Mercados Financieros

Bono Cupón Cero

Los bonos cupón cero no pagan intereses periódicos, devuelven el capital nominal en el momento del vencimiento.


Cupón es el monto que recibe el inversor en concepto de amortización e interés. Los cupones suelen ser semestrales o anuales.

En el caso de los bonos cupón cero, no emiten cupones de pago periódicos, ni de interés, ni de amortización de capital.

Los bonos cupón cero no tienen una tasa de interés, sólo se comprometen a pagar un monto (el valor nominal) al final del período. La tasa de interés queda implícita en el precio de mercado del bono, el cual usualmente suele ser menor que el valor nominal, para reflejar la tasa de interés.


Los bonos del tesoro norteamericano son un ejemplo de bonos cupón cero.

Bono Bullet

Un bono bullet se caracteriza por ser totalmente amortizable al vencimiento.


Los bonos que no son bullet amortizan el capital periódicamente. Si los períodos de amortización son anuales, cada año, el inversor que haya adquirido un bono que no sea bullet, recibirá una cuota compuesta de amortización de capital e intereses. Los bonos bullet tienen cupones que se componen sólo de interés, pero amortizarán el capital en una sola fecha, llamada vencimiento. Es decir, que periódicamente el inversor recibirá pagos de intereses, y al vencimiento recibirá el valor nominal del bono (mas los intereses del último período).



Reestructuración de la Deuda

La reestructuración de la deuda es un proceso mediante el cual se modifican los términos de un compromiso financiero, usualmente el plazo y la tasa de interés (*).


Cuando una persona, empresa o país tiene dificultades o se ve imposibilitada para afrontar los compromisos según lo pactado, puede intentar reestructurar su deuda. La deuda se puede reestructurar de común acuerdo entre el deudor y el acreedor, en este caso, la reestructuración de la deuda es una renegociación. En los casos de dificultades financieras del deudor, el acreedor tiene interés en acordar una reestructuración de la deuda para evitar la cesación de pagos o una bancarrota del deudor.

En otros casos, por ejemplo, ante la baja de la tasa de interés, el deudor puede obtener un nuevo préstamo (a una tasa mas baja) para cancelar la deuda original (a una tasa mas elevada), de esta forma, el deudor se beneficia ante la baja en la tasa de interés. La nueva deuda puede ser contraída con el acreedor original o con un nuevo acreedor. También se puede modificar el plazo, extendiendo el mismo.

Países



Algunos países, con grandes deudas en dólares, modificaron sus deudas para que estén nominadas en moneda local, trasladando el riesgo cambiario a los acreedores. Para colocar deuda en moneda local, las entidades gubernamentales debieron aceptar tasas de interés superiores a las equivalentes en moneda extranjera.

También ha sucedido, que en casos de default o grandes posibilidades de cesación de pagos, los acreedores acuerden una quita de capital y/o una baja sustancial en la tasa de interés pactada. Es usual que los países realicen una oferta pública, con quita de capital o menores tasa de interés. Como los acreedores son muchos, algunos podrán aceptar la oferta, mientras que otros no estén conformes con la misma. Los que no aceptaron la oferta inicial, podrán esperar una nueva oferta, recurrir a tribunales nacionales o internacionales o bien vender su deuda a fondos que se encargan de comprar la deuda en default e intentar obtener un rendimiento de la misma. Estos fondos son llamados usualmente fondos buitre. El sistema financiero internacional no dispone de un marco jurídico sólido y estable en el tiempo para la reestructuración de la deuda soberana, por lo que los procedimientos no están establecidos y varían para cada caso en particular.

Entidades financieras como el Fondo Monetario Internacional fueron claves en procesos de reestructuración de deuda de muchos países latinoamericanos, especialmente en la segunda parte de la década de los noventa y comienzos de los 2000, estas entidades, que habían actuado como prestamistas de última instancia en grandes crisis internacionales (Brasil, México, Rusia) se convirtieron en acreedores imponiendo condiciones a los países deudores. Las condiciones generalmente se referían a límites sobre el déficit fiscal y la impresión de dinero. Ante refinanciaciones de deuda soberana, el FMI imponía nuevas condiciones.


Empresas

A nivel de las empresas, en muchos casos, para los acreedores, la reestructuración de la deuda es una alternativa menos costosa que la bancarrota. Además de los casos mencionados anteriormente (modificación de plazos, tasas de interés, etc.), las empresas pueden ofrecer acciones a cambio de parte de la deuda. Las empresas pueden tener deudas que adquirieron con instituciones financieras, con el gobierno y también con proveedores.

Personas Físicas

Además de las empresas y los Estados, en ciertos casos, las personas también pueden reestructurar sus deudas.

En algunos casos, las entidades financieras prefieren reestructurar la deuda de un acreedor antes que afrontar una situación de morosidad de pagos y luego tener que rematar las propiedades que figuaraban como garantía.

En otras situaciones, por ejemplo ante una crisis económica, las entidades afrontan una situación de elevada proporción de morosidad en sus carteras.

Reestructuración de Deudas de Tarjetas de Crédito

Un instrumento difundido ampliamente para financiación a nivel personal son las tarjetas de crédito. Hay casos en los que los bancos que emitieron las tarjetas de crédito ofrecen planes en los cuales refinancian la deuda con plazos mas largos. En casos especiales, se pueden condonar los intereses punitorios por falta de pago.

Términos de una Deuda

(*) Los términos mas importantes de una deuda son:

- Monto total adeudado

- Tasa de interés: además del valor en sí, puede ser una tasa fija o variable. Si es variable, se puede ajustar por un índice de inflación, por otra tasa de interés, como la Libor, etc.

- Método de amortización (método francés, método alemán, etc.)

- Frecuencia de pagos (mensual, semestral, anual, etc.)

- Moneda base: la deuda puede estar nominada en moneda local, en dólares, euros, etc.

- Otras cláusulas: se suele definir qué sucede ante incumplimientos, un seguro de vida, qué tribunales actuarán en caso de disputas legales, etc.

Spread

La palabra "spread" significa diferencial de precios de un mismo bien, usualmente este precio es la cotización de una divisa o una tasa de interés o rendimiento.


Por ejemplo, si el precio del dólar comprador es de 1.30 EUR (la casa de cambio compra, es el precio que usted recibe por cada dólar, en euros) y el precio del dólar vendedor (la casa de cambio vende) es de 1.40 EUR, el spread es de 0.10 EUR. Cuando se habla del spread del tipo de cambio o de las divisas, se denomina "spread cambiario".

Si la tasa de interés pasiva (la tasa de rendimiento que usted recibe cuando realiza un depósito en un banco) es de 5%, mientras que la tasa de interés activa (la tasa que usted debe pagar cuando solicita un préstamo) es de 10%, el spread es de 5%. Cuando hablamos del spread de la tasa de interés, se denomina "spread bancario".

También se puede analizar el spread de los bonos. Los bonos son obligaciones financieras contraídas por países o empresas. Si un bono del tesoro de los Estados Unidos que vence en diciembre de 2012 otorga un 5% de rendimiento, mientras que un bono del país "X" que vence en diciembre de 2012 otorga un 10% de rendimiento, el spread del bono del país "X" es de 5%.




Análisis Microeconómico de la Bolsa de Valores de Lima

Autor: Francisco Javier Cruzado Coca


Los mercados financieros son muy importantes para la movilización de recursos dentro de una economía moderna. Estos canalizan el ahorro interno y externo hacia el sector empresarial y permiten el financiamiento de la inversión entre los distintos componentes de un mercado. Asimismo, su dosis de especulación y riesgo permite la suavización intertemporal del consumo de las familias y los gastos de las empresas, frente a cambios en el ingreso corriente derivados de los ciclos económicos.

El planteamiento clásico de los mercados de capitales se basa en el modelo desarrollado por Arrow-Debreu-Mckenzie (ADM). Este modelo, bajo el supuesto de la existencia de mercados completos, se basa en que el precio en el mercado brinda los incentivos adecuados para que todos los agentes maximicen sus objetivos. Esto implica que los mercados deben ser transparentes, que los objetivos empresariales buscan maximizar su valor, que la movilización de recursos puede ser descentralizada y, que la determinación del valor de un activo financiero lo determina el mercado.

El planteamiento de ADM contrasta con la evidencia empírica de los mercados financieros, sobre todo en economías emergentes como en el caso peruano, donde la información es asimétricamente distribuida, existen altos costos de transacción, alto riesgo moral, y la competencia es imperfecta, notoriamente oligopolizada en el caso peruano.


La estructura financiera en un país estará en función del desarrollo relativo del mercado bancario o el mercado de capitales. En el mundo existen dos claras tendencias convencionalmente asociadas a marcos regulatorios específicos: por un lado, los países donde la intermediación de recursos se concentra en la participación del sistema bancario, como Alemania y Japón, y por otro lado, países donde el mercado de capitales juega un rol más dinámico, siendo el paradigma el de Estados Unidos.

Desde el punto de vista de los servicios financieros existen las siguientes ventajas: es menos costoso para la empresa realizar distintos fondeos con el mismo banco, pues implica mayores costos de información; la empresa se encuentra en mejor posición de negociación con una diversificación de productos financieros, en competencia las empresas deberían beneficiarse de las economías de escala al reducirse los costos de la intermediación.

En Perú, la regulación de las últimas décadas ha fomentado la apertura de información, altos estándares contables y se ha penalizado el tráfico de información privilegiada, ha incorporado costos de monitoreo en sus mecanismos centralizados de negociación electrónicas como el ELEX en la búsqueda de total transparencia en mercados competitivos. Sin embargo, la separación tradicional del proceso de intermediación financiera a través del sistema bancario o del mercado de capitales está tendiendo a perder vigencia por causas diversas y esto afecta las plazas emergentes.


En el presente artículo se efectúa un análisis de la plaza bursátil limeña, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) utilizando los fundamentos de la teoría económica y las conclusiones pueden parecer obvias o triviales, pero sin embargo son importantes y pese a ello rara vez son comprendidas cabalmente por los hacedores de política.

EL MERCADO DE VALORES DE PERÚ ES UN MERCADO EMERGENTE

El Banco Mundial considera como mercados emergentes a los países que tienen un PBI per cápita inferior a, los US$9.200 y que están pugnando por alcanzar los niveles de desarrollo económico, social y humano de las grandes economías industrializadas.

Esta definición la considero un punto de partida, por ello es conveniente examinar un poco mas detenidamente las características y las diferencias existentes entre mercados desarrollados y mercados emergentes (ver cuadro Nº 1)

Cuadro Nº 1 - Diferencias entre mercados desarrollados y mercados emergentes

CaracterísticaMercados desarrolladosMercados emergentes
1. Horizonte históricoLargoCorto
2. Datos históricosConfiablesPoco confiable
3. LiquidezMuchos títulos líquidosPocos títulos líquidos

Los mercados desarrollados se caracterizan por su largo horizonte histórico (el mercado de Estados Unidos tiene más de ochenta años); cuentan con datos históricos confiables y son mercados grandes que listan muchos títulos líqui­dos1. Por el contrario, los mercados emergentes tienen una corta historia, pre­sentan datos no completamente confiables, son pequeños en' tamaño y poseen pocos títulos líquidos.

Podemos resumir entonces, que en los mercados emergentes surgen problemas como los siguientes:

a)Contar solo con series de datos cortas y volátiles, lo que conduce a errores estándard estadísticamente amplios

b)Existen mercados pequeños dominados por unas cuantas empresas. De este modo, si se hace la regresión de una acción con el mercado, en la práctica se estará regresionando con las empresas dominantes. Así, si un inversionista extranjero quisiera invertir en el sector lácteos en Perú y desea estimar el costo de capital, la rentabilidad y el riesgo del sector lácteos, al efectuar un análisis de las acciones transadas en la bolsa ¿estará regresionando el sector o a la empresa Gloria S.A. que es la líder y la única que se transa en el mercado? En estas condiciones, no es posible lograr una buena diversificación de la cartera de inversiones.

c)Solo pocas empresas (de las que operan en el país) cotizan en bolsa.

EN PERU LAS ACCIONES SE INSCRIBEN “A LA FUERZA”

Observe el cuadro Nº 2 donde se ve el total de acciones listadas en la BVL diferenciadas por los sectores que componen el Índice General de la BVL. Hago notar que el proceso de inscripción de la mayoría de estos valores nace por un mandato legal y no por voluntad del emisor o de los accionistas fundadores, despreciando el fundamento microeconómico básico de la libertad de elección.

Cuadro Nº 2 - Índices Sectoriales de la Bolsa de Valores de Lima

SectorÍndiceVariación Anual (%)
Agropecuario647.66127.52
Bancario560.68116.29
Diversas612.9442.44
Industriales632.6037.22
Mineras3133.60156.32
Servicios372.5527.67

Fuente: Boletín diario de la BVL al 19/ Nov/ 2009

En el caso del Sector Bancos y Financieras, la Ley de Bancos exige a estos intermediarios financieros inscribir sus valores representativos del capital social en la rueda de bolsa antes de empezar a operar y captar dineros del público.

En el Sector Agropecuario, las acciones comunes de las empresas azucareras son listadas por mandato imperativo de un Decreto Ley de mediados de la década de los 90 cuando ocurre precisamente su proceso de conversión de cooperativas a sociedades anónimas, inclusive el mandato obligaba a listarlas sin la exigencia previa de contar con estados financieros debidamente elaborados y auditados. Las empresas de servicios públicos por ser sociedades anónimas abiertas están obligadas a listar sus acciones en bolsa.

Por último, el Sector Industriales y Mineras, cuenta con no pocas empresas que están obligadas a listar sus acciones de inversión debido a que un 25% de la cuenta Acciones de Inversión (es decir un grupo de accionistas pequeños) solicitó el listado. La empresa está obligada a listarla por mandato expreso de la Ley del Mercado de Valores.

En los mercados desarrollados la inscripción es voluntaria, los emisores se esfuerzan por inscribir sus valores en los mercados a fin de captar los dineros de los inversionistas y son los principales interesados en “revelar” toda su información financiera y relevante de sus proyectos y nuevos negocios para atraer más inversionistas. Esto no estaría sucediendo en nuestro mercado y muchas gerencias se ven obligadas a listar sus valores, aunque no estén en sus planes de negocios, esta situación les origina sobrecostos y mayores trámites administrativos.

EXISTENCIA DE BARRERAS DE ENTRADA DESINCENTIVAN EL INGRESO DE INTERVINIENTES EN EL MERCADO DE CAPITALES.

A partir de 1990 el mercado de Sociedades Agentes de Bolsa (SABs) atravesó una transformación fundamental expandiéndose en 1995 hasta un máximo de 51 intermediarios. Luego de producida una salida ordenada y voluntaria del mercado de las menos sólidas a mediados de los 90 en la actualidad existen 20 SABs. Pero existen nuevas barreras de entrada:

El Reglamento de Agentes de Intermediación aprobado por Resolución CONASEV Nº 45-2006-EF/94.10, publicado el 23 de julio del 2006, en su artículo 8° referido a las condiciones de organizadores, accionistas y directivos de una Sociedad Agente de Bolsa exige que Los Organizadores, accionistas y quienes ejercen las funciones de Directores, Gerentes y Apoderados del Agente deben contar en todo momento, a satisfacción de CONASEV, con reconocida y demostrable capacidad o experiencia profesional. Se considerará que poseen capacidad o experiencia profesional quienes cuenten con educación superior o hayan desempeñado durante un plazo mínimo de cuatro (04) años, funciones de dirección o control en entidades públicas o privadas relacionadas al sector financiero.

Es decir, que para ser accionista de un agente debo demostrar que tengo conocimientos y destrezas relacionadas a la intermediación bursátil. Si extendemos este criterio al mercado ¿esto significaría que para comprar en bolsa unas acciones de Southern tendría que demostrarle a CONASEV que tengo conocimientos de minería? o ¿si pretendo comparar acciones de Graña & Montero, debo demostrar a CONASEV que conozco de ingeniería? Esta norma aparentemente desprecia la separación accionista-administración que ocurre en las eficientes sociedades anónimas e impone barreras de entrada al mercado.

Asimismo, se promueve un tratamiento discriminatorio en el numeral 8.5. que refiere que una misma persona no podrá ejercer de manera conjunta y simultánea, los cargos o funciones de Director, Gerente General y Representante del Agente. Veamos lo que ocurre en Perú: es usual encontrar en aquellas sociedades agentes de bolsa que provienen de los antiguos agentes de bolsa personas naturales, que son ellos mismos – los antiguos agentes de bolsa , hoy Directores y/o Gerentes en su actual sociedad agente de bolsa -, quienes atienden a sus clientes, retailers cuyas referencias las constituyen las antiguas familias aristocráticas y tradicionales de Lima, y es una relación comercial construida en merito a una relación de confianza mutua a través de los años. Sin embargo, este numeral 8.5 colisiona con relaciones comerciales de esta naturaleza, muy usuales y que perviven en el mercado de valores peruano. Pareciera que esta regla es más apropiada para organizaciones más grandes y estandarizadas, como los bancos.

REGULACIONES COMO EL “FAST TRACK” ES SÓLO PARA LOS MISMOS EMISORES

El Rreglamento de Oferta Pública Primaria dirigida exclusivamente a Inversionistas Acreditados aprobada por Resolución CONASEV Nº 41-2006-EF/94.10, representa uno de los últimos esfuerzos de las autoridades regulatorias por dinamizar el mercado, sin embargo, estas normas solo atienden el universo existente de emisores y no promueven el crecimiento del mercado.

Observe que en los últimos años no se han revisado aspectos como: los altos costos de transacción en el mercado de capitales sobre todo de emisiones de bajo tamaño relativo ( las Pymes, por ejemplo), pues estos costos, pueden ser los suficientemente altos como para hacer más conveniente acudir al sistema bancario para financiarse; Alta aversión al riesgo de los inversionistas institucionales, lo que se refleja en sus reglamentos de inversiones, lo que limita la colocación de papeles de mayor riesgo relativo; Apoyo al proceso de aprendizaje para el desarrollo de nuevos mecanismos de financiamiento, que fomenten la participación de nuevos instrumentos como los recientes “covered bonds” es un esfuerzo plausible que permitirá asegurar la liquidez en los próximos tiempos de los sectores que sustentan el mercado interno como la construcción.

Por el lado del mercado de renta variable, en la BVL es muy conocido que el inversionista en nuestra bolsa sólo puede rentabilizar por la ganancia de capital, ante la ausencia notable de una política de dividendos obligatorios, de repente de las acciones líderes, como sucede en segmentos de negociación en bolsas mas desarrolladas. No obstante, lo mas dramático de la situación del inversionista, sobre todo del retailer - pues una AFP puede acceder a mercados privados, over the counter y plazas extranjeras con economías de escala en sus costos de transacción -, es que la bolsa peruana no tiene los mecanismos para que los inversionistas puedan ganar en los ciclos depresivos pues sólo tiene operaciones que contemplan únicamente la obtención de rentabilidad por una subida de los precios, escaseando entonces la oferta de productos para los inversionistas de riesgo. Así, productos financieros como ventas descubiertas, shorts, opciones, no existen en nuestra bolsa y tratar de rentabilizar en un ciclo pesimista - como en el año 2008 que trajo un escenario “oso”2 mas o menos predecible -, fue algo imposible a través de los mecanismos que actualmente ofrece la Bolsa de Valores de Lima.

Autor: Francisco Javier Cruzado Coca

Sobre el Autor: Francisco Javier Cruzado Coca es Economista, con estudios de Magíster en Gestión Publica en la Escuela de Post Grado de la Universidad del Pacifico. Tiene estudios de especialización en el Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores en España; en U.S. Securities and Exchange Commission USA; en The Board of Trade of the City of Chicago, en New York Institute of Finance y en la Corporación Andina de Fomento.

Ha sido Ejecutivo en dos bancos privados en Perú; Gerente de Mercados y Emisores de CONASEV, consultor externo de Proinversión y actualmente es Financial Advisor de Ayuda Funding Corp. Fondo privado de New York.

Referencias utilizadas por el autor:

1.BREALEY, Richard A. & MYERS Stewart. PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS. Editorial Mc. Graw Hill. España 2006

2.TONG, Jesús. EVALUACION DE INVERSIONES EN MERCADOS EMERGENTES. Universidad del Pacífico CIUP. Lima, Perú 2003.

3.ADB/World Bank Joint Research, “Managing Global Financial Integration in Asia: Emerging Lessons and Prospective Challenges,” 1999.

4.Soo J. Kim, “Government Intervention and Regulation in Emerging Stock Markets: A Case Study of the Korean Stock Exchange,” ICSID Review – Foreign Investment Law Journal, pp.53-91.

5.International Organization of Securities Commissions, “Objectives and Principles of Securities Regulation,” September 1998.

6.David McCaffrey and David W. Hart, Wall Street Polices Itself, Oxford University Press, 1998.

Interés Simple e Interés Compuesto

Autor: Lic. Pablo DÍAZ ALMADA - Septiembre 2009


En el sector financiero encontramos dos grupos de agentes económicos o unidades financieras, aquellos que presentan un excedente en sus necesidades de fondos (unidades ahorradoras) y aquellos que muestran fondos insuficientes para sus necesidades (unidades deudoras). El sector financiero posibilita, a través de las operaciones financieras, que las unidades ahorradoras se desprendan de su excedente de fondos para utilizarlo en su consumo futuro y tal excedente canalizarlo hacia las unidades deudoras que cuentan con fondos insuficientes por su deseo de incrementar su consumo presente.

Este capital financiero, propiedad de las unidades ahorradoras, presta un servicio por el cual hay que pagar. Por lo que se llama interés al incremento de capital que reciben las unidades ahorradoras como parte de pago de los servicios prestados por su capital financiero. Y también, viéndolo del lado de las unidades deudoras, el interés es el monto que debe pagarse por gozar del servicio del capital financiero prestado.

Podemos decir que toda operación financiera cuenta con los siguientes elementos:

- El capital financiero [f(t)] que es el monto en efectivo valuado en una moneda particular del que se desprende la unidad ahorradora y del que toma una unidad deudora.

- El período de tiempo (t) por el cual el capital financiero prestará su servicio, llamando unidad de tiempo al período al final del cual se computan los intereses para ser cobrados, pagados o capitalizados.

- La tasa de interés (i) es la tasa de incremento de una unidad de capital en una unidad de tiempo, denominando interés al incremento total del capital financiero. La misma puede expresarse en tanto por uno (ej: 0,05 anual) o en porcentaje (ej: 5 % anual).


Los cuales podemos graficar:

Para calcular el interés podemos describir diferentes métodos.


Interés simple

Esta forma de cálculo se caracteriza por generar intereses para todos lo períodos en base al capital inicial. Con lo cual, los intereses período a período son siempre los mismos.

I(f) = f(0) x i t = 1, 2, ..., n

Veamos con un ejemplo cómo se desarrolla su cálculo a lo largo de una inversión. Suponiendo un capital inicial f(0) = $ 15.000, invertido en un plazo n = 6 meses, a una tasa de interés i = 3 % mensual.

Mes Capital al comienzo Intereses Capital al final

1 f(0) = 15000 450 f(1) = 15450

2 15450 450 f(2) = 15900

3 15900 450 f(3) = 16350

4 16350 450 f(4) = 16800

5 16800 450 f(5) = 17250

6 17250 450 f(6) = 17700

Total Intereses 2700

Interés compuesto

Los intereses generados se acumulan al capital para producir nuevo interés en los períodos sucesivos. Por lo que, si no se retiran, el monto de interés generado período a período es cada vez mayor.

I(f) = f(t) x i t = 1, 2, ..., n

Veamos con el mismo ejemplo tomado anteriormente cómo se desarrolla el cálculo a lo largo de la inversión.

Mes Capital al comienzo Intereses Capital al final

1 f(0) = 15000,00 450,00 f(1) = 15450,00

2 15450,00 463,50 f(2) = 15913,50

3 15913,50 477,41 f(3) = 16390,91

4 16390,91 491,73 f(4) = 16882,63

5 16882,63 506,48 f(5) = 17389,11

6 17389,11 521,67 f(6) = 17910,78

Total Intereses 2910,78

En el siguiente gráfico podemos comparar el interés simple con el interés compuesto:

©www.zonaeconomica.com

http://www.zonaeconomica.com/interes

Autor: Lic. Pablo DÍAZ ALMADA - Septiembre 2009

Referencias

Carrizo, J. F. (1972) "Conceptos básicos de matemática financiera." Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas. Córdoba. Argentina.

Las Acciones

Las acciones son instrumentos de renta variable que representan un título de propiedad sobre una fracción del patrimonio de la empresa para los accionistas, o una alternativa de financiamiento para conseguir recursos para la compañía.


Las acciones son instrumentos de inversión que depende del manejo que su directiva junto con su equipo humano logre el éxito ó fracaso de un negocio y su participación en los destinos de la compañía depende del número de acciones que Ud posea.


Autor: Omar R. Gómez Castañeda,Senior,Ph.D, es Post-Doctor , egresado en el Programa Post-Doctoral en Gerencia en las Organizaciones de la Universidad "Dr Rafael Belloso Chacín"(URBE), Maracaibo, Estado Zulia,Venezuela. Doctor en Administración de Negocios de la universidad norteamericana: University of Aberdeen International, Aberdeen, Dakota del Sur, Estados Unidos. Doctor en Economía Política egresado del Thomas Alva Edison College, Estados Unidos. Post-grado como "Experto Universitario en Economía Global Electrónica", egresado de la Universidad de Málaga, Málaga, España. Economista Colegiado en el Colegio de Economistas del Estado Zulia, Maracaibo, Estado Zulia,Venezuela.

Bibliografía:


-Banco Central de Venezuela-Liquidez Monetaria en Poder del Público-Actualizado al 25/01/2008.

-Información extraída del portal www.cnv.gob.ve (Comisión Nacional de Valores).

-Información extraída del portal www.bolsadecaracas.com (Bolsa de Valores de Caracas).


-Información extraída de www.entreeventos.com (Año 2008).

-Información extraída de www.cajavenezolana.com (Año 2008).

-Copia de Seminario Internacional:Nuevas tendencias en los mercados de capitales y oportunidades para los pequeños inversionistas efectuado en la Sede del Banco Central de Venezuela,Caracas,el 6 de Mayo del 2004.

-Convocatoria de Bolpriaven en el Diario El Nacional de fecha 12 de Marzo del 2008.

-Información sobre artículo de la Bolsa en línea publicado en la Revista Producto On Line-195-www.producto.com.ve

-Artículo sobre “Hay que conocer los escenarios” en el especial de CONEXION- La actualidad de la Gerencia y su gente-publicado en el Diario Tal Cual de fecha Lunes 28 de Mayo del 2007.

-Artículo sobre “La Bolsa de Valores de Caracas se ofrece al Estado como la mejor opción para el mercado de la deuda pública” publicado en la Sesión de Política y Finanzas del Reporte Diario de la Economía de fecha Martes 11 de Marzo del 2008.

-Entrevista concedida por la periodista Ahiana Figueroa(afigueroa@el-acional.com) a la Doctora Aída Lamus,Ex – presidenta de la Comisión Nacional de Valores y Ex – Gerente General del Instituto de Comercio Exterior y profesora de la UCAB.Evento publicado en el Diario El Nacional en fecha Miércoles 16 de Abril del 2008.

-Convocatoria efectuada por la Bolsa de Valores de Caracas a través del Diario El Nacional en fecha 7 de Abril del 2008.

-Experiencias propias del Doctor Omar Gómez Castañeda desde su incursión como inversionista en las Bolsas de Valores de Maracaibo y Caracas desde el año 1990.

Stop Loss

Un Stop Loss es una orden que especifica que si el precio de nuestro activo (acción, ETF, moneda, etc.) llega a un precio determinado, se ejecute una orden de venta. Gran parte de los sistemas que utilizan los traders profesionales permiten colocar una orden de Stop Loss que el sistema ejecutará automáticamente, esto evita que el inversor esté siguiendo el precio todo el día o que tenga que llamar al operador apresuradamente para ordenarle que venda. Sin embargo, para quienes operan "manualmente" también es posible tener una regla de Stop Loss a aun plazo algo mayor que si se respeta implique la liquidación de posiciones para evitar pérdidas mayores.


La idea del Stop Loss es ayudar a manejar el riesgo de la estrategia de trading que se haya elegido. Para quienes los saben utilizar, los Stop Loss evitan que una pequeña pérdida se transforme en una desastrosamente elevada.


La ubicación del Stop Loss depende de la estrategia que se haya adoptado. Es usual que se fije un soporte que cuando el precio lo traspasa implique un cambio de tendencia. En este caso, el Stop Loss se colocará debajo del soporte de modo que si cambia la tendencia se minimicen las pérdidas. Se debe evitar poner un Stop Loss tan cerca del precio de mercado para que la volatilidad normal en el precio haga que se ejecute el mismo.


También se puede fijar un precio de venta que puede ser menor que el precio al que se ejecute el Stop Loss (debido a que al precio del Stop Loss puede no haber compradores).

Una regla para fijar el Stop Loss nos dice que no debemos perder mas de un X% por operación. Por ejemplo, se puede fijar una pérdida máxima de 2% del total invertido por operación. Así si tenemos $100.000 invertidos, la pérdida máxima sería de $2.000. Si usted arriesgó $20.000 comprando acciones que valen $10, la pérdida máxima que está dispuesto a asumir es de $2.000, que ocurrirá cuando el precio de la acción baje de $10 a $9. En este caso, usted deberá colocar el Stop Loss en $9.

Otro método consiste en prefijar un porcentaje de pérdida arbitrario. Por ejemplo se fija una pérdida máxima del 8%. Continuando con el ejemplo anterior, si compramos una acción a $10, se deberá fijar el Stop Loss en $9,20

Si se fija un Stop Loss, este debe ser respetado con disciplina. Si el precio se acerca al Stop Loss fijado, el mismo se debe respetar. Cuando esto sucede algunos se sienten motivados a mover el Stop Loss hacia abajo porque creen que los precios se recuperarán, lo cual no es aconsejable.

Desde el punto de vista fundamental se puede criticar la idea del Stop Loss, dado que si un análisis fundamental justifica la compra de un activo, una baja en el precio del mismo (que no esté motivada por un cambio en los fundamentals) indica una oportunidad de compra y no de venta.

El Tamaño Importa

A un lado la ortodoxia ó "el tamaño sí importa"



Cabría preguntarse si, Paul Samuelson, el reconocido emérito profesor del Massachusetts Institute of Technology, con el cual más de una generación aprendimos con su ya "sesentañera" obra Economía, se habrá tirado de los pocos cabellos de su octogenaria cabeza luego de los últimos acontecimientos e intervenciones del gobierno norteamericano en los mercados financieros.

Autor: Walter Morales Carrasco

Resulta ilustrativo recordar cómo el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, en fin, el llamado Consenso de Washington pregonaban la ortodoxia liberal originada en la escuela clásica de Adam Smith y los profetas del laissez-faire de que la "mano invisible" del mercado resolvía todos nuestros problemas.


Bajo éste enfoque, no resultaba necesaria la intervención del Estado, dado que generaba mayores perjuicios que beneficios, más aún si ésta intervención le implicaba a nuestros gobiernos endeudamiento que complique su posición fiscal.

Todo éste prólogo, podría parecer un monólogo incompleto en contra de los mercados y la globalización, sin ver integralmente la situación. Por tanto, resulta necesario precisar y analizar las medidas para paliar los efectos de la crisis financiera que hoy se vienen tomando a nivel internacional.

Viendo las cosas en retrospectiva, encontraremos que de los 6 principales 1 bancos de inversión norteamericanos, 4 han tenido serias dificultades que afectaron su supervivencia, habiendo observado rescates, compras y hasta declaraciones de insolvencia. Como señales previas, tomando datos elaborados por The Economist, a continuación se observa el significativo crecimiento de los spreads para invertir en ellos y los consiguientes indicadores de riesgo.


En éste sentido, primero Bear Stearns, que en marzo de éste año fue adquirido por JP Morgan Chase, apoyado por la Reserva Federal con un préstamo de U$. 30,000 millones. En la transacción, sus acciones fueron compradas a un valor unitario de U$. 10, siendo que en Enero del año anterior alcanzaron U$. 170 cada una.

También con las agencias federales Fannie Mae y Freddie Mac, destinadas a financiar el mercado de hipotecas y que se presumía contaban con garantías implícitas del gobierno, su situación financiera complicada obligó a que éstas garantías se hicieron explícitas, prácticamente a través de una nacionalización del gobierno estadounidense.

Siguiendo con los bancos de inversión, y lo más reciente, a mediados de Septiembre, se generaron, casi simultáneamente más sucesos dramáticos. Lehman Brothers, otro de los conocidos en Wall Street, se tuvo que declarar en quiebra, luego de que sus dos posibles salvadores, Barclays y Bank of America (BofA), hicieran sus evaluaciones y se negaran a comprarlo. En forma parecida, pero con mayor suerte Merrill Lynch, un histórico gigante de la bolsa neoyorkina, que venía con problemas, se tuvo que ofrecer por U$. 50,000 millones a su salvador BofA. Monto grande? No, éste valor es casi la mitad de su cotización de un año atrás.

Por último, el control de American Internacional Group (AIG), considerada la mayor aseguradora del mundo, fue asumido a nivel federal en EE.UU., a través de un préstamo de U$. 85,000 millones, a cambio del 79.9% de su capital "como garantía".

De lo anterior, cabría hacerse la siguiente pregunta: ¿Por qué no intervino el gobierno para evitar la quiebra de Lehman, como con Bear Stearns y las Fannie Mae y Freddie Mac y por último con AIG?

Tal vez, como siempre, se podría decir que intereses de por medio. Sin embargo, revisando las cifras, la respuesta pareciera tener que ver con lo que los americanos llaman "moral hazzard" o riesgo moral y sus efectos en la interpretación de los mercados sobre el excesivo intervencionismo gubernamental y fundamentalmente con la validación de la expresión de que "el tamaño sí importa".

Veamos, con Bear Stearns se buscó evitar inicialmente la debacle de los bancos, por lo cual pareciera acertado haber "facilitado" fondos a JP Morgan para comprarlo.

Posteriormente, Fannie Mae y Freddie Mac constituyen bases importantes en el sistema de hipotecas norteamericano, al comprar préstamos de viviendas, titularizarlos y venderlos, con una supuesta alta calidad crediticia, teóricamente eran AAA. Según PAM Global Investments, se había estimado que si las dos entidades detuviesen la expansión de préstamos en lugar de continuar ampliando sus carteras, el crecimiento del PIB durante los próximos dos años se recortaría entre 1% y 2%. El gráfico siguiente refleja claramente cómo se empezaba a secar la securitización, lo cual restaba significativa liquidez al mercado.

Además, dado que los bancos de inversión valoran sus activos financieros a través de un sistema de marcaciones o "mark to market", el hecho de no haberlas rescatado y hacer explícita la garantía gubernamental hubiera provocado una ola de liquidaciones de títulos que hagan bajar tanto los precios con devastadores efectos en los bancos que hayan tenido éstos tipos de papeles en sus balances. Ambas compañías tienen en circulación cerca de USD. 5.2 trillones (12 ceros) en valores respaldados por hipotecas 2 . Además USD. 1.6 billones en deuda propia emitida.

En forma igual o aún más delicada que con Fannie Mae y Freddie Mac, el caso de AIG pareciera haber requerido urgentemente apoyo. Sin dejar de mencionar su papel de gigante aseguradora corriente, AIG funciona básicamente como una cobertura de títulos valores, a objeto de incrementar sus calidades crediticias, con los llamados Credit Default Swaps (CDS). Al suscribir éstos CDS, AIG con su AAA como respaldo teórico de que si el emisor del título no paga, AIG es responsable, o sea AIG debiera pagar. Para ponerle cifras, su exposición alcanzaba a USD. 441,000 millones, cuya mayor parte los poseen bancos americanos y también europeos.

En cambio con Lehman, el Tesoro Americano desechó ayudarlo a último momento debido a que con las ayudas anteriores ya se habían generado expectativas de que cada financiera que caiga en problemas sería apoyada por el Estado, lo cual generaba un inmenso riesgo para los contribuyentes y el sistema en general. Paralelamente, también se estaba trabajando en el ambicioso plan con el Congreso para dar una solución más integral a la crisis, el cual ha sido propuesto con un costo aproximado U$. 700,000 millones. Por último, apareció en escena el problema de AIG que, por los números que hubiera afectado el no apoyarla, inclinaron la balanza a su favor.

También en otras latitudes del planeta se han visto medidas en ésta línea, como ejemplos: en Gran Bretaña el Estado asumiendo el control y colaborando en adquisición de Bancos, o en Rusia que para apoyar a sus tres principales bancos privados el gobierno les inyectó USD. 44,000 millones.

Los sucesos indican que por lo que implica y suena a “intervención = socialismo”, el Ejecutivo norteamericano la tiene complicada en la aprobación de su plan de salvataje o, en todo caso, en las acciones que deberá asumir para evitar una catástrofe. Como se puede observar, al parecer hemos entrado en una nueva era que por la complejidad del sistema financiero y la globalización obligan a intervenciones del Estado, a niveles antes impensados, en su papel para corregir o contener los fallos del mercado, en lo que debiera ser proteger a los agentes económicos de significativos daños mayores.

Walter Morales Carrasco, MSc.

Septiembre de 2008

1- Apartando que hoy se conoce que prácticamente todos y los más reconocidos bancos globales que operan con sofisticados instrumentos financieros han estado y continúan, en mayor o menor medida, expuestos a activos tóxicos, generando primeramente ingentes montos en previsiones y desvalorización de activos y por consiguiente pérdidas significativas.

2-Mas de la mitad del mercado hipotecario emitido en EE.UU., según la Oficina de Control de Empresas Federales de la Vivienda que es el ente que regula a Fannie Mae y a Freddie Mac.

Mercados OTC

OTC - Mercados Over The Counter



Los mercados OTC son mercados de instrumentos financieros (acciones, bonos, derivados, etc.) cuyas negociaciones se realizan fuera del ámbito de las bolsas de valores formales, como NYSE, AMEX, etc. Las negociaciones se realizan mediante "market makers", es decir, empresas que poseen los activos financieros que se intercambian en el mercado otc y establecen el precio de "bid" y "ask". Algunos markets makers que operan en el mercado OTC de Estados Unidos son Automated Trading Desk, Knight Equity Markets, UBS Securities, etc. Los markets makers utilizan servicios de cotizaciones que agrupan a muchos markets makers. Los principales proveedores de cotizaciones son Pink OTC Markets ( http://www.pinksheets.com ) y OTC Bulletin Board ( http://www.otcbb.com ). En un mercado OTC el intercambio se realiza entre dos partes, el contrato OTC es un contrato bilateral, aunque aún están subordinados a regulaciones para el intercambio de instrumentos financieros.



El mercado OTC puede ser una oportunidad para inversores muy informados, pero tiene un alto grado de riesgo. Las empresas que cotizan en los mercados OTC suelen ser empresas que no cumplen con los requisitos para cotizar en las bolsas de comercio; en general son empresas pequeñas y hay menor transparencia, por lo que el acceso a inversores particulares es restringido.



Páginas

Subscribe to RSS - Mercados Financieros