Finanzas

Modelo Financiero

Un modelo financiero es una representación simplificada del comportamiento de activos financieros, portafolios de inversión, proyectos de inversión, empresas e inversiones en general. Los modelos financieros se caracterizan por expresar las relaciones a través de funciones matemáticas.


Excel es la herramienta mas usada para construir modelos financieros, porque permite fácilmente expresar las relaciones entre diversas variables mediante fórmulas que relacionan las celdas. Cuando el valor de una celda que contiene un parámetro del modelo se modifica, Excel automáticamente actualiza el valor de las celdas relacionadas. A pesar de su amplia difusión, el uso de Excel para los modelos financieros es peligroso si no se tienen los recaudos adecuados.

¿Para qué sirve un modelo financiero?



Los modelos financieros se utilizan para tener una visión general del estado financiero de la empresa: sus activos, pasivos, situación de liquidez, próximos compromisos, etc. También sirven para analizar como influyen ciertas variables en la situación de la empresa y el riesgo al que está expuesta la empresa. Por ejemplo, como afectaría una modificación en la tasa de interés o el tipo de cambio a la situación financiera de la empresa.

La información brindada por los modelos financieros es muy útil a la hora de tomar diversas decisiones empresariales, como decisiones relacionadas con endeudamiento, crecimiento empresarial, venta de unidades de negocio o necesidad de buscar socios externos. Como vemos, los modelos financieros son muy importantes en la actividad empresarial. Son usados tanto por pequeñas empresas como por grandes multinacionales.

Modelo financiero en Excel



En la mayoría de los casos, el modelo financiero se construye con Excel. Las plantillas de cálculo son excelentes herramientas para representar relaciones entre variables financieras. Otras herramientas usadas en la modelización financiera son programas de business intelligence y ERP (sistema de planificación de recursos empresariales), como Power BI de Microsoft y Odoo. Aunque Excel sigue dominando la planificación financiera en la mayor parte de las empresas.

El uso de Excel para crear modelos financieros tiene algunas desventajas. Según una investigación realizada por la consultora KPMG, mas del 90% de las hojas de cálculo empresariales tiene algún tipo de error. El problema de Excel es que es fácil incurrir en errores al introducir una fórmula o valor, y estos errores son difíciles de encontrar. Cuando las plantillas son compartidas entre varios empleados, la probabilidad de errores se multiplica.

Las empresas no suelen tratar a las plantillas de Excel como el resto de sus recursos de IT. A pesar de su importancia, usualmente, las plantillas de Excel no están sujetas a procesos de auditoría, como sí lo son otros activos como programas y software interno.

Usualmente, a medida que las hojas de cálculo se utilizan durante meses o años, se van introduciendo modificaciones y complejidades, lo que significa mayores puntos donde puede haber un error. La estructura de Excel hace que los errores se propagen hacia otras celdas.

Existe un número de fiascos financieros documentados, en los que errores causados por Excel costaron millones de dólares.

Por ejemplo, en 1994, un contador del fondo mutuo Fidelity Investments Magellan omitió un signo menos en una plantilla. El modelo financiero debería haber arrojado una pérdida de 1,3 mil millones de dólares, mostró una ganancia de 1,3 mil millones. Como resultado del error, el fondo repartió dividendos que no debería haber repartido.

Ejemplo de Modelo Financiero

Un ejemplo simple de un modelo financiero es el modelo de flujo de fondos descontado. Este modelo simplemente determina el valor de una empresa usando el flujo descontado.

Por ejemplo, se realizan los siguientes supuestos:

1- Un flujo de fondos inicial de $10,000

2- Una tasa de descuento del 10%

3- El flujo de fondos crece a una tasa del 10% anual durante cinco años, luego al 5% durante los próximos 5 años.

4- La empresa tiene 1,000 acciones y no paga dividendos.

El modelo financiero de flujo descontado busca establecer el valor de la empresa descontando todos los flujos futuros a valor presente. Por supuesto que este modelo es una representación simplificada dado que deja de lado muchos factores, como el riesgo. A pesar de esto, el modelo se puede modificar para incorporar algunos de estos factores.

El modelo financiero de flujo descontado se puede hacer fácilmente con Excel.

Referencias:

Philip Howard 2005, Managing spreadsheets Bloor Research, https://www.bloorresearch.com/research/managing-spreadsheets/

Proyecto de Inversión

¿Qué es un Proyecto de Inversión?


Un proyecto de inversión es una propuesta de inversión, es decir, una propuesta de gastos de activos líquidos que tiene el objetivo de generar beneficios económicos en el futuro.

Un proyecto de inversión incluye una descripción detallada de las estimaciones de las erogaciones y de los ingresos futuros. Usualmente, los proyectos de inversión también incluyen diferentes medidas del rendimiento de la inversión, como el Valor Presente Neto o la Tasa Interna de Retorno.

Un proyecto de inversión suele incluir un flujo de fondos estimado, que muestra los ingresos y salidas de fondos estimados en el futuro. Por ejemplo:


Inversión Inicial: $ 1,125,000

Flujo de Fondos Futuros:

Año 1: $200,0000

Año 2: $250,0000

Año 3: $300,0000

Año 4: $400,0000

Toda inversión implica un cambio en la realidad futura. Desde el punto de vista económico, la inversión usualmente busca satisfacer una necesidad.

Tipos de Inversiones



Los proyectos de inversión pueden estar destinados a distintos tipos de inversión:

- Desarrollar nuevos productos o servicios.

- Expandirse hacia nuevos mercados.

- Reemplazar activos existentes, como maquinaria, oficinas, muebles o inmuebles.

Inversión Pública vs Privada

La inversión pública se realiza por el estado o por contratistas del estado. Por ejemplo la construcción de un puente, un hospital, una escuela o un puerto.

La inversión privada se realiza por empresas individuales o personas particulares.

La inversión pública usualmente tiene como finalidad aumentar el bienestar de la población, mientras que la inversión privada usualmente tiene como objetivo maximizar los beneficios económicos, pero también puede incluir otros objetivos, como la responsabilidad social

Ejemplos de Proyectos de Inversión

- Construcción de una nueva carretera que permita viajar de forma mas rápida y segura, y disminuya los costos de transporte.

- Desarrollo de un software informático, con el objetivo de vender el mismo y obtener beneficios.

- Construir una escuela

- Reemplazar una flota de camiones de una empresas

- Construir un hotel

- Construir un edificio de oficinas

Financiación

Las inversiones se pueden financiar con fondos propios, o mediante financiación externa. La financiación externa significa que los fondos provienen de terceros ajenos a la empresa. La financiación externa se puede realizar mediante préstamos, emisión de bonos, emisión de acciones, financiación del estado o una combinación de estas formas.

A la hora de obtener financiación externa, ya sea a través de un banco o del gobierno, se suele pedir un informe detallado del proyecto de inversión que incluya varios aspectos mencionados (flujo de caja, riesgos, etc.).

Evaluación de Proyectos de Inversión

La evaluación de proyectos de inversión es un proceso que busca responder preguntas como:

- ¿Es el proyecto rentable?

- ¿Existe algún proyecto mas rentable?

- ¿Cuál es el riesgo?

La evaluación de proyectos de inversión busca determinar la conveniencia o nó de llevar a cabo una inversión. Cuando existen diferentes alternativas de inversión posibles, la evaluación de proyectos de inversión busca determinar cuál es la inversión mas conveniente.

El VAN o Valor Actual Neto es uno de los criterios mas utilizados. Se define como la suma descontada de los flujos de caja del proyecto.

La TIR o Tasa Interna de Retorno es otro criterio muy usado para evaluar proyectos de inversión. La TIR es aquella tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto sea igual a cero.

Otro criterio muy usado es el Retorno de la Inversión o ROI (Return on Investment). El Retorno de la Inversión es simplemete el beneficio que se obtiene de una inversión. Se calcula restando del retorno el monto invertido. Este criterio no tiene en cuenta el factor tiempo, por lo que se considera inapropiado desde el punto de vista económico, aunque es ampliamente usado por su facilidad de aplicación a los proyectos de inversión.

Resúmen

Un proyecto de inversión es una propuesta de gastos futuros que tienen como objetivo obtner un beneficio económico. Evisten diversos tipos de inversiones: privadas vs públicas, de bajo riesgo vs de alto riesgo, para generar nuevos mercados, nuevos productos o reemplazar activos.

La evaluación de proyectos de inversión es una actividad importante, porque permite elegir los proyectos mas rentables o aquellos que mas beneficios darán desde el punto de vista social. Los criterios de evaluación de proyectos de inversión mas usados son la TIR y el VAN.

Leasing Financiero



Muchas veces, las empresas necesitan adquirir un bien, pero no disponen del dinero necesario para comprar dicho bien o bien desean minimizar los riesgos de la compra directa de dicho bien.

El Leasing, también llamado Arrendamiento Financiero, consiste en un contrato mediante el cual una parte cede el derecho de utilizar un bien durante un período de tiempo, y la otra parte se compromete a pagar un monto de dinero periódicamente. Al finalizar ese período de tiempo, la segunda parte tendrá la opción de adquirir el bien en cuestión abonando un precio residual preacordado, o bien devolver el bien a la primer parte.



Características del Leasing

  • El arrendatario paga un monto periódico.
  • El arrendador cede los derechos de uso de un bien.
  • Incluye la opción de compra al finalizar el contrato.
  • El arrendador generalmente no cede la propiedad del bien al momento de celebrarse el contrato, sino sólo cuando se ejecuta la opción de compra.
  • Pueden ser bienes muebles o inmuebles. Ejemplos de bienes muebles: maquinaria, vehículos. Ejemplos de bienes inmuebles: galpones, estacionamientos, depósitos.
  • El mantenimiento del bien y la contratación del seguro están a cargo del arrendatario.

  • La duración del contrato suele ser de dos años en el caso de bienes muebles.
  • Al finalizar el período, además de optar por devolver el bien o hacer efectiva la opción de compra, el arrendatario puede optar por prorrogar el contrato.



Análisis del Leasing

Ventajas

El leasing, en muchos casos, permitirá a la empresa acceder al uso de bienes a los cuales de otra forma no hubiese podido acceder por falta de disponibilidad de fondos o posibilidades de financiación. Mediante el leasing, se financia en bien en cuestión con los rendimientos que proporciona el uso del mismo.

La no necesidad de hacer grandes desembolsos iniciales para adquirir bienes mediante el contrato de leasing, permite a la empresa disponer de recursos financieros para otras actividades económicas.

En muchos casos, el contrato de leasing incluye un servicio de mantenimiento del equipo en cuestión. En este caso, se obtiene un asesoramiento que puede ser beneficioso para la empresa. De este modo, la empresa no solo obtiene el bien físico, sino también conocimientos.

La empresa puede adaptarse mas fácilmente y con menor riesgo a los avances tecnológicos, a los cambios en el mercado de factores o bien ante decisiones estratégicas de incursionar en nuevas lineas de producción.

La posibilidad de devolver el bien al finalizar el contrato, disminuye los riesgos para la empresa. De este modo, se minimizan los riesgos que implicaría haber incurrido en costos hundidos ante cambios en la situación de mercado (factores externos) o cambios en la operatoria interna de la empresa (factores internos).

Desventajas

El leasing incorpora un tipo de interés que puede ser superior al interés de fuentes de financiación alternativa. Por ejemplo, en el caso de que la empresa disponga de recursos propios, el costo de oportunidad de estos fondos suele ser muy inferior al tipo de interés del leasing.

La contratación de un seguro aumenta las erogaciones de la empresa. Si bien gran parte del costo del seguro tiene el valor de la diversificación del riesgo real, otra parte incluye los beneficios y costos operativos de la empresa en cuestión. Estos costos no existen cuando se utilizan bienes propios en lugar de arrendados.

Tratamiento Fiscal

Los equipos utilizados mediante leasing no constituyen parte del activo de la empresa.

El monto de alquiler es computado como gasto, deductible al 100%.

Si el leasing es realizado por una persona física particular en lugar de una empresa, el IVA puede hacer menos conveniente este tipo de contrato.

Otros Contratos

Renting

El renting es un contrato que no incluye la opción de adquirir el bien al finalizar el período del mismo.

El renting es un contrato de corto plazo. No hay períodos mínimos de duración y otoga mas flexibilidad a la empresa para adaptarse ante situaciones inesperadas.

Leaseback

Es la operatoria inversa al contrato de leasing. Mediante un leaseback, la empresa en cuestión vende un activo a una empresa de leasing, y luego realiza un contrato de leasing del mismo activo. De este modo, la empresa puede seguir utilizando el bien pero ya no es dueña del mismo.

Las finalidades del leaseback pueden ser varias. Por ejemplo, cuando una empresa pasa a ser subsidiaria de otra, le puede transferir la propiedad de un bien al holding y seguir utilizando el mismo.

Cuando una empresa entrega maquinaria a un banco por leaseback, dispone inmediatamente de fondos para aplicar en otros negocios y sigue utilizando la misma.

Datos

Gráfico 1: Nuevos contratos de leasing en 2001 (Unión Europea)

fuente:leaseurope.org

Nuevos contratos de leasing en 2001: Arrendatarios

fuente:leaseurope.org

Fondos Líquidos

Los fondos líquidos se refieren a:


  • Efectivo de disponibilidad inmediata (caja).
  • Depósitos bancarios como caja de ahorro y cuenta corriente.
  • Cheques de terceros que pueden ser cobrados o depositados inmediatamente.
  • Fondos de inversión del tipo money market. Los fondos en este tipo de inversión tienen una disponibilidad muy rápida, usualmente entre 24 y 72 horas. En algunos casos, incluso, podemos disponer de los mismos en algunos minutos.





Servicio de la Deuda

Es el pago que debe hacer aquella persona o institución que ha adquirido uno o mas créditos en un período determinado. Estos pagos se realizan en forma periódica (mensual, semestral, anual, etc.) . El servicio de la deuda se compone de principal, o monto que disminuye el capital adeudado, e intereses, que se calculan sobre el capital adeudado. El servicio de la deuda de un período incluye a todas las obligaciones de un período determinado, es decir, que puede incluir a varios acreedores. Un acreedor es aquella persona o institución que presta el dinero, mientras que el prestatario es quién recibe el dinero.


Por ejemplo, si una persona en un mes determinado debe pagar $300 a una tarjeta de crédito por compras varias y $2000 a un banco por un crédito hipotecario, el servicio de la deuda de ese mes es de $2300.

Los países adquieren créditos y emiten bonos para financiar sus obligaciones durante algunos períodos en los que el dinero disponible no alcanza para pagar sus obligaciones. Los créditos y bonos constituyen deudas del país, y durante los siguientes períodos, el país deberá pagar a sus acreedores periódicamente el capital y los intereses de su deuda. Cuando un país incumple sus obligaciones financieras, se dice que fue incapaz de cumplir con el servicio de la deuda.

Veamos el ejemplo de una persona (Carlos) que compra un vehículo con un crédito prendario, adquiriendo una deuda a 12 meses, y luego de seis meses adquiere un crédito personal a 12 meses para comprar una computadora. El valor del auto es de $10.000 mientras que la computadora tiene un precio de $2.000. Las tasas de interés son 1% mensual y 2% mensual respectivamente.


En el siguiente cuadro, vemos las cuotas que Carlos debe pagar mes a mes, utilizando un sistema de cuotas iguales, y la evolución del servicio de la deuda:

mes

deuda vehiculo

cuota vehiculo

disminución deuda vehiculo

pago de interés deuda vehículo

deuda computadora

cuota computadora

disminución deuda computadora

interés sobre deuda computadora

total adeudado

servicio de la deuda

0

$10.000

 

 

 

 

 

 

 

$10.000

$0

1

$9.212

$888

$788

$100

 

 

 

 

$9.212

$888

2

$8.415

$888

$796

$92

 

 

 

 

$8.415

$888

3

$7.611

$888

$804

$84

 

 

 

 

$7.611

$888

4

$6.798

$888

$812

$76

 

 

 

 

$6.798

$888

5

$5.978

$888

$821

$68

 

 

 

 

$5.978

$888

6

$5.149

$888

$829

$60

$2.000

 

 

 

$7.149

$888

7

$4.312

$888

$837

$51

$1.851

$189

$149

$40

$6.163

$1.078

8

$3.467

$888

$845

$43

$1.699

$189

$152

$37

$5.166

$1.078

9

$2.613

$888

$854

$35

$1.544

$189

$155

$34

$4.157

$1.078

10

$1.751

$888

$862

$26

$1.385

$189

$158

$31

$3.136

$1.078

11

$880

$888

$871

$18

$1.224

$189

$161

$28

$2.104

$1.078

12

$0

$888

$880

$9

$1.059

$189

$165

$24

$1.059

$1.078

13

 

 

 

 

$891

$189

$168

$21

$891

$189

14

 

 

 

 

$720

$189

$171

$18

$720

$189

15

 

 

 

 

$545

$189

$175

$14

$545

$189

16

 

 

 

 

$367

$189

$178

$11

$367

$189

17

 

 

 

 

$185

$189

$182

$7

$185

$189

18

 

 

 

 

$0

$189

$185

$4

$0

$189

 



Reestructuración de la Deuda

La reestructuración de la deuda es un proceso mediante el cual se modifican los términos de un compromiso financiero, usualmente el plazo y la tasa de interés (*).


Cuando una persona, empresa o país tiene dificultades o se ve imposibilitada para afrontar los compromisos según lo pactado, puede intentar reestructurar su deuda. La deuda se puede reestructurar de común acuerdo entre el deudor y el acreedor, en este caso, la reestructuración de la deuda es una renegociación. En los casos de dificultades financieras del deudor, el acreedor tiene interés en acordar una reestructuración de la deuda para evitar la cesación de pagos o una bancarrota del deudor.

En otros casos, por ejemplo, ante la baja de la tasa de interés, el deudor puede obtener un nuevo préstamo (a una tasa mas baja) para cancelar la deuda original (a una tasa mas elevada), de esta forma, el deudor se beneficia ante la baja en la tasa de interés. La nueva deuda puede ser contraída con el acreedor original o con un nuevo acreedor. También se puede modificar el plazo, extendiendo el mismo.

Países



Algunos países, con grandes deudas en dólares, modificaron sus deudas para que estén nominadas en moneda local, trasladando el riesgo cambiario a los acreedores. Para colocar deuda en moneda local, las entidades gubernamentales debieron aceptar tasas de interés superiores a las equivalentes en moneda extranjera.

También ha sucedido, que en casos de default o grandes posibilidades de cesación de pagos, los acreedores acuerden una quita de capital y/o una baja sustancial en la tasa de interés pactada. Es usual que los países realicen una oferta pública, con quita de capital o menores tasa de interés. Como los acreedores son muchos, algunos podrán aceptar la oferta, mientras que otros no estén conformes con la misma. Los que no aceptaron la oferta inicial, podrán esperar una nueva oferta, recurrir a tribunales nacionales o internacionales o bien vender su deuda a fondos que se encargan de comprar la deuda en default e intentar obtener un rendimiento de la misma. Estos fondos son llamados usualmente fondos buitre. El sistema financiero internacional no dispone de un marco jurídico sólido y estable en el tiempo para la reestructuración de la deuda soberana, por lo que los procedimientos no están establecidos y varían para cada caso en particular.

Entidades financieras como el Fondo Monetario Internacional fueron claves en procesos de reestructuración de deuda de muchos países latinoamericanos, especialmente en la segunda parte de la década de los noventa y comienzos de los 2000, estas entidades, que habían actuado como prestamistas de última instancia en grandes crisis internacionales (Brasil, México, Rusia) se convirtieron en acreedores imponiendo condiciones a los países deudores. Las condiciones generalmente se referían a límites sobre el déficit fiscal y la impresión de dinero. Ante refinanciaciones de deuda soberana, el FMI imponía nuevas condiciones.


Empresas

A nivel de las empresas, en muchos casos, para los acreedores, la reestructuración de la deuda es una alternativa menos costosa que la bancarrota. Además de los casos mencionados anteriormente (modificación de plazos, tasas de interés, etc.), las empresas pueden ofrecer acciones a cambio de parte de la deuda. Las empresas pueden tener deudas que adquirieron con instituciones financieras, con el gobierno y también con proveedores.

Personas Físicas

Además de las empresas y los Estados, en ciertos casos, las personas también pueden reestructurar sus deudas.

En algunos casos, las entidades financieras prefieren reestructurar la deuda de un acreedor antes que afrontar una situación de morosidad de pagos y luego tener que rematar las propiedades que figuaraban como garantía.

En otras situaciones, por ejemplo ante una crisis económica, las entidades afrontan una situación de elevada proporción de morosidad en sus carteras.

Reestructuración de Deudas de Tarjetas de Crédito

Un instrumento difundido ampliamente para financiación a nivel personal son las tarjetas de crédito. Hay casos en los que los bancos que emitieron las tarjetas de crédito ofrecen planes en los cuales refinancian la deuda con plazos mas largos. En casos especiales, se pueden condonar los intereses punitorios por falta de pago.

Términos de una Deuda

(*) Los términos mas importantes de una deuda son:

- Monto total adeudado

- Tasa de interés: además del valor en sí, puede ser una tasa fija o variable. Si es variable, se puede ajustar por un índice de inflación, por otra tasa de interés, como la Libor, etc.

- Método de amortización (método francés, método alemán, etc.)

- Frecuencia de pagos (mensual, semestral, anual, etc.)

- Moneda base: la deuda puede estar nominada en moneda local, en dólares, euros, etc.

- Otras cláusulas: se suele definir qué sucede ante incumplimientos, un seguro de vida, qué tribunales actuarán en caso de disputas legales, etc.

Estudio Financiero

El estudio financiero es el análisis de la capacidad de una empresa para ser sustentable, viable y rentable en el tiempo.


El estudio financiero es una parte fundamental de la evaluación de un proyecto de inversión. El cual puede analizar un nuevo emprendimiento, una organización en marcha, o bien una nueva inversión para una empresa, como puede ser la creación de una nueva área de negocios, la compra de otra empresa o una inversión en una nueva planta de producción.


Para realizar este estudio se utiliza información de varias fuentes, como por ejemplo estimaciones de ventas futuras, costos, inversiones a realizar, estudios de mercado, de demanda, costos laborales, costos de financiamiento, estructura impositiva, etc.


La viabilidad de una organización consiste en su capacidad para mantenerse operando en el tiempo. En las empresas, la viabilidad está íntimamente ligada con su rentabilidad. Hablamos de rentabilidad a largo plazo, dado que la viabilidad no necesariamente implica que siempre sea rentable. Usualmente hay períodos de tiempo en los que las empresas no son rentables. En los períodos iniciales de un emprendimiento, la empresa debe incurrir en costos que otorgan beneficios en el futuro, como la publicidad, costos de organización, compra de stock de materiales, etc. Pero debe haber una expectativa de obtener beneficios en el futuro. En este caso, el estudio financiero deberá establecer si la empresa será capaz de sortear los períodos de rentabilidad negativa sin incurrir en cesación de pagos, y estimar en qué momento la rentabilidad será positiva y la relación entre la rentabilidad y el capital invertido o los activos.

Una parte importante es la capacidad de financiación de que dispone la empresa y el costo de la misma. ¿Cómo puede obtener capital una empresa? Algunas formas pueden ser:

- ingresos netos por operaciones,

- aportes de capital de los socios,

- incorporación de nuevos socios,

- disponibilidad de capital por aportes iniciales,

- disponibilidad de fondos por resultados acumulados,

- préstamos bancarios,

- préstamos gubernamentales,

- liquidación de activos,

- créditos de proveedores,

- etc.

El análisis financiero puede generar ratios financieros que permitan a los niveles superiores de la administración, tener una visión de la "salud financiera" de la empresa. Algunos ratios usados son:

- Rentabilidad Financiera

Rentabilidad Financiera = Beneficio Neto / Patrimonio Neto

Es decir, cuál es la tasa de beneficio para los recursos invertidos. Hay que tener en cuenta que se trata de una cifra estática, que no tiene en cuenta la evolución intertemporal de las variables, es decir, podemos tener una rentabilidad del 50% en el primer período, pero luego la misma puede disminuir y ser negativa para el resto de los períodos, en este caso, la rentabilidad financiera en el primer período nos indicará que se trata de un negocio muy rentable, cuando en realidad los beneficios económicos ni siquiera alcanza para cubrir la inversión inicial.

En inglés, la rentabilidad financiera se denomina ROE (Return On Equity).

- Rentabilidad Económica

Rentabilidad Económica = Beneficio Económico / Activo Total

El beneficio económico, a diferencia del beneficio neto, no tiene en cuenta los impuestos variables, como el impuesto a los ingresos brutos o al valor agregado, ni los intereses de la financiación. El activo total no sólo tiene en cuenta el patrimonio neto, sino también el pasivo.

La rentabilidad económica expresa la eficiencia de una empresa, independientemente de la fuente de los fondos, los costos de financiamiento y de la política tributaria del país.

En inglés, la rentabilidad económica se denomina ROA (Return On Assets)

- Ratio PER

En inglés, Price Earnings Ratio.

PER = Precio de Mercado por Acción / Beneficio Anual por Acción

Indica la relación entre la cotización de la acción de una empresa y su beneficio anual. Se utiliza frecuentemente para comparar empresas de un mismo sector, en el análisis fundamental.

Los ratios financieros son simplificaciones que no indican la viabilidad financiera de la empresa en el futuro. Generalmente se utilizan varios ratios simultáneamente y se comparan con diferentes períodos de tiempo y con los ratios de otras empresas del mismo sector. Utilizar un ratio por sí solo, sin compararlo con otros períodos u otras empresas, puede llevar a errores. Al mismo tiempo, cuestiones contables puede alterar los ratios significativamente. Por ejemplo, la forma de calcular la depreciación de los activos puede influir en el valor del patrimonio neto y de este modo en los ratios financieros.

Análisis Financiero para Emprendedores

Antes de lanzar un producto, muchos emprendedores suelen tener buenos prospectos de ventas e ingresos, por lo que a veces suelen dejar de lado el estudio financiero de su emprendimiento. Como dueño de una empresa, es importante que usted maneje los datos clave de la misma. Si bien no es necesario que sea contador o que tercerice esta tarea en un equipo de profesionales, debe tener una idea clara de la capacidad de su empresa para solventar sus actividades en el tiempo. Que en el período pasado los ingresos hayan cubierto los costos, no significa que la empresa sea rentable o eficiente en el largo plazo.

Es por esto que debe otorgarle importancia al análisis financiero, y realizar un análisis sistemático, por ejemplo, una vez al mes.

Interés Simple e Interés Compuesto

Autor: Lic. Pablo DÍAZ ALMADA - Septiembre 2009


En el sector financiero encontramos dos grupos de agentes económicos o unidades financieras, aquellos que presentan un excedente en sus necesidades de fondos (unidades ahorradoras) y aquellos que muestran fondos insuficientes para sus necesidades (unidades deudoras). El sector financiero posibilita, a través de las operaciones financieras, que las unidades ahorradoras se desprendan de su excedente de fondos para utilizarlo en su consumo futuro y tal excedente canalizarlo hacia las unidades deudoras que cuentan con fondos insuficientes por su deseo de incrementar su consumo presente.

Este capital financiero, propiedad de las unidades ahorradoras, presta un servicio por el cual hay que pagar. Por lo que se llama interés al incremento de capital que reciben las unidades ahorradoras como parte de pago de los servicios prestados por su capital financiero. Y también, viéndolo del lado de las unidades deudoras, el interés es el monto que debe pagarse por gozar del servicio del capital financiero prestado.

Podemos decir que toda operación financiera cuenta con los siguientes elementos:

- El capital financiero [f(t)] que es el monto en efectivo valuado en una moneda particular del que se desprende la unidad ahorradora y del que toma una unidad deudora.

- El período de tiempo (t) por el cual el capital financiero prestará su servicio, llamando unidad de tiempo al período al final del cual se computan los intereses para ser cobrados, pagados o capitalizados.

- La tasa de interés (i) es la tasa de incremento de una unidad de capital en una unidad de tiempo, denominando interés al incremento total del capital financiero. La misma puede expresarse en tanto por uno (ej: 0,05 anual) o en porcentaje (ej: 5 % anual).


Los cuales podemos graficar:

Para calcular el interés podemos describir diferentes métodos.


Interés simple

Esta forma de cálculo se caracteriza por generar intereses para todos lo períodos en base al capital inicial. Con lo cual, los intereses período a período son siempre los mismos.

I(f) = f(0) x i t = 1, 2, ..., n

Veamos con un ejemplo cómo se desarrolla su cálculo a lo largo de una inversión. Suponiendo un capital inicial f(0) = $ 15.000, invertido en un plazo n = 6 meses, a una tasa de interés i = 3 % mensual.

Mes Capital al comienzo Intereses Capital al final

1 f(0) = 15000 450 f(1) = 15450

2 15450 450 f(2) = 15900

3 15900 450 f(3) = 16350

4 16350 450 f(4) = 16800

5 16800 450 f(5) = 17250

6 17250 450 f(6) = 17700

Total Intereses 2700

Interés compuesto

Los intereses generados se acumulan al capital para producir nuevo interés en los períodos sucesivos. Por lo que, si no se retiran, el monto de interés generado período a período es cada vez mayor.

I(f) = f(t) x i t = 1, 2, ..., n

Veamos con el mismo ejemplo tomado anteriormente cómo se desarrolla el cálculo a lo largo de la inversión.

Mes Capital al comienzo Intereses Capital al final

1 f(0) = 15000,00 450,00 f(1) = 15450,00

2 15450,00 463,50 f(2) = 15913,50

3 15913,50 477,41 f(3) = 16390,91

4 16390,91 491,73 f(4) = 16882,63

5 16882,63 506,48 f(5) = 17389,11

6 17389,11 521,67 f(6) = 17910,78

Total Intereses 2910,78

En el siguiente gráfico podemos comparar el interés simple con el interés compuesto:

©www.zonaeconomica.com

http://www.zonaeconomica.com/interes

Autor: Lic. Pablo DÍAZ ALMADA - Septiembre 2009

Referencias

Carrizo, J. F. (1972) "Conceptos básicos de matemática financiera." Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas. Córdoba. Argentina.

Mantenga su Negocio bajo Control

Autor: MsF.Econ. FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ


Quién no conoce su fuente de ingresos, no conoce su negocio.

Las preocupaciones por reincidencias de fallas en los procesos, fraudes o malos entendidos, el conformismo de ciertos directivos y empleados en obtener lo suficiente para pagar sus facturas y mantener su familia, nos les preocupaba la dirección empresarial ni el futuro de la empresa; y si a esto agregamos la falencia en el control interno operativo, entonces la probabilidad de que se incurran en riesgos operativos, es cada vez más grande.

¡ Evite pérdidas en su empresa! .-Lo primero que debemos hacer, será revisar la estructura organizacional de la empresa, y efectuar un ejercicio de profesionalización en la administración comprometidos con la organización empresarial, y evaluar en forma integral los procesos de control interno para luego tomar las medidas pertinentes que eviten incompatibilidad, conflictos de interese, reserva de la información, y mitiguen los riesgos de fraudes y errores operativos, financieros y legales.


El control Interno comprende el plan de la organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadas dentro de una entidad para salvaguardar sus recursos (Activos), verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia, eficacia, y efectividad en las operaciones, estimular la observación de las políticas prescrita y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados; ya que el control interno es una responsabilidad de todos los integrantes de la organización.

“Si una empresa descuida de sus controles internos, su situación es tan frágil a que se cometan fraudes, y errores que ponen en riesgo su patrimonio”

¿Qué hacer para mejorar el proceso del control interno?.- Dentro de la empresa existen cuatros rubros vitales para la buena operación empresarial: ingresos, cobranzas, egresos e inversiones, si no se toma medida adecuadas las posibilidades de fallas e fraude crecen paulatinamente, si no tomamos en consideraciones algunas recomendaciones de control interno,


1.- El presupuesto, es la herramienta de control financiero que marca la pauta para evaluar las finanzas, dándonos claras evidencia de lo que se prevé, de lo que esta sucediendo, y del porque de las desviaciones; el compararse simples numero no vale la pena si no se ha identificado las causas y efectos, por ejemplo si durante el periodo estimo gastar un monto xxx en sueldo y salarios, y resulta que al compara contra resultados, rebasa el presupuesto, esto da un elemento de análisis para la dirección de la empresa, que buscará encontrar las causas en el ejercicio de los flujos de efectivo de la empresa. Hay que recordar que el presupuesto no son solamente números, si no que es producto de todo un plan, para el cual se espera un resultado que debe ser evaluado y confrontado con la realidad alcanzada.

2.- El análisis de la Información Financiera, requiere de tiempo para revisar y analizar los estados financieros, no solamente el balance general, estado de resultado, estado de cambio en la situación financiera y el estado de variaciones en el capital contable, si no que también es necesario evaluar el flujo de efectivo y demás reportes como las conciliaciones bancarias, existencias de mercaderías, reporte de cartera por cobrar, cumplimiento de los presupuesto de ventas; todo esto permitirá estar más atento a los cambios durante el desarrollo de las operaciones.

3.- Afianzar al personal que maneja efectivo y valores, sin importarle el nivel de jerarquía o amistad, quizás se ofendan por tomar esta medida. El afianzar al personal que maneja efectivo, inventarios y las cobranzas, hace pensar dos veces a cualquiera de la posibilidad de cometer un fraude, y de cometerlos la responsabilidad es compartida con la empresa afianzadora, de manera que el daño económico será menor.

4.- Control permanente de las cobranzas e ingresos, es el punto neurálgico de mayores fraudes a las empresas, por lo cual deben cotejarse constantemente los documentos de cartera y actualizarlos de ser necesario. El arqueo sorpresivo al encargado de cobranzas y al cajero (tesorero), así como enviar estados de cuentas durante el ejercicio a los principales clientes, son procesos de controles necesarios que actúan como timbre de alarma que alertan de los actos de colusión y cohechos.

5.- El control de Inventarios físicos e implementación de sistemas de monitoreo.- Esperar fin de año para realizar cruces de información, ejecutar constataciones del inventario, es un error garrafal en cualquier organización empresarial. Se deben entonces efectuar constataciones periódicas a cargo de personal de total confianza y ajeno al almacén en lo posible. El inventario total es muy difícil pero su constatación se debe realizar mediante un muestreo que tenga en cuenta el movimiento que se ha tenido en el periodo principalmente.

6.- El control de Egresos al girar cheques con firma compartidas, clasificación y sello de las facturas pagadas evitará contra tiempos y errores fatales en la ejecución de los pagos. Sin duda que el monitoreo de ingresos y egresos diarios marcara las pautas en la ejecución de cada estrategia en el manejo de la liquidez.

Las presiones más comunes que pueden estimular a empresarios y a sus empleados a transgredir los valores éticos y los controles internos son muchas de las ocasiones provocados por factores externos e internos:

Factores externos que los estimulan: Falta de liquidez, altas tasas de interés, dificultada en la consecución de créditos, presiones de tipo financiero, presiones de tipo familiares, presiones que provienen de la competencia desleal, exceso de trámites legales para desarrollar una actividad, presiones gubernamentales etc.

Entre los factores internos que estimulan: Presiones por la necesidad de conservar el puesto de trabajo, presiones para complacer al jefe en lo que el diga, sin criterio y debate técnico, rivalidades entre el personal exceso de trabajo, poca o casi nula iniciativa de dar valor agregado a los productos, precios que buscan únicamente altas rentabilidades en el corto plazo, mercadeo en segmentos sin estudios técnicos, publicidades y promociones no van acordes al mercado; todo esto redunda en una falta de políticas claras empresariales y en resultados financieros nulos o poco atractivos.

La clave, será estudiar el control interno actual, proyectar el futuro por el desarrollo de las operaciones sobre la base de la identificación de sus procesos, evaluación, y ejecución de planes de mejoramiento continuos e implementación de sistemas informáticos de control acorde a la estructura empresarial, implementación de principios éticos que redunden en el beneficio común, reduciendo sus gastos innecesarios, captando mayor inversión, disminuyendo los riesgos de demanda legales, mejorando su reputación ante clientes, inversionistas animados a seguir reinvirtiendo, y obteniendo rentabilidad, eficiencias y efectividad por cada unidad marginar de recursos invertido.

Felix_geman_c@hotmail.com

Elaborado Por: MsF.Econ. FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ

Catedrático Universitario, Instructor IDEPRO y Asesor Empresarial, Guayaquil-Ecuador

El Flujo de Efectivo en Tiempos de Crisis

Estrategias para la administración del flujo de efectivo empresarial



Autor: Ms.F.Econ. Félix Campoverde Vélez

¿Hasta cuándo las empresas siguen perdiendo dinero?

¿Hasta cuándo los niveles de recursos económicos siempre son dolores de cabeza?

Estas y muchas otras preguntas han quedado sin respuesta, debido a la incertidumbre que invade el futuro empresarial por la crisis en el entorno del mercado en que se desarrollan los negocios, por lo cual los accionistas ahora exigen que las empresas requieran de sus administradores actuaciones racionales y practicas acordes a los eventos del presente y preventivos para el futuro de los riesgos de iliquidez en que se podría incurrir, ya que correr en el sentido de la corriente sin tener una transformación en el interior de la gestión empresarial seria casi imposible seguir compitiendo, si no se cuenta con ejecutivos capacitados, y preactivos, identificados con su desempeño laboral, en el cumplimiento de metas y objetivos.


Las proyecciones de tesorería se han convertido en una herramienta de timbre de alarma de gran poder para prever la escasez y aprovechamiento del excedente de dinero; de allí que la elaboración del flujo de caja no es un mero ejercicio de cálculos numéricos si no mas bien un plan estratégico que engloba descripciones de acciones comprometidas con objetivos concretos, responsabilidad de sus actores, sinergia en sus procesos departamentales y con indicadores medibles, en beneficio de la consecución de la rentabilidad, eficiencia y seguridad de la inversión.

Entre los elementos factoriales que inciden en la generación de ingresos podríamos mencionar: El margen de ganancia del producto, el volumen de ventas, el nivel de inventario, el grado de demanda, el volumen de producción, el aprovechamiento de la capacidad instalada, el nivel de liquidez con que cuente la empresa, las condiciones económicas de la región o país y el nivel de percepción del administrador para distinguir entre los gastos e inversiones productiva e improductivas; por lo expuesto tenemos como resultado todo un accionar de metas y propuestas de participaciones de cada uno de los miembros de la organización en los procesos operativos ya que los costos y beneficios son dos caras de una misma moneda con diferente retribución.

Para evaluar las entradas y salidas del dinero es necesario tener presente:


1. Entradas de efectivo.- Analizar todo los ajustes necesarios de acuerdo a las tendencias cíclicas de ventas e ingresos extras que se puedan generar, por lo que es preferible incluir notas explicativas de las proyecciones y fluctuaciones que se pudieran dar.

2. Salida de efectivo.- La previsión de los gastos por categoría ayuda a priorizar los desembolsos, y visualizar aquellos que tiene que realizarse en efectivo, como aquellas comprar que se realizaran a crédito y que se tengan que liquidar en un periodo dado, recordando que el índice de inflación, las tasas de interés por financiamiento, y el tipo de cambio son factores preponderante a la hora de tomar decisiones en los desembolsos, por el costo del dinero.

3. Determinación del flujo de efectivo.- Los ingresos menos los egresos de cada semana, mes o año han de influenciar para el saldo inicial del siguiente periodo, no obstante, de la habilidad con la que se cuente para generar ingreso y desembolso efectivo impactara en su saldo de efectivo para generar liquidez sin costo.

La velocidad y cantidad en el manejo de dinero, son principios que actúan como dispositivos a la hora de tomar decisiones, por lo cual se requiere de conocimiento y habilidades para su administración.

entradassalidas
cantidadPRIMER PRINCIPIO

“Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo"

Entre las acciones que se podrían tomar:

* Incremente el volumen de ventas, con relación a su relación costo beneficio

* Incremente el precio de ventas con relación al grado de elasticidad de su demanda

* Mejorar la mezcla de ventas (impulsando las de mayor margen de contribución)

* Eliminar descuentos que podrían no contribuir en su rentabilidad

* Establecer una estratificación de la artera de clientes y control permanente.

Realizar las mercancías de bajo movimiento, los deshechos e innecesario al negocio.

SEGUNDO PRINCIPIO

"Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero"

Entre las acciones que se podrían tomar:

* Pagar comisiones sobre cobros no sobre ventas.

* Negocie mejores condiciones (reducción de precios) con los proveedores,

* Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa.

* Rente en lugar de comprar

* Hacer bien las cosas desde la primera vez ( Disminuir los costos de no Tener Calidad)

* Crea en negocio, invirtiendo en activos productivos

* Concentrarse en sus clientes actuales objetivos.

entradassalidas
velocidad

TERCER PRINCIPIO

“Siempre que sea posible se debe acelerar las entradas de efectivo”

Entre las acciones que se podrían tomar:

* Solicite anticipos a clientes

* Acorte plazos de crédito- proporcionar descuentos por pronto pago

* Ofrezca ventaja a clientes habituales.

* Persiga cuando se retrasan los pagos

* Venda de Contado

El buscar una máxima rotación de inventarios, aunque el margen de utilidad sea más bajo.

CUATRO PRINCIPIO

"Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero"

Entre las acciones que se podrían tomar:

* Negocie con los proveedores los mayores plazos posibles.

* Adquiera los inventarios y otros activos en el momento más próximo a cuando se van a necesitar

* Realice canje con sus productos

Recuerde que el flujo de efectivo es el resultado de sus decisiones empresariales, por lo que las inversiones en activos en clientes cuentas por cobrar, inventario, activo fijo es dinero Almacenado, de aquí pues, que en finanzas existe el aforismo que dice: Antes de que vaya a solicitar un préstamo al banco busca el dinero que tienes amarrado en cartera, en inventarios o en otros activos, ya que no se puede administrar lo que no se conoce.

Felix_german_c@hotmail.com

Elaborado por Ms.F.Econ. Félix Campoverde Vélez.

Asesor Empresarial, Catedrático Universitario, e Instructor de IDEPRO

Guayaquil-Ecuador

Páginas

Subscribe to RSS - Finanzas