blog de vhicaserna

Descentralizacion y economia

Recursos regionales

El proceso de descentralización no sólo supone el traspaso de importantes atribuciones del Gobierno y del Estado Central a los Gobiernos y Estados Regionales. Supone también dotar a las regiones de recursos suficientes para su normal desenvolvimiento, pero, sobre todo, para que se impulsen hacia el desarrollo.

En general, debe hablarse de hasta tres tipos de recursos:

a)activos y recursos de capital de que hoy dispone y maneja elEstado Central, pero que se encuentran en las regiones;

b) recursos presupuestales que siendo de carácter y destino regional, se vienen manejando desde Lima, y;

c) transferencias crecientes que en el futuro vaya haciéndose desde el Estado Federal a las Regionales Federales.

Conviene tener presente los antecedentes constitucionales que sobre esta materia han existido en el país. Así, la Constitución de 1933 tuvo las siguientes especificaciones importantes:

• Art. 194°: Son rentas de los Concejos Departamentales:

1) Los productos de los bienes propios que la ley les señale; 2) las contribuciones prediales y mineras; 3) las contribuciones de patentes, industrial...; 6) el impuesto progresivo sobre la renta; 11) los derechos de concesión de bosques, terrenos eriazos y de montaña...; 12) los impuestosde carácter departamental...

• Art. 201° Los Concejos Departamentales pueden contratar empréstitos cuyos servicios de amortización e intereses no afecten más del quince por ciento de sus ingresos del último año, y sólo con el voto conforme de los dos tercios del Concejo. Todos los empréstitos que contraten los Concejos deben invertirse en obras de carácterreproductivo.

Activos regionales

Constituyen activos de cada Región Federal los siguientes:

• Los bienes muebles e inmuebles que actualmente están bajo el control del Concejo Transitorio de Administración Regional –CTAR–.

• Los demás que, estando actualmente bajo control del Gobierno Central, a solicitud de las autoridades regionales sean transferidos a éstas.

• Las tierras eriazas no denunciadas ni en curso de explotación.

• Los bosques, minas, canteras, depósitos de recursos naturales y otros de este género que aún no han sido denunciados ni puestos en explotación.

• Las aguas de los ríos, lagos y nevados.

• La riqueza ictiológica marítima que no sea de altura, hasta el límite que por tal consideración fijen las autoridades correspondientes del Gobierno Federal.

• Las empresas estatales de ámbito estrictamente regional (en el caso de las hidroeléctricas, por ejemplo, sólo la fase de generación). Las regiones, a iniciativa de sus autoridades, decidirán su futuro. En el caso de ser privatizadas o cedidas en concesión, los ingresos que se obtenga pasarán a constituir activo de la región.

• Los legados y donaciones que se hagan a su favor.

Recursos presupuestales regionales

Constituyen recursos presupuestales de las regiones:

• Los ingresos que se obtenga por tributos y tasas impositivas

existentes, y los que sean creados en y para la región.

• La porción de los tributos que capte el Gobierno Federal

y que corresponda a las regiones.

• Las transferencias directas que haga el Gobierno Federal

durante el proceso de descentralización, y correspondientes

a cada una de las actividades que paulatinamente

vayan asumiendo las regiones.

• Otras transferencias específicas que pueda hacer en lo

sucesivo el Gobierno Federal.

• Las transferencias correspondientes a la región en el

Fondo de Compensación Regional.

• Las rentas que produzcan sus bienes no privatizados.

• Los derechos periódicos que se pacte con los nuevos propietarios

o concesionarios de las empresas regionales

privatizadas.

• Una parte del canon de explotación y transformación que

pagan las empresas sujetas a ese régimen.

• Los recursos provenientes de operaciones de crédito interno.

• Los legados y donaciones que se hagan a su favor.

Recursos municipales

El Estado Federal y los Estados Regionales deberán reestructurar

sus activos y recursos presupuestales de modo que queden

completamente descentralizados, con la mayor cesión de recursos

posibles a los municipios del país.

Activos municipales

Constituyen activos de cada municipalidad los siguientes:

• Los bienes muebles e inmuebles que actualmente están

bajo el control de las mismas.

• Todos aquellos que, a solicitud de los Concejos Municipales,

sean transferidos a las municipalidades por el

Gobierno Federal y el Gobierno Regional.

• Todos aquellos que, como parte del proceso de descentralización,

vayan siendo transferidos por el Gobierno

Federal y los Gobiernos Regionales.

• Las empresas estatales de ámbito estrictamente municipal

(agua potable, generación y distribución eléctrica de

ámbito provincial o distrital, etc.: y la empresa del Tren

Eléctrico en Lima, por ejemplo, que necesariamente debe

pasar a competencia del Distrito Federal).

• Las tierras eriazas, minas, canteras, bosques, etc., que

estén bajo la jurisdicción de los distritos y provincias

dentro del radio que, a partir de cada centro urbano, fije

en cada caso el Congreso Regional (véase el gráfico aclaratorio

que al respecto se presenta más adelante en el

acápite “Recursos comunes”).

• Los legados y donaciones que se hagan a su favor.

• En el caso de la costa en particular, y en lo que corresponda

en las demás zonas geográficas del Perú, los ríos

y los territorios agrícolas de sus cuencas son activos

provinciales y, en consecuencia, están bajo jurisdicción

de las autoridades de éstas. De constituirse Juntas de

Regantes, éstas necesariamente deben contar con representantes

de toda la cuenca, sin excepción; y en la forma

y proporción en que, en cada región, lo determinen coordinadamente

las autoridades provinciales y las regionales

competentes.

Recursos presupuestales municipales

Constituyen recursos presupuestales de las municipalidades:

• Los ingresos que se obtenga por tributos, contribuciones,

arbitrios, licencias, tasas impositivas existentes, y los que

sean creados en y para la municipalidad.

• La porción de los tributos que capte el Gobierno Regional

y que corresponda a las municipalidades.

• Las transferencias directas que haga el Gobierno Federal

durante el proceso de descentralización, y aquellas correspondientes

a cada una de las actividades que paulatinamente

vayan asumiendo las municipalidades.

• Otras transferencias específicas que puedan hacer en lo

sucesivo el Gobierno Federal y el Gobierno Regional.

• Las transferencias correspondientes a las provincias y

distritos en el Fondo de Compensación Provincial.

• Las rentas que produzcan sus bienes no privatizados.

• Los derechos periódicos que se pacte con los nuevos propietarios

o concesionarios de las empresas municipales

privatizadas.

• El canon o la parte del canon de explotación y transformación

que pagan las empresas sujetas a ese régimen, y

las que se establezcan en el futuro.

• Los recursos provenientes de operaciones de crédito interno.

• Los legados y donaciones que se hagan a su favor.

Recursos comunes

En la inmensa mayoría del territorio peruano, éste se encuentra

dentro de la jurisdicción de distritos, provincias o regiones

eminentemente rurales. Y es allí donde deberá privilegiarse el

esfuerzo de desarrollo; o mejor, donde debe orientarse la mayor

parte de las inversiones.

Actualmente, los distritos y provincias eminentemente rurales

son geográficamente inmensos. En el caso del área amazónica,

por ejemplo, algunos distritos son incluso más grandes que

regiones enteras de otras zonas geográficas del Perú. Es lógico

esperar que paulatinamente se vayan creando en ellos nuevos distritos.

Entre tanto, la inmensa mayoría de los espacios rurales

deben ser considerados como activos comunes, de allí la necesidad

de establecer no sólo las competencias sino la modalidad

como se distribuirán los beneficios a obtener con las nuevas inversiones.

Debe pues, anticipadamente, o en el menor plazo posible,

definirse un sistema en el que queden bien precisadas las competencias

de cada una de las distintas autoridades, y la forma

como se repartirá de los beneficios económicos que se obtenga.

Obviamente se entiende por “competencia” a las atribuciones

para autorizar y negociar las características de todo nuevo

proyecto de inversión. La autoridad competente será la que obtenga

los ingresos por autorizaciones, licencias, etc., salvo las autorizaciones

y licencias de tipo urbano involucradas en cada proyecto

que en tal virtud corresponden a los distritos.

La decisión del sistema para definir las competencias es una

tarea que, en función de las características geográficas del territorio

de cada región, deberán asumir los Congresos Regionales.

Definición de competencias sobre activos comunes

En términos generales, para definir la competencia sobre

activos comunes puede pensarse en por lo menos dos sistemas

complementarios y concurrentes. Ellos son:

• Criterio geográfico.

• Criterio económico.

En primera instancia se aplicaría el criterio geográfico. Y

en segunda instancia, y sólo si modifica al criterio geográfico, el

criterio económico.





Politica económica para el Perú

El Perú ha caracterizado por la desaceleración y crisis socioeconómica provocada por factores externos así como deficiencia e incoherencia gubernamental en el manejo histórico de la política económica con contradicciones e insuficiencias de recursos en educación, salud, servicios básicos, seguridad social, generación de empleo, administración de justicia, entre otros.


Esto ha creado insatisfacción en la población y baja calidad de vida, convirtiéndonos en uno de los países más pobres.

En los últimos 30 años, se adoptó primero el modelo económico estatista y luego el neoliberal desacertadamente conducidos han aumentado y creado problemas hasta convertirlo en endémicos, la crisis de valores y la corrupción, pobreza y el desempleo, centralismo e informalidad, abuso del poder y la injusticia, la dependencia externa, la migraciones constantes y la brecha entre grupos sociales están adquiriendo niveles peligrosamente insostenibles, esto está generando indignación para millones de peruanos.

ESTRATEGIA ECONOMICA INTEGRAL


¿Qué hacer para lograr tasas altas de crecimiento de manera estable y sostenida?

Sin duda, la mejor respuesta seria, elaborar y aplicar de manera integral una estrategia de crecimiento con orientación exportadora la misma que permitirá asignar y aprovechar los recursos disponibles. Hablamos de una estrategia que incremente la productividad total de los factores de producción (PTF).

El permanente incremento de la productividad se convierte así en el principal impulsor del crecimiento económico a largo plazo; abre el camino a la prosperidad, así podemos decir que en el largo plazo nada es tan importante para el bienestar económico como la tasa de crecimiento de la productividad. Cabe destacar que el factor mano de obra y el capital (inversión) son importantes para la dinámica económica, pero igual o más importante es el crecimiento de la PTE.

Sin embargo para el Perú, la evolución de la PTF es decepcionante debido al limitado e insuficiente crecimiento económico demostrado durante la segunda mitad del siglo XX, el aporte de la productividad al crecimiento del PBI, en puntos porcentuales (pp.) fue prácticamente nula.


¿Qué elementos debe tener la estrategia de crecimiento que asegure una permanente mejora de la PTF y en consecuencia tasas altas de crecimiento?

La llamada agenda económica interna debe sustentarse en los siguientes cinco elementos:

1) Respetar los fundamentos macroeconómicos.

Se refiere al manejo apropiado de la política monetaria y fiscal, respetando los fundamentos, para garantizar estabilidad macroeconómica como condición para aspirar crecer a ritmo alto y sostenido.

Para el caso de Perú a partir de la década de los noventa luego del episodio hiperinflacionario la política monetaria se ha manejado de manera adecuada

2) Consolidar la economía de mercado.

Cabe resaltar tres aspectos básicos:

? Asignar recursos, los mismos que son escasos.

? Que la asignación sea lo más eficiente posible.

? El objetivo es el mayor bienestar de la población.

¿Cómo lograrlo?

El mecanismo o sistema más adecuado sería la economía de mercado pues asegura un uso eficiente de los recursos y por ende un mayor bienestar.

Consideremos cuatro aspectos básicos de la economía de mercado:

• Libertad individual.

• Legalidad.

• Propiedad privada.

• Información.

La aplicación inadecuada de estos aspectos generan los siguientes efectos negativos:

o Afecta la inversión privada nacional y extranjera;

o Dificulta la acción de los agentes económicos;

o Incrementa los costos de operación y transacción;

o Reduce la productividad y la competitividad;

o Fomenta la informalidad(economías subterráneas);

o Intensifica la existencia de capital muerto;

o Genera evasión de impuestos; y

o Fomenta la corrupción.

3) Efectuar las reformas estructurales o políticas microeconómicas.

De hecho que para incrementar la PTF y aspirar a alcanzar tasas altas de crecimiento económico se requiere realizar reformas estructurales o políticas microeconómicas.

En el caso de nuestro país actualmente son múltiples las reformas que corresponde llevar adelante dentro de las cuales destacan:

? Reforma del estado.

? Educación y salud.

? Reforma laboral.

? Reforma tributaria.

? Ciencia y tecnología.

? Mercado de capitales.

4) Disponer de la infraestructura adecuada.

Evidentemente la infraestructura física es indispensable para el crecimiento económico de un país ya que condiciona la relación interior del país con el resto del mundo. Su efecto sobre los costos e inversiones.

Nuestro país tiene serias deficiencias en infraestructura. Se prevé que para los diez próximos años los requerimientos de inversión por la brecha de infraestructura son del orden de los US $ 43 mil millones es decir aproximadamente 4300 millones por año.

De allí la urgente necesidad de la participación de la inversión privada ya que no solo permite enfrentar las exigencias de infraestructura sino también facilita que el sector público atienda los requerimientos de zonas alejadas y pobres donde no será rentable la inversión privada.

Finalmente es importante tener en cuenta que la inadecuada, insuficiente y aun peor ausencia de infraestructura es determinante en los niveles de pobreza que se encuentra en muchas regiones del país

5) Descentralizar la actividad productiva.

El tema de la descentralización política económica de un país debe entenderse como la participación activa de ambos campos de las distintas ciudades y sus regiones que la conforman, en contexto de balance oportunidades para todos; es en consecuencia un aspecto propio de la reforma del estado y como tal debió ser tratado cuando nos abocamos al aspecto de las reformas estructurales. Sin embargo el centralismo agobiante profunda desigualdad geográfica que existen el Perú es de tal magnitud, como vemos luego que amerita de atención preferente y como tal listarlo como uno los cinco aspectos que debe tener la estrategia económica en pro de la estabilidad y crecimiento económico. Encontramos en el centralismo lo que hemos denominado la exclusión geográfica.

El centralismo agobiante que se registren el Perú no se resuelve con una o varias normas legales, si bien necesarios, por no son acciones concretas, como las pertinentes a infraestructura, que vayan de manera directa al encuentro de los problemas que determinan el aislamiento o exclusión de la vida económica de múltiples zonas rurales ciudadanos del país. Es importante distinguir entre descentralización política dice descentralización productiva; la primera parte de normas legales que se adoptan el momento determinado, mientras la segunda la verdaderamente relevante, toma tiempo pues se ingresa a un proceso.

En resumen, la estrategia económica integrada por la agenda económica interna, como orientación exportadora, que contemple al menos los cinco aspectos que sean presentados desarrollados permiten alcanzar un crecimiento económico sostenido no menor al 7% promedio anual.

SECCIÓN II:

CONPETITIVIDAD, POLITICA EMPRESARIAL Y PROMOCION DE EXPORTACIONES.

Competitividad.

La competitividad debe entenderse como un proceso de búsqueda permanente de mejora e innovación, a nivel macro y micro, que compromete por tanto a todos los agentes económicos y que involucra toda la región desde un país; debe en consecuencia enfocarse con visión de mediano-largo plazo. Implica actuar en diversos campos simultáneamente, pues el rezago se dijeron a un curso inacción en alguno puede afectar a nosotros y en definitiva a la competitividad como tal. Por ello el énfasis en la sección anterior respecto de aplicar de manera integral estrategia económica presentada; de la misma manera como veremos luego que corresponde actuar en el ámbito netamente empresarial.

Buscar incrementar el nivel de competitividad se hace cada vez más relevante por la exigencia que conlleva en esa dirección del proceso de globalización, proceso este ya genera múltiples reacciones a favor y en contra a nivel mundial. La vinculación entre ambas, competitividad y globalización, se hace evidente cuando se define esta última desde el punto de vista económico.

Para nosotros la globalización, desde la perspectiva económica, es un proceso que se hace evidente y se identifica nivel mundial como consecuencia a su vez de dos procesos, precisamente aquello que terminan su directa vinculación con la competitividad así, la globalización es, por un lado, resultado de la difusión, evolución linda mica tecnológica y, por otro lado, de la fractura o liberalización de los mercados; ambas determinan perredistas económica entre los países se acorte y por ende que sea más intensa la competencia, tanto en el mercado interno, el externo, lo que a su vez demanda justamente mayores niveles de competitividad.

Política empresarial.

El proceso que corresponde a la producción misma es bien o servicio, a la actividad productiva propiamente tal; y, segundo, aquel que comprende el conjunto de actividades externas a la entereza que son necesarias para la venta del grupo bienestar nacional e internacional, aquellas acciones que corresponde efectuar para trasladar el robo del local del producto exportado al pertinente del comprador o importado. Ambos procesos comprendidos en el campo pertinente a la política empresarial.

Cada uno de estos procesos, dependiendo por cierto el tipo de producto, está conformado conjunto de factores que se pueden clasificar en tecnológicos e institucionales. Todos ellos intervienen en un proceso determinado. Algunos tienen la característica de ser limitantes para el proceso, porque es necesaria su presencia del desarrollo de producto final. Sin embargo, hay otro tipo de factores calificados como prescindibles y que pueden ser retirados del proceso sin afectar producto final.

En el caso del proceso de producción, en él intervienen conjunto de elementos de diversa índole, como mano de obra, equipos de insumos y pierde intermedio, cuya composición o combinaciones fijada o determinada por la tecnología. En una primera instancia la composición del proceso está expresada por las cantidades físicas en que participan estos elementos que se les denomina tecnológicos o productivos .El conjunto de estos elementos recibe el nombre de vector tecnológico.

A la estructura de vector tecnológico se antepone los precios de mercado de los elementos que la conforman para obtener los costos de producción. Ramón aún son precisamente estos precios de mercado los que son afectados o sufren distorsiones por la presencia actual gobierno, incidiendo en consecuencia sobre el costo real total. Es el caso, por ejemplo, de los precios de los combustibles que se usa en actividad productiva que se tenga estados por la presencia de impuestos, el gran impacto en algunos casos como sucede en Perú donde estos impuestos representan 48. 3% del precio; o el costo de la mano de obra que se ve alterado por costos no laborales que impone la autoridad de trabajo, como fue el caso de Perú la contribución al fondo nacional de vivienda, llamado nuevo impuesto extraordinario de solidaridad, que luego de un largo periodo de vigencia fue finalmente eliminado.

Promoción de exportaciones.

Sea demostrado numerosos estudios sobre experiencias de países concretos de la estrategia de promoción de exportaciones es la que genera de romance económica y que ha producido no sólo rápido crecimiento de las exportaciones sino también, lo que más importante aún, acelerado crecimiento económico.

Una estrategia de crecimiento económico que toma como eje central de la misma la promoción de exportaciones, tanto de productos tradicionales como no tradicionales, aún cuando dando más énfasis a los segundos por el mayor valor agregado que incorporan reporta significativos beneficios al país. Esto es en particular válido para los países emergentes, como el Perú, tiene una inserción muy especial en el mercado internacional, sustentaba esencialmente en materia prima y mayor grado de elaboración.

Una política de promoción y desarrollo de las exportaciones, concebida y aplicada de manera integral, permitirá al menos los siguientes beneficios:

a) recordó la primera de conformidad con la ventaja comparativa (dinámicas) y, por tanto, con mayor eficiencia;

b) que se incremente la utilización de la capacidad instalada;

c) que se aprovechen las economías de escala al tener el mundo como mercado;

d) que se introduzca mejoras tecnológicas como consecuencia de la competencia que se enfrentan los mercados externos; y,

e) que aumenta el empleo bajando los niveles de desempleo y subempleo, lo que a su vez coadyuva en la búsqueda de una mejora en la distribución del ingreso y reducción de la pobreza.

Por otra parte, la promoción de exportaciones permitirá incrementar la disponibilidad de divisas y reducir las fluctuaciones del ingreso por exportaciones, lo que viabiliza la importación de insumos, bienes intermedios y de capital indispensables para la actividad productiva, sin generar desbalances en la balanza comercial. La disponibilidad de divisas facilita asimismo atender los compromisos de pagos provenientes de la deuda externa, que en el caso peruano son de una magnitud importante por el monto de la deuda y los diferentes países e instituciones involucradas.

La promoción de exportaciones debe mirarse como un proceso, de aquí la concepción dinámica de la misma, lo que implica aprendizaje y acumulación de experiencias.

El éxito o resultado de una política de promoción de exportaciones deben medirse a la luz de su impacto sobre el crecimiento y desarrollo nacional; para ella en última instancia dependerá de cómo se configura y ejecute esta política, tuvo en este sentido, en su definición debe tenerse presente que desarrollo de las exportaciones, en particular la no tradicionales, no debe implicar la proliferación de todo tipo de acciones e incentivos sin evaluar su efectividad y repercusión sobre el resto del economías; es decir, la expansión de las exportaciones deben ajustarse a los requerimientos de rentabilidad social.

REFLEXION CRÍTICA:

"La innovación es social porque impacta a la sociedad, genéricamente hablando, es decir, satisface necesidades de grupos humanos, soluciona con su participación, problemas que inciden en el mejoramiento de su situación, condición y calidad de vida, o al menos crea las condiciones favorables para el logro de estos propósitos."

El mundo ha dejado de ser aquello que pasa fuera de nuestras sociedades para convertirse en una realidad cercana y cotidiana, donde la globalización se instala como tendencia irreversible, al mismo tiempo que la integración regional aparece como la herramienta estratégica de los países para relacionarse en el nuevo escenario mundial

Enfoque Keynesiano

Enfoque neoclasico-keynesiano



INTRODUCCIÓN

El presente trabajo abarca el enfoque de la síntesis Neoclásica-keynesiana, donde nos permitirá realizar un estudio detallado de todos los temas que este involucra ya que se presentan solo puntos clave a tratar.

La síntesis neoclásica–keynesiana dominó ampliamente la teoría macroeconómica en los años posteriores de la segunda guerra mundial y tuvo mucha influencia en el manejo de la política económica de muchos países que mediante apropiadas políticas fiscales y monetarias el gobierno podría evitar que la economía cayera en cualquiera de los extremos: elevado desempleo o alta inflación, permitiendo suavizar notoriamente los ciclos económicos.


A la vez este enfoque abarca temas que en el keynesianismo no lo tomaron en cuenta o tal vez no lo tomaron como punto importante, a tratar, tal es el caso de las expectativas y de la curva de Phillips. Que permitirá entender en que se basaban cada uno de los aportes anteriores, para explicar los diversos fenómenos económicos tales son como la inflación, el desempleo, y el mercado laboral en su conjunto. Sobre todo, separar el análisis de la síntesis neoclásica tanto a corto y largo plazo, también cabe resaltar la importante diferenciación entre corto y largo plazo de la curva de Phillips.

1. LA SINTESIS NEOCLASICA KEYNESIANA

En años recientes, el 90 por ciento de los economistas americanos han dejado de ser keynesianos o no keynesianos. En vez de ello, han trabajado hacia una síntesis de aquello que sea valioso en la teoría económica más antigua y en las teorías modernas de la determinación del ingreso. Este resultado puede ser llamado economía neoclásica y es aceptado, en sus visión general, por todos excepto por el cinco por ciento de escritores del ala de extrema izquierda y de extrema derecha”1.


1.1 INTRODUCCIÓN

A pocos años de la aparición de la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, el ambiente académico macroeconómico estuvo fuertemente influenciado por la teoría de John Maynard Keynes. No existía el consenso total pero se tenía la seguridad de que se había llegado a un nivel de conocimientos hasta ese momento nunca antes alcanzado – lo cual nunca más se volvería repetir inclusive hasta nuestros días- de la macroeconomía que nos permitiría explicar cabalmente cuales eran los factores que influenciaban en el desenvolvimiento de las variables como el producto, la inflación, el desempleo, etc.

En 1958, A.W. Phillips publicó su conocido estudio "La Relación entre el desempleo y las tasas de cambio en Reino Unido, 1861-1957", el cual presentaba una relación entre la tasa de variación de los salarios y el nivel de desempleo. Esto representó el hallazgo de lo que muchos economistas consideraban la "ecuación perdida del sistema keynesiano" ya que esta relacionaba el sistema real de la economía con el sistema monetario, motivo por el cual se popularizó en poco tiempo y añadió confianza al conjunto de conocimientos que hasta ese momento se tenía desarrollado.

Tal como ya se ha señalado anteriormente, existían grupos de economistas que no estaban de acuerdo con algunas de las recomendaciones de política que se derivaban del armazón keynesiano destacando entre ellos a los monetaristas encabezados por Milton Friedman. Las principales diferencias entre estos dos escuelas se centran en la efectividad de la política monetaria y fiscal.

Durante esta etapa también hacen presencia incorporando dentro del marco analítico conceptos muy importantes tales como la incorporación de las expectativas dentro de la curva de Phillips y sus recomendaciones de política monetaria, dos puntos que se relacionan directamente.

Estas nos indican cual es la influencia del variables nominales sobre las reales en el corto y en el largo plazo.

Sin embargo, a partir de los años cincuenta, se logra una amplio consenso dentro del análisis económico gracias a la integración de varias de las ideas keynesianas con otras planteadas en épocas anteriores. A esta etapa se le consideró como la Síntesis Neoclásica y se extendió hasta los años setentas, en la que se podría denominar la Edad Dorada de la Macroeconomía.

La economía keynesiana era propia de una situación de desempleo, además se caracterizaba por el supuesto de salarios y precios rígidos o bien que se ajusten lentamente. En la realidad se observa que el nivel de precios varía tanto para arriba como para abajo (como los presentados en la época de post guerra y de La Depresión, respectivamente). Además, durante este tiempo, las principales economía mundiales estaban presentado un crecimiento sostenido, lo cual invirtió la situación que se vivió en 1929, por una en donde los ratios de desempleo e inflación eran bajos.

En la síntesis neoclásica, se puede analizar la dinámica de la economía tanto cuando se encuentra en equilibrio de pleno empleo (El producto corriente es igual al producto de pleno empleo) como en la situación de desequilibrio.

Por consiguiente, se necesitaba ajustar el modelo a esta evidencia empírica.

1.2 CARACTERISTICAS

- La teoría neoclásica, considera que el mercado laboral funciona a largo plazo, con salarios flexibles aunque en el corto plazo sea algo rígido.

- Tuvo mucha influencia en el manejo de la política económica de muchos países que mediante apropiadas políticas fiscales y monetarias el gobierno podía evitar que la economía cayera en cualquiera de los extremos: Elevando desempleo ó alta inflación, permitiendo suavizar notoriamente los ciclos económicos.

- La síntesis neoclásica keynesiana señala que a largo plazo tiende al pleno empleo, pero a corto plazo existen imperfecciones de mercados que impiden que la economía vuelva rápidamente al nivel de producción potencial. Por ello proponen la intervención del gobierno, mediante los instrumentos de política económica envés de confiar en la libre iniciativa.

- El modelo general de la síntesis neoclásica es un modelo de equilibrio general agregada, que bajo el supuesto de plena y absoluta flexibilidad de los precios, alcanza el equilibrio en los diversos mercados

1.3 TEORIAS

Esto se logró en la Síntesis Neoclásica se puede resumir en tres teorías:

1.3.1 La Teoría de la Demanda Agregada Keynesiana.

La demanda agregada representa gráficamente la suma total de lo que una familia quiere y puede comprar a distintos niveles de precios, puede considerarse como una combinación de todos los productos que la gente desea comprar.

1.3.2 La Teoría del Modelo Clásico de Oferta Agregada

Los economistas clásicos opinaban que la función de la oferta agregada era vertical en e nivel de producción potencial o de pleno empleo. La producción es igual a la de pleno empleo.

1.3.3 La Teoría del Ajuste de Precios

Muestra el nivel de inflación en la economía en un punto determinado del tiempo.

Durante casi toda la historia los precios se fijaron por negociación entre quienes compran y quienes venden. Establecer un mismo precio para todos los compradores es una idea relativamente moderna que surgió con el desarrollo de las ventas al detalle a gran escala al final del siglo XIX F. W. Woolworth, Tiffany & Co., y otros anunciaron una "política estricta de un solo precio" por que trabajaban tantos artículos y supervisaban a tantos empleados.

Con la introducción de esta última teoría, se está dejando de utilizar un modelo estático para incorporar uno dinámico. Hasta este momento se había considerado como fijo el nivel de precios o como un stock la oferta de dinero. Pero en la realidad, el nivel de precios no se mantiene fijo durante un periodo sino que va variando y la oferta de dinero está dada por un monto de emisión, es decir, no es un stock sino un flujo. En este capítulo vamos a redefinir el modelo IS-LM para que tome en cuenta la inflación.

En la Síntesis Neoclásica, se puede analizar la dinámica de la economía tanto cuando se encuentra en equilibrio de pleno empleo (el producto corriente es igual al producto de pleno empleo) como en situaciones de desequilibrio.

Conceptos Básicos de Macroeconomía

Conceptos Básicos en Macroeconomía


1. ¿Qué es Macroeconomía?

Macroeconomía proviene del griego "markos" que significa grande.

La definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. A diferencia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta de las empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores, la macroeconomía se preocupa de los datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de precios.


Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo su comportamiento de estas como un todo. El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la producción total, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo.

Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cual de estas es la optima a usar para un mejor funcionamiento de la economía.

La macroeconomía es la parte de la ciencia económica que se ocupa de las relaciones económicas desde una perspectiva agregada. Se ocupa por lo tanto de del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, para ello se centra en el análisis de las variables económicas agregadas como son: la producción agregada, el nivel general de empleo o el nivel de precios.

La macroeconomía por otro lado, es el estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Es la toma de decisiones de los consumidores en forma grupal, es comparativa. En la toma de decisiones de un país interviene el gobierno para hacer algo por el alto desempleo y la inflación alta, a esto se le llama política macroeconómica, que consiste en las medidas gubernamentales destinadas a influir en la economía en su conjunto.


Asimismo la macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

En macroeconomía distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).

Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

Por otro lado, macroeconomía versa sobre asuntos económicos: “en grande"; ocupándose de las dimensiones globales de la vida económica. Considera el tamaño, la forma y el funcionamiento total y no la operación, articulación o las dimensiones de las partes individuales. Se interesa por variables, como el volumen agregado de la población de una economía. Estudia las grandes variables económicas o agregados como PNB, PIB, Índices de precios; como el dinero, el gasto total y la inversión determinan los niveles de producción, empleo y precios.

En toda sociedad moderna el hombre realiza multitud de operaciones económicas destinados a satisfacer sus necesidades materiales, estas operaciones económicas, que analizadas aisladamente son estudiadas por la microeconomía, constituyen un tramado tan denso e interrelacionado que va mas allá de la simple sumatoria de las operaciones individuales. Su estudio entonces requiere un enfoque abarcativo e integrador que damos en llamar macroeconomía.

Otras definiciones de macroeconomía tenemos:

• La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a partir del examen de la evolución de variables económicas, como el producto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones, así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables .

• La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto: de las expansiones y las recesiones, de la producción, de las tasas de inflación y de desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos de cambio. Se ocupa tanto del crecimiento económico a largo plazo como de las fluctuaciones a corto plazo que constituyen el ciclo económico.

La macroeconomía centra la atención en la conducta de la economía y en las medidas económicas que afectan al consumo y a la inversión, en la moneda nacional y en la balanza comercial, en los determinantes de las variaciones de los salarios y de los precios en la política monetaria y fiscal, en la cantidad de dinero, en el presupuesto del estado, en los tipos de intereses y en la deuda nacional.

• La macroeconomía, es el estudio del comportamiento agregado de una economía. En tanto que la vida económica de un país depende de millones de acciones individuales realizadas indistintamente por empresas comerciales, consumidores, trabajadores y funcionarios de gobierno, la macroeconomía se centra en las consecuencias globales de cada una de estas acciones.

El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía más que de las tendencias que afectan a determinadas empresas comerciales. Elaborando medidas sintetizadas de la actividad económica, se obtiene los grandes parámetros de los cambios y las tendencias.

La macroeconomía busca una visión general de la economía, que no se vea empantanado por excesivos detalles de sectores particulares o empresas individuales.Uno de los grandes temas que perduran en la Macroeconomía desde sus albores es que las políticas de gobierno y, en particular, las políticas monetarias y fiscales afectan en forma sustancial las tendencias globales de la economía.

La macroeconomía moderna, se sustenta en los fundamentos de la Microeconomía. Los economistas toman nota, de una manera explicita, del hecho de que las tendencias globales de la economía son resultado de millones de decisiones individuales. Con este propósito, la macroeconomía moderna procede mediante tres pasos esenciales:

Primero. Los modelos macroeconómicos comienzan, por lo general, con la hipótesis simple de que existe una empresa o una familia representativa.

Segundo. La macroeconomía pretende explicar el comportamiento global de la economía mediante la agregación o suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía. Las variables claves de la economía, como los precios, el producto, el consumo y otros, se llevan así al nivel agregado; los economistas pueden deducir entonces múltiples relaciones entre estos datos agregados, mediante las cuales tratan de explicar los nexos entre las variables económicas claves.

Tercero. Los economistas buscan el contenido empírico de la teoría reuniendo y analizando datos macroeconómicos reales. El campo especial de la macroeconomía es el estudio de los medios formales de enlazar la teoría macroeconómica con los datos agregados para estos propósitos diversos.

• La macroeconomía, es la parte de la teoría económica que ayuda a explicar, predecir y controlar las fluctuaciones económicas, así como los movimientos globales y de la producción, el nivel general de precios y del empleo, el consumo, ahorro e inversiones agregados, los movimientos comerciales y financieros frente al exterior, todo ello con el objetivo de alcanzar la estabilidad económica que implique una plena utilización de las capacidades instaladas y de los recursos limitados de la sociedad.

• La macroeconomía, es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. Examina al nivel global de producción, empleo y precios de un país.

• La macroeconomía, es la rama de la ciencia económica que estudia la economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los detalles de las elecciones individuales. En especial estudia la determinación del nivel global de la actividad económica: del desempleo, el ingreso agregado, los precios medios y la inflación.

• La macroeconomía, estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su centro de atención es la producción total de bienes y servicios y las variaciones del nivel medio de precios.

• La macroeconomía, es el estudio del comportamiento agregado de los agregados económicos, tales como el nivel de la producción, el nivel de precios y el crecimiento de la producción. La macroeconomía se centra en la estabilización económica para regular el ciclo económico y fomentar el crecimiento económico real .

• La macroeconomía es la rama de la economía que se ocupa de la economía en su conjunto. Se concentran en los determinantes del ingreso nacional total, se ocupa de agregados como consumo e inversión agregados y examina el nivel general de precios, no los precios individuales.

Subscribe to RSS: blog de vhicaserna
Error | ZonaEconomica

Error

The website encountered an unexpected error. Please try again later.