crecimiento económico

Crecimiento Económico

Crecimiento Económico es el aumento de la cantidad de bienes y servicios que produce una economía, en un período determinado.



Entonces, el crecimiento económico mide la variación de la producción. La producción de una economía se mide mediante el producto interno bruto, eliminando los efectos de la inflación.

Tasa de Crecimiento Económico

La tasa de crecimiento económico es la variación porcentual del PIB (Producto Interno Bruto) real en un período de tiempo determinado, usualmente un año.

La fórmula para calcular la tasa de crecimiento económico es:



Donde:

PBI2: Producto interno bruto real en el período 2



PBI1:Producto interno bruto real en el período 1

ΔPBI: Variaciσn del producto bruto interno real

Importancia del Crecimiento Económico

Un crecimiento económico positivo implica que la población de un país dispone de mas bienes y servicios para consumir o para invertir (la inversión aumentará el consumo futuro). Por esto, el crecimiento económico es una medida muy observada por economistas y analistas, dado que está directamente relacionado con el bienestar de la población.

También se utiliza el crecimiento económico para evaluar la política económica de una país: se consideran mas exitosos aquellos gobiernos que logran mantener un crecimiento económico relativamente alto durante un período de tiempo prolongado, mientras que un crecimiento económico bajo es considerado un resultado negativo de la política económica.

Fuentes de Crecimiento Económico

¿Porqué hay crecimiento económico? ¿Porqué durante algunos períodos el crecimiento económico es muy bajo, o negativo, mientras que durante otros períodos el crecimiento económico es elevado? ¿Porqué algunos países, como China, son capaces de mantener un elevado crecimiento económico, mayor al 8%, durante varios años, mientras que otros, como muchos países europeos, tuvieron un crecimiento económico menor al 2% durante muchos años?

Las diferencias que se observan en las tasas de crecimiento económico entre diversos países y entre distintos períodos de tiempo, se deben a diferencias en los factores que impulsan el crecimiento económico en las economías modernas, principalmente:

  • Productividad de las personas
  • Cantidad de capital
  • Cambios en la productividad del capital y de las personas debido a avances tecnológicos

Personas: Educación y Productividad

La educación permite que las personas trabajen mas eficientemente y utilicen mejor el capital y la tecnología. A medida que aumenta la educación de las personas, mayor será la capacidad de la economía para producir bienes y servicios: la educación influye positivamente en el crecimiento económico.

La educación no solo permite que las empresas aumenten la productividad porque utilizan mas eficientemente el capital disponible, sino que también fomenta la generación de nuevas tecnologías e innovaciones y la difusión de las mismas en diversos sectores económicos. La educación también influye positivamente la eficiencia del sector público, incentivando para que el gobierno sea mas eficiente y capaz de proveer mas y mejores bienes públicos, lo que a su vez impacta en la productividad de todos los sectores económicos.

Las políticas educativas no se deben enfocar en aquellos sectores de la educación que, a primera vista, parece tener un impacto directo en la productividad y crecimiento económico (como la educación técnica universitaria) , sino que, según demuestran diversos estudios, el crecimiento económico está influenciado positivamente por la inversión en educación en diversos sectores educativos (de mas está mencionar que el impacto en el desarrollo económico y personal puede ser aún mayor, sin tener en cuenta el crecimiento económico). Por ejemplo, la inversión en educación a nivel preescolar puede tener un fuerte impacto en el crecimiento económico. (1)

Capital

El capital de una economía comprende a la maquinaria, fábricas, infraestructura, como puertos, aeropuertos, rutas, vías. También incluye robots, computadoras, autos, camiones, etc.

Cuando los trabajadores y las empresas disponen de mas capital, aumenta su capacidad para producir bienes y servicios. Mas y mejor capital influye positivamente en el crecimiento económico. La inversión permite que una economía acumule capital.

Para aumentar la inversión es necesario sacrificar el consumo presente para aumentar el nivel de ahorro de la economía. Diversos modelos económicos de crecimiento han estimado la tasa de ahorro óptima para maximizar el crecimiento económico en el largo plazo. Un modelo de crecimiento económico ampliamente difundido, el Modelo de Crecimiento de Solow, permite calcular la tasa óptima de ahorro de una economía, que maximizaría el consumo en el largo plazo. Si bien el modelo tiene muchas críticas, es útil para comprender conceptualmente que un sacrificio presente (menor consumo actual) puede tener como consecuencia un mayor consumo en el futuro, y viceversa.

Progreso Tecnológico

Durante un período de tiempo prolongado, el crecimiento económico global fue muy bajo: durante la edad media el crecimiento económico fue cercano a cero. La revolución industrial marcó el comienzo de una era de relativamente rápido crecimiento económico a nivel mundial, que logró aumentar el bienestar material de las personas a nivel global.

Una de las principales causas que explican este aumento del crecimiento económico es el progreso tecnológico. El progreso tecnológico juega un papel fundamental a la hora de explicar el crecimiento económico en las economías modernas. Desde la aparición de la máquina de vapor hasta la explosión de la productividad causada por la informática y las tecnologías de la información y telecomunicaciones, el progreso tecnológico jugó un papel fundamental para explicar el crecimiento económico.

El concepto de progreso tecnológico se refiere al proceso de:

  • Invención
  • Innovación
  • Difusión Tecnológica

El progreso tecnológico permite lograr mejores formas de combinar los insumos de producción, aumentar la productividad de los factores y producir mas y mejores bienes y servicios.

Esto se puede ilustrar con la siguiente imagen:

Las isocuantas representan combinaciones de capital y trabajos necesarias para producir una determinada cantidad de bienes con una tecnología determinada. Una mejora tecnológica permite producir la misma cantidad de bienes con menos insumos. Esto se ve ilustrado por un traslado de la isocuanta hacia la izquierda y abajo.

Crecimiento Económico y Desarrollo Económico

A pesar de que muchos economistas, periodistas y políticos suelen enfocarse en la tasa de crecimiento económico como una medida del éxito o fracaso de las políticas económicas, se debe tener en cuenta que el crecimiento económico y el producto interno bruto, como medida del bienestar, no tienen en cuenta muchos factores importantes.

Principalmente, el crecimiento económico no tiene en cuenta:

  • La desigualdad económica o la distribución del ingreso
  • La contaminación ambiental
  • Las transferencias intergeneracionales de recursos, como el endeudamiento o el consumo de recursos naturales no renovables, como el consumo de petróleo o de bosques naturales

El desarrollo económico es un concepto mas amplio que el concepto de crecimiento económico, dado que se enfoca en el bienestar de las personas, y no sólo en la cantidad de bienes y servicios. El desarrollo económico incluye al producto interno bruto, pero también a:

  • La distribución del ingreso.
  • La contaminación ambiental.
  • Acceso a bienes y servicios públicos.
  • Salud.
  • Educación.
  • Equidad de géneros.
  • Bienestar de personas que no están en edad productiva, como adultos mayores y niños-

Resumen y Conclusiones

El crecimiento económico es una medida fundamental para evaluar el desempeño de una economía a lo largo del tiempo. Se define como el aumento de la cantidad de bienes y servicios producidos por una economía durante un período determinado.

La tasa de crecimiento económico se define como la variación porcentual del PBI.

Las principales fuentes del crecimiento económico en las economías modernas son:

  • Educación
  • Variación en el Capital
  • Progreso Tecnológico

El concepto de crecimiento económico como medida de la evolución del bienestar está sujeto a críticas, debido a que no tiene en cuenta cuestiones como la distribución del ingreso, la contaminación ambiental, etc.

(1) https://www.brookings.edu/research/the-effects-of-investing-in-early-education-on-economic-growth/

Bajo Crecimiento Económico

¿Estamos ante una nueva era de bajo crecimiento económico?



Recientemente, varios bancos centrales de economías altamente desarrolladas han disminuido sus tasas de interés con la finalidad de estimular el crecimiento y la inflación. Japón lucha con una situación de bajo crecimiento e inflación que se prolonga en el tiempo. El banco central europeo intenta aumentar la inflación y terminar con un período de bajo crecimiento. Sin embargo: ¿No estamos ante una nueva etapa del desarrollo? ¿Puede ser que las bajas tasas de crecimiento sean la normalidad para economías desarrolladas?

Thomas Piketty, un reconocido economista francés, argumenta que tasas de crecimiento per cápita menores al 1% son una situación económica normal en la historia, y que tasas de crecimiento mayores, como las que se observaron en las últimas décadas, serían una excepción.

By Gobierno de Chile
Licencia CC BY 2.0


En el período 1700-2012, el crecimiento económico global per cápita fue 0.8% anual en promedio, aunque gran parte de este crecimiento ocurrió en el siglo 20 (1.6% en el siglo 20). Si bien a primera vista, esta tasa de crecimiento puede parecer muy baja, el resultado acumulado es que un crecimiento del 0.8% anual acumulado en el período 1700-2012 implica que el producto se multiplicó por 10 en 3 décadas, lo que implica una mejora sustancial en las condiciones de vida.

¿Fin del crecimiento? No se pueden encontrar situaciones de países con tasas de crecimiento per cápita mayores a 1.5% anual durante períodos de tiempo prolongados. Según Piketty, tasas de crecimiento mayores durante períodos de tiempo prologado son una ilusión.

La conclusión de este simple análisis es que las políticas económicas se deben adaptar a una nueva situación de bajo crecimiento económico, en lugar de intentar lograr tasas de crecimiento económico relativamente elevadas (digamos, del 2% anual per cápita).


Otro economista que considera que tasas de crecimiento bajas son normales, y que las tasas de crecimiento observadas en las últimas décadas son una excepción, es Robert Gordon.

Robert Gordon cuestiona el supuesto de que el crecimiento económico es un fenómeno continuo que se mantiene en el tiempo. Al igual que Piketty, sugiere que el crecimiento observado en los últimos 250 años probablemente haya sido un fenómeno único en la historia. Según Gordon, el proceso de innovación se trata de un fenómeno de invenciones discretas a las que le siguen invenciones adicionales hasta que agotan el potencial de la invención inicial.

Esto implica expepcionales períodos de rápido crecimiento a los que le siguen períodos durante los cuales el crecimiento va disminuyendo. Este modelo difiere del modelo tradicional de Solow, en el cual el crecimiento es un proceso continuo que no tiene fin.

Se podría argumentar en contra de esto que las innovaciones son intrínsecas al sistema capitalista, por lo que sería de esperar que altas tasas de crecimiento continúen gracias a nuevas innovaciones. Sin embargo, para Gordon existen diversos factores que pueden atentar contra el alto crecimiento, a pesar de que las innovaciones discretas continúen. Algunos de los factores que probablemente atenten contra el crecimiento son (1):

- Causas demográficas: un envejecimiento poblacional implica que disminuye la relación entre trabajadores y no trabajadores, lo que hace que en promedio haya menos horas trabajadas.

- Aumento de la inequidad: se observa un aumento de la inequidad que haría que el crecimiento económico observado para el 99% de la población sea menor al crecimiento registrado para el 1% superior.

- Energía y medio ambiente: Las mayores regulaciones ambientales frenarían el crecimiento económico. Del mismo modo, altas tasas de crecimiento observadas en el pasado en países europeos y Estados Unidos, y observadas actualmente en China e India, se habrían logrado gracias a regulaciones ambientales excesivamente permisivas.

(1) En el paper de Gordon se realiza un análisis para la economía de Estados Unidos y se mencionan otros factores que se aplican a Estados Unidos, como la gloablización. En este artículo dejamos de lado los factores que consideramos que no se aplican a la economía global.

Referencias

2014, Thomas Piketty, Capital in the Twenty-First Century, pp.73

2012, Gordon, Robert J., s U.S. Economic Growth Over? Faltering Innovation Confronts the Six Headwinds

¿El País Está Creciendo?

Autor: Juan Carlos Peña Dávila



Constantemente el análisis económico se presta a interpretaciones distintas, cada una basada y sustentada en una teoría y enfocada a un resultado.



En el cuadro 1.1 y cuadro 1.2 podemos demostrar esta hipótesis antes mencionada; analizando en carácter monetario el PIB, presenta un incremento con una pendiente positiva en la tendencia, por lo cual gráficamente se demuestra un crecimiento aparente. No obstante si se analiza el porcentaje del incremento del PIB a precios estáticos podemos ver la situación real del mismo.



La realidad del país cambia totalmente de panorama, se muestra un panorama lleno de crisis y totalmente cíclico, un país frágil, y una tendencia negativa al crecimiento, lo cual nos lleva a la disyuntiva

Para dar respuesta a la pregunta en cuestión, desarrollaremos varias teorías para analizar el comportamiento económico del país, estudiaremos diferentes variables y su comportamiento y llegaremos a la conclusión final de que está pasando con la economía y qué sería necesario efectuar para encaminarla al crecimiento.

La identidad mediante la cual se calcula el producto interior bruto es PIB=C+I+G+X-M. Según Keynes el consumo depende de un consumo autónomo, que sería un poco. lo mínimo que se consume y de un porcentaje de la renta disponible. Al aumentar la renta. se aumenta el consumo. que a su vez aumenta la renta. Llega un punto en el que se encuentra en equilibrio en el círculo y la economía se estabiliza.

Aplicando los modelos econométricos ajustados llegamos a la siguiente ecuación:

PIB = -2.69901246813 + 0.0428676725896*INF - 2.3068919679*INV + 0.434933986032*PEA + 1.29327239441*S + 0.320697753641*

Para comprender si realmente la teoría Keynesiana se puede aplicar a la economía nacional, analizaremos las variables en conjunto e individualmente con respecto al PIB e investigaremos el porqué de los resultados.

Teóricamente, según el modelo keynesiano las variables del cuadro 2.1 (PIB y Coeficiente de Inversión) deberían de estar directamente vinculadas, sin embargo con una correlación de -0.073 (como se muestra en el cuadro 2.2) no lo están e inclusive tienen tendencias contrarias.

¿A qué se debe?

Al ser una inversión en lo máximo del 12% y en lo mínimo de 3.2%, todo el capital se destina a la reposición de la planta productiva y debido a que esto resulta ser una limitante altamente dañina para el desarrollo tecnológico que a su vez lo es para el desarrollo de la producción.

Esto puede ser causado a un pobre apoyo a los créditos derivado de la incapacidad de pago de un alto porcentaje de la población a causa de una renta débil. También cabe demostrar que el cambio de política del estado público a un estado privatizado nos ha llevado a un impacto fuerte en el aparato productivo.

Cabe resaltar que la reorientación de la inversión se está destinando al sistema bancario. ya que se cuenta con una tasa de interés por arriba de la TIIE la cual se presta para la especulación.

Cuadro 2.1 PIB vs Inversión

En la gráfica posterior (Cuadro3.1) se muestra una relación inversa entre las variables, por el contrario de lo que postula Keynes en su modelo.

México al ser un país especializado en la mano de obra barata, los productos elaborados dentro del territorio nacional, maximizan utilidades y disminuyen costos, con respecto a la producción, permitiendo a grandes empresas manufacturar productos, dejando el menor capital posible a la nación.

Cuadro 3.1 PIB vs Exportaciones

Al observar la relación directa que se tiene entre las variables de Producto Interno Bruto y Población Económicamente Activa del cuadro 4.1, se resalta que la población, al sentir los efectos en la disminución de su calidad de vida, puede redefinir y planear de acuerdo a sus posibilidades, el número de integrantes de la familia. Frente a un escenario de crisis constantes y de pocos recursos, la planificación familiar se vuelve fundamental para la población.

En un país cuyo contexto es meramente pesimista, en donde las oportunidades de desarrollo son prácticamente nulas, parte importante de la PEA está decidiendo emigrar a países desarrollados, como respuesta al contexto socio-económico nacional.

Keynes define al pleno empleo como un concepto económico y no físico, toda vez que no toda la población en edad de trabajar está realmente empleada; en otros términos, cuando una economía ocupa alrededor del 95 o 96% de su población económicamente activa (PEA), podría decirse que se encuentra en una situación de pleno empleo y, en este punto el PIB real debe ser igual al PIB potencial.

Cuadro 4.1 PIB vs PEA

En la gráfica del PIB en relación al ahorro (Cuadro 5.1), podemos destacar que se desvinculan totalmente, es decir con una R cuadrada de 0.0023 (Cuadro 5.2) podremos decir que no hay relación alguna, difiriendo totalmente de la teoría Keynesiana.

sto se debe al cambio del modelo económico, es decir al asumir el país un modelo neoliberal, el ahorro se destina a los productos financieros. Se cuenta con una tasa bancaria mayor a la TIIE (Tasa Interna Interbancaria) también se puede destinar a las reservas internacionales. De esta forma el dinero no entra directamente a la economía frenando el efecto multiplicador.

Cuadro 5.1 PIB vs Ahorro

La relación entre el PIB e inflación es totalmente considerable, ya que cuenta con una R cuadrada de .93. (Cuadro 6.2). Sin embargo si tomamos en cuenta la cima más alta en el ciclo del PIB se encuentra con un mayor nivel de inflación (Cuadro 6.1). Considerando el punto más bajo de la tasa de inflación no se demuestra un alza considerable en el PIB.

Esto refuta totalmente la teoría Keynesiana y nos demuestra que inclusive si existe una inflación alta, las ganancias de las empresas es mayor, lo cual se traduce en empleo, que a si mismo se traduce en consumo.

Cuadro 6.1 PIB vs Inflación

Cuadro 7 Tendencias

Podemos analizar en esta gráfica (Cuadro 7) que la tendencia negativa, es constante en cada una de las variables.

Conclusiones

La situación problemática en la que se encuentra el país es debido a un problema estructural. Al no fomentar la suficiente inversión la planta productiva se estanca, y no se crean nuevas empresas que a su vez disminuye el empleo y esto afecta a la recta presupuestal que afecta al ahorro.

Es por esto que se necesita reestructurar la economía completa favoreciendo a las empresas nacionales creadoras de bienes de capital, invirtiendo en educación y fomentar el ahorro para que posteriormente se transforme en inversión o consumo y comience a movilizar a la economía que como hemos demostrado realmente está congelada en un ciclo exponencial de crisis y crecimientos apartes.

Ajustes y Desajustes en el Concepto de Desarrollo Económico: Una Exploración Bajo la Óptica del Subdesarrollo

Al tratar de aproximarnos a la situación propia del concepto de “DESARROLLO ECONÓMICO” hemos de plantearnos las circunstancias que rodean su aparición en la concepción de la teoría económica, más aún cuando se ha llegado a la unívoca percepción por parte de varios autores de que los conceptos empleados para describirlo son insatisfactorios. Ahora bien, el lector se preguntará cuales son estos conceptos a lo cual yo responderé, siguiendo a Sunkel (1991) que dependen de la percepción ideológica que se le confiere a la clasificación diferenciada de los países de la periferia respecto de los del centro, como tal, distinguimos entre: países poco desarrollados o en vías de desarrollo, países pobres, países no industrializados, de producción primaria, países atrasados y dependientes Comparación hecha por el autor Osvaldo Sunkel en su publicación: El desarrollo desde adentro. Pg. 15


De esta manera existe para su definición una variedad de factores que además de complejos, resultan de una inexacta e inestable estructura poco manejable que da la impresión de que tal concepto no existe, precisamente, por la multidimensionalidad que forma parte de su estructura. Si bien, puede tratarse desde un punto meramente neoclásico a partir de los efectos del mercado sobre la distribución de la renta y las condiciones de acumulación de capital (desde la óptica del crecimiento), como también desde un panorama social con carácter de equidad, igualdad y justicia, pasando por los estadios institucionales y la configuración del Estado. Así las cosas el estudio del desarrollo económico para distintos países tiene un corte sesgado que puede distorsionar cualquier intento de consenso que pueda vislumbrarse.

En estas condiciones, las características fundamentales de este ensayo consisten en la aplicación “moderada” del concepto de desarrollo y las implicaciones que ha tenido sobre todo en las economías latinoamericanas. Siguiendo la metodología de autores como O. Sunkel, D. Ray y estudios del BM, se propone, dar una aproximación a tan complejo paradigma que si bien es un componente interdependiente junto con el crecimiento económico, también plantea la pregunta de si es posible lograr el desarrollo sin crecimiento o por el contrario, tener una senda positiva de crecimiento sin desarrollo. Tal vez genere controversia en la medida que no se maneje con cuidado la aproximación y diferenciación entre desarrollo económico y crecimiento económico. Seguido de tal análisis, se presentará un caso concreto con respecto a Colombia y finalmente se darán unas breves conclusiones.

No pretendo aquí tratar de dar otra definición que se suma a las ya existentes pero si seguir el planteamiento que desde la literatura especializada se ha logrado estructurar; por consiguiente ampliamos el debate.


El desarrollo y el subdesarrollo

El desarrollo económico es un término que se acuño en la literatura Económica de post guerra, cuando las condiciones en las que se encontraban las economías más desarrolladas (Europa y parte de Asia y en menor grado E.U.) mostraban un espectro desolador en cuanto al equilibrio del sistema capitalista. No obstante, de los acontecimientos económicos que se dieron en la década del 20 con el rápido crecimiento de Estados Unidos a través de la especulación y por otro lado los problemas de inflación y deuda de Europa. Al respecto: el conflicto bélico afectó no solo los países industrializados, sino también las áreas no industrializadas de Europa, varias regiones del África de medio oriente y de Asia. Por otra parte, la crisis de la economía internacional, que se inició a partir de la primera guerra mundial, se agravó durante el largo periodo depresivo por el que atravesó la economía europea durante la década de 1920 y se propagó, con graves repercusiones para todo el mundo, a raíz de la gran depresión. (Sunkel 1991).

Condiciones de inestabilidad macroeconómica en los países centrales, tuvieron efectos adversos sobre las variables ingreso, empleo, comercio, y flujos internacionales de capitales, lo cual fue una reacción directa contra los países proveedores de materias primas, por consiguiente, el efecto se propago en todas las direcciones y provocó impactos severos como suele ser el comportamiento de una crisis prolongada. En tal situación, el desempleo, la contracción económica y el comportamiento de los agentes no puede ser otro que el de la incertidumbre y el temor por un sistema de mercado que demostraba cierta debilidad frente al comportamiento del ciclo económico.

Pero veamos que no es sino hasta la aparición de J. M. Keynes, que se entienden las condiciones verdaderas del ciclo económico y las particularidades de la economía como agregado, entonces, se habla de la Macroeconomía y los planteamientos de política económica que acompañaran la situación de la primera. El problema fundamental que acompaña un sistema económico y el funcionamiento del modelo, es que en tiempo de crisis, los supuestos sobre los que funciona ahora se encuentran diluidos ante la ausencia de respuestas tempranas al impacto negativo sobre las variables que componen el equilibrio. De esta manera, hablamos de un acontecimiento donde necesariamente entra el análisis macrodinámico tal como lo plateó Keynes y naturalmente, salvar la economía en estos casos es una tarea de corto plazo hay que estimular la demanda agregada de las naciones a cualquier costo luego, se rompe el paradigma del fundamentalismo del mercado que se venía desarrollando junto a la teoría clásica, y se le da paso a la intervención del Estado y la política fiscal expansiva. Había que hacerlo, o sistemas como el Socialismo definitivamente iban a aprovechar la oportunidad que ofrecía el capitalismo en su estado debilitado.


Para los clásicos además del mecanismo del mercado, se suponen ajustes automáticos en las variables precios y salarios, por lo que estos son flexibles. No obstante, Keynes argumenta que en el mercado se presentan situaciones rígidas que impiden el logro del pleno empleo vía una situación de ajuste automático. Por lo tanto para él, los precios y los salarios no son en ninguna medida flexibles.

Pero las condiciones de la política económica no pudieron ser tan fáciles obviamente por el advenimiento de una guerra que provocó distorsiones en la estabilidad Macroeconomía de muchas economías, especialmente en aquellas que se encontraban desarrolladas. Estado Unidos por su parte, demostró su debilidad cuando la fase depresiva de su economía provocó una gran contracción y el distanciamiento con cualquier solución de pleno empleo. A su vez, la participación del comercio internacional con países proveedores de materias primas (latinoamericanos en su mayor parte), la situación de las exportaciones de bienes de capital, los bajos precios de los bienes latinoamericanos de exportación y la restricción generada para mantener la industria bélica provocaron enormes problemas de desabastecimiento por lo que el desajuste fue aún mayor.

Grosso modo, la situación de la economía norteamericana es la que va a dar paso al origen de la macroeconomía y la aplicación de política económica de recuperación a nivel expansivo.n la teoría monetaria suele hablarse de la trampa de la liquidez que neutraliza el efecto de la política fiscal, cuando por efecto de una tasa de interés muy baja que tiende a cero, la demanda agregada no utiliza el dinero en circulación inmediatamente para transacción. Esto llevo a cuestionar la expansión del gasto público sobre manera y el incremento del motivo transacción. Esto para lograr otra vez la estabilidad Macro de su economía y lograr el equilibrio ojala con un nivel de pleno empleo.Solo podemos hablar de desarrollo económico después de Keynes y los planteamientos de la teoría Macroeconómica de lo contrario el concepto se pierde entre una variada existencia de términos como evolución, progreso, riqueza, que utilizaron los clásicos y algunos autores como Condorat lo cual puede llevar a confusiones.

Ahora sí, vistas de manera rápida las condiciones preexistentes para hablar de desarrollo económico, fijémonos en el periodo de 1945 en adelante, cuando a partir de los planes de recuperación (con la experiencia del New Deal) para las economías devastadas por la guerra, se empieza a dar una visión generalizada de las economías latinoamericanas y el nivel de desarrollo que se necesita para lograr una mejora en la calidad de vida de su población a través de un proceso de cambio estructural. Sunkel distingue en los enfoques actuales de desarrollo económico tres tipos bien diferenciados:

- El desarrollo como crecimiento

- El subdesarrollo como etapa

- El desarrollo como un proceso de cambio estructural global

El primero, concibe el fenómeno de desarrollo como proceso de crecimiento, utilizando para su medición el ingreso per cápita y el proceso de desarrollo en términos de tasa de crecimiento de manera que se utiliza un orden de acuerdo al ingreso medio en cada país (se considera a la inversión como variable determinante). El segundo, en cambio, hace abstracción de los elementos característicos de las economías subdesarrolladas a través de factores como: una estructura productiva escasamente diversificada, escasa productividad de la mano de obra, bajos niveles de educación y formación cultural baja o nula inversión, problemas demográficos y ninguna existencia de programas de acumulación productiva. Por último, el desarrollo como proceso de cambio estructural recoge las condiciones de los otro dos y las combina con un proceso de formación institucional basado en las características fundamentadas en la función del Estado, el ejercicio de las instituciones y la problemática social. Más concretamente se desarrolla en la carta de Punta del Este en 1961, con los planteamientos Cepalinos.

Bajo estos conceptos actuales, se percibe que el desarrollo económico es en su más amplia expresión el logro de un equilibrio social a través del mejoramiento de la calidad física de la población afectada. Es sobre todo la existencia de condiciones tales como la educación, el saneamiento, la salud, la vivienda y el alimento quienes permiten la regulación y garantía de bienestar social cuando en un país hay carencia de estos elementos básicos. No puede por lo tanto equipararse con el concepto de crecimiento económico, pues este último tiene como variable principal para la medición, el incremento del nivel de renta per cápita intertemporal, que demuestra a su vez un incremento en el producto nacional. De manera que el crecimiento puede inclusive existir en ausencia de desarrollo y el argumento más próximo hacia la situación de desarrollo para un país a través del crecimiento económico se da mediante un efecto goteo, mediante el cual, es obvio que los beneficios de tal crecimiento afecten positivamente en un comienzo a la población de mejores niveles de renta y paulatinamente esto se vaya transmitiendo a los sectores marginados; no obstante, el efecto es adverso ya que se presta para una mayor acumulación del ingreso y el empeoramiento de las condiciones de pobreza de un país. He ahí la gran divergencia y la razón de distinguir entre los dos.

La preocupación del desarrollo económico es el logro de unos niveles dignos de vida para la población de bajos recursos en un país, en términos generales, lo que se propone es un nivel de activismo económico dirigido hacia sectores problema que presentan carencia de elementos básicos de subsistencia y se desarrollan en círculos viciosos de pobreza y miseria que retrasan el logro de objetivos en materia social y económica de países de renta baja y que muestran además un proceso sostenido de insuficiencia de recursos con los cuales dotar a la población para evitar efectos contrarios originados por una baja educación, baja productividad, alta dependencia política, libertad de decisión limitada e incluso carencia de una formación axiológica en la interacción social.

El subdesarrollo se concibe como un bajo nivel de aprovechamiento de los recursos productivos con que cuenta un país, en términos generales, no es productor potencial y tiene alta dependencia respecto a países desarrollados, por lo tanto, tiene bajas tasas de inversión, bajas tasas de ahorro, estructura salaria muy sesgada, volatilidad en el índice de inflación, carecen de acumulación de capital, no generan investigación, no cuentan con muchas patentes, estructura de mercado poco diversificada lo cual se traduce en un sector exportador con productos que no generan un alto valor agregado y generalmente se especializan en el sector de materias primas o comodities, sufren de problemas en su balanza de pagos, su nivel de deuda es elevado y el mercado no está lo suficientemente desarrollado.

Últimamente se la ha dado un aspecto menos marginal al considerar a estos países ya no como subdesarrollados sino como países en vía de desarrollo das unas condiciones de mejoría en lo referente a su nivel de inversión (especialmente IED) y la introducción de nuevos y variados métodos de diversificación productiva sobre todo en el sector exportador, crecimiento de la población con estudios superiores y alguna mejoría en su nivel de ingreso. Empero las condiciones de pobreza aún continúan siendo las mismas de hace unas cuantas décadas. La explicación puede venir de una modernización de los países pero no de las condiciones sociales internas.

Aunado a lo anterior aparecen problemas de tipo ambiental por exceso de explotación de recursos naturales y se mantienen altos índices de densidad demográfica concentrada en los sectores pobres de la población.

Los problemas que acentúan el subdesarrollo

La distribución per cápita del ingreso no es un indicador en el que nos podamos fijar exclusivamente para determinar el grado de desarrollo económico de un país. Sin embargo es condición necesaria para situar de manera reducida la aparición de otros factores que por su misma interpretación subjetiva no logran aproximarse a una unidad exacta en términos tanto de medición como de conceptualización. Por esta razón, es pertinente simplificar las cosas, fijándonos de inmediato en la distribución del ingreso.

las rentas per cápita bajas constituyen una importante característica del subdesarrollo económico, quizás la más importante, y apenas existen dudas de que la distribución de la renta entre todos los países del mundo, esta extraordinariamente sesgada. Ara facilitar las comparaciones, la renta de cada país se convierte en una moneda común y se divide por la población de ese paísD. Ray (2002) pg. 8

En esto se traduce una solución comparativa de la renta conocida como la Paridad de poder adquisitivo o PPA. Mediante su utilización se reducen considerablemente las brechas en la distribución de la renta entre países. Además se tiene encuentra que en el caso de países subdesarrollados, la proporción de renta utilizada para consumo es elevada, es decir, no hay posibilidades de mantener una tasa de ahorro favorable para la economía, lo anterior puede explicarse por que en países en vía de desarrollo una gran parte de la población vive en zonas rurales, es decir, son agricultores que subsisten cultivando sus propios productos. De otro lado, la explicación puede derivarse de una tasa de crecimiento de los salarios reales inferior al aumento del nivel general de precios, esto se puede presentar siempre que la población económicamente activa y la ocupada tengan bajo nivel de cualificación por ejemplo. Con una comparación de este tipo, se reduce algo, las disparidades existentes en la distribución mundial de la renta.

La perspectiva aparentemente miope de los economistas convencionales, que obstinadamente usan la renta como indicador básico del desarrollo puede no estar fuera de lugar a pesar de que la medición debería hacerse desde una perspectiva multidimensional, el PIB per Cápita es una medida aproximada bastante buena de la mayoría de los aspectos del desarrollo. D. Ray pg. 27

Por otro lado, expresar la medición en términos del PIB también refleja distorsiones en la medida que este no tiene en cuenta otros costes sociales como las externalidades.

Debido a la limitada explicación del nivel de desarrollo económico de un país que puede dar la medición en términos de renta, se han creado índices compuestos como el utilizado por el programa de las naciones unidas para el desarrollo PNUD que consisten en la comparación a partir de tres componentes: Esperanza de vida al nacer, el nivel de estudio de la sociedad y por último, la renta per cápita. Este tipo de índices trabaja con valores entre cero (0) y uno (1) de manera que cualquier aproximación a 1, demuestra la mejoría en términos de desarrollo para la muestra de países analizada. Es por lo tanto una técnica de medición que se acerca bastante a la clasificación y diferenciación de países subdesarrollados aunque algunos la critican de ser sesgada incluso superficial, no obstante, este tipo de índices rompen con la subjetividad y demuestran una correlación importante entre el nivel de renta y el logro de los componentes implícitos en el índice.

Otros problemas fundamentales del subdesarrollo radican en la composición demográfica y la estructura del comercio de los países que pertenecen a esta clasificación, ya que se afirma que estos, suelen ser exportadores de productos básicos. No daremos mas paso a la discusión pues en párrafos anteriores ya se mencionaron las razones.

Convergencia Económica

El problema dual de convergencia de la economía mundial contemporánea



Por: D. Mark Paira C.

El problema de convergencia

Algunos aspectos básicos de la economía mundial contemporánea permanecen sin explicación. Uno de ellos se refiere a las disparidades persistentes en el nivel del desarrollo económico entre los países desarrollados y los países emergentes. (A. Figueroa 2003).

Este es un problema clave de la economía mundial actual, un tema de debate permanente para explicar con más precisión el contraste macro y microeconómico. Se desarrollaron estudios empíricas para su explicación pero debido a su complejidad no se logró aún una explicación mas precisa. En los reportes económicos de los organismos internacionales se observa con claridad que existe una gran brecha en el ingreso per cápita entre estas dos realidades (Países emergentes y desarrollados), siendo un componente importante del desarrollo económico (01), ahora en cuento al otro componente del desarrollo económico “igualdad en la distribución del ingreso”. El grado de desigualdad es mucho mayor en los países emergentes en comparación a los países desarrollados (02) y esta diferencia es persistente, realidad que ud. lo puede leer en muchos libros, artículos, documentos de investigación, informes económicos, etc. de economía mundial.



La teoría neoclásica intentó explicar este problema dual de convergencia de los ingresos y sus distribuciones dentro de sus modelos de desarrollo y crecimiento económico, esta teoría presenta problemas para tal explicación, una rama de la teoría neoclásica que estudia a los países emergentes se denomina “economía del desarrollo” (A. Figueroa 2003), nuestro caso. Pero los campos de la economía del desarrollo (países emergentes) y de la teoría del crecimiento económico (países desarrollados) no son dependientes, pues estas estudian realidades muy distintas, gracias al trabajo de diversos estudios se ha logrado integrar ambos modelos económicos en la actualidad significando aporte importante para la ciencia económica.

El problema dual de la convergencia, su persistente disparidad entre sus componentes todavía son una realidad pendiente de explicación, pero ¿Cuándo ocurre este problema de convergencia dual?, no tenemos mucho desde que se dio la revolución de la informática que genero velozmente un mundo mas globalizado en información, comercio, comunicaciones, etc. a razón de este fenómeno globalizante las brechas de desigualdad en la economía mundial son de mayor grado y más fragrantes aún, por ende las consecuentes tensiones sociales serán mas agudas, generándose problema socio-económicos con mayor frecuencia en países emergentes, como es nuestro caso peruano, hay un anuncio permanente de crecimiento de la economía peruana en términos de PBI por parte del gobierno pero un malestar del pueblo que se siente y expresa de diferentes formas de manifestación popular al interior del país. (Bonanza macroeconómica anunciada por el gobierno, malestar macroeconómico percibida por el pueblo) Jurgen Schüldt.

Las acciones políticas que toma el gobierno son conducentes al desarrollo económico y estas están basadas al actual paradigma de la ciencia económica ya sea de manera explícita o implícita y esta es la teoría neoclásica, es por ello que las “políticas de desarrollo económico aplicados en países emergentes no funcionan, las disparidades son prueba de ello” (A. Figueroa 2003), estas políticas están orientadas a aliviar el malestar pero no a buscar soluciones concretas a los problemas sociales, económicos, políticos que existen en la sociedad, “no solo con dar de comer se soluciona el problema de la pobreza” (D. Mark).



Base bibliográfica

Adolfo Figueroa

La sociedad sigma: una teoría del desarrollo económico

Pontificia Universidad Católica del Perú

Fondo editorial 2003

Fondo de la cultura económica CFE

Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac

Crecimiento Económico del Perú

¿Qué significa para el Perú su continuo crecimiento económico?



El Entorno Internacional

Por: D. Mark Paira C.

Desde el año 2001 nuestro país presenta un continuo crecimiento en términos de PBI, producto del incremento de la producción interna de los diferentes sectores productivos del país, como se muestra en el grafico siguiente.



Cuadro 1.0

Actividad Económica

Tasa de Crecimiento del PBI: 1999-2009 (variación porcentual)



20002001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
3.0% 2.0% 5.0% 4.0% 5.1% 6.7% 7.6% 8.5% 7.0% 6.3%

Progresiones

Elaboración: D. Mark Paira C.

Del año 2002 al 2007 se muestra un crecimiento constante cuyo incremento va en más de una unidad porcentual, llegando al índice más alto en el 2007 de 8.5% en PBI como se muestra en el cuadro (1.0), para este año se muestra con un ligero descenso en 1.5% según los cálculos realizados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y que coinciden con los cálculos realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del mismo modo presenta otra disminución para el año 2009 cayendo aproximadamente a 6.3% para ese año.

Tal decrecimiento se muestra a nivel mundial, similar caída se espera para los países que tienen crecimientos importantes, China decrecerá en aproximadamente en 1%, lo mismo ocurrirá con la India que son los países que están por encima del Perú en crecimiento económico según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En este último trimestre de este año se mostró que tuvimos un crecimiento de 9.3% en PBI, en comparación a otros países latinoamericanos nuestro país tiene el mayor crecimiento económico además el de menor riesgo país ubicándose por debajo del mínimo, esto hace que nuestro país se haya convertido altamente atractivo para las inversiones privadas internacionales y que están interesados en invertir en el Perú, nuestra economía logró estabilizarse, nuestra moneda está mas sólida en el mercado de valores, se logró mayor orden social, estamos en camino al primer mundo económicamente hablando, del mismo modo las exportaciones han crecido favorablemente en los últimos años generando beneficios importantes para la economía nacional, la producción interna también presenta incrementos esperanzadores para el futuro de país, las reservas internacionales netas para este año alcanzarán los 30,733 millones de dólares, se abren mayores oportunidades comerciales con otros países, etc.

El crecimiento económico que tiene nuestro país es uno de los más importantes a nivel mundial, es el único país latinoamericano que se encuentra dentro de los cinco crecimientos mas importantes del mundo en economía, además cuya velocidad de crecimiento tiene una fuerte tendencia a estabilizarse solidamente como una de las economías más importantes del mundo actual.

Crecimiento por países: 2007-2008 (variación porcentual)


Fuente: Concensus Forecast y FMI

En este cuadro elaborado por el FMI y Concensus Forecast podemos observar claramente que en el 2007 se muestra que se tuvo un crecimiento importante a nivel mundial, las economías mas importantes del mundo presentaron crecimientos de entre uno a dos por ciento anual, para este año se observa que habrá un ligero descenso como se muestran en el cuadro, teniendo una caída de uno a dos por ciento anual, del mismo modo el crecimiento mundial también tendrá una caída de casi un punto porcentual para este año como se muestra en el cuadro, todo esto, producto de algunas variaciones macroeconómicas mundiales las cuales afectará a este proceso de crecimiento continuo que se mostraron en años anteriores como el caso del Perú.

Durante el proceso la firma del Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos, el presidente García expresaba en una de las declaraciones a la prensa que el Perú crece como nunca antes en la historia lo hizo, el Perú es una nave que ha despegado hacia el desarrollo sostenible y si crecemos a esta misma velocidad con tendencia a mayor crecimiento en los próximos años, en veinte o veinticinco años el Perú se convertirá en un país del primer mundo, pero ¿Qué significa esto para el Perú?, que tenemos que ir a la misma velocidad a los países del primer mundo, significa que nuestra economía tenga la misma dinamicidad que los países desarrollados y el crecimiento del país sea equilibrada para evitar problemas de convergencia económica interna que a la larga generé problemas sociales que afecten gravemente al país.

¿Y que significa para nosotros?, que debemos orientarnos con mayor frecuencia a los cambios del contexto mundial, prepararnos permanentemente para estos cambios que cada vez son mas exigentes y muchas veces son bruscos que afectan seriamente a sectores que no se encuentran preparadas para tales cambios, debemos triplicar nuestros esfuerzos si es posible para desarrollar nuevas formas de hacer frente a los retos de un mundo que se globaliza mas y no deja opción a no ser parte de ello, debemos incrementar y profundizar nuestros conocimientos para insertarnos con mayor fuerza al mundo moderno y captar las oportunidades posibles que nos beneficien, romper las barreras del atraso, mejorar y tecnificar nuestros medios de producción, producir bienes y servicios de calidad exportable, desarrollar políticas crecimiento socioeconómico, se deben incrementar las inversiones del estado en educación, producción, trabajo, tecnología, ciencia, etc. perfeccionar nuestras actividades de mayor dominio y principalmente abrirnos a nuevos mercados internacionales y competir sin complicaciones, pero en caso contrario solo quedará lamentar y sufrir la exclusión quedando relegados en el atraso y la pobreza terminal.

“El reto no es solo del estado sino de todos nosotros que somos parte”

Organism of Planning and Development Economic Partner

OPD – PERÚ

D. Mark Paira C.

Presidente

Enfoque de las Capacidades

El Crecimiento Económico visto desde el Enfoque de las Capacidades



Autor: Winton Silvestre was822@yahoo.com.mx



Introducción

Cuando se aplica el enfoque sobre la capacidad a la ventaja de una persona, lo que interesa es evaluarla en términos de su habilidad real para lograr funcionamientos valiosos como parte de la vida. El enfoque correspondiente en el caso de la ventaja social considera los conjuntos de las capacidades individuales como si constituyeran una parte indispensable y central de la base de información pertinente de tal evaluación.   



Algunos autores han discutido, ampliado, usado o criticado los diferentes aspectos del enfoque sobre la capacidad, y como consecuencia las ventajas y dificultades del enfoque se han hecho más transparentes. Se necesita, sin embargo una explicación más clara e hilvanada de todo el enfoque, en particular debido a algunos problemas de interpretación que han surgido en su evaluación y uso.

El enfoque sobre la capacidad se interesa principalmente en la identificación de los objetos-valor y considera al espacio evaluativo en términos de funcionamientos y capacidades para funcionar. Por supuesto, éste es si mismo un profundo ejercicio de evaluación, pero responder a la pregunta 1), sobre la identificación de los objetos de valor, no proporciona, por sí sola una respuesta particular a la pregunta 2) con respecto a sus valores relativos.

Esta última requiere un ejercicio de evaluación adicional. Varias formas sustantivas de evaluar los funcionamientos y capacidades pueden pertenecer al enfoque sobre la capacidad general. La selección del espacio evaluativo tiene bastante poder reductor por si misma, tanto por lo que incluye como potencialmente valioso como por lo que excluye.



Por ejemplo, debido a la naturaleza del espacio evaluativo, el enfoque sobre la capacidad es diferente de la evaluación utilitarista (más generalmente, de la evaluación tradicional del bienestar) porque deja lugar para una variedad de actos y estados humanos como si fueran importantes en sí mismos no solo porque pueden producir utilidad.

También deja espacio para evaluar varias libertades en forma de capacidades.   Por otra parte, el enfoque no asigna importancia directa a diferencia de la derivada a los medios de vida o los medios de libertad, por ejemplo el ingreso real, riqueza opulencia bienes primarios o recursos como lo hacen otros enfoques.

El enfoque de las capacidades se comenzara a describir en el primer capitulo, en el cual se hace una reseña histórica acerca de las teorías del desarrollo del siglo XXI y esto a su vez se relacionara con el crecimiento poblacional o crecimiento demográfico que en la actualidad esta íntimamente relacionado con el enfoque de las capacidades.

En el capitulo dos se hace ya un análisis mas profundo del enfoque que hace Amartya Sen, economista que le dio un gran enfoque a este tema, por lo cual en uno de sus artículos hace mención de la relación que existe entre Capacidad y Libertad.   A su vez este destacado economista realiza un profundo análisis sobre el concepto de capacidad, partiendo de un enfoque de bienestar; y comienza por identificar un ámbito de evaluación centrado en las elecciones individuales, no significa que todo lo que se considere valioso para una persona deba serlo también para los demás. Es necesario que se establezcan criterios para determinar cuáles funcionamientos son relevantes para el bienestar y cuáles no.

Enfoque de las Capacidades

Las Teorías del Desarrollo a Principios del Siglo XXI

En los últimos años hemos presenciado cambios significativos en el análisis del crecimiento y el desarrollo económico, que se traducen en la importancia que hoy se atribuye al capital humano.   Este cambio ha implicado un retorno, si bien parcial, a la concepción del desarrollo económico expuesta particularmente en La Riqueza de las naciones de Adam Smith, de fundamentación claramente aristotélica.

El capital humano (en particular en el desarrollo de la destreza y la capacidad productiva de toda la población) ha contribuido a atemperar y humanizar la concepción del desarrollo. No obstante, cabe preguntar si el hecho de reconocer la importancia del capital humano ayudará a comprender la importancia de los seres humanos en el proceso de desarrollo. Si considerásemos que el desarrollo es, en última instancia, la ampliación de la capacidad de la población para realizar actividades elegidas y valoradas libremente, sería del todo inapropiado ver a los seres humanos como instrumentos del desarrollo económico.

En consecuencia, la ampliación de la capacidad del ser humano tiene importancia directa e indirecta para conseguir el desarrollo. Indirectamente, permite estimular la productividad, elevar el crecimiento económico, ampliar las prioridades del desarrollo y contribuir a controlar razonablemente el cambio demográfico; directamente, afecta el ámbito de las libertades humanas, del bienestar social y de la calidad de vida, tanto por su valor intrínseco como por su condición de elemento constitutivo de este ámbito.

Al hablar de desarrollo se piensan en cantidad, en crecimiento, cuando en si crecimiento es el  que permite obtener mayores beneficios utilizando los mismos procesos productivos y,  desarrollo  consiste en un crecimiento a partir de un cambio tecnológico y estructural, también se debe de tomar en cuenta la geografía aunque no sea muy relevante, pero si el nivel de educación y el nivel de vida de las personas, es en este aspecto donde se inicia el análisis de “El Desarrollo”.  

Según el informe de Desarrollo Humano, el desarrollo humano es el "proceso por el cual se ofrecen mayores oportunidades a las personas. Entre estas, las más importantes son una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo".

A  partir de 1929,  se empezó a conocer el término de desarrollo económico, la discusión del tema que había sido una importante preocupación por los clásicos de la economía, el desarrollo capitalista,  fue frenado por los derechos feudales de propiedad, se desarrollaron conceptos, de tierra, capital y trabajo que fueron considerados como factores de la producción,  con  estos sus respectivas renumeraciones de Renta,  Beneficios y Salarios.

El desarrollo es considerado como el proceso de expansión de las capacidades humanas, capacidades que se basan en la obra del filosofo John Rawls y particularmente de su teoría de la Justicia, para él la privación se define en términos de disponibilidad de bienes primarios los cuales sean bienes materiales, otros a libertades básicas, según el las persones deben tener la opción de perseguir fines diferentes, las capacidades de Amartya Sen se refieren a lo que la persona puede ser o hacer, y los logros que esta realiza y no la propiedad de los bienes que tiene, el goce de una larga vida, una educación superior y así también la dignidad y el respeto de si mismo son elementos que permiten ampliar la gama de opciones  que dispone el individuo.

Sen plantea que la característica fundamental del bienestar es la capacidad de conseguir realizaciones valiosas y define el conjunto de capacidades como el conjunto de vectores de realización a su alcance; es decir, la evaluación no se basa en analizar el conjunto de realizaciones alcanzado sino en analizar el conjunto de realizaciones alcanzable, dado que la calidad de vida que lleva una persona no se mide por un estándar sino por la capacidad de esa persona de elegir dicho modo de vida.


Las capacidades de un individuo vienen delimitadas por dos conjuntos. El primero se refiere al conjunto de características que el individuo obtiene de los bienes que posee. El segundo viene definido por el conjunto de realizaciones que puede obtener a partir de dichos bienes. Esta distinción es crítica en el análisis de Sen, puesto que el bienestar de un individuo vendrá dado por la intersección de ambos espacios; es decir, tan sólo podrá realizar (o mejor, tan sólo tendrá capacidad para) las “funcionalidades” que le estén dadas per se y por su entorno sobre los bienes de los que goza.

Crecimiento Poblacional y Crecimiento Económico

La relación entre crecimiento poblacional y crecimiento económico no es casual. El trabajo es un factor productivo y, como tal, es fuente de crecimiento. Nadie argumenta que una mayor acumulación de capital sea un obstáculo para el crecimiento y, sin embargo, este tipo de argumentos se hacen con la población.   Tras el argumento de que la población es un impedimento, está la idea de que hay rendimientos decrecientes al factor trabajo. Si éstos fueran válidos, las grandes emigraciones europeas de principios de siglo habrían acelerado el crecimiento europeo y retardado el americano. Nada de esto ocurrió; por el contrario, los inmigrantes impulsaron el crecimiento en América, aportando capital humano, ideas y conocimientos que no están sujetos a rendimientos decrecientes.   Además una mayor población permite una mayor división del trabajo y especialización.

Sen consiguió esclarecer la relación entre la llamada curva de Lorentz, que mide la desigualdad en ingresos, y la distribución de diferentes activos por parte de la  sociedad.   Una norma habitual para medir el bienestar de una sociedad es el porcentaje de sus habitantes que se encuentra por debajo de lo que se califica de antemano índice de pobreza, pero esta teoría ignoraba los diversos grados de pobreza entre los menos favorecidos. Para solucionar esta deficiencia, Sen elaboró un índice para medir la pobreza, teniendo en cuenta el bienestar de los individuos, que ha sido utilizado desde entonces por muchos investigadores.

La desigualdad que existe entre los pobres medido por el coeficiente de Gini, es también muy importante ya que no es lo mismo que todos los pobres estén en similar situación que si la mitad roza el umbral de la pobreza y la otra mitad vive en la pobreza absoluta.

Enfoque de las Capacidades de Amartya Sen

Capacidad es el conjunto de funcionamientos que una persona puede alcanzar.   Esto mide la Libertad para elegir distintos modos de vida, para que se den unas capacidades mínimas, cierta renta es necesaria, pero a igualdad de renta pueden darse grandes diferencias en las capacidades.

La palabra capacidad no es excesivamente atractiva. Suena como algo tecnócratico, El término no es muy favorecido por el histórico Brown, que encarecía determinadas parcelas de tierra sobre la base firme de que eran bienes raíces que tenían "capacidades".   Se eligió esta expresión para representar las combinaciones alternativas que una persona puede hacer o ser: los distintos funcionamientos que puede lograr.

Cuando se aplica el enfoque sobre la capacidad a la ventaja de una persona, lo que interesa es evaluarla en términos de su habilidad real para lograr funcionamientos valiosos como parte de la vida. El enfoque correspondiente en el caso de la ventaja social considera los conjuntos de las capacidades individuales como si constituyeran una parte indispensable y central de la base de información pertinente de tal evaluación.

Algunos autores han discutido, ampliado, usado o criticado los diferentes aspectos del enfoque sobre la capacidad, y como consecuencia las ventajas y dificultades del enfoque se han hecho más transparentes. Se necesita, sin embargo una explicación más clara e hilvanada de todo el enfoque, en particular debido a algunos problemas de interpretación que han surgido en su evaluación y uso.

El enfoque se basa en una visión de la vida en tanto combinación de varios "quehaceres y seres", en los que la calidad de vida debe evaluarse en términos de la capacidad para lograr funcionamientos valiosos. Algunos funcionamientos son muy elementales como estar nutrido adecuadamente, tener buena salud, etc., y a todos estos podemos darles evaluaciones altas, por razones obvias.

El enfoque sobre la capacidad se interesa principalmente en la identificación de los objetos-valor y considera al espacio evaluativo en términos de funcionamientos y capacidades para funcionar.

El enfoque no asigna importancia directa a diferencia de la derivada a los medios de vida o los medios de libertad, por ejemplo el ingreso real, riqueza opulencia bienes primarios o recursos como lo hacen otros enfoques. Estas variables no son parte del espacio evaluativo, aunque pueden influir indirectamente en la evaluación a través de sus efectos en las variables incluidas en ese espacio.

El trabajo de Sen esta incluida la Capacidad y Libertad en la cual reconoce el concepto de libertad complejo, la metas sociales,  al no estar relacionadas con la propia individualidad hay obstáculos de las interpretaciones. Las comparaciones de la libertad provocan problemas de evaluación, una persona puede tener objetivos distintos a los de alcanzar su propio bienestar, y que la libertad ha alcanzarse puede ser mayor.   Se concentra en explicar propuestas teóricas para evaluar la calidad de vida mediante las capacidades definida en su conjunto de funcionamiento.

Los enfoques de las necesidades básicas planteado por la OIT, en 1974 es como el desarrollo a escala humana, el enfoque de las capacidades pretende superar el enfoque de las necesidades básicas y propone centrar la discusión en la persona y sus capacidades y no en los bienes que esta ha poseído.

Economías de Mercado

En la economía de mercado las personas dependen unas de otras, y nadie ha explicado esto tan claramente como Adam Smith en "La riqueza de las Naciones". Toda la base de la economía de mercado gira en torno a la capacidad de interactuar entre sí, de depender unos de otros, de poder hacer cosas para los demás.

Según Amartya Sen nos dice que es común destacar que el éxito de Corea del Sur, China y Taiwan - por ejemplo - se debía a que sus economías estaban más abiertas que en otros países como India y Pakistán. "Eso es verdad, pero también es verdad que Pakistán e India habían descuidado la educación, la salud y la reforma agraria".

Eso demostraba que "cuando se abrían los mercados, habían muchos que no estaban listos para competir en el mundo global". El profesor Sen no se opone a la globalización pero nos dice que ésta debe ir acompañada de un progreso social. Advierte que las sociedades pueden sufrir golpes cuando son obligadas a una "mayor competitividad" a raíz de la integración económica.

Capacidad Humana

La significativa transformación que ha ocurrido en los últimos años de dar un mayor reconocimiento al papel del "capital humano" ayuda a entender la pertinencia de la perspectiva de las capacidades. Si una persona llega a ser más productiva en la producción mediante una mejor educación, una mejor salud, etcétera, no es absurdo esperar que también pueda dirigir mejor su propia vida y tener más libertad para hacerlo. Ambas perspectivas ponen a la humanidad en el centro de la atención.

De modo que los beneficios de la educación son mayores que su función de capital humano en la producción de bienes. La perspectiva más amplia de capacidad humana puede abarcar (y valorar) estas funciones adicionales.

Esto implica en gran medida un regreso a la visión integral del desarrollo económico y social defendida particularmente por Adam Smith (en La Riqueza de las naciones y en la Teoría de los sentimientos morales). En su análisis de los determinantes de las posibilidades de producción, Smith subrayó el papel de la educación y el de la división del trabajo, el del aprendizaje por la experiencia y el de la formación técnica. El desarrollo de la capacidad humana para llevar una vida digna y para ser más productivos es esencial en su análisis de "la riqueza de las naciones".

Adam Smith creía firmemente en el poder de la educación y del aprendizaje. Con respecto al debate, que aún prosigue, sobre el papel de la "naturaleza" y el de la "educación", Smith fue un decidido partidario de la educación, como corresponde a su profunda confianza en el mejoramiento de las capacidades humanas:

El reconocimiento del papel de las cualidades humanas en la promoción y el sostenimiento del crecimiento económico no nos dice nada acerca de por qué lo primero que se busca es el crecimiento económico. Si, en cambio, se da énfasis a la expansión de la libertad humana para vivir el tipo de vida que la gente juzga valedera, el papel del crecimiento económico en la expansión de esas oportunidades debe ser integrado a una comprensión

La capacidad no sólo es un instrumento de la producción económica (a lo que suele referirse la perspectiva del capital humano) sino también del desarrollo social.

En la búsqueda de una mejor comprensión del papel de las capacidades humanas, debemos tener en cuenta:

  • Su relación directa con el bienestar y la libertad de las personas,
  • Su función indirecta a través de su influencia en la producción económica, y
  • Su función indirecta a través de su influencia en el cambio social.

El Bienestar a partir del concepto de Capacidad

Según Sen el bienestar a partir del concepto de capacidad, comienza por identificar un ámbito de evaluación centrado en las elecciones individuales, no significa que todo lo que se considere valioso para una persona deba serlo también para los demás. Es necesario que se establezcan criterios para determinar cuáles funcionamientos son relevantes para el bienestar y cuáles no. Este proceso de valoración para excluir o incluir esquemas resulta complejo, y sólo es salvable si se busca el consenso entre los participantes en una organización, de acuerdo con los valores que en ella se sostienen sobre las realizaciones trascendentes al momento de hacer comparaciones entre las personas y de diseñar las instituciones políticas sociales.

Quizá lo más relevante de la aportación de Sen sea la relación entre el concepto de capacidades con la forma de entender la pobreza, problema que por tradición se ha evaluado con base en la falta de recursos, ingresos o bienes que representan privaciones serias sobre lo que se considera elemental para tener un nivel de vida adecuado.

La contribución de Sen consiste en asumir que, efectivamente, para erradicar la pobreza es necesario que las políticas públicas que se empleen establezcan un criterio o un parámetro de bienes, ingresos o recursos indispensables. Sin embargo, para él ésta es sólo una etapa del análisis, ya que el punto decisivo para lograr una política integral es estudiar de qué forma la suficiencia de medios económicos de las personas converge con las posibilidades reales de convertir los ingresos y los recursos en capacidades para funcionar.

Conclusiones

  • La palabra capacidad no es excesivamente atractiva. Suena como algo tecnócratico.   El término no es muy favorecido por el histórico Brown, que encarecía determinadas parcelas de tierra - no seres humanos - sobre la base firme de que eran bienes raíces que tenían "capacidades". Quizá se hubiera podido elegir una mejor palabra cuando algunos años traté de explorar un enfoque particular del bienestar y una ventaja en términos de la habilidad de una persona para hacer actos valiosos, o alcanzar estados para ser valiosos.

  • En su mayoría todos los enfoques sobre desarrollo, nos llevan a las mismas variables, en las que el desarrollo es una cuestión en la cada individuo debe participar en forma conjunta, ser capaz de buscar sus propios beneficios y los beneficios colectivos.   El estado forma parte importante en desarrollo de un país puesto es este el que debe proveer las herramientas y políticas necesarias que nos lleven a un nivel de igualdad o a reducir las desigualdades mediante los programas de Educación, Seguridad Ciudadana, Salud y mejores Trabajos, todo esto llevara a aumentar el nivel de vida de las poblaciones.

  • La pobreza no es sólo falta de riqueza o de ingresos, sino de Capacidades básicas insuficientes.

  • Los que nos resta decir que en realidad DESARROLLO, Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida,  es la capacidad de crecer con tecnología de vanguardia, con posibilidades y oportunidades ilimitadas en educación, trabajo y desarrollo humano, eliminar la pobreza sería lo ideal para conseguir el desarrollo personal, mejor calidad de vida impulsando la educación que haga mas competitiva la relación de trabajo y productividad a niveles internacionales.

BIBLIOGRAFIA

Autor: Winton Silvestre was822@yahoo.com.mx - Octubre de 2008



Fenómenos económicos. Ejemplo: USA

INFLACION Y CRECIMIENTO EN USA.            



        Estamos viendo noticias recientes de problemas económicos en EEUU. Observamos que las tasas de interés de la Reserva Federal (la FED) han sido reducidas para incentivar el consumo y la inversión, y así promover el gasto y el ingreso de los agentes económicos. Al mismo tiempo vemos que el valor del dólar en términos de euros sigue bajando, lo cual, también promueve las ventas de bienes americanos hacia la Unión Europea. Sin embargo, esto causa una tendencia alcista en el precio de los combustibles importados por los americanos en términos de dólares. Causando presiones inflacionarias a lo largo y ancho de la economía.

       Parece claro que el banco central estadounidense está buscando promover el crecimiento económico de los EEUU y podemos suponer que sus funcionarios llegaron a un acuerdo en cuanto a que la inflación es menos preocupante que tener una recesión económica. Sin embargo, lo interesante está por venir en lo que finaliza este año y en el comienzo del 2009. En este periodo por venir podremos ver que efectos tendrá la política monetaria de las autoridades norteamericanas.

      Será interesante observar cual será el comportamiento de las variables que tienen que ver con la demanda y la oferta agregadas tales como las ventas al mayoreo y los índices de producción industrial. Estos indicadores permiten medir la fortaleza de la economía.



¿LOS CONSUMIDORES NORTEAMERICANOS ESTAN INQUIETOS?.

      Lo estarán en el caso de que la economía estadounidense muestra mayores señales de desaceleración y habrá en el futuro próximo una reconfiguración de las cifras referentes a la confianza del consumidor que dan una indicación sobre el ánimo de los consumidores. Este índice está construído de tal manera que captura información sobre los sentimientos de los consumidores respecto a su futuro cercano, revela información sobre sus perspectivas de mantener u obtener un empleo; lo anterior, arroja cierta información en relación al patrón de consumo y ahorro que el consumidor promedio va a elegir con mayor probabilidad. ¿Sería más completo "crear" varios tipos de consumidores para vincularlos con una previsión de consumo? Es decir, habría un "consumidor acomodado"  que no cambiará su patrón de consumo, habría un "consumidor medio" que bajará entre un 5% y un 10% su consumo, y habría un "consumidor vulnerable" con una reducción del consumo de más del 10%. Si esto es así ¿qué cantidad de consumo se perdería en el fin de año? Afortunamente para los consumidores, el jueves 4 de septiembre el departamento de comercio del gobierno americano anunció un crecimiento económico mayor al esperado ubicado en 3.3% respecto al trimestre II del año pasado. El crecimiento inesperado se debió principalmente a un fuerte incremento de las exportaciones.

 



Apertura Comercial y Crecimiento Económico

Autor: CASTILLO MAMANI DENNIS W.


Los primeros planteamientos sobre la relación entre apertura comercial y crecimiento económico pueden situarse hace más de 200 años, con la corriente mercantilista del siglo XVII y XVIII. Bajo estos conceptos, en el comercio internacional una nación se beneficiaba solamente si otra resultaba perjudicada. En 1776, Adam Smith rompió con esta teoría sosteniendo que si dos naciones comercian voluntariamente entre sí, ambas se benefician. Esto se basa en las “ventajas absolutas”. Cuarenta años más tarde, David Ricardo (1817) afirmó que aunque una nación fuera menos eficiente que otra en la producción de ambos bienes, aún sería factible que comerciaran de manera beneficiosa para ambas. Esto se basa en las “ventajas comparativas”.

1. Frenkel, J. A. & D. Romer (1999). "Does trade cause growth?" The American Economic Review, June

Aunque la literatura, tanto teórica como empírica, que trata la relación entre apertura comercial y crecimiento económico es vasta, la discusión al respecto no está cerrada, esta controversia continúa hasta la actualidad, aún cuando el mundo está experimentando períodos de apertura comercial cada vez mayor. (2)

2. Edwards, Sebastian (1998): “Openness, productivity and growth: what do we really know?” Economic Journal, 108 (March).

El término “apertura comercial”, está referido a las facilidades que tiene una nación para realizar transacciones con otros países, con la menor interferencia; es decir, sin incurrir en costos artificiales que normalmente son impuestos por los respectivos gobiernos. Desde un punto de vista de eficiencia, se entiende que los precios al ser reflejo de aspectos productivos de las firmas y de las preferencias por parte de los consumidores, debieran permitir la mejor asignación posible de recursos. (3)

3. Dollar, D. & A. Kraay (2002). "Trade, growth and poverty policy". Research Working Paper 2199, Banco Mundial.


Los efectos de la liberalización comercial

La liberalización conlleva costos y beneficios. Por una parte, supone un beneficio ya que bajan los aranceles y, por ende, los precios de los insumos; los consumidores pueden escoger entre una gama de bienes más amplia a precios menores, y las perspectivas de exportación mejoran a medida que el empleo y el producto aumentan en los sectores de bienes y servicios comerciables en el exterior.

Por otra parte, la baja de los aranceles puede reducir el producto y el empleo en sectores que tienen que hacer frente a la mayor competencia de productores externos con costos menores. El saldo neto depende invariablemente de la estructura de las economías y de la flexibilidad de salarios y precios que permita el pleno reajuste de los precios relativos tras la liberalización.


Las ventajas de una apertura comercial

La literatura económica ha demostrado de manera consistente los grandes beneficios que trae una mayor apertura comercial. Por ejemplo, cada vez es más claro que los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo, así como los que se encuentran en camino a lograrlo, han tenido como motor al comercio internacional. Así, mayores niveles de crecimiento, es un beneficio que se desprende directamente de este proceso. Los canales que permiten que esto sea posible, son diversos: (4)

4. Sala-i-Martin, X. (2002). "The disturbing ‘rise’ of global income inequality". Working Paper 8904, NBER, Cambridge, Mass.

  • Incrementos en la eficiencia de las inversiones, dada la importancia de los

    bienes de capital importado en las economías en desarrollo.

  • Acceso a mayores mercado, sobre todo para las economías cuyos mercados

    domésticos son muy pequeños.

  • La posibilidad de atraer flujos de capital hacia mayores inversiones en economías donde los ahorros domésticos son limitados.

  • Canales endógenos como la difusión de nuevas tecnologías y educación.

  • Incentivos a una mayor disciplina de los gobiernos, incentivo a la innovación.

  • Eliminación de comportamientos rentistas que son más bien inspirados por las

    restricciones del comercio.

  • El incentivo a la innovación, entre otras.

  • La generación de mayores puestos de trabajo

  • Importancia de la apertura comercial y el crecimiento

    La importancia de la apertura comercial esta en que esta permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país.

    Para lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral. En esta nueva orientación, en nuestro país se viene impulsando una agenda de negociaciones internacionales que tiene como propósito asegurar, mediante preferencias arancelarias importantes, mercados para nuestros productos. Paralelamente, con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, los países adherentes a este organismo buscan consolidar un sistema multilateral de libre comercio que permita a las economías ingresar a una senda expansiva de crecimiento con un comercio de bienes justo y equitativo para todos, eliminando las restricciones arancelarias y no arancelarias existentes, así como promoviendo la competencia leal. (5) Obviamente, que el camino de la apertura comercial a través de la OMC es mucho más lento y pausado, por las dificultades de lograr consensos en alrededor de 150 economías, por lo que se ha hecho necesario impulsar acuerdos comerciales bilaterales con aquellas economías en las que nos interese fortalecer y generar corrientes de comercio de acuerdo a la complementariedad que tengamos.

    5. Johnson, Harry. Aranceles aduaneros y desarrollo económico: algunas cuestiones teóricas. Mimeo, 1964

    fuente: COMEXPERU

    Los hechos demuestran que para experimentar un crecimiento sostenido, la economía debe estar abierta al comercio y la inversión con el resto del mundo. En las últimas décadas, ningún país ha logrado mejorar sustancialmente el nivel de vida de los habitantes sin abrirse a los demás. De hecho, la apertura del comercio (acompañada de la apertura a la inversión extranjera directa) es un elemento importante del éxito de Asia oriental, cuyo arancel de importación promedio retrocedió del 30% al 10% en las dos últimas décadas.

    Muchos estudios demuestran que los países más orientados hacia el exterior suelen crecer con más rapidez que los demás. Los países que abrieron sus economías en los últimos años, como China, República Checa, Holanda, Belgica, Vietnam, India, experimentaron un crecimiento más veloz y un mayor alivio de la pobreza. En promedio, los países en desarrollo que recortaron drásticamente los aranceles durante los años ochenta crecieron a

    un ritmo más fuerte que los demás en la década siguiente. (6)

    6. Frenkel, J. A. & D. Romer (1999). "Does trade cause growth?" The American Economic Review, June.

    Apertura y Crecimiento

    Las economías abiertas al comercio crecen más rápidamente: la evidencia empírica lo muestra así y las pruebas más recientes son China e India. La apertura comercial promueve el crecimiento por varias vías: los empresarios son obligados a ser eficientes para competir contra el mundo y, además, la apertura da acceso a la tecnología más avanzada y permite la especialización.

    Obviamente, la apertura debe estar acompañada por otras condiciones como la estabilidad macroeconómica y política.

    El libre comercio reduce la pobreza: históricamente, los países que han experimentado mayor reducción en la pobreza son aquellos que han alcanzado un rápido crecimiento impulsado, en gran medida, por la apertura comercial. Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Hong Kong son claros ejemplos que no registran hoy ningún nivel de pobreza extrema.

    Él comercio acelera el crecimiento y ese crecimiento reduce la pobreza a través de tres canales: (7)

    • Los pobres son captados para empleo productivo.

    • El crecimiento genera recursos para el fisco que pueden ser destinados a

      programas de alivio a la pobreza.

    • El incremento en el ingreso de las familias pobres generado por el crecimiento les da mayor acceso a servicios de educación y salud.

    7. Panagariya, Arvind.2000. Preferential trade liberalisation: the traditional theory and new developments, Journal of Economic

    Apertura Comercial del Perú

    En la actualidad como consecuencia de la globalización se hace indispensable que los países tengan una mayor presencia en los mercados internacionales. Esto les permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país. Para lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral.

    En esta nueva orientación, en nuestro país se viene impulsando una agenda de negociaciones internacionales que tiene como propósito asegurar mediante preferencias arancelarias importantes mercados para nuestros productos. Paralelamente, con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, los países adherentes a este organismo buscan consolidar un sistema multilateral de libre comercio que permita a las economías ingresar a una senda expansiva de crecimiento con un comercio de bienes justo y equitativo para todos, eliminando las restricciones, arancelarias y no arancelarias, existentes así como promoviendo la competencia leal. Obviamente, que el camino de la apertura comercial a través de la OMC es mucho más lento y pausado, por las dificultades de lograr consensos en alrededor de 150 economías, por lo que se ha hecho necesario impulsar acuerdos comerciales bilaterales con aquellas economías en las que nos interese fortalecer y generar corrientes de comercio de acuerdo a la complementariedad que tengamos.

    Para consolidar su Apertura Comercial, el Perú ha venido firmado acuerdos y viene negociando e iniciando otros con nuestros principales socios comerciales:

    Acuerdos Firmados (8)

    • 1990:Sistema Generalizado de Preferencia Andino, SGP (Unión Europea).

    • 1993:Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, ATPA (EEUU).

    • 1995:Participación en la Organización Mundial del Comercio, OMC.

    • 1997:Reincorporación a la Comunidad Andina de Naciones, CAN.

    • 1998:Incorporación APEC, inicio de negociaciones ALCA, acuerdo Bilateral

      Chile.

    • 1999:Profundización de preferencias.

    • 2000:con Brasil y Argentina.

    • 2002:Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga, ATPDEA (EEUU).

    • 2003:Acuerdo Complementación Económica Perú-MERCOSUR.

    • 2004:Inicio de Negociaciones TLC Perú-EEUU.

    • 2005:Inicio de Valoración Conjunta CANUnión Europea, con vistas a un

      Acuerdo de Complementación con la UE.

    • Tratado de Libre Comercio Perú – China.

    • Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá.

    • Tratado de Libre Comercio Perú – EFTA.

    • Tratado de Libre Comercio entre la República del Perú y el Reino Unido de

      Tailandia.

    • Negociaciones TLC Perú – SINGAPUR.

    • Tratado de Libre Comercio CAN-UE.

    8. Ministerio de comercio exterior.

    Crecimiento Económico del Perú

    Durante los últimos años, el Perú ha continuado profundizando sus reformas económicas y la liberalización comercial con el fin de consolidar su integración a la economía mundial. La evolución favorable de los principales indicadores económicos de la economía peruana desde década del 90 ha dependido en gran medida de un manejo prudente de la política fiscal y monetaria, y proceso de reformas estructurales que se puso en marcha a mediados del primer quinquenio de la década de los 90, como consecuencia del nuevo entorno económico, la inflación se ha reducido de 7,600 por ciento a comienzos de la década de los años 90 a niveles de un dígito entre 3 y 4 por ciento a la actualidad, se logró el equilibrio fiscal,la traducido en un importante flujo de capitales externos.

    Es importante remarcar que las reformas emprendidas, tales como la liberalización del comercio exterior, del mercado cambiario, de la cuenta de capitales y del sistema financiero, así como las privatizaciones y las reformas en el mercado laboral y legislación sobre inversiones extranjeras han permitido dar un impulso importante a la actividad económica, especialmente a la inversión y esta ha tenido un importante efecto en el comercio exterior en la medida de que no sólo ha posibilitado una mayor oferta exportable sino que también ha requerido una mayor demanda por bienes importados. (9)

    9. Alonso Segura Vasi & Juan García Carpio, Análisis del Impacto de la Apertura Comercial sobre la Pobreza y la Desigualdad.

    Los principales socios comerciales del Perú, en estos años han sido los Estados Unidos de América, el comercio con este país se ha visto favorecido por la Ley de Preferencias Comerciales Andinas desde que el Perú fue considerado en 1993 como país elegible para este esquema preferencial.Otros socios comerciales son la Unión Europea, los países de ALADI, los países de la Comunidad Andina, los países del MERCOSUR, las naciones asiáticas tales como Japón y la República Popular China. Con relación al APEC, en el corto plazo, el Perú busca promover la imagen del país y los avances y progresos realizados en los últimos años a través de la apertura comercial y económica llevada a cabo.

    Adicionalmente, debemos ser receptores de los distintos programas de cooperación económica y técnica que APEC ofrece. En el mediano y largo plazo nuestro objetivo es atraer al país las inversiones de Asia y Oceanía.

    El Perú debe de convertirse en el socio estratégico de las economías APEC en América del Sur, es decir, convertirse en el "puente" entre América del Sur con Asia y Oceanía.

    Punto de Vista

    La liberalización comercial ha creado nuevas oportunidades para muchos países, pero los avances de estos países deben evaluarse en el contexto de la liberalización en otras regiones.

    Para evitar un deterioro de la competitividad externa, los países emergentes tendrán que liberalizar el comercio al mismo ritmo que otras regiones. Dado que la liberalización puede intensificar la competencia externa y suprimir las ventajas que ofrecen los acuerdos comerciales preferenciales, debe ir acompañada de reformas que mejoren la productividad y reduzcan los costos de modo que los países puedan incrementar su participación en los mercados. Por lo tanto, es necesaria una flexibilidad de los precios y de los salarios que permita mayor eficiencia en la utilización de los recursos tras la liberalización. Por último, el componente más importante de la liberalización es la reducción del nivel global de los aranceles.

    Por lo tanto, las autoridades deberán hacer frente a la posibilidad de reducción del ingreso fiscal reformando el régimen tributario, principalmente mediante el reemplazo de los impuestos actuales sobre el consumo y los servicios especiales por impuestos al valor agregado, la reducción de las exenciones arancelarias, la mejora de la administración tributaria y aduanera y la armonización de los impuestos de toda la región.

    Agenda Pendiente

    • Es imprescindible configurar un escenario de competencia, lo que supone la

      ejecución de determinadas reformas de orden institucional y de política.

    • La protección de derechos de propiedad en forma eficiente, transparente y predecible. Ello se refleja en un mayor retorno esperado de la inversión.

    • Seguir el mantenimiento de la disciplina macroeconómica.

    • La provisión de servicios de calidad en los sectores educación y salud; el desarrollo de infraestructura mediante asociaciones público-privada; y el establecimiento de un marco regulatorio adecuado. Ello se traduce en el acceso a factores productivos más calificados y una reducción de los costos de transacción.

    • El objetivo de consolidar al Perú como país de destino de la inversión de EEUU, pasa por definir un entorno de certidumbre jurídica y de reglas claras.

    • Garantizar el trato no discriminatorio y la protección frente a riesgos no comerciales, estableciéndose un mecanismo eficiente de solución de controversias.

    Bibliografía

    1. Alonso Segura Vasi & Juan García Carpio, Análisis del Impacto de la Apertura Comercial sobre la Pobreza y la Desigualdad.

    2. Dollar, D. & A. Kraay, 2002. "Trade, growth and poverty policy". Research Working Paper 2199, Banco Mundial.

    3. Edwards, Sebastian, 1998, “Openness, productivity and growth: what do we really know?”, Economic Journal.

    4. Frenkel, J. A. & D. Romer, 1999, "Does trade cause growth?" The American Economic Review.

    5. Johnson, Harry, 1964, Aranceles aduaneros y desarrollo económico: algunas cuestiones teóricas.

    6.Ministerio de comercio exterior.

    7. Sala-i-Martin, 2002. "The disturbing ‘rise’ of global income inequality". Working Paper 8904, NBER, Cambridge, Mass.

    8. Panagariya, Arvind, 2000, Preferential trade liberalisation: the traditional theory and new developments, Journal of Economic Literature.

    9.Raymundo Chirinos, 2007, Determinantes del crecimiento económico: Una revisión de la literatura existente y estimaciones

    Autor: CASTILLO MAMANI DENNIS W

Crecimiento Económico y Desarrollo Económico

Comúnmente los términos crecimiento, desarrollo y progreso a menudo se usan como si fuesen sinónimos. Sin embargo, debemos establecer una distinción entre ellos, aun cuando tal distinción se establezca con una cierta arbitrariedad. Rondo Cameron, en su obra Historia Económica Mundial (1) definine crecimiento económico como el incremento sostenido del producto total (“output”) de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada.



El crecimiento en el producto total puede darse bien por un aumento en los factores de producción (“input”) –tierra, trabajo y capital-, bien porque se produzca un aumento en la productividad de los factores utilizados. Si aumenta la población puede haber crecimiento del producto total, pero no necesariamente del producto per cápita; más aun, si la tasa de crecimiento de la población crece a mayor ritmo que el producto, la resultante será una disminución del producto per cápita, tal como ha ocurrido en años recientes en algunos países subdesarrollados.

El término desarrollo económico, tal como lo enuncia Rondo Cameron, significa crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en la organización de la economía, por ejemplo, pasar de una economía local de subsistencia a mercados y comercio, o el crecimiento relativos de la producción de bienes industriales y servicios respecto de la agricultura. El cambio estructural o de organización puede ser la “causa” del crecimiento, pero no tiene por qué serlo de modo ineludible; a veces la sucesión causal se mueve en dirección contraria, o bien puede que ambos cambios sean el fruto conjunto de otros cambios en el interior o en el exterior de la economía.

El crecimiento económico, es un proceso reversible. Es decir, al crecimiento puede seguir la decadencia. Lógicamente, el desarrollo económico es igualmente reversible, aunque de hecho es raro que se produzca una regresión a estructuras o formas de organización exactamente iguales. Es más frecuente que inmediatamente después de un período prolongado de decadencia económica – o durante el mismo – se dé algún tipo de regresión económica, un retroceso a formas más simples de organización, pero por lo general diferentes de las que existían antes. Aquí es lícito citar el ejemplo argentino, de la vuelta al trueque, con los denominados clubes del trueque, durante la crisis del año 2001.



Aunque por lo común se considera que el desarrollo y el crecimiento son “cosas buenas”, ambos son, en principio, términos desprovistos de valor, en el sentido de que los dos pueden medirse y describirse sin referencia a normas éticas. Sin duda no es éste el caso del término progreso económico, a no ser que se le dé una definición sumamente restrictiva.

Según algunos criterios morales, un mayor bienestar material podría considerarse perjudicial para la naturaleza espiritual del hombre. Ni siquiera con criterios contemporáneos pueden considerarse síntomas de progreso la producción cada vez mayor de armas nucleares, químicas y biológicas, o la utilización de sistemas productivos que envenenan el medio ambiente, aunque sean manifestaciones de crecimiento económico.

Otra razón por la que crecimiento y desarrollo no pueden considerarse automáticamente equivalentes a progreso tiene relación con la distribución de la renta. Qué constituye una “buena” o “mala” distribución de la renta es una cuestión normativa sobre la que la ciencia económica ha esbozado algunos criterios, pero aún se encuentra lejos de llegar a algún tipo de conclusión sobre la materia. Puede, es cierto, decir qué tipo de distribución de la renta favorece más el crecimiento en ciertas situaciones, pero, desde el punto de vista moral, esto viene a ser un argumento circular. Bajo ciertos supuestos morales es posible sostener que es preferible rentas per cápita más bajas distribuidas más equitativamente a rentas altas distribuidas de modo menos equitativo.



Cameron, Rondo; Historia Económica Mundial; Ed. Alianza Universidad Textos; Madrid 1998.

Páginas

Subscribe to RSS - crecimiento económico