Exportaciones

Tipo de Cambio Nominal

El tipo de cambio nominal se define como:


La cantidad de unidades de moneda nacional que se deben entregar, para adquirir una unidad de moneda extranjera.

Por ejemplo, si el valor del Euro en Dólares es 1.37 , esto significa que el tipo de cambio nominal Euro Dólar es 1.37; o bien que tenemos que entregar 1.37 dólares para adquirir un Euro.

Se llama nominal porque tiene en cuenta sólo el valor numérico de las divisas, y no tiene en cuenta la capacidad de compra de las monedas. Existe otro tipo de cambio llamado tipo de cambio real, que tiene en cuenta la cantidad de bienes que se pueden comprar con las divisas.


Fluctuaciones del Tipo de Cambio Nominal

Cuando una divisa se aprecia, esto significa que se hace mas cara en términos de las otras. Por ejemplo, si el euro se aprecia, hay que entregar mas dólares para adquirir un euro. El tipo de cambio (visto desde el punto de vista de los norteamericanos) sube, por ejemplo, de 1.37 a 1.40

Lo inverso sucede ante una depreciación de una divisa: el tipo de cambio baja.


¿Porque sube y baja el tipo de cambio?

En cada país, existen muchas personas, empresas e instituciones financieras que, por diversos motivos, desean adquirir o vender divisas extranjeras. Ya sea porque exportan bienes o servicios, necesitan importar, desean comprar divisas para resguardar sus ahorros, etc. Los bancos centrales de los países también comprar y venden divisas. Todos los compradores de moneda extranjera componen la demanda de divisas, mientras que los vendedores componen la oferta. Cuando el banco central no fija un precio determinado, el tipo de cambio nominal está determinado por la oferta y demanda. El algunos países, el banco central fija un tipo de cambio oficial, y todas las transacciones se realizan a este valor.

Cuando existe un régimen de tipo de cambio fijo, la depreciación del tipo de cambio nominal se denomina devaluación.

Importancia del tipo de cambio nominal

Cuando el tipo de cambio sube, las importaciones se hacen mas caras y, para los extranjeros, las exportaciones se hacen mas baratas, por lo tanto, sin tener en cuenta otros efectos, disminuye la cantidad de importaciones y aumenta la cantidad de exportaciones. Esto puede tener un impacto positivo en el nivel de actividad económica.

Al hacerse mas caras las importaciones, la subida del tipo de cambio nominal generalmente impacta en los precios, los cuales aumentan. Productos que no son importados también aumentan de precio, ya sea porque son bienes que se pueden vender en el extranjero a un precio mayor o porque para su producción se requieren insumos que aumentaron de precio.

Las variaciones en el tipo de cambio también afectan los flujos de inversiones entre los países, las tasas de interés nominales y las reservas del banco central.

FOB

FOB (Free On Board) es un término utilizado en el comercio de mercaderías mediante barcos.


Hace referencia a:

- Quien contrata y paga el traslado hasta el puerto de carga

- Quien contrata y paga el transporte desde el puerto de carga hasta el puerto de destino


- Quien contrata y paga el traslado desde el puerto de destino hasta el destino final

- En que momento se produce la transferencia de riesgos del vendedor hacia el comprador

- Que documentos tramita cada parte


- Otros(1)

En el caso de un contrato FOB, quién envía la mercadería (el vendedor) debe hacerse cargo de los costos y riesgos de traslado hasta el puerto de carga y de la carga de la mercadería.

El comprador debe hacerse cargo de los costos y riesgos de traslado desde el puerto de carga hasta el puerto de descarga, de la descarga de la mercadería y del traslado desde el puerto de descarga hasta el destino final de la mercadería.

La responsabilidad por daño o pérdida de la mercadería es del vendedor hasta que los bienes estén cargados en el barco (2). Luego la responsabilidad es del comprador.

El término FOB es regido por la Cámara de Comercio Internacional, que determina varias reglas internacionales, denominadas Incoterms, del inglés International Commercial Terms. Otro término utilizado ampliamente es el CIF.

(1) Como se trata de un término legal utilizado en contratos, su definición exacta es mas amplia que la descrita en este artículo. Recomendamos contactar con un especialista si desea aplicar esta definición en un acuerdo.

(2) Estrictamente, la responsabilidad es del vendedor hasta que los bienes traspasan la borda del buque. El término borda del buque tiene sus orígenes en una época en las que no existían los containers. Actualmente se sugiere utilizar el término FCA (Free Carrier), que indica que los costos y riesgos son responsabilidad del vendedor hasta que estén cargados

La Política Comercial a Fondo

La interrogante respecto a las causas de las fluctuaciones económicas y su respectiva inestabilidad en las variables macroeconómicas, sigue siendo tema de controversia para los economistas en la actualidad, en el sentido de aplicar la receta adecuada (de política económica) para resolver los desequilibrios, tanto internos como externos de una economía. Así la controversia se origina a partir de la dicotomía entre la intervención del gobierno para corregir los desequilibrios o dejar la libre actuación del mercado para que auto regule y restablezca las variables de equilibrio. Aunque existe amplia información respecto a la funcionalidad de una política para mantener la actividad económica en su nivel potencial; para nuestro propósito, sólo consideraremos los argumentos teóricos, tanto de los nuevos keynesianos cuyos fundamentos se encuentran en los trabajos de Fischer (1977) y Phelps y Taylor (1977) quienes argumentan la intervención del gobierno para resolver los problemas económicos; como de los nuevos clásicos representados por Ruth (1961) y Lucas (1976), esto es, la nueva macroeconomía del equilibrio basada en las expectativas racionales de los agentes, es decir, el juego dinámico entre los agentes económicos y el gobierno.


El presente artículo es con el objetivo de mostrar las diferentes concepciones que se tienen hasta nuestros días de la Política Comercial y sus variantes y claramente abarcando la liberalización de la política comercial y el crecimiento económico de México.

Autor: MDCI. Hugo N. Padilla Torres CESUES

Navojoa, Sonora. Octubre de 2008.





por que exportar (resumen)

Principales elementos para salir a exportar

¿Qué exportar?


En principio todo producto o servicios es exportable, las que no se pueden exportar son las que no cumplen con las exigencias o poseen restricciones, las limitaciones son del importador ósea del lugar al que se va a X

“exportamos siempre nuestra capacidad de entender mercados”

¿Cuándo exportar? (el momento)

Una empresa puede salir a X cuando se encuentra en el grado de madurez adecuado.

“cuando haya desarrollado puntos de fuerza competitivos internacionalmente; Pero la mayoría lo hace cuando siente las consecuencias negativas de la crisis de su mercado”


• Caída de mercado interno

• Ventaja u oportunidad transitoria (ventaja coyuntural)

• Sobrante de producción

No se aconseja que estas causas sean el motivo de una primera X, por el impacto que puede producir una situación coyuntural en la empresa (ejemplo TC, produciendo perdida) ya que estas son cambiantes. Así mismo hay que ser concientes del daño que producirían a la imagen del país en el mercado internacional, por un incumplimiento.

¿A dónde exportar?


“teóricamente se debe exportar al lugar que como resultado surge de una buena investigación de mercado”

Pero en la práctica; es aconsejable tener en cuenta:

a. Mercados mas cercanos; es más fácil de conocer.

b. Mercados donde haya ligación cultural; reconocimiento de la reacción.

c. Mercados en rápido crecimiento.

d. Mercados donde la competencia sea menos agresiva.

e. Mercados grandes.

f. Mercados con el mismo idioma.

No es necesario ir a mercados donde el producto sea conocido, pero si es la primera vez en la operación, se recomienda que sean productos conocidos.

Entonces el momento ideal para X es cuando están reunidos los cuatro pilares.

Información

Mercado

Producto

Empresa

Información: “Es la base de todo proyecto de exportación”

Este pilar cruza los tres pilares restantes continuamente, recabando información externa e interna perennemente.

Mercado: “comunicación, selección, gestión”

Conocer sobre los competidores, si los hay, si hay presencia argentina, quien es; las restricciones del mercado, el tamaño, target, exigencias legales para llegar al público, sistema bancario y financiero; canales de distribución, trabajo contra temporada, formas de pago, entre otros.

Producto: “el producto que corresponda a las exigencias de los consumidores”

Es muy importante saber si el producto se encuentra en la nomina de la oferta exportable; el nombre del producto y si tiene si están dispuestos a cambiarlo. Saber que tipos de adaptaciones necesita el producto para la aceptación del mercado internacional, saber si están dispuestos a afrontar distintos cambios como packagin, color, presentación, etc.; precio características técnicas, insumos, tecnologías limpias, entre otras.

Empresa: “una empresa con mentalidad internacional y que actúa consecuentemente, integrando varias funciones”

Avales, marco legal interno y externo, capacidad productiva, fundamentalmente si cumplo el proceso de internacionalización de modo que este en condiciones optimas para exportar.

Conocer su FODA y ver si este aplica al mercado externo, analizar minuciosamente si la empresa esta realmente en condiciones de atender otro mercado (el externo); identificar quien va a manejar el negocio, saber que tipo de capacitación va a necesitar el personal de la empresa, es muy importante conocer el estado de la maquinaria y si esta necesita modificaciones. Tener presente que en este negocio la ganancia es a través de un proceso y que antes se incurrirá en gastos extras como por ejemplo viajes, hoteles, recaudación de datos, contratación de personal calificado/asesores.

Una vez recabada la información sabremos si queremos salir a X o no, y en caso de hacerlo tener en cuenta “La exportaron es un proceso y no una operación aislada, en este proceso se obtendrán ganancias pero no de forma instantánea; lleva su tiempo”

Reunidos los 4 pilares sabremos si estamos en condiciones de asumir el riesgo y si queremos.

Es muy importante saber analizar el FODA

F propias de la empresa y el producto.

O coyunturales, son externas y temporales.

D propias, se pueden superar o modificar.

A externas, en general son las de la competencia.

Búsqueda de mercados

Local:

Internet, e-business.

Cámaras empresariales.

Embajadas.

Fundación exportar

Nuestro competidor

Consultoras

Internacional

Consulado, cancillería, “trade net”

Cámaras comerciales.

Bancos; información comercial y financiera.

Si toda esta información nos parece insuficiente podemos acudir a:

Misión empresarial:

Donde la agenda es organizada por un tercero (cámaras, gobierno, fundación exportar) siempre coinciden con alguna feria (exposiciones donde se ofrece todo lo relacionado con un sector en particular).

La misión es favorable por que facilita al principiante la resolución de problemáticas como el armado de la agenda, itinerario, hoteles, reuniones con contrapartes importantes para el negocio, hasta reuniones con funcionarios.

La desventaja de esta misión es que es muy costosa, y como el armado de la agenda depende de un tercero para un sector no es específica para la empresa.

Viaje de negocios:

Lo preparamos nosotros o un tercero para la empresa, se ajusta a las necesidades de la empresa, tiene el beneficio que se puede modificar la agenda y el itinerario, defecto que tiene la misión, pero hay que tener bien identificada la contraparte, ósea ya tener hechos los primeros contactos.

Hay que prestar mucha atención en la organización de la visita por ejemplo; feriados, características religiosas y culturales del lugar, problemática que en la misión esta descartado por que antes de viajar nos explican hasta si esta bien visto beber vino en el almuerzo.

Internacionalización de la empresa.

“Pasos para la internacionalización”

1) Lista de verificación para la X.

2) Evaluación de la capacidad productiva.

3) Universo del comercio exterior; a quien conocemos para gerenciar el proceso.

4) Mercados y escenarios; examinar.

5) Investigación de los bancos de datos; que sean los mejores.

6) Comunicación y promoción; como comunicar y promover la empresa.

7) Formas de ingreso en los mercados; examinar.

8) Alianzas; si son posibles.

9) Logística de distribución física internacional; estudiar.

10) Estructura de exportación y gestión de pedidos; estudiar.

11) Capacitación; programa de capacitación.

12) Contratos internacionales; estudio y sistematización

13) Ingeniería financiera, financiamiento, crédito, arrendamiento, factoraje, intercambio compensado.

14) Técnicas operativas; aduana, despacho, TC

15) La certificación; conocer

16) Evaluación de la competitividad; como trabajamos y como mejoramos.

La evaluación de la capacidad exportadora es:

“primero ubicarse en la situación actual de la empresa, como esta armada y medir sus fuerzas para salir a exportar”

¿Por que X? ¿Quien quiere X? estas dos preguntas son fundamentales en este paso porque hay que tener presente los riesgos de una salida por ventajas coyunturales; la segunda pregunta trata de frenar los impulsos unilaterales de una persona, “la exportación es un trabajo en equipo que va desde la recepcionista hasta el mas alto directivo” si no se trabaja en equipo se pueden producir errores y estos son la mayoría irreparables.

Plan de exportación

“El plan de X reduce al mínimo las decisiones irracionales frente a los imprevistos”

Primero con todo el staff de la empresa definir mediante lluvia de ideas cual es el posicionamiento de la empresa frente al resto de la exportación.

Estructura:

1) Objetivos del plan.

2) Sumario.

3) Antecedentes:

Situación actual de la empresa

Hipótesis de la base del plan

Por que se X

4) Objetivos de la empresa con la X ( MK y financiero)

5) Inteligencia del MK (creación de fuente de información)

6) Identificación y evaluación de oportunidades.

7) Análisis de producto/espacio (que producto; para que mercado; con que cambios)

8) Alternativas de entrada al mercado seleccionado.

9) Criterios de auditoria.

10) Apéndice

Oferta exportable argentina.

OEA no incluye commodities ya que este tiene su propio sistema, no necesita promoción.

Esta determinada por la Cancillería Argentina, en base al análisis de la Dirección General de Promoción de Exportaciones (DGPEX) que depende del ministerio de relaciones exteriores.

La DGPEX consulta con otras áreas de cancillería (otros consulados en el exterior y con la fundación exportar) ministerio de economía y cámaras empresariales.

Efectuada toda la ronda de consulta evalúa y determina tanto la lista de productos como los mercados, ambos prioritarios pueden modificarse. Y a partir de aquí comienza su tarea.

Priorizando sectores económicos con la promoción de productos de exportación, se elaboro una lista de 25 los cuales recibieren atención preferente en los programas y acciones regulares de promisión comercial.

Selección de sectores productivos

Se mide la incidencia de los siguientes factores: intensidad de las pymes, calidad de los mercados de exportación, resistencia a altibajos de la demanda, impacto en la generación de empleo directo, dinamismo, ventajas comparativas, nivel absoluto de exportaciones generado por pyme e impacto esperado por la devaluación del peso.

Selección de mercados:

Se tubo en cuenta su dimensión, perspectivas de crecimiento, estructura y tendencia de sus importaciones, vinculaciones con nuestro país, condiciones de acceso, y fundamentalmente la existencia de demanda de productos de importación de nuestra OEA.

Gerencia de exportaciones

El gerente debe ser elegido con el máximo profesionalismo.

Nunca de debe olvidar que es un trabajo en equipo (toda la empresa) donde el menor error puede echar todo a perder.

La gerencia de exportaron tiene que tener una continua y fluida comunicación con los demás

“la exportación requiere de alguien que respire, sueñe y viva las 24hs la internacionalización de la empresa”

Consorcios de X

Es un agrupamiento de empresas para unir sinergias y aumentar su competitividad, reduciendo riesgos y costos de internacionalización.

Se forman por diferentes motivos, pocos proveedores, poco personal calificado, poca información de mercados, falta de capital, falta de poder contractual, falta de volúmenes para la exportación, falta de marca propia.

Tipos

Finalidad

? Promocional

? Operacional

Miembros

? Monosectorial

? Plurisectorial

? Heterogéneo; distintos productos

? Complementario

Trading

Varias empresas establecen una empresa XXX de la cual son accionistas; producen y venden a través de esta empresa creando una marca única, auque no es necesario, cada empresa mantiene su autonomía en el mercado interno.

Establecen una política común para el mercado internacional, la distribución de la ganancia dependerá de las cuotas de participación.

Unión de empresas

Varias empresas se unen a través de un acuerdo operacional, eligiendo a una como líder, naturalmente lo hacen para participar en licitaciones de suministro.

Apertura Comercial y Crecimiento Económico

Autor: CASTILLO MAMANI DENNIS W.


Los primeros planteamientos sobre la relación entre apertura comercial y crecimiento económico pueden situarse hace más de 200 años, con la corriente mercantilista del siglo XVII y XVIII. Bajo estos conceptos, en el comercio internacional una nación se beneficiaba solamente si otra resultaba perjudicada. En 1776, Adam Smith rompió con esta teoría sosteniendo que si dos naciones comercian voluntariamente entre sí, ambas se benefician. Esto se basa en las “ventajas absolutas”. Cuarenta años más tarde, David Ricardo (1817) afirmó que aunque una nación fuera menos eficiente que otra en la producción de ambos bienes, aún sería factible que comerciaran de manera beneficiosa para ambas. Esto se basa en las “ventajas comparativas”.

1. Frenkel, J. A. & D. Romer (1999). "Does trade cause growth?" The American Economic Review, June

Aunque la literatura, tanto teórica como empírica, que trata la relación entre apertura comercial y crecimiento económico es vasta, la discusión al respecto no está cerrada, esta controversia continúa hasta la actualidad, aún cuando el mundo está experimentando períodos de apertura comercial cada vez mayor. (2)

2. Edwards, Sebastian (1998): “Openness, productivity and growth: what do we really know?” Economic Journal, 108 (March).

El término “apertura comercial”, está referido a las facilidades que tiene una nación para realizar transacciones con otros países, con la menor interferencia; es decir, sin incurrir en costos artificiales que normalmente son impuestos por los respectivos gobiernos. Desde un punto de vista de eficiencia, se entiende que los precios al ser reflejo de aspectos productivos de las firmas y de las preferencias por parte de los consumidores, debieran permitir la mejor asignación posible de recursos. (3)

3. Dollar, D. & A. Kraay (2002). "Trade, growth and poverty policy". Research Working Paper 2199, Banco Mundial.


Los efectos de la liberalización comercial

La liberalización conlleva costos y beneficios. Por una parte, supone un beneficio ya que bajan los aranceles y, por ende, los precios de los insumos; los consumidores pueden escoger entre una gama de bienes más amplia a precios menores, y las perspectivas de exportación mejoran a medida que el empleo y el producto aumentan en los sectores de bienes y servicios comerciables en el exterior.

Por otra parte, la baja de los aranceles puede reducir el producto y el empleo en sectores que tienen que hacer frente a la mayor competencia de productores externos con costos menores. El saldo neto depende invariablemente de la estructura de las economías y de la flexibilidad de salarios y precios que permita el pleno reajuste de los precios relativos tras la liberalización.


Las ventajas de una apertura comercial

La literatura económica ha demostrado de manera consistente los grandes beneficios que trae una mayor apertura comercial. Por ejemplo, cada vez es más claro que los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo, así como los que se encuentran en camino a lograrlo, han tenido como motor al comercio internacional. Así, mayores niveles de crecimiento, es un beneficio que se desprende directamente de este proceso. Los canales que permiten que esto sea posible, son diversos: (4)

4. Sala-i-Martin, X. (2002). "The disturbing ‘rise’ of global income inequality". Working Paper 8904, NBER, Cambridge, Mass.

  • Incrementos en la eficiencia de las inversiones, dada la importancia de los

    bienes de capital importado en las economías en desarrollo.

  • Acceso a mayores mercado, sobre todo para las economías cuyos mercados

    domésticos son muy pequeños.

  • La posibilidad de atraer flujos de capital hacia mayores inversiones en economías donde los ahorros domésticos son limitados.

  • Canales endógenos como la difusión de nuevas tecnologías y educación.

  • Incentivos a una mayor disciplina de los gobiernos, incentivo a la innovación.

  • Eliminación de comportamientos rentistas que son más bien inspirados por las

    restricciones del comercio.

  • El incentivo a la innovación, entre otras.

  • La generación de mayores puestos de trabajo

  • Importancia de la apertura comercial y el crecimiento

    La importancia de la apertura comercial esta en que esta permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país.

    Para lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral. En esta nueva orientación, en nuestro país se viene impulsando una agenda de negociaciones internacionales que tiene como propósito asegurar, mediante preferencias arancelarias importantes, mercados para nuestros productos. Paralelamente, con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, los países adherentes a este organismo buscan consolidar un sistema multilateral de libre comercio que permita a las economías ingresar a una senda expansiva de crecimiento con un comercio de bienes justo y equitativo para todos, eliminando las restricciones arancelarias y no arancelarias existentes, así como promoviendo la competencia leal. (5) Obviamente, que el camino de la apertura comercial a través de la OMC es mucho más lento y pausado, por las dificultades de lograr consensos en alrededor de 150 economías, por lo que se ha hecho necesario impulsar acuerdos comerciales bilaterales con aquellas economías en las que nos interese fortalecer y generar corrientes de comercio de acuerdo a la complementariedad que tengamos.

    5. Johnson, Harry. Aranceles aduaneros y desarrollo económico: algunas cuestiones teóricas. Mimeo, 1964

    fuente: COMEXPERU

    Los hechos demuestran que para experimentar un crecimiento sostenido, la economía debe estar abierta al comercio y la inversión con el resto del mundo. En las últimas décadas, ningún país ha logrado mejorar sustancialmente el nivel de vida de los habitantes sin abrirse a los demás. De hecho, la apertura del comercio (acompañada de la apertura a la inversión extranjera directa) es un elemento importante del éxito de Asia oriental, cuyo arancel de importación promedio retrocedió del 30% al 10% en las dos últimas décadas.

    Muchos estudios demuestran que los países más orientados hacia el exterior suelen crecer con más rapidez que los demás. Los países que abrieron sus economías en los últimos años, como China, República Checa, Holanda, Belgica, Vietnam, India, experimentaron un crecimiento más veloz y un mayor alivio de la pobreza. En promedio, los países en desarrollo que recortaron drásticamente los aranceles durante los años ochenta crecieron a

    un ritmo más fuerte que los demás en la década siguiente. (6)

    6. Frenkel, J. A. & D. Romer (1999). "Does trade cause growth?" The American Economic Review, June.

    Apertura y Crecimiento

    Las economías abiertas al comercio crecen más rápidamente: la evidencia empírica lo muestra así y las pruebas más recientes son China e India. La apertura comercial promueve el crecimiento por varias vías: los empresarios son obligados a ser eficientes para competir contra el mundo y, además, la apertura da acceso a la tecnología más avanzada y permite la especialización.

    Obviamente, la apertura debe estar acompañada por otras condiciones como la estabilidad macroeconómica y política.

    El libre comercio reduce la pobreza: históricamente, los países que han experimentado mayor reducción en la pobreza son aquellos que han alcanzado un rápido crecimiento impulsado, en gran medida, por la apertura comercial. Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Hong Kong son claros ejemplos que no registran hoy ningún nivel de pobreza extrema.

    Él comercio acelera el crecimiento y ese crecimiento reduce la pobreza a través de tres canales: (7)

    • Los pobres son captados para empleo productivo.

    • El crecimiento genera recursos para el fisco que pueden ser destinados a

      programas de alivio a la pobreza.

    • El incremento en el ingreso de las familias pobres generado por el crecimiento les da mayor acceso a servicios de educación y salud.

    7. Panagariya, Arvind.2000. Preferential trade liberalisation: the traditional theory and new developments, Journal of Economic

    Apertura Comercial del Perú

    En la actualidad como consecuencia de la globalización se hace indispensable que los países tengan una mayor presencia en los mercados internacionales. Esto les permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país. Para lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral.

    En esta nueva orientación, en nuestro país se viene impulsando una agenda de negociaciones internacionales que tiene como propósito asegurar mediante preferencias arancelarias importantes mercados para nuestros productos. Paralelamente, con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, los países adherentes a este organismo buscan consolidar un sistema multilateral de libre comercio que permita a las economías ingresar a una senda expansiva de crecimiento con un comercio de bienes justo y equitativo para todos, eliminando las restricciones, arancelarias y no arancelarias, existentes así como promoviendo la competencia leal. Obviamente, que el camino de la apertura comercial a través de la OMC es mucho más lento y pausado, por las dificultades de lograr consensos en alrededor de 150 economías, por lo que se ha hecho necesario impulsar acuerdos comerciales bilaterales con aquellas economías en las que nos interese fortalecer y generar corrientes de comercio de acuerdo a la complementariedad que tengamos.

    Para consolidar su Apertura Comercial, el Perú ha venido firmado acuerdos y viene negociando e iniciando otros con nuestros principales socios comerciales:

    Acuerdos Firmados (8)

    • 1990:Sistema Generalizado de Preferencia Andino, SGP (Unión Europea).

    • 1993:Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, ATPA (EEUU).

    • 1995:Participación en la Organización Mundial del Comercio, OMC.

    • 1997:Reincorporación a la Comunidad Andina de Naciones, CAN.

    • 1998:Incorporación APEC, inicio de negociaciones ALCA, acuerdo Bilateral

      Chile.

    • 1999:Profundización de preferencias.

    • 2000:con Brasil y Argentina.

    • 2002:Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga, ATPDEA (EEUU).

    • 2003:Acuerdo Complementación Económica Perú-MERCOSUR.

    • 2004:Inicio de Negociaciones TLC Perú-EEUU.

    • 2005:Inicio de Valoración Conjunta CANUnión Europea, con vistas a un

      Acuerdo de Complementación con la UE.

    • Tratado de Libre Comercio Perú – China.

    • Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá.

    • Tratado de Libre Comercio Perú – EFTA.

    • Tratado de Libre Comercio entre la República del Perú y el Reino Unido de

      Tailandia.

    • Negociaciones TLC Perú – SINGAPUR.

    • Tratado de Libre Comercio CAN-UE.

    8. Ministerio de comercio exterior.

    Crecimiento Económico del Perú

    Durante los últimos años, el Perú ha continuado profundizando sus reformas económicas y la liberalización comercial con el fin de consolidar su integración a la economía mundial. La evolución favorable de los principales indicadores económicos de la economía peruana desde década del 90 ha dependido en gran medida de un manejo prudente de la política fiscal y monetaria, y proceso de reformas estructurales que se puso en marcha a mediados del primer quinquenio de la década de los 90, como consecuencia del nuevo entorno económico, la inflación se ha reducido de 7,600 por ciento a comienzos de la década de los años 90 a niveles de un dígito entre 3 y 4 por ciento a la actualidad, se logró el equilibrio fiscal,la traducido en un importante flujo de capitales externos.

    Es importante remarcar que las reformas emprendidas, tales como la liberalización del comercio exterior, del mercado cambiario, de la cuenta de capitales y del sistema financiero, así como las privatizaciones y las reformas en el mercado laboral y legislación sobre inversiones extranjeras han permitido dar un impulso importante a la actividad económica, especialmente a la inversión y esta ha tenido un importante efecto en el comercio exterior en la medida de que no sólo ha posibilitado una mayor oferta exportable sino que también ha requerido una mayor demanda por bienes importados. (9)

    9. Alonso Segura Vasi & Juan García Carpio, Análisis del Impacto de la Apertura Comercial sobre la Pobreza y la Desigualdad.

    Los principales socios comerciales del Perú, en estos años han sido los Estados Unidos de América, el comercio con este país se ha visto favorecido por la Ley de Preferencias Comerciales Andinas desde que el Perú fue considerado en 1993 como país elegible para este esquema preferencial.Otros socios comerciales son la Unión Europea, los países de ALADI, los países de la Comunidad Andina, los países del MERCOSUR, las naciones asiáticas tales como Japón y la República Popular China. Con relación al APEC, en el corto plazo, el Perú busca promover la imagen del país y los avances y progresos realizados en los últimos años a través de la apertura comercial y económica llevada a cabo.

    Adicionalmente, debemos ser receptores de los distintos programas de cooperación económica y técnica que APEC ofrece. En el mediano y largo plazo nuestro objetivo es atraer al país las inversiones de Asia y Oceanía.

    El Perú debe de convertirse en el socio estratégico de las economías APEC en América del Sur, es decir, convertirse en el "puente" entre América del Sur con Asia y Oceanía.

    Punto de Vista

    La liberalización comercial ha creado nuevas oportunidades para muchos países, pero los avances de estos países deben evaluarse en el contexto de la liberalización en otras regiones.

    Para evitar un deterioro de la competitividad externa, los países emergentes tendrán que liberalizar el comercio al mismo ritmo que otras regiones. Dado que la liberalización puede intensificar la competencia externa y suprimir las ventajas que ofrecen los acuerdos comerciales preferenciales, debe ir acompañada de reformas que mejoren la productividad y reduzcan los costos de modo que los países puedan incrementar su participación en los mercados. Por lo tanto, es necesaria una flexibilidad de los precios y de los salarios que permita mayor eficiencia en la utilización de los recursos tras la liberalización. Por último, el componente más importante de la liberalización es la reducción del nivel global de los aranceles.

    Por lo tanto, las autoridades deberán hacer frente a la posibilidad de reducción del ingreso fiscal reformando el régimen tributario, principalmente mediante el reemplazo de los impuestos actuales sobre el consumo y los servicios especiales por impuestos al valor agregado, la reducción de las exenciones arancelarias, la mejora de la administración tributaria y aduanera y la armonización de los impuestos de toda la región.

    Agenda Pendiente

    • Es imprescindible configurar un escenario de competencia, lo que supone la

      ejecución de determinadas reformas de orden institucional y de política.

    • La protección de derechos de propiedad en forma eficiente, transparente y predecible. Ello se refleja en un mayor retorno esperado de la inversión.

    • Seguir el mantenimiento de la disciplina macroeconómica.

    • La provisión de servicios de calidad en los sectores educación y salud; el desarrollo de infraestructura mediante asociaciones público-privada; y el establecimiento de un marco regulatorio adecuado. Ello se traduce en el acceso a factores productivos más calificados y una reducción de los costos de transacción.

    • El objetivo de consolidar al Perú como país de destino de la inversión de EEUU, pasa por definir un entorno de certidumbre jurídica y de reglas claras.

    • Garantizar el trato no discriminatorio y la protección frente a riesgos no comerciales, estableciéndose un mecanismo eficiente de solución de controversias.

    Bibliografía

    1. Alonso Segura Vasi & Juan García Carpio, Análisis del Impacto de la Apertura Comercial sobre la Pobreza y la Desigualdad.

    2. Dollar, D. & A. Kraay, 2002. "Trade, growth and poverty policy". Research Working Paper 2199, Banco Mundial.

    3. Edwards, Sebastian, 1998, “Openness, productivity and growth: what do we really know?”, Economic Journal.

    4. Frenkel, J. A. & D. Romer, 1999, "Does trade cause growth?" The American Economic Review.

    5. Johnson, Harry, 1964, Aranceles aduaneros y desarrollo económico: algunas cuestiones teóricas.

    6.Ministerio de comercio exterior.

    7. Sala-i-Martin, 2002. "The disturbing ‘rise’ of global income inequality". Working Paper 8904, NBER, Cambridge, Mass.

    8. Panagariya, Arvind, 2000, Preferential trade liberalisation: the traditional theory and new developments, Journal of Economic Literature.

    9.Raymundo Chirinos, 2007, Determinantes del crecimiento económico: Una revisión de la literatura existente y estimaciones

    Autor: CASTILLO MAMANI DENNIS W

Las Exportaciones de Chile

La rápida expansión de las exportaciones de bienes y servicios continuó a tasas elevadas durante la administración de Frei Ruiz-Tagle, con un promedio de expansión cercano al 9,5% anual real, muy similar al obtenido en la administración Aylwin. Ambas administraciones de la Concertación alcanzaron tasas claramente superiores al promedio de expansión de las exportaciones de la década del 80, en torno a 8,5%, pero inferior a la de la década del 70, cuando la expansión de las exportaciones alcanzó a un promedio del 13% anual. En materia de comparaciones internacionales el crecimiento exportador fue algo inferior al de los otros países de la muestra, con la sola excepción de Brasil al que se le supera por amplio margen. El ritmo de expansión de las exportaciones de México y Corea, más de 16%, y de Argentina, Malasia y Polonia, en torno a 11% anual, es superior al registrado en Chile entre 1994 y 1999.







Chile junto con Polonia, Argentina, y México mostraron una tendencia moderada a la apreciación real de sus monedas en el período 1994-1999. Los países asiáticos en cambio mostraron una tasa de depreciación real significativa, Corea con 2,4% y Malasia con 3,6% de promedio anual en la década. Sería fácil concluir entonces que el mayor crecimiento exportador de los asiáticos se deriva de la tendencia cambiaria, pero eso no es válido. La tendencia del Tipo de Cambio Real (TCR) de los países asiáticos está muy afectada por las fuertes devaluaciones que debieron sufrir a partir de 1997 con la crisis financiera que los afectó, lo que se refleja en la elevada volatilidad que mostró el

tipo de cambio real, 13% y 10%, en Malasia y Corea, respectivamente. La volatilidad del

tipo de cambio real es también alta en el caso de México y Brasil, 14% y 11% anual, respectivamente. El Tipo de Cambio Real en Chile, en cambio, aún con una política cambiaria de creciente flexibilidad, mostró una volatilidad moderada, 6%, similar a la registrada por Polonia y Argentina.



Un balance objetivo sobre la base de los resultados macroeconómicos ubica a la administración del presidente Frei Ruiz-Tagle como una de las mejores de las administraciones chilenas del último tercio del siglo XX, obteniendo los mejores resultados en materia de inflación, inversión y ahorro y ubicándose en segundo lugar siguiendo a la administración Aylwin en materia de crecimiento del PIB y balance fiscal, y en tercer lugar en materia de tasa de desempleo y crecimiento de las exportaciones.



Subscribe to RSS - Exportaciones