Cuentas Nacionales

Cuentas Nacionales

Definición de Cuentas Nacionales



Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas por los distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva global del sistema económico. Los esquemas contables sirven para organizar las nociones de la actividad económica con el fin de analizar y elaborar políticas y medir la actividad de un país en un período determinado. Por otro lado, el hecho de que diversos subtotales en las cuentas deban igualarse proporciona un mecanismo de control en cuanto a la consistencia recíproca que representan. Además, si es posible prever el comportamiento de algunas variables económicas clave, las identidades de las cuentas proveen una idea de cómo debe evolucionar la economía en su conjunto.

Para ello es necesario entender cómo los agentes actúan en la economía y cuáles son sus vinculaciones. Las cuentas nacionales son la aplicación en la práctica del llamado flujo circular del ingreso, por lo que se presenta un modelo simple del mismo donde se realizan algunos supuestos simplificadores de la realidad (ejemplo: mercados competitivos sin intervención del gobierno, éste sólo se financia con impuestos directos a las familias) con el objeto de ilustrar la idea general.

Los agentes económicos que actúan en el sistema económico se agrupan en sectores de acuerdo a las funciones que cumplen y los objetivos que persiguen. Así podemos distinguir:


a) Familias: Este sector está compuesto por los titulares de los factores productivos que venden o alquilan a las empresas para que puedan generar los bienes y servicios finales; percibiendo a cambio una retribución monetaria (YBI) que dedican en parte al consumo de bienes y servicios finales (Cf) o consumo presente y en parte al ahorro (Af) o consumo futuro. Una porción del ingreso recibido es destinado también a las obligaciones fiscales (T).

b) Empresas: Llevan a cabo el rol productivo de la economía, por lo cual necesita incurrir en gasto para la contratación de factores (valor agregado – VA) y ditribuye el consumo abasteciendo los mercados y recibiendo como pago el valor de los bienes y servicios producidos dentro del país (producto interno bruto– PIB). Además capta fondos de los sectores superavitarios a través del mercado del crédito y realiza su gasto en inversión (IBI) destinado a aumentar el stock de capital de la economía.

c) Estado: Realiza gastos necesarios para desempeñar su actividad (G) comprando bienes y servicios, lo cual es financiado a través de la recaudación de impuestos (T) directos a las familias. Existen períodos en los cuales el sector es ahorrador de fondos (superavitario) y otros en los cuales es deudor de fondos (deficitario).


d) Sector Externo: Un país se vincula con el resto de la comunidad internacional básicamente comprando (importaciones – M) y vendiendo (exportaciones – X) bienes y servicios finales. Pero también a través del flujo de fondos financieros cuando el ahorro del sector externo (Ae) se utiliza para financiar la inversión de un país.

Se le asigna a cada sector una cuenta donde las entradas o ingresos serán un crédito (FUENTES) y las salidas o gastos un débito (USOS). Siempre rige el principio de la partida doble en la registración, con lo cual lo que representa un ingreso para un sector debe significar gastos para otro u otros sectores, los USOS deben igualar a las FUENTES de cada cuenta y las diferencias que se verifiquen entre ingresos y gastos serán el ahorro de cada sector.

Así en el gráfico superior las flechas que salen de un sector constituyen los usos de tal agente y las flechas que llegan a dicho sector abarcan las fuentes.

Formas de Cálculo de las Cuentas Nacionales

El punto de partida de los sistemas de cuentas nacionales es una descomposición dual del valor de la producción en sus usos y sus costos. El objetivo es valuar monetariamente la totalidad de los bienes y servicios producidos en la economía en un período determinado. Entendiendo la registración contable para medir el PIB y visualizando los distintos métodos de cálculo.

Método del gasto

En una economía sabemos que son producidos una gran variedad de bienes y servicios; pero no tiene sentido sumar cosas totalmente diferentes como toneladas de soja con cortes de pelo, por lo que necesitamos una unidad de cuenta que nos sirva para sumar indirectamente todos los bienes y servicios de una economía, esta función es cumplida por el dinero. Si las cantidades de cada bien y servicio son multiplicadas por su precio obtenemos el gasto total incurrido en dicho bien o servicio. Sumando todos los gastos realizados por los agentes económicos de todos los bienes producidos dentro de un país obtenemos el Gasto Bruto Interno (GBI) que visto del lado de las empresas es el Producto Interno Bruto a precios de mercado (PIBpm). Surge así la ecuación macroeconómica fundamental:

PBIpm = GBI = Cf + IBI + G + X - M

Donde:

Cf es el consumo de bienes y servicios efectuado por las familias (gasto de las familias)

IBI es la inversión bruta, es decir el gasto efectuado por las empresas

G es el consumo de bienes y servicios por parte del sector público

X son las exportaciones, o sea el gasto de agentes extranjeros en la compra de bienes y servicios domésticos

M las importaciones, es decir las compras de agentes nacionales de bienes y servicios producidos foráneamente

Método del ingreso

Nos preguntamos qué le da valor a los bienes y servicios producidos, para llevar adelante el proceso de producción las empresas necesitan contratar factores productivos, el valor de estos recursos en definitiva es el valor de los bienes y servicios finales. Este método permite obtener el Ingreso Bruto Interno (YBI) que se define como el valor total de los factores utilizados en el proceso productivo, medido por su costo para las empresas o bien por el valor de las retribuciones globales a los factores de producción internos.

YBI = Cf + Af + T

Donde:

Cf es el consumo de bienes y servicios efectuado por las familias (gasto de las familias)

Af es el ahorro efectuado por parte de las familias

T es el monto destinado a impuestos directos

Dificultades que plantea el sistema de Cuentas Nacionales

En nuestro país la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN) tiene como responsabilidad primaria realizar la estimación del Producto Bruto Interno en términos reales y corrientes, los cálculos relacionados con la demanda agregada y sus componentes y la estimación de distribución del ingreso. Asimismo, realiza las revisiones metodológicas y estudios vinculados al Sistema de Cuentas Nacionales a fin de mejorar la medición del nivel de actividad económica y sus determinantes a nivel nacional.

En este sentido es importante un buen desarrollo del sistema estadístico y la presencia de normas que obliguen a los agentes económicos a publicar con regularidad la información básica de su actividad para que un país haga buen uso de esta herramienta.

http://www.zonaeconomica.com/cuentas-nacionales

© www.zonaeconomica.com

Julio 2009

Lic. Pablo DÍAZ ALMADA

REFERENCIAS

Dornbusch, R.; Fischer, S. (2001) "Macroeconomía." 8º Edición. Mc Graw Hill. Madrid.

Sachs, J.; Larraín, F. (2002) "Macroeconomía en la economía global." Pearson. Buenos Aires.

PRODUCCIÓN E INGRESO NACIONAL

PRODUCCION E “INGRESO NACIONAL”


La Producción nacional es el Producto nacional bruto (PNB) , el cual se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un periodo determinado. De esta definición ha de destacarse que se habla de bienes y servicios y que éstos son finales. Esto da a entender que sólo se contabiliza lo tangible o la producción física sino también lo intangible, como podrían serlo los servicios de consultaría a empresas. Al decir “finales” se desea evitar la contabilización múltiple de las mismas unidades producidas y dejar de lado aquellas transacciones en la que sólo se da una transferencia y no nueva producción (como podría ser el caso al venderse una maquinaria de segunda mano). Por lo tanto, lo que es relevante es el “valor agregado” en cada fase de la producción teniendo lógicamente el valor del producto final igual a los “valores agregados”de las distintas fases.

Adicionalmente, ha de tomarse en cuenta que, a diferencia de la microeconomía, lo producido a nivel de economía en su conjunto se mide en moneda (Reales) y no en unidades físicas. Esto se debe a que “no es posible sumar peras con manzanas” y la unidad monetaria permite evitar este problema de medición. Sin embargo, no se ha de detenerse la idea a partir de lo anterior que el producto nacional es una medida completa y total del “Torta” de la sociedad en su conjunto. En muchos casos, resulta imposible contabilizar ciertos servicios y el ejemplo típico que se cita con frecuencia en este contexto es el de las amas de casa o la economía de trueque en ciertas comunidades campesinas. Esto puede originar un calculo subvaluado del producto nacional en ciertos países.

Un término más común que el PNB es el PBI que corresponde al producto bruto interno. Este concepto es, para todo fin práctico, análogo al PNB pero se resalta la producción exclusivamente interna, es decir, la que se origina por producción interna de residentes del país. De esta manera, el PNB es igual al PBI más los pagos y transferencias netas al extranjero (que pueden ser a su vez positivas o negativas dependiendo del país).


El ingreso nacional es la contrapartida del PNB dado que si el PNB es el valor de lo gastado en producción, entonces aquel gasto representa ingresos para los componentes de la sociedad. Sin embargo, estadísticamente hablando, el PNB no es igual al ingreso nacional (Yn), dado que ha de descontarse la depreciación, es decir, aquella producción que se ha “desgastado” o que ha de dejarse de lado con el fin de continuar produciendo. Lo que también introduce una discrepancia entre el ingreso nacional estadístico y el producto nacional estadístico son los impuestos indirectos. La razón de ello es que el PNB considera la producción a los precios de mercado (en términos reales) pero sólo una parte del precio pasa a manos de los productores, dado que la obra la recibe el estado vía recaudación fiscal. Para las aplicaciones siguientes, las diferencias entre el ingreso y el producto nacional serán prácticamente irrelevantes y aquí se ha pretendido únicamente mencionar que ambos no son sinónimos.

Lo que es importante es que el PNB tiene cuatro componentes:

1.- Consumo (C)


2.- Inversión Privada ( I )

3.- Gasto de Gobierno ( G )

4.- Exportación menos Importación ( X – M )

siendo ésta última, la balanza comercial. La razón por la cual ha de restarse las importaciones es que ésta no corresponde a la producción del país.

Este Artículo esta Dedicado a una persona muy especial:

"EVELYN CARLOTT VEINTEMILLA"

William B, Anglas

Ingº Economista

Email: williamanglas@yahoo.it

Producto Interno Bruto

El producto interno bruto es una de las variables mas mencionadas por los economistas. El producto interno bruto tiene varias definiciones, ya que existen varias formas de concebir al mismo:



  1. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos por una determinada economía en un determinado período de tiempo.
  2. Es la suma del valor agregado
  3. Es la suma de las rentas

Quienes tengan cierta formación en economía ya habrán advertido que estas tres definiciones son equivalentes entre sí. Pasemos a explicarlas con mas grado de detalle:

1- El producto interno bruto es el valor de los bienes y servicios finales producidos en una economía.



Una economía está compuesta por muchos agentes (empresas, individuos, gobierno), la mayoría de los cuales produce bienes o servicios. Cada bien o servicio tiene un valor determinado. Supongamos una economía compuesta por dos empresas, una de las cuales produce maíz y la otra utiliza el maíz para fabricar aceite. La primera empresa paga $20 a sus trabajadores y vente su producción a la empresa 2 a $100. La empresa 2 paga $50 a sus trabajadores y vende su producción a $200. Esta simplificación se puede representar en el siguiente cuadro:

Empresa 1  
Ingresos por ventas 
100
Gastos (salarios) 
-20
Beneficio 
80
  
Empresa 2 
Ingresos por ventas 
200
Gastos 
 Salarios
-50
 Compra de insumos
-100
Beneficio 
50

 

En este caso, no es correcto sumar las ventas de las empresas 1 y 2, ya que la producción de la empresa 1 no es de bienes finales. Sólo la empresa 2 produce bienes finales, por lo que el producto interno bruto de esta simplificada economía es de $200, que es el valor de los bienes finales de toda la economía.



2- El producto interno bruto es la suma del valor agregado de la economía

El valor agregado de cada unidad productiva es el valor de lo que produce, menos el valor de los bienes intermedios que se utilizaron en la producción. En nuestro ejemplo, el valor agregado por la empresa 1 es $100, ya que no utilizó bienes intermedios. Mientras que para la empresa 2, el valor agregado es ($200-$100)= $100. Entonces, para obtener el producto interno bruto de la economía, se suman los valores agregados ($100+$100)= $200.

3- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la economía

El valor agregado de cada empresa puede tener tres diferentes destinos: beneficios para los propietarios de las empresas, salarios para los trabajadores, o impuestos indirectos para el estado. Estas son las rentas que reciben los agentes productivos. En nuestro ejemplo, las rentas son las siguientes:

Beneficios de empresarios

130

Salarios de trabajadores

70

Producto interno bruto

200



Producto interno bruto nominal versus producto interno bruto real

El producto interno bruto nominal es simplemente la suma de las cantidades de productos multiplicadas por su precio. El producto interno bruto nominal puede variar porque cambien las cantidades o porque cambien los precios de los productos. Un aumento del producto interno bruto nominal puede llevar a conclusiones erróneas si no se analiza si el aumento se debió a un aumento en la cantidad de bienes producida o a un aumento en los precios (inflación).

Para sortear este inconveniente se calcula el producto interno bruto real, que tiene en cuenta sólo variaciones de cantidades. En primer lugar se debe elegir un año base, luego, el producto interno bruto nominal de cada año se deflacta teniendo en cuenta un índice de precios, que se llama deflactor del producto interno bruto.

Entonces, para comparar el producto interno bruto en distintos momentos del tiempo se debe utilizar el producto interno bruto real y no el nominal.

Producto interno bruto versus producto nacional bruto

El producto interno bruto tiene en cuenta todo lo producido dentro de las fronteras de un país, sin importar la propiedad de los factores de producción. El producto nacional contabiliza lo producido por los factores de producción nacionales. Por ejemplo, el producto nacional tiene en cuenta el valor agregado por un empresario extranjero, mientras que el producto interno no lo tiene en cuenta.

Para calcular el producto nacional bruto se debe tener en cuenta los flujos desde el exterior, en concepto de ganancias o ingresos de instituciones o personas residentes en el extranjero y los flujos hacia el exterior en concepto de pagos a factores de producción no nacionales, como dividendos o intereses de empresas extranjeras.

PNN = PIB + ingresos de factores nacionales realizados en el extranjero - ingresos de factores extranjeros realizados localmente



Producto interno bruto versus producto interno neto

El producto interno bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital, mientras que el producto interno neto si la tiene en cuenta. La depreciación del capital la pérdida de valor de las plantas de producción, los equipos de producción y las estructuras residenciales de la economía.

PIN = PIB - Depreciación del capital

Claramente, el producto interno neto es siempre inferior al producto interno bruto

Producto interno Bruto per Cápita

El producto interno bruto per cápita representa el promedio del producto interno bruto por habitante de una economía. También se lo suele llamar renta per cápita o ingreso per cápita. Se calcula dividiento el producto interno bruto por la cantidad de habitantes de la economía:

PIB per cápita = PIB / población

El producto interno bruto per cápita es muy utilizado como medida de bienestar de un país, ya que permitiría comparar el bienestar entre países, dado que representa , teóricamente, el valor de los bienes y servicios producidos por cada habitante de un país en promedio. En el año 2006, los países con mayor producto interno bruto per cápita fueron Luxemburgo (US$76.224), Noruega, Islandia, Qatar (US$53.539), e Irlanda (US$49.533).

El siguiente mapa nos muestra los países según la capacidad de compra de su producto interno bruto per cápita.

Licencia de esta imagen: Licencia de documentación libre GNU

Crecimiento del Producto Interno Bruto

El crecimiento del producto interno bruto es usualmente utilizado como medida de crecimiento económico. Para calcular el crecimiento económico de este modo, se utiliza la siguiente fórmula:

Tasa anual de crecimiento económico (en porcentaje) = [(PIB año 1 - PIB año 0) / PIB año 0 ] x 100

En los siguientes gráficos vemos las tasas de crecimiento anual del producto bruto mundial a precios constantes y la evolución producto bruto mundial base 1980

Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, September 2006

Desde el año 2000 el producto bruto mundial viene creciendo a elevadas tasas, llegando a un crecimiento promedio de 4.25%.

Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, September 2006

El producto bruto mundial del año 2006 fue 2,6 veces el producto bruto mundial del año 1980.

Críticas al Producto Interno Bruto

El producto interno bruto es criticable desde dos puntos de vista: se puede criticar al producto interno bruto desde el punto de vista contable, o se puede criticar la utilización del producto interno bruto como medida de bienestar de un país o de un conjunto de países.

Desde el punto de vista contable, se debe tener en cuenta que hay muchas actividades que generan valor agregados pero que sin embargo no son contabilizadas por el producto bruto interno. Por ejemplo, el producto bruto interno no contabiliza el trabajo realizado por una ama de casa en su propio hogar. Por ejemplo, supongamos que una persona se casa con su empleada doméstica y deja de pagarle por los servicios domésticos brindados, en este caso el producto interno bruto disminuirá, sin embargo la real producción agregada seguirá siendo igual. Además de computar el trabajo realizado en el hogar, el producto interno bruto debería imputar el alquiler de la vivienda propia. Del mismo modo, se consideran a los gastos en educación como consumo de servicios, aunque se deberían computar como inversión, y lo mismo sucede con la compra de automóviles. Estas limitaciones se deben a la sencillez de la contabilidad nacional o a las limitaciones de datos (sería prácticamente imposible calcular el valor de los trabajos domésticos de todas las personas de un país, y su estimación daría lugar a muchas dudas y descreimiento).

Por otro lado, se puede criticar al producto interno bruto como medida de bienestar y fuente de comparaciones entre países. Por ejemplo, un país puede incrementar su producto interno bruto haciendo un uso intensivo de sus recursos naturales, sin embargo, esto puede traer una disminución del bienestar de la población debido a causas que el producto interno no mide (contaminación ambiental, enfermedades, etc.) y puede que a largo plazo tenga como consecuencia una disminución del producto interno bruto debido a la no disponibilidad de recursos no renovables.

El producto interno bruto tampoco tiene en cuenta la distribución del ingreso. Es aceptado generalmente que una economía con una distribución del ingreso mas equitativa implica un mayor bienestar para la población. Los pobladores de un país con igual producto interno bruto per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.

Autor: Federico Anzil

Subscribe to RSS - Cuentas Nacionales