la sección anterior respecto de aplicar de manera integral estrategia económica presentada; de la misma manera como veremos luego que corresponde actuar en el ámbito netamente empresarial.

Buscar incrementar el nivel de competitividad se hace cada vez más relevante por la exigencia que conlleva en esa dirección del proceso de globalización, proceso este ya genera múltiples reacciones a favor y en contra a nivel mundial. La vinculación entre ambas, competitividad y globalización, se hace evidente cuando se define esta última desde el punto de vista económico.

Para nosotros la globalización, desde la perspectiva económica, es un proceso que se hace evidente y se identifica nivel mundial como consecuencia a su vez de dos procesos, precisamente aquello que terminan su directa vinculación con la competitividad así, la globalización es, por un lado, resultado de la difusión, evolución linda mica tecnológica y, por otro lado, de la fractura o liberalización de los mercados; ambas determinan perredistas económica entre los países se acorte y por ende que sea más intensa la competencia, tanto en el mercado interno, el externo, lo que a su vez demanda justamente mayores niveles de competitividad.

Política empresarial.

El proceso que corresponde a la producción misma es bien o servicio, a la actividad productiva propiamente tal; y, segundo, aquel que comprende el conjunto de actividades externas a la entereza que son necesarias para la venta del grupo bienestar nacional e internacional, aquellas acciones que corresponde efectuar para trasladar el robo del local del producto exportado al pertinente del comprador o importado. Ambos procesos comprendidos en el campo pertinente a la política empresarial.

Cada uno de estos procesos, dependiendo por cierto el tipo de producto, está conformado conjunto de factores que se pueden clasificar en tecnológicos e institucionales. Todos ellos intervienen en un proceso determinado. Algunos tienen la característica de ser limitantes para el proceso, porque es necesaria su presencia del desarrollo de producto final. Sin embargo, hay otro tipo de factores calificados como prescindibles y que pueden ser retirados del proceso sin afectar producto final.

En el caso del proceso de producción, en él intervienen conjunto de elementos de diversa índole, como mano de obra, equipos de insumos y pierde intermedio, cuya composición o combinaciones fijada o determinada por la tecnología. En una primera instancia la composición del proceso está expresada por las cantidades físicas en que participan estos elementos que se les denomina tecnológicos o productivos .El conjunto de estos elementos recibe el nombre de vector tecnológico.

A la estructura de vector tecnológico se antepone los precios de mercado de los elementos que la conforman para obtener los costos de producción. Ramón aún son precisamente estos precios de mercado los que son afectados o sufren distorsiones por la presencia actual gobierno, incidiendo en consecuencia sobre el costo real total. Es el caso, por ejemplo, de los precios de los combustibles que se usa en actividad productiva que se tenga estados por la presencia de impuestos, el gran impacto en algunos casos como sucede en Perú donde estos impuestos representan 48. 3% del precio; o el costo de la mano de obra que se ve alterado por costos no laborales que impone la autoridad de trabajo, como fue el caso de Perú la contribución al fondo nacional de vivienda, llamado nuevo impuesto extraordinario de solidaridad, que luego de un largo periodo de vigencia fue finalmente eliminado.

Promoción de exportaciones.

Sea demostrado numerosos estudios sobre experiencias de países concretos de la estrategia de promoción de exportaciones es la que genera de romance económica y que ha producido no sólo rápido crecimiento de las exportaciones sino también, lo que más importante aún, acelerado crecimiento económico.

Una estrategia de crecimiento económico que toma como eje central de la misma la promoción de exportaciones, tanto de productos tradicionales como no tradicionales, aún cuando dando más énfasis a los segundos por el mayor valor agregado que incorporan reporta significativos beneficios al país. Esto es en particular válido para los países emergentes, como el Perú, tiene una inserción muy especial en el mercado internacional, sustentaba esencialmente en materia prima y mayor grado de elaboración.

Una política de promoción y desarrollo de las exportaciones, concebida y aplicada de manera integral, permitirá al menos los siguientes beneficios:

a) recordó la primera de conformidad con la ventaja comparativa (dinámicas) y, por tanto, con mayor eficiencia;

b) que se incremente la utilización de la capacidad instalada;

c) que se aprovechen las economías de escala al tener el mundo como mercado;

d) que se introduzca mejoras tecnológicas como consecuencia de la competencia que se enfrentan los mercados externos; y,

e) que aumenta el empleo bajando los niveles de desempleo y subempleo, lo que a su vez coadyuva en la búsqueda de una mejora en la distribución del ingreso y reducción de la pobreza.

Por otra parte, la promoción de exportaciones permitirá incrementar la disponibilidad de divisas y reducir las fluctuaciones del ingreso por exportaciones, lo que viabiliza la importación de insumos, bienes intermedios y de capital indispensables para la actividad productiva, sin generar desbalances en la balanza comercial. La disponibilidad de divisas facilita asimismo atender los compromisos de pagos provenientes de la deuda externa, que en el caso peruano son de una magnitud importante por el monto de la deuda y los diferentes países e instituciones involucradas.

La promoción de exportaciones debe mirarse como un proceso, de aquí la concepción dinámica de la misma, lo que implica aprendizaje y acumulación de experiencias.

El éxito o resultado de una política de promoción de exportaciones deben medirse a la luz de su impacto sobre el crecimiento y desarrollo nacional; para ella en última instancia dependerá de cómo se configura y ejecute esta política, tuvo en este sentido, en su definición debe tenerse presente que desarrollo de las exportaciones, en particular la no tradicionales, no debe implicar la proliferación de todo tipo de acciones e incentivos sin evaluar su efectividad y repercusión sobre el resto del economías; es decir, la expansión de las exportaciones deben ajustarse a los requerimientos de rentabilidad social.

REFLEXION CRÍTICA:

"La innovación es social porque impacta a la sociedad, genéricamente hablando, es decir, satisface necesidades de grupos humanos, soluciona con su participación, problemas que inciden en el mejoramiento de su situación, condición y calidad de vida, o al menos crea las condiciones favorables para el logro de estos propósitos."

El mundo ha dejado de ser aquello que pasa fuera de nuestras sociedades para convertirse en una realidad cercana y cotidiana, donde la globalización se instala como tendencia irreversible, al mismo tiempo que la integración regional aparece como la herramienta estratégica de los países para relacionarse en el nuevo escenario mundial

Descentralización en el Perú

“Un proceso inconcluso y parametrado”

Por: D. Mark Paira. C


Descentralización en el Perú, una vieja promesa pendiente que aparece solo en las campañas políticas y luego el centralismo egoísta muestra su rostro “comprometido”.

“Las formas de descentralización ensayadas en la historia de la republica han adolecido del vicio original de representar una concepción y un diseño absolutamente centralista. Los partidos y los caudillos han adoptado varias veces, por oportunismo la tesis de descentralización. Pero, cuando han intentado aplicarla, no han sabido ni han podido moverse fuera de la práctica centralista.” José Carlos Maríategui. Los siete ensayos.

El sentido crítico y analítico de este fragmento escrito por Mariategui en el siglo pasado no esta fuera de la realidad actual pese al paso del tiempo, muchos supuestos entendidos en la materia dirían que ya avanzamos mucho, pero respondiendo me pregunto ¿Cuento cambio y hacia donde tuvieron las regiones mas pobres en los últimos 50 años?. Y si avanzamos mucho ¿Por qué aun las regiones persisten con los mismos problemas de siempre?


Mucho se hablo de la descentralización y nadie descarta que sea una buena alternativa para el desarrollo integral de las regiones y el país, pero no nos preguntamos hasta hoy que si es correcto lo que se esta construyendo con el afán descentralista, o de repente se esta cometiendo un grave error y que nadie se da cuenta, por que si hay logros en descentralizar el país, deben haber resultados favorables en las regiones, caso que no esta ocurriendo como los peruanos lo esperamos. ¡Cuidado con cometer otro error grave, que lejos de fortalecernos más nos debilite!

La octava política del estado del Acuerdo Nacional propone: Descentralizar política, económica y administrativamente para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú.

“Nos comprometemos a desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, trasfiriendo progresivamente competencias y recursos del gobierno central a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el centralismo. (¡Eliminar el centralismo!). Construiremos un sistema de AUTONMIAS políticas, económicas y administrativas, basado en la aplicación del principio de subsidiaridad y complementariedad entre loa niveles de gobierno nacional, regional y local del estado, con el fin de fortalecer estos últimos y propiciar es crecimiento de sus economías”, y once objetivos mas para lograr las ansiadas autonomías regionales a medias tintas.


¿Querrá el centralismo que históricamente ha dominado desde los oligarcas hasta los capitalistas en nuestros tiempos desligarse con facilidad de poder?

¿Querrán decirle a la regiones que libremente decidan que hacer con sus riquezas?

¿Aceptarán eliminar el centralismo y darle poder y autonomía a las regiones?

Al aceptar eliminar el centralismo significa renunciar a su poder de control de país, significa el final de de toda clase de dominación económica y política en nuestro país, significa auto-eliminarse a ellos mismo. Dudo mucho que esto ocurra tan pronto.

En nuestro pasado histórico de vida republicana tuvimos muchos intentos de descentralizar el país, en:

• 1828: Instalación de las juntas departamentales

• 1873: Concejos departamentales y municipales

Época del gobierno de las oligarquías

• 1880: Descentralización fiscal (Post guerra con Chile)

Época del gobierno de las aristocracias

• 1919: Congresos regionales

• 1923: Consejos departamentales

Época del gobierno caudillos militaristas

• 1981: Corporaciones departamentales

• 1989: Doce gobiernos regionales

Época del gobierno del civilismo criollo

• En la época del fujimorismo se retorno a los Concejos Regionales donde el Gobierno central nombraba los presidentes de CTAR en las regiones del Perú.

• El 2005 en el Gobierno de Alejandro Toledo se intento la macro regionalización sin éxito alguno.

Estos últimos gobiernos de los neoliberales

Estas propuestas de descentralización quedaron sencillamente a medio camino por falta de visiones compartidas y acuerdos sólidos integrales para impulsarlos, o por desactivación del proceso en los gobiernos de facto como lo ocurrido en última ocasión en 1992 producto del autogolpe del liberal Fujimori. Y que dicho sea de paso fue allí que inicia el neoliberalismo como modelo económico en el Perú.

Si realmente se hubiera querido descentralizar el país no tendría que esperar tantos intentos y hasta hoy aun no es posible en su verdadera magnitud y tampoco será posible mientras los gobiernos se supediten a poder económico de las que son parte y juntos dominan desde el centralismo Limeño. Se suelta una mano y se aprieta por la otra, que tipo de descentralización es esa, si le pusiéramos un nombre, la llamaríamos seudo-descentralización.

“La descentralización es un proceso difícil y complicado por que implica que el gobierno central (Poder económico y político) debe ceder poder a los gobiernos regionales y locales, A los políticos y socios del centralismo no les gusta perder el poder y harán lo que sea necesario para no perder el privilegio de gobernar siempre y mantenerse en el dominio centralista, esto es uno de los tantos motivos que la descentralización en el corto plazo mientras los interés económicos posean el poder del estado, no será posible”

Cuando el poder económico supedita o controla al poder político y domina al social, el estado se desnaturaliza y pierde su sentido de ser estado nación. Al capitalista no le interesa lo que al estado si. La única forma de romper esta desnaturalización es cuando el poder social delega la representación temporal creando el poder político y éste a su ves asume el control absoluto del estado es cuando se logra un estado equilibrado y sano. Solo cuando las grandes mayorías gobiernan se dan lo que es bueno para todos por medio de la democracia participativa.

Una verdadera descentralización implica que las instituciones del estado tanto del gobierno central como del gobierno regional y local deben aprender a trabajar compartidamente para el logro de los objetivos nacionales. Además implica un absoluto cambio institucional muy profundo: desmontar o reducir algunas instituciones y crear otras.

Esta máxima aspiración será posible cuando el poder social le otorgue al poder político representativo el espacio hurtado por la clase política capitalista para liberar las regiones y convertirlos en autonomías y a partir de ella desarrollar economías propias y competitivas frete al mundo, sin dejar de lado el rol promotor y protector como macro estado llamado Perú.

La unidad de las mayorías significa la Revolución social, económica y cultural en el Perú.

Contaminación del Agua

"DONDE NO HAY AGUA NO HAY VIDA… Vivimos por la gracia del agua"

¿Se nos acaba el agua?

Por: D. Mark Paira C.

Más de 2 millones de personas mueren cada año en el mundo por falta de agua potable y saneamiento básico adecuado, de los cuales el 90% son niños.


Diane Raines Ward, en su libro Water Wars (guerra del agua), señala que el 40% de la población mundial “recoge agua necesaria de pozos, ríos, lagunas o de charcas”. En algunos países las mujeres dedican hasta seis horas al día en acarrear agua para sus familias en recipientes que pesan más de 20 kilos (40libras).

El 97.5% de agua que tenemos en el planeta es salada, solo 2.5% es agua dulce y que lo compartimos con todos los seres vivos (animales y plantas).

De ese 2.5% de agua dulce disponible para consumo el 99% están concentradas en glaciares, en el subterráneo, en lagunas a las faldas de los glaciares, lagunas alto andinas acumuladas por las lluvias en invierno, estas aguas son aptas para el consumo previo un tratamiento básico, y cuesta millones traerlo a las ciudades y combatir la creciente crisis del agua que afrontan las ciudades y las grades metrópolis en el mundo.


El 1% de agua dulce nos abastece a los casi 7,000 millones de seres humanos que vivimos en este planeta y los otros millones de seres vivos que lo consumen.

En realidad es que más de la tercera parte del mundo nos vemos agobiados por la severa crisis del agua potable y el saneamiento adecuado. La OMS (Organización mundial de la salud) sostiene, cuando las personas y familias no cuentan con retretes adecuados contribuye a “la transmisión de bacterias, virus y paracitos presentes en las excretas humanas, que contaminan el agua, el suelo y los alimentos. Esta contaminación es una de las causas fundamentales de las enfermedades diarreicas (segunda causa de muerte de niños en países en desarrollo), entre ellos también el cólera, esquistosomiasis o el tracoma”.

El 70% del agua dulce que se utiliza en el mundo se destina a la agricultura y también se sabe que hace falta 1000 toneladas de agua para producir una tonelada de cereales.


Estas aguas destinadas a la agricultura generalmente se toman de los ríos, lagunas, represas, etc. Y en otros casos se depositan en lagunillas artificiales las lluvias de invierno en las zonas altas.

Hoy en día el agua escasea y lo poco que queda aun es mal gastada, nuestro uso indiscriminado, nuestras malas acciones frente a ella hacen que este preciado líquido vital escasee y otra gran parte esté contaminada no apta para el consumo ni útil para la agricultura. El crecimiento demográfico de las ciudades hace que cada día necesitemos más agua, más alimentos y para satisfacer esta necesidad hace falta producir más. En países donde hay importante presencia de la actividad minera gran parte de sus ríos y lagunas ahora son muertas, ya no existe ningún tipo de vida en ellas, contienen alto grado de partículas de minerales que destruyen todo tipo de vida que en ellas existe y a su alrededor. El Perú es un país cuya presencia de la minería es considerable y existen numerosos proyectos que están en exploración en diferentes departamentos como Apurímac, Ancash, Huancavelica, Junín, Moquegua, entre otros. En estas regiones se están muriendo lentamente sus ríos y lagunas producto de la contaminación minera industrial y la artesanal. Los agricultores de estas regiones principalmente los que están ubicados en los valles de los ríos que bajan de las zonas alto andinas donde hay presencia de la actividad minera están usando estas aguas contaminadas para el riego de sus cultivos (granos, tubérculos, legumbres, verduras, etc.) las cueles presentan extrañas características en tamaño, pigmentación incluso algunos frutos ya presentan características de deformación nunca antes vistas por los agricultores, estos productos se comercializan en los mercados locales de estas regiones y hasta hoy no se hace estudios sobre la composición de estos productos que son regados con aguas contaminas por la actividad minera y también las aguas servidas, por ellos se desconoce lo que estos productos pueden generar problemas que afecten la salud de sus consumidores.

No hace mucho se creó el ministerio del ambiente en nuestro país, se espera que a partir de esta se establezcan políticas estatales de protección del recurso hídrico de la contaminación y su uso racional, el Perú es un País cuyo territorio en mayor extensión es andino y en ella se concentra todavía agua en estado sólido en las cordilleras y en las lagunas alto andinas libres de contaminación, pero muy amenazadas por la presencia de la actividad minera, y es de esta que el estado debe proteger el escaso recurso que algunos años más adelante tanta falta nos hará.

Las crisis del agua es mundial y presenta grandes riegos para la salud de millones de personas ¿Qué medios serán tomados para garantizar un buen suministro y promover el uso racional de preciado líquido? A esta interrogante deben responder con acciones concretas y mediatas los estados del mundo.

http://www.zonaeconomica.com/el-agua

Autor:D. Mark Paira C - Agosto de 2009

Guía Para la Formalización de Pequeñas Empresas Agro Rurales

En el contexto peruano



AUTOR

Lic. VLADIMIR LEONEL SEDANO MAYHUA

LIMA, PERÚ, 2009

Es una necesidad para los pequeños productores rurales contar con una guía que los oriente en la formalización de su empresa, a fin de mejorar sus niveles de comercialización y gestión en el marco del contexto actual de aldea global en la que nos encontramos. La presente guía por lo tanto muestra, de forma sintética, los pasos que deben seguir los productores peruanos para constituir una personería jurídica.

PRESENTACIÓN



En los últimos años el Perú afronta un escenario caracterizado por la globalización de la economía mundial, ante la cual debe brindar mayor apertura al mercado internacional, en tanto que ésta puede contribuir a mejorar las condiciones sociales del país.

Este escenario representa para las pequeñas, medianas y grandes empresas, al mismo tiempo, posibilidades y amenazas que es conveniente evaluar con el objetivo de reforzar y mejorar los mecanismos de vinculación con el mercado, a fin de alcanzar mejores condiciones para competir en la aldea global.



Con la globalización económica el poder se centra en el dominio de las tecnologías de la información. En ese contexto el desarrollo de la actividad empresarial implica conocer y aplicar herramientas de gestión para viabilizar la productividad y comercialización en un mundo altamente competitivo como el actual. De allí la importancia de la formalización empresarial en todos sus niveles, la planificación estratégica, el desarrollo de estudios de mercado y de

estrategias para la comercialización.

Sin embargo, notamos en las pequeñas organizaciones que los pasos previos a la comercialización no siempre se realizan de forma sistematizada; aunque en algunos casos, se han venido incorporando algunos elementos, éstos requieren en definitiva de un proceso de mejoramiento continuo.

La organización es entonces un factor fundamental para el logro de objetivos y metas propuestas en el agronegocio. Para el éxito comercial de los pequeños productores son requisitos primordiales la consolidación organizacional y las alianzas, que ayudarán a reducir riesgos a diferencia de una actuación individual o en forma dispersa, sin una política común que permita aminorar los costos de producción y negociar en mejores condiciones en el mercado.

De otro lado, la empresa moderna ha incorporado un conjunto de políticas, prácticas y programas de respeto a la ética, las personas, las comunidades, el medio ambiente y la sociedad en general, bajo la denominación de responsabilidad social, como una forma de contribuir a mejorar la calidad de vida en áreas de su influencia, política que no debe ser ajena a la pequeña empresa agro rural.

ECOSS PERÚ como parte de los programas de capacitación que viene desarrollando con las organizaciones de pequeños productores presenta la presente “Guía para la formalización de pequeñas empresas agro rurales” a consideración de los pequeños productores agropecuarios, que la mayoría de veces no tienen acceso a información didáctica sobre el tema.

http://ecossperu.blogspot.com/

Presupuesto Participativo

Causas del Ausentismo Ciudadano en el Presupuesto Participativo Municipal

Desde un enfoque de Comunicación para el Desarrollo



Autor: Lic. VLADIMIR LEONEL SEDANO MAYHUA

LIMA, PERÚ, 2007

El Presupuesto Participativo se ha constituido en un mecanismo importante a través del cual la sociedad civil elige sus obras y proyectos que serán financiados, fundamentalmente, con la inversión del Estado; sin embargo, el mayor problema sigue siendo la baja participación de la ciudadanía organizada y no organizada en estos procesos, cuyas causas se analizan en el presente trabajo, a partir del caso de un distrito popular de la ciudad de Lima Metropolitana.



PERU : Blindaje y situacion frente a la crisis financiera internacional

La crisis de octubre de 2008 había destruido alrededor de 25 billones de dólares EE.UU. de riqueza en los mercados bursátiles, y ello debido en gran parte a que nadie esperaba lo que de hecho ocurrió luego de siete años de fuerte crecimiento en los EE.UU. Muchos expertos esperaban que la desaceleración mundial se iniciaría en los mercados emergentes, sin embargo, ocurrió que la primera destrucción de riqueza financiera, así como el choque psicológico de ver de rodillas a muchas firmas top sucedió en Wall Street y ello fue el inicio del presagio del fantasma de la gran depresión. Luego de transcurrido los acontecimientos, si bien no estamos en la gran depresión, es cierto que el mundo ha quedado absorto de ver como la crisis económica financiera de los EE.UU, la Unión Europea, Japón y otras economías desarrolladas los han llevado a la recesión a fines de 2008


Siendo este el panorama, puede ser el momento que los países emergentes – como Perú-, empecemos a clavar persianas en las ventanas y esperar que pase el huracán que amenaza barrer todo el mundo en desarrollo. El artículo sugiere un pronóstico más optimista de la situación actual. Es poco probable que la actual crisis tenga la misma magnitud que la gran depresión de 1929. De hecho, los EE.UU. y los países de la UE han introducido políticas anticíclicas que, buscan impulsar la inversión y el crecimiento. En línea con este pronóstico más optimista, muchos países en desarrollo, como Perú, vienen adoptando las políticas apropiadas que podrán reducir el impacto de la crisis. Sin embargo, una necesidad de corto plazo en el monitoreo de la crisis es la necesidad de promover y cautelar el desarrollo financiero pues esta crisis ha puesto de manifiesto la importancia del riesgo de crédito y de la observancia de la gestión de sus instituciones para tutelar su crecimiento. En Perú, como en muchos otros países, la creciente clase media comienza a exigir productos financieros más sofisticados, como tarjetas de crédito, la banca por Internet y las hipotecas flexibles, sólo para nombrar unos pocos, lo que conlleva a una expansión del crédito y el crecimiento. El artículo reseña con cifras los buenos indicadores de liquidez, salud fiscal y crecimiento real que muestra Perú en los últimos años.

La Crisis Financiera Internacional

Las causas de la crisis ya han sido ampliamente analizadas y discutidas en muchos foros, webs y revistas, y sin duda, aparecerán más libros en los próximos años que explicaran el por qué la crisis fue inevitable y por qué pudo haber sido prevista, por lo que a continuación se detallan hechos objetivos del problema que se trata.


Tras la explosión de la burbuja “puntocom” en el 2000 y de los ataques terroristas del 2001, los EE.UU. y otras economías avanzadas se embarcaron en un período de sostenida expansión en sus políticas económicas para evitar la recesión. La Reserva Federal, por ejemplo, redujo su tasa de descuento no menos de 27 veces entre 2001 y 2003. Los bajos tipos de interés, facilitado por el enorme superávit comercial que China y otros países proveían mediante la compra de Bonos del Tesoro de los EE.UU, estimularon el rápido crecimiento del crédito. Ello fue acompañado de aumentos en los precios de la viviendas, impulsados sobre todo por el crecimiento del crédito, especialmente a través de préstamos hipotecarios.

En EE.UU., el mercado del crédito hipotecario subprime, dirigido a los hogares sin los medios esenciales para reembolsar los préstamos, tomó enormes proporciones, aproximadamente 1,3 billones de dólares de los EE.UU. La mayor parte de estos fondos fueron prestados en hipotecas subprime por los prestamistas hipotecarios conocidos como Fanny Mae y Freddie Mac, estos préstamos subprime, luego eran vendidos, en los mercados secundarios en todo el sistema financiero por los banqueros de inversión quienes fueron capaces de emitir y titulizar estos préstamos incobrables debido a una combinación de falta de regulación e imaginativa ingeniería financiera.

En este contexto era difícil evaluar los riesgos de estos créditos hipotecarios titulizados lo que permitió aumentar aun más la emisión de hipotecas subprime. Así, a pesar de su riesgo subyacente, estos vehiculos de inversion fueron comprados por instituciones financieras por dos razones muy particulares: el crecimiento de la economía mundial y el pago de comisiones/incentivos. Y es que durante la fase expansiva de la economía mundial las herramientas de gestión de riesgos standard generalmente resultan insuficientes. Asi, las agencias de calificación, en particular, otorgaron altas puntuaciones ya que suponian condiciones de crecimiento favorables: el 45 por ciento de todos los nuevos valores evaluados por Standard and Poor's en 2007 fueron calificados AAA.

En cuanto a pago de incentivos se refiere, los pagos excesivos de los CEOs de muchas empresas financieras, constituyeron una grave violación a las políticas de buen gobierno corporativo. Wall Street ha tenido en esta decada el más alto rango de remuneraciones corporativas, sus ejecutivos ganaron sueldos de ocho cifras y su sistema de bonificación, que premia en el corto plazo los beneficios comerciales, fue un incentivo para engrosar las comisiones de los ejecutivos de Wall Street que más se preocuparon en colocar valores exóticos en los mercados publicos de todo el mundo, despreciando el riesgo.


El verano de 2007 el aumento de impagos de hipotecas y el creciente número de hipotecas en los EE.UU. señaló que el mercado subprime entraba en crisis. Los precios de la vivienda y los precios de las acciones comenzaron a caer en picada. Ello redujo el valor de la riqueza de las familias en los EE.UU. por billones. La solvencia de Fanny Mae y Freddie Mac, así como de un número conocido de las instituciones financieras internacionales se vió amenazada por estos incumplimientos y el derrumbe de los precios de casas y de las acciones. El 7 de septiembre de 2008, el Gobierno de EE.UU nacionalizó Fanny Mae y Freddie Mac. Luego, el 15 de septiembre de 2008, la empresa Lehman Brothers, con 639 mil millones US$ en activos, se declaró en quiebra, la más grande en la historia de EE.UU. Esto produjo el pánico financiero generalizado, con ventas a gran escala de acciones en las bolsas. La banca de inversión de Estados Unidos fue aniquilada. La FED ordenó la repentina reducción de la disponibilidad de crédito, en particular en el mercado interbancario, lo que precipitó el colapso de muchas empresas, es lo que se conoce como el dilema de la "Reina de Espadas” esto es, el hecho de que los valores que contienen malas hipotecas subprime se distribuyeron en todo el sistema financiero e instituciones pero no se sabía dónde estaban. Esto creó un riesgo de contraparte, que llevo a la situación en la cual la agitación del mercado interbancario ya no era un problema de liquidez que podría mitigarse simplemente con herramientas de liquidez del banco central, sino que se convirtió en un problema de riesgo inherente.

Cuando los EE.UU. la Cámara de Representantes el 29 de septiembre de 2008 rechazó una primera propuesta de rescate financiero por 700 mil millones de US$ dólares (aunque días más tarde la aceptaría), Wall Street experimentó su mayor caída en su historia (El Dow Jones cayó 800 puntos en una sesión volátil) Luego, los bancos en Europa, pronto fueron afectados debido a su exposición financiera a Estados Unidos. El 8 de octubre el gobierno del Reino Unido dispone recapitalizar ocho bancos del país, seguido por un acuerdo entre los países de la zona euro el 15 de octubre de inyectar más capital a bancos en dificultades y ofrecer garantías para los préstamos interbancarios, el costo para el contribuyente europeo es de más de 1,3 trillones de US$.

Sin duda hay muchos más interesantes e importantes aspectos para estudiar de la crisis, sin embargo, es menester señalar que la anatomía de la crisis es más bien sencilla: el crédito fácil, préstamos incobrables, la debilidad de la regulación y supervisión de los instrumentos financieros sofisticados, la deuda morosa, insolvencia de las principales instituciones financieras, una pérdida de credibilidad y confianza, y el pánico financiero y la venta masiva de activos y valores en pos de una acumulación desesperada de efectivo por los bancos y los particulares. La interconexión moderna de los mercados financieros, especialmente entre países desarrollados, ocasionó que el pánico se extendiera rápidamente, causando un enfriamiento generalizado del crédito y fuertes descensos en el consumo, la inversión y el comercio en todos los países del G7.

El cuadro Nº 1 intenta compendiar una lista resumida de respuestas a la crisis actual, que los gobiernos pueden adoptar (y han adoptado) como “recetas” Estas incluyen (i) medidas para detener la crisis y restaurar la confianza de las personas en sus bancos y en el sistema financiero, y (ii) medidas para reducir la caída del sector real de la economía. No existe “La Teoría de las crisis financieras” que sea comúnmente aceptada y proporcione la política correcta que cada país debería adoptar a raíz de la crisis. Sin embargo, de las experiencias aprendidas en crisis financieras pasadas, las probables respuestas necesarias en los países en desarrollo tendrían que incluir una receta inmediata, una receta a corto plazo (estabilización) y largo plazo (estructural) como se explica en el Cuadro N° 1.

CUADRO Nº 1: RESUMEN DE RESPUESTAS A LA CRISIS FINANCIERA

HORIZONTE

OBJETIVO

OPCIONES DE POLITICA

INMEDIATO

CONTENCION DEL PANICO FINANCIERO

Mejorar garantías de los depósitos bancarios.

Mejorar garantías de los préstamos interbancarios

Asegurar la liquidez en el sistema bancario

Reforzar la supervisión e intervención.

CORTO PLAZO

EXPANSION MONETARIA

EXPANSION FISCAL

EXPANSION COMERCIAL

Fusiones y Adquisiciones en el sector bancario

Capitalizar Bancos, Financieras, Cajas.

Reducir los costos de las deudas

Aumentar las metas de inflación

Aumentar los gastos sociales, incluyendo programas de empleo.

Mantener la tasa de cambio a un nivel de competitividad comercial.

Reducir barreras proteccionistas

LARGO PLAZO

DESARROLLO INTERNO DEL MERCADO FINANCIERO

DESARROLLO DEL MERCADO FINANCIERO GLOBAL

Aumentar la movilidad de las fuentes de financiamiento internos.

Promover el acceso a fuentes de financiamiento.

Aumentar la eficiencia del sector bancario domestico.

Disminuir la represión financiera

Establecer el férreo respeto al derecho de propiedad

Revisar la apertura y concentración existente en el mercado financiero

Promover un sistema financiero con mayor inclusión

Reforzar la regulación y la supervisión

Promover en la banca domestica la eficiencia y administración de los sistemas financieros globales

Estudiar la revisión del acuerdo de Bretton Woods

Perú: Blindaje Doméstico

La economía peruana puede compararse a una locomotora que se mueve por dos fuerzas: (i) un círculo de influencia interno y (ii) la turbulencia internacional. Hasta el momento en términos de crecimiento las dos fuerzas caminan juntas, sin embargo, Perú por ser una economía pequeña y abierta, está sobreexpuesta a los vaivenes de los mercados internacionales. Los expertos consideran que si los eventos internacionales comienzan a afectar a la otra fuerza – el frente interno -, la locomotora puede detenerse. Los síntomas ya se están sintiendo: inestabilidad y volatilidad de los precios claves como tipo de cambio, tasas de interés, commodities de exportación (minerales), precios de importación (commodities agrícolas, combustibles, insumos) así como desorden en general en los mercados de capitales y cambiario. La pregunta es ¿se detendrá la locomotora de la economía peruana?

La economía peruana viene de un ciclo de auge. En los años del 2002 al 2004 su crecimiento fue bajo pero con estabilidad de precios. El periodo del 2005 al 2007 fue un periodo de crecimiento alto con estabilidad de precios. El año 2008 el país llego a un máximo de crecimiento pero con alta volatilidad de precios e inflación. Se creía que el escenario podía continuar en el año 2009, pero la crisis de fines del 2008 agregó otro elemento: la recesion mundial.

Pese a ello, El Banco Central de Perú ha pronosticado que la economía se expandirá cerca del 5,0% en el 2009, la agencia Fitch Ratings estima un crecimiento del 4,0%. El año pasado, la economía creció un 9,8%. Existen razones para confiar en la buena performance de la economía peruana, las cuales resumo a continuación:

Liquidez

El periodo de auge de la economía permitió una acumulación de reservas internacionales. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) sirven al país a enfrentar choques financieros externos e internos de corto plazo de tal forma que protege el flujo de crédito bancario. Entre el periodo comprendido desde agosto 2006 a febrero 2009 las RIN aumentaron US$ 15 478 millones, llegando al nivel de US$ 30 098 millones y equivalen a 3.1 veces la deuda de corto plazo del país, es decir, no existe un riesgo de liquidez en el sistema en el plazo inmediato. Los agentes perciben ello y se transmite confianza en el mercado domestico. Los cuadros 2 y 3 nos muestran el tamaño de las RIN respecto al PBI y a la deuda de corto plazo contrastando la situación de Perú vis a vis otros países de la región.

Crecimiento del Mercado Interno

En los últimos tiempos el crecimiento de la demanda interna en la economía peruana viene siendo notable y ella está conformada por sectores no primarios que no depende de economías extranjeras, sobre todo EEUU. El Cuadro Nº 4 muestra que el crecimiento proyectado del PBI en el 2009 se sustenta en un crecimiento de la Demanda Interna del 5.4%, apoyado por el mayor dinamismo del sector construcción que debe crecer un 9.9%. Los sectores de Manufactura no Primaria y Comercio también colaboran con 4.6% y 4.7%, respectivamente (Cuadro Nº 5). Es de señalar que hay evidencia estadística de una medida de la disociación de las tasas de crecimiento en los últimos años no sólo de Perú sino de los países emergentes, así, en el caso de África y los países en desarrollo, las tasas de crecimiento económico se han disociado de los de los países más ricos desde principios del decenio de 1990. La proporción de las exportaciones de África y América Latina dirigidas a los Estados Unidos y la UE han disminuido significativamente, mientras que su comercio con Asia ha aumentado fuertemente en los últimos años.

Cuadro 4: Crecimiento Real del Perú

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

* / Proyecciones BCRP

Cuadro 5: Crecimiento Sectorial del Perú

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

/ Proyecciones BCRP

Bajos Niveles de Deuda Pública

Perú ha logrado reducir sus niveles de Deuda Pública gracias a los superávits fiscales y al buen manejo de refinanciación de deuda consistente en la colocación, en mercados mundiales, de bonos soberanos lo que mejoró su composición en plazo, monedas y tasa de interés. En el cuadro Nº 6 se observa que la deuda Pública en los años 1999 – 2003 bordeaba el 50% del PBI. El 2008 se redujo al 24.1% del PBI. Es de señalar que en marzo de 2009 último se efectuó una emisión de bonos por un mil millones de dólares la cual cubriría las necesidades del tesoro público para los años 2009, 2010 y 2011 inclusive. Una señal que los mercados financieros perciben favorablemente la salud macroeconómica de Perú se reflejó en el hecho que esta operación registró una demanda superior a cinco veces la oferta de los títulos peruanos.

Cuadro 6: Peso de la Deuda Pública de Perú

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Conclusiones

Existen al menos seis razones relevantes para intentar un pronóstico optimista.

(i) El epicentro de la crisis se ubica en los países desarrollados, no en los países emergentes como ocurrió en la mayoría de las crisis anteriores,

(ii) El sector financiero de Perú no ha sido directamente afectado;

(iii) En los últimos años se observa un grado de disociación de la tasa de crecimiento de Perú y EE.UU.

(iv) El crecimiento de Perú puede definirse como resistente a la crisis producto de un desarrollo diversificado, de la mejora de las políticas fiscales y lo aprendido de la experiencia de la crisis asiática de 1998,

(v) Los mercados emergentes más grandes, China y la India seguirán creciendo, aunque un poco más lento, y

(vi) El grado de expansión fiscal que lleven a cabo los países emergentes puede amortiguar el alcance de la crisis.

En el caso peruano las estadísticas muestran que las medidas recomendadas en el Cuadro Nº 1 como respuestas a la crisis, son posibles de alcanzar en el corto plazo por contar con los recursos disponibles. La crisis financiera se ha producido en un momento en que Perú ha venido disfrutando de años de buen crecimiento, y esto junto con la mejora de la gestión macroeconómica (producto de lo aprendido de las anteriores crisis financieras) se ha traducido en una economía más consistente. Este análisis sugiere un pronóstico más optimista respecto de la situación actual que enfrenta el país.

Páginas

Subscribe to RSS - Perú