crisis financiera

Corrida del Dólar

¿Qué es una corrida del dólar? Una corrida del dólar es una situación en la que la demanda de dólares sube rápidamente, lo que provoca una presión al alza del precio del dólar respecto a la divisa local, es decir, una suba del tipo de cambio.


Una corrida del dólar se produce cuando muchos bancos, casas de cambio, agentes de bolsa y personas buscan comprar dólares, vendiendo moneda local. También pueden comprar dólares de forma indirecta, por ejemplo, comprando acciones que cotizan en Estados Unidos o bonos del Tesoro de Estados Unidos. La venta de moneda local, también se puede implicar el retiro de depósitos bancarios en moneda local, la venta de acciones, etc.

Los agentes buscan comprar dólares porque esperan que la moneda local se deprecie. De esta forma, buscan mantener el poder de comprar de sus ahorros.

Si el banco central no logra parar la corrida del dólar, puede ocurrir un saldo abrupto del tipo de cambio.


Los países periféricos con ciertas inconsistencias macroeconómicas están mas expuestos a sufrir corridas del dólar. En particular, las siguientes condiciones son propicias para corridas del dólar:

- Alta relación deuda/PBI.

- Déficit de la balanza de pagos, que usualmente está acompañado por un déficit fiscal y un déficit comercial.

- Inflación elevada

Algunos países que han sufrido varias corridas del dólar son Argentina y Turquía. Ambos países sufrieron de períodos prolongados de inflación, déficit en la cuenta corriente y un elevado nivel de deuda en moneda extranjera. Si bien en Turquía, la deuda es en su mayor parte privada, mientras que en Argentina se trata de deuda pública.

Ante una corrida, el Banco Central puede buscar frenar la misma o dejar que la moneda local se deprecie.


Para frenar una corrida cambiaria, el Banco Central puede:

- Vender dólares: aumenta la oferta para compensar el aumento de la demanda de dólares, manteniendo el precio. O bien, luego de un aumento del precio del dólar, vende masivamente dólares para hacer que quienes hayan comprado a un precio mas alto, hayan perdido capital. De este modo, busca intentar evitar futuras corridas.

Sin embargo, si las corridas del dólar son persistentes, el Banco Central seguirá perdiendo reservas, lo que aumentará los incentivos para nuevas corridas.

- Buscar apoyo externo: préstamos en moneda extranjera pueden otorgar mayor poder de fuego al Banco Central y también brindar algo de confianza a los tenedores de deuda, dado que el gobierno dispondría de mas fondos para cancelar sus obligaciones.

Argentina ha recurrido al apoyo del FMI, mientras que Turquía recurrió a asistencia de Qatar y otros aliados. El FMI otorgó préstamos con condiciones que usualmente implican que los dólares pueden ser utilizados únicamente con fines de estabilidad cambiaria y no para financiar el déficit fiscal, y otras condiciones con respecto a la política económica de los países.

Algunas medidas de mediano plazo que se suelen tomar para frenar una corrida del dólar son:

- Ajuste Fiscal: buscar disminuir el déficit fiscal. Aumentar la recaudación mediante el aumento de alícuotas impositivas, reducción del gasto público, mejorar la eficiencia del estado, etc.

- Ajuste Monetario: Disminuir la emisión monetaria. El menor déficit fiscal puede ayudar en este aspecto. También la tasa de interés se puede usar para aumentar la demanda de moneda local.

- En el plano macroeconómico, el gobierno y el Banco Central pueden tomar medidas para modificar los incentivos de los agentes económicos, y solucionar las inconsistencias macroeconómicas, como el déficit de la balanza de pagos, el déficit fiscal y la inflación. Estas medidas son de largo plazo y generalmente no pueden frenar una corrida de corto plazo.

Como vemos, estas medidas son contractivas por lo que generalmente tienen un efecto negativo en el crecimiento.

El Rol del FMI en las Corridas del Dólar

El FMI ha sido ampliamente criticado por las condiciones que impone para el otorgamiento de los préstamos, dado que las "recetas" del FMI generalmente producen aumento del desempleo y la pobreza en el corto plazo. Generalmente el FMI exige una política opuesta a la keynesiana, es decir, en una situación de desempleo y bajo crecimiento económico, el FMI exige un ajuste fiscal y monetario que lleva a mas desempleo, estancamiento económico y pobreza. En muchos casos, las mismas políticas exigidas por el FMI no solucionan las inconsistencias macroeconómicas por lo que son necesarios nuevos desembolsos. Pero mientras no se solucionan las inconsistencias macroeconómicas, muchos agentes económicos aprovechan para atesorar dólares comprándolos a un tipo de cambio relativamente bajo. Cuando finalmente el banco central no puede mantener el tipo de cambio, quienes acumularon dólares o activos nominados en dólares obtienen un beneficio nominal.

A principios de la década del 2000, Argentina repudió su deuda externa y en lugar de tomar medidas contractivas, tomó medidas expansivas. En ese entonces la situación era distinta, dado que se había salido de una situación de tipo de cambio fijo con baja inflación y elevado desempleo.

Otras medidas posibles, para prevenir corridas del dólar, son poner trabas a la libre movilidad de capitales y tipos de cambio diferenciales.

Islandia: Crisis y Recuperación - Banqueros a la Cárcel

Un enorme flujo de capitales infló el sector financiero de Islandia. Luego de la crisis de 2008, el sector colapsó. El gobierno no rescató a los bancos e impuso controles de capital, el FMI intervino otorgando préstamos a Islandia. Luego de la crisis, la economía de Islandia se recuperó rápidamente. Muchos elogian el accionar del gobierno mientras que otros lo acusan de incumplir contratos.

La Crisis de Islandia



El sector financiero de Islandia fue desregulado en el año 2001. Una enorme cantidad de capitales fue ingresando año a año, haciendo que el crecimiento del sector financiero de Islandia sea muy elevado. Los bancos invirtieron gran parte de sus activos en el extranjero. En el año 2008, la situación financiera colapsó debido a la gran deuda externa privada que no se pudo refinanciar debido a la mala situación internacional. La situación del sector financiero de Islandia era extremadamente riesgosa: los activos manejados por los bancos eran de un tamaño 10 veces superior al tamaño de la economía doméstica. Antes de la crisis de Islandia, muchos analistas internacionales ya habían alertado de la situación riesgosa de los bancos islandeses. Sin embargo, el gobierno siguió aprovechando la situación de flujos de capitales y fallaron en prevenir la crisis. Ante la crisis internacional, colapsaron 3 grandes bancos de Islandia. La caída del banco Kaupthing fue una de los mas grandes a nivel internacional, superando incluso al conocido caso de la quiebra de Enron (2).

Luego de la crisis, Islandia se recuperó rápidamente con medidas distintas a las que se tomaron en otros países: no se rescató a los bancos, se impusieron controles de capital (impulsados por el Fondo Monetario Internacional) y se dejó caer a su moneda, lo que provocó una alta inflación que luego cayó rápidamente. Otros países, como Irlanda, no tenían capacidad para devaluar. Pero además, algo que no se menciona frecuentemente, es que Islandia reestructuró su deuda recortándola un 40%.

Gráfico: Evolución del PIB nominal de Islandia en Dólares

Fuente: OECD


El gobierno de Islandia no se hizo cargo de los ahorros de extranjeros

Muchos clientes de bancos islandeses eran extranjeros (principalmente de otros países de Europa), que llevaron sus ahorros a bancos islandeses alentados por una mayor tasa de interés. El gobierno de Islandia no pudo garantizar los depósitos de los ahorristas extranjeros. Inglaterra y los Países Bajos acusaron al gobierno de Islandia ante la corte europea, la cual falló a favor de Islandia. En 2008 (luego de que estallara la crisis), Islandia aprobó una ley mediante la cuál los depósitos de ahorristas extranjeros no estaban garantizados (sí están garantizados los depósitos de los islandeses y de ciertos fondos de inversión). Muchos críticos dicen que el gobierno de Islandia se aprovechó de una laguna legal para no pagar sus obligaciones. Los gobiernos de Inglaterra y los Países Bajos terminaron salvando los ahorros de muchos cuidadanos de sus países.

Banqueros a la cárcel



Islandia envía a prisión a 26 banqueros

Por sus conductas fraudulentas que causaron perjuicios y en parte la crisis financiera que sufrió Islandia, la justicia de Islandia envió a la cárcel a 26 banqueros. Cada uno de los cuales deberá cumplir sentencias de entre 2 y 5 años de prisión.

Los banqueros fueron sentenciados por manipular el mercado, incumplimiento de deberes fiduciarios y malversación de fondos. Las sentencias por casos relacionados con delitos financieros se vienen dando desde el año 2012. La justicia aún está trabajando es casos de crimen financiero y quizás haya mas sentencias en el futuro.

Para muchos, Islandia es el ejemplo a seguir en otros países, como Estados Unidos, donde la justicia no actuó tan enérgicamente contra banqueros. Para otros, se trata de medidas populistas para mejorar la imagen del gobierno.

También hay críticas a la justicia. A seis años del colapso financiero de Islandia, el fiscal ha descartado muchos casos de crímenes financieros y no los llevó a la corte, lo que levantó críticas por parte de abogados. Muchas personas también se quejan de que las sentencias fueron muy cortas y de que son sólo una medida para ganar mas popularidad por parte del gobierno, debido a que se habrían encontrado culpables sólo a personajes mediáticos mientras que se dejan libres a otros menos conocidos.

Otros opinan que debido a la complejidad de los casos, la justicia actuó de una forma relativamente eficiente. Esto contrasta con lo que sucede en Estados Unidos, donde solo un banquero importante ha sido sentenciado a prisión, a pesar de que hay grandes sospechas de actividades fraudulentas. En Estados Unidos, el gobierno también rescató a grandes bancos que quedaron en una situación desfavorable luego de que estallara la crisis.

(2) http://grapevine.is/mag/articles/2015/03/24/bankers-behind-bars-is-iceland-living-up-to-that-meme/

Crisis Económica: ¿Avaricia o Racionalidad Humana? El Destino de la Economía

Autor: Por: Alonso Martínez Caballero y Ricardo Diego Almanza Vásquez



Palabras Clave: Avaricia, Regulación, Crisis de 1929, Crisis de 2008, Educación y Productividad Clasificación JEL: Economía General y Enseñanza



El capitalismo vive una suerte de destino, el destino comprendido como la idea de que el ser humano tiende a caer en las mismas trampas. En el siguiente escrito se analiza el comportamiento humano de fomentar sus propias crisis a través de la avaricia que es preponderante de la naturaleza humana. Esa avaricia es la que ha dominado la razón una vez que se ubica una forma de crecimiento económico, se explota de forma súbita cualquier oportunidad al punto de hacer explotar la economía y llegar a 1929, después al 2008, entre muchos otros años representativos de crisis. El detalle que destacamos es que del apuro nos han sacado las nuevas tecnologías, sin embargo nosotros cuestionaremos que nuevamente lo vuelvan a hacer, dejando como último recurso de los gobiernos a la sociedad misma.

Introducción



Durante la crisis de 1929 se vivieron tiempos oscuros, de la noche a la mañana se habían perdido alrededor de 30 mil millones de dólares, lo que afectaba alrededor de 9 millones de personas en Estados Unidos. Esto representó partir la producción por la mitad y con ello desaparecer uno de cada dos dólares Heilbroner, Robert, Milberg, William (1999). La evolución de la sociedad económica. P.97..

Sin embargo, ¿qué causó la crisis económica?, Se tienen diversas teorías. El consenso es que se tenía una laxa regulación financiera, situación similar aconteció en el 2008. El tema para nuestro ensayo sin embargo no es el tema de la regulación, sino ¿qué sucede en los individuos una vez que caemos en una situación de libertad excesiva? ¿Qué sucede cuando empresarios y dueños de los factores productivos, o bien sencillamente cuando los consumidores normales invierten sus posesiones con plena o mediana libertad de hacerlo? La avaricia o la racionalidad humana, ¿cuál es el factor que en realidad gobierna una vez que es libre el usuario y se ubica dentro del mercado? Es importante matizar que por libertad entendemos la situación en que Instituciones Financieras de cualquier tipo donde el usuario tenga acceso a inversiones se de una apertura extraordinaria para dar ingreso de inversiones. Es una situación donde no existe control del gobierno para permitir un sano desenvolvimiento monetario.

De manera muy sencilla, el escrito expone que en realidad es la avaricia lo que conecta a las crisis más importantes de los últimos tiempos y es la misma avaricia el factor final para provocar los desplomes de la economía. Primero, se da una aproximación del tema con Adam Smith, después se brinda una explicación general sobre las crisis del 1929 y del 2008. Para ahondar en el tema se da consideración de autores como Friedrich Hayek, Jonh Maynard Keynes, Nicolás Maquiavelo y Paul Krugman entre otros. Durante la última parte se profundizará en el tema de la avaricia.

Adam Smith: el Padre de la Economía



Adam Smith en su célebre obra La Riqueza de las Naciones, abarca el tema de la división del trabajo. Smith concibe este sistema a partir de la racionalidad de cada individuo. Para Smith es simplemente lógico que los humanos decidieran dividir las tareas al tener preferencias monótonas, una de las más grandes aplicaciones de este pensamiento fue aplicado por el empresario Henry Ford. Aquí un pasaje interesante de Smith:

Todo hombre, en cuanto no viole las leyes de la justicia, queda en completa libertad para procurar su propio interés a su modo, y para competir, tanto con su capital como con su habilidad, con cualquier otro hombre o asociación de hombres
(p.71, Ferguson, J.M.)

Sin embargo, ¿los hombres por sí mismos en verdad respetarán las leyes? La verdad es que no, siempre va a ser mayor el interés por el bienestar personal y Adam Smith fue el primero en mencionarlo. El hombre va a requerir de cierto control que se da por dos fuentes, la primera llamada “mano invisible” que controla el mercado, la segunda el soberano que para Smith sólo debe perder la tarea de regular al mercado para enfocarse mejor a tratar temas como la seguridad. Smith da consideración a las reglas, ya que él emprendió su pensamiento de forma principalmente filosófica y comprendió la naturaleza humana, el deseo de siempre tener más, sin embargo la mano invisible no sería suficiente.

Sobre 1929 y el 2008

Regresando al tema de la crisis de 1929, las explicaciones más desarrolladas van de la mano del tema de la desregulación Una causa inmediata *...+ fue la fiebre especulativa que se apoderó de la economía. La locura no estaba limitada a Wall Street; en todo el país, la filosofía del enriquecimiento rápido había destruido las transacciones normales y la cautela de la banca (p.98 Heilbroner, Robert; Milberg, William, 1999). Pero, qué sucedía con el individuo común:

El chofer del hombre rico conducía con el oído atento a escuchar las noticias de un movimiento en Bethlehem Steel, pues tenía 50 acciones con un margen de 20 puntos. El limpiador de ventanas de la oficina del corredor de bolsa se detenía para observar el indicador automático de cotizaciones porque pensaba convertir los ahorros que había acumulado con tanto esfuerzo en algunas acciones de Simmons. Edward Lefevre (reportero que elaboraba informes sobre la bolsa de valores) informó sobre el ayudante de cámara de un corredor que ganó casi un cuarto de millón de dólares en la bolsa, de una enfermera que ganó 30 mil dólares por seguir sugerencias que le daban sus agradecidos pacientes, y de un ganadero de Wyoming, que vivía a 50 kilómetros de distancia del ferrocarril más cercano, que compraba o vendía mil acciones al día.
(p.96 cita de Heilbroner, Robert; Milberg, William, 1999).

A decir verdad, en este tiempo simplemente no existía regulación. Estados Unidos por diversos factores florecía y las inversiones se focalizaron en donde mejor beneficio existía. La crisis económica entonces estaba siendo víctima de la airada avaricia de las personas, una avaricia quizás racional. Sin embargo esto únicamente provocó un efecto especulativo que fomentó la inflación y el eventual final de la época de bonanza durante algunos años.

Nikolái Kondratief, economista soviético, explicó cómo el capitalismo está destinado a caer en crisis cada 20 o 30 años, siendo 1929 uno de esos ciclos; su lógica básicamente decía que de la bonanza se iba necesariamente a pasar a la crisis económica y esta se recuperaría al existir una nueva tecnología. Esta es la naturaleza humana, trabajar intensivamente en los periodos de mayor presión. No obstante la cuestión para la actualidad es que ya no existe suficiente espacio de inventiva para regresar a una senda del crecimiento. Después de alrededor de tres años de crisis lo observamos. La crisis del 2008 tuvo características similares pero a diferencia de ésta no se llegará a un nuevo auge como sucedió a principios del siglo XX como se abordará más adelante.

Después de la crisis de 1929, el presidente Franklin D. Roosevelt decidió colocar diversas medidas drásticas de regulación financiera, entre las más importantes podemos encontrar la Ley Glass-Steagall de 1933. Esta ley fue presentada por los Senadores Carter Glass y Henry Steagall, obligaba la separación de los bancos comerciales y los bancos de inversión para eliminar el evidente conflicto de intereses que llevó a la clausura de 4000 bancos durante la Gran Depresión Glass-Steagall Act (1933).Adapted from an article in the law library.The New York Times http://topics.nytimes.com/topics/reference/timestopics/subjects/g/glass_steagall_act_1933/index.html(fecha de consulta 16 de septiembre, 2011) . Esta ley también creó La Corporación Federal de Seguros de Depósito (FDIC por sus siglas en inglés) la cual tiene el mandato de mantener la confianza en el sistema financiero asegurando los depósitos y supervisando las instituciones financieras Federal DepositsInsuranceCorporationhttp://www.fdic.gov/about/mission/index.html(fecha de consulta: 16 septiembre , 2011) . En ese momento lo que buscaba el gobierno era devolver la confianza y la certidumbre a los ciudadanos en el sistema, por lo que también fue aprobada la Securities Act en el mismo año, la ley obligaba a la banca de inversión a hacer públicos los estados financieros, dar información completa de los productos financieros e iniciar un registro de todos los emisores de acciones. Esta ley también creaba la Comisión de Valores (SEC), siendo la institución más importante de regulación financiera de los Estados Unidos, encargada de proteger a los inversionistas y mantener mercados justos, ordenados que faciliten la formación de capital Securities Exchange Commissionhttp://www.sec.gov/about/whatwedo.shtml (fecha de consulta 16 septiembre, 2011). El sistema financiero permaneció relativamente saludable durante las siguientes cinco décadas. Al inicio de la década de los ochenta llegó al poder Ronald Reagan que impulsado por las ideas de individualismo y libertad económica que habían hecho grande a Estados Unidos comenzó una etapa de desregularización donde buscaba imponer la búsqueda del bienestar propio como motor de la economía.

Reagan fomentó recortes a los impuestos, disminuyó el gasto social, aumentó la inversión en la milicia, fomentó la inversión privada en los transportes, comenzó las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y comenzó la desregularización del sistema financiero Thomas I. PalleyDel keynesianismo al neoliberalismo: paradigmas cambiantes en economíaEconomía UNAM. http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam4/ecunam0407.pdf (fecha de consulta septiembre 17, 2011)

Greenspan creía firmemente en la desregulación del sistema financiero y desestimaba la influencia del gobierno en el mercado, fue uno de los promotores de los derivados financieros y logró convencer al congreso que darían mayor seguridad y protección al sistema financiero. Él junto con Rick Rubin y Larry Summers bloquearon los intentos de BrooksleyBorn la Ex Directora de la Comisión de Futuros en Comercio sobre Mercancías (CFTC) quien propuso y demostró la necesidad incluir mayor vigilancia en el comercio de futuros y derivados12. Otra acción de Greenspan y que después sería confirmada como otro error de política económica por el economista Paul Krugman 13, fue el hecho de que Greenspan a pesar de saber que la economía de Estados Unidos se estaba sobrecalentando nunca subió las tasas de interés para disminuir la inversión de capital. Este error le costó a Estados Unidos dos de las mayores burbujas financieras de su historia. La primera fue el boom de las empresas de Internet, la segunda fue la causante de la mayor crisis económica de la historia, la crisis hipotecaria de E.E.U.U, se dio por la conjunción entre la poca regulación y supervisión de las instituciones encargadas de hacerlo y por la falta de determinación de la FED para intervenir. Alan Greenspan siempre estuvo a favor del libre mercado, sin embargo en su comparecencia ante el Comité Judicial de la Cámara Baja admitió que cometió un error en pensar que los bancos operando bajo su propio beneficio harían todo por proteger a sus inversionistas.

De cierta forma Greenspan confió en que no habría conflictos de intereses y que los bancos siempre pondrían al cliente en primer lugar. Los bancos actuaron de forma avariciosa en un sistema que lo permitía e inclusive lo promovía dando créditos hipotecarios a personas sin la solvencia para enfrentarlos y se deshicieron del riesgo transfiriéndolo en paquetes de inversión, de cobertura e incluso asegurándolos contra su desplome en la principal compañía de seguros del mundo AIG.

Filósofos sobre el estado y la economía

El filósofo y economista Friedrich Hayek fue defensor nato del idealismo liberal, fue defensor además de la idea de que el gobierno jamás será tan eficiente para formular lo que necesita la sociedad como la sociedad misma, argumentando que sólo cada individuo conoce mejor la manera de fomentar su máximo bienestar. Históricamente ésta es una idea que va contra los ideales keynesianas de intervención, donde el gobierno es el responsable de fomentar el desarrollo a través fundamentalmente del gasto, un gasto que lleve a un endeudamiento constante, quizás creciente hasta cierto nivel controlado a través del tiempo, para Keynes esto era algo sano para la economía. Mientras que Hayek consideraba que gran parte de dicho gasto en realidad se desperdiciaba, ya en realidad ciertos sectores de la economía están sanos aun en tiempos de crisis por lo que es mejor focalizar las inversiones a través de las demandas específicas de la ciudadanía, ya que de otra manera se deja atrás el bienestar de un considerable grupo de la sociedad.

Este debate igualmente toma tiempo a principios del siglo XX y parece volver a tomar fuerza ahora y nos preguntamos: ¿es posible que estos autores sean vigentes? Sólo en ciertos aspectos, Hayek indudablemente tiene la acertada idea de que únicamente cada individuo puede reconocer sus preferencias, por lo que un legislador jamás podrá tener satisfechos a la mayoría de sus gobernados. Sin embargo, sus gobernados tienen un problema, en general van a pensar sólo para sí mismos o quizás también para sus allegados. Tomemos la idea central de Hobbes, uno de los iusnaturalistas más importantes que concluye que la gente por naturaleza tiene maldad. Este filósofo inglés del s. XVII nos explica que en algún punto muy lejano de la historia el hombre vio como enemigo al resto de los hombres para conseguir su bienestar. Bajo este contexto la única manera de superar el problema era mantener a un monarca plenipotenciario en búsqueda de mantener la paz. Maquiavelo, sin embargo responde al problema de esto un siglo antes a Hobbes. Los individuos tienden a corromperse, para Maquiavelo existe una etapa “buena” de gobierno que necesariamente sigue a una “mala”: de la Monarquía a la Dictadura, de la Aristocracia a la Oligarquía y de la Politeia (“buena democracia”) a la Democracia; el primero respeta las leyes y el segundo no. Santillán, José Fernández (2003). El despertar de la sociedad civil. México: Océano A esto, siguen otros autores como Montesquieu, que para evitar dicho problema de corrupción instauran la división de poderes Ramírez Marín, Juan (2009). Derecho Administrativa. México: Tec de Monterrey . Lo trascendente de esto a efectos del escrito es notar que los sistemas de gobierno en general van a ser derrotados por la simple naturaleza humana, tendiente a la avaricia y la corrupción.

La educación será base para conseguir una nueva etapa de crecimiento. La avaricia es el afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas Real Academia Española, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=avaricia , es decir, es una etapa donde queda superada la simple racionalidad de consumir hasta donde es necesario. Durante las crisis las sociedades indudablemente llegaron a esta situación, quizás en menor grado de forma individual, pero en lo colectivo fue una vorágine en las crisis citadas. Es esta la debilidad de la idea de Hayek, los gobernados si necesitan de un ente regulador ya que es lo más racional para mantener desarrollos regionales estables para la población en general.

Consideraciones Finales

Tanto la crisis de 1929 como la de 2008 fueron ocasionadas por sociedades que libres de regulación explotaron campos muy específicos. En el primer caso fue el tema de la Bolsa de Valores en el segundo fueron las hipotecas “Subprime”. ¿En caso de que la población hubiese tenido un espectro amplio de conocimiento en inversión en realidad hubieran existido este tipo de crisis? El profesor de Harvard Michael Porter argumenta algo interesante:

Productivity, not exports or natural resources, determines the prosperity of any state or nation. Recognizing this, governments should strive to create an environment that supports rising productivity
Porte, Michael; artículoClusters and the New Economics of Competition, 1998, Harvard).

Una buena estrategia es invertir en la gente, en su productividad, esto a través de diversos mecanismos como educación de alto nivel o inversiones públicas estratégicas que disminuyan costos tanto para usuarios como empresas. Existen autores como el mismo Hayek P. 157, Frowen, Stepen F. (1997). que argumentaban que a medida que la gente adquiere mayor especialización más ignorante se vuelve de su civilización. En la actualidad esto es distinto, mientras mayor conocimiento existe sobre cierta área mayor posibilidad existe de conocer posibles campos de explotación lo que es benéfico en cualquier nivel de inversión.

Las crisis quizás pudieron haberse evitado, sin embargo la recuperación que se dio en 1929 no se podrá repetir en el 2008 y eso es visible hoy en la montaña rusa que viven los mercados europeos y estadounidenses; con ellos los del resto del mundo. Las economías y sus sistemas financieros ya no darán para ello, con los gobiernos endeudados y las tecnologías sin suficiente espectro para crear una mejora explosiva. El problema es que no existe todavía un sistema mejor que el capitalismo. En España a causa de este tema ha surgido un libro titulado La Muerte del Capitalismo, los cambios que necesita nuestro sistema financiero para hacer frente a la inestabilidad y la avaricia Pampillón, Rafael (2011). Consultado el 20 de septiembre de 2011: http://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/07/salvar-el-capitalismo-%C2%A1ya.php El autor Michel Lewitt permite ver algunas de sus conclusiones a través de la reciente publicación electrónica EconomyWeblog el pasado 2 de julio por Rafael Pampillón:

El autor Michael Lewitt adopta un tono moralista, apoyándose en “La teoría de los sentimientos morales” de Adam Smith, para denunciar las nefastas consecuencias de la crisis económica y de como el sistema financiero se aprovecha de la gente más ingenua y desinformada. Porque el problema de fondo, como ya dijo Keynes, en 1933, (y con el que probablemente Lewitt estará de acuerdo) es que cuando el sistema capitalista entra en decadencia ya no es un camino de éxito. No es inteligente. No es bello. No es justo. No es virtuoso. Y no satisface las necesidades de los ciudadanos.” “Ambos autores, *Lewitt y Keynes+, creen que se deber intervenir y salvar el sistema de mercado.


Lewitt además dice: si se quiere salvar el capitalismo las economías de los países no deberían basarse tanto en el “capital financiero” como en el “capital valioso”, que es como el autor denomina al tejido industrial, la educación, las ideas, la innovación y las patentes. Efectivamente, en la era de la Economía del Conocimiento el trabajo intelectual es la forma más valiosa de capital Pampillón, Rafael (2011). Consultado el 20 de septiembre de 2011: http://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/07/salvar-el-capitalismo-%C2%A1ya.php . Fomentar la innovación industrial y la mejora del capital humano Ramírez Marín, Juan (2009). Derecho Administrativa. México: Tec de Monterrey . Entonces sólo así se volverá a una senda de crecimiento. El gobierno tiene la tarea específica de mantener el bienestar social, ya que el rezago en este tiempo es tan fuerte que no existirá tecnología que cambie el ingreso de la sociedad. La mejor herramienta del gobierno para volver a crecer es la sociedad misma, debe dar forma a esa sociedad a través de una mejora sustancial en educación y de acceso a las tecnologías que ya existen.

En la actualidad todavía vivimos una etapa de rezago de las economías más importantes del mundo: Estados Unidos, la Comunidad Europea y Japón, después del la crisis del 2008. Para muchos se avecina una nueva crisis. A esto sigue pensar, ¿en verdad se aprendió algo del 2008? La respuesta es no, los gobiernos de ninguna de las naciones más importantes del mundo han tomado ninguna decisión de cambio social, ninguna decisión de largo plazo lo que de paso sigue sin dar confianza a los inversionistas. Viendo este panorama general reflexionaremos un poco acerca de dónde se encuentra México y cuál es su oportunidad para crecer en esta época de turbulencia. Para esta parte citaremos a Denise Dresser:

Al llegar al Distrito Federal aterrizará en uno de los aeropuertos más caros del mundo, se vería asediada por maleteros – un monopolio- que controlan el servicio, tomaría un taxi de compañías coludidas entre sí para decretar aumentos en las tarifas ante el pasmo de las autoridades, y si tuviera que cargar gasolina sólo podría hacerlo en Pemex. En el hotel habría el 75 por ciento de probabilidades de que consumiera una tortilla vendida por un solo distribuidor y si se enfermara del estómago y necesitara ir a una farmacia, descubriría que las medicinas allí cuestan más que en otros lugares que ha visitado. Si hablara de larga distancia a su esposo para quejarse de esta situación, pagaría una de las tarifas más elevadas de la OCDE. Y si prendiera la televisión para distraerse ante el mal rato, descubriría que sólo existen dos cadenas abiertas
(p. 161, Denisse Dresser).

Describe exactamente cómo es al día de hoy la capital de México y una de las ciudades más importantes del mundo, la ciudad con el mayor grado de desarrollo humano y de mayor contribución al PIB. Morales, Yolanda (Diciembre 2010). Sostienen 9 entidades PIB Nacional. Diario El Economista, consultado el 19 de Septiembre http://eleconomista.com.mx/industrias/2010/12/16/sostienen-9-entidades-pib-nacional La idea de fomentar el cambio es algo que sólo sucederá con la aplicación inmediata de políticas, pero en México existe un impedimento muy fuerte: la corrupción del gobierno y la ignorancia de los ciudadanos.

La crisis de violencia en México está generando un manejo de bases, una comunión de lo que debería ser México, y esta fuerza deberá confrontarse con la de la ignorancia y apatía de la misma sociedad. Quizás para México pueda existir una oportunidad, como el autor Dominique Moïsi en su reciente publicación La Geopolítica de las Emociones: “Las emociones dominantes, como los colores dominantes en la pintura, si existen” (p. 53, 2011). Dichas emociones son las que de impregnarse con suficiente fuerza en la sociedad podría generarse el cambio requerido en la senda de crecimiento de México.

Referencias

  • Compilado Varios Autores. La Crisis Económica Mundial. Ed. RandomHouseMondadori. (2008)
  • Dresser, Denise El país del uno. México D.F.: Editorial Aguilar. (2011).
  • F. Frowen, Stephen Hayek: Economist and Social Philosopher. Gran Bretaña: Macmillan Press LTD. (1997).
  • Heilbroner, Robert; Milberg, William La evolución de la sociedad económica. México: Prentice Hall. (1999).
  • Krugman, Paul. De vuelta a la Economía de la Gran Depresión y la Crisis del 2008. (pp.145-159)Ed. Norma (2009)
  • M. Ferguson, John. Historia de la economía. México: Fondo de Cultura Económica(1974)
  • Porter, Michael. Clusters and the new Economics Competition, Noviembre de 1998. Revista de la Escuela de Negocios de Harvard "OnCompetition".
  • Suárez V., Jorge. La Próxima Caída de la Economía Mundial: Los Desafíos de la crisis de 2012, el Colapso Chino y la Oportunidad Latinoamericana. Editorial Debate (2011)


Crisis Cíclica o Muerte Sistémica

INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS

Si bien los adelantos técnicos y tecnológicos han precedido modificaciones sociales y económicas profundas desde el comienzo de la revolución industrial hasta el presente, la índole de las innovaciones de las que estamos siendo parte, son inéditas y cuestionan toda la base económica-social-cultural de todas la naciones del planeta.


Esto tiene que ver con:

La cooperación es motor de los avances y no la competencia.- (Aunque nos quieran “vender” la cruenta lucha entre Microsoft y Google, la materia prima de la carrera que creen sostener fue fruto de la cooperación, y esa misma materia prima de la que se nutren ambas corporaciones son cada ves mas publicas y menos “secreto de marca”.- Hablamos de información, conocimiento, comunicación y tecnologías al servicio de estos insumos intangibles, intrínsecamente sociales y casi imposibles de enmarcar en un concepto de propiedad individual.-)

Los Estados Nacionales y sus articulaciones regionales y globales, en el mismo sentido cooperativo, se están entendiendo así mismos en el rol de protagonistas principales para el desarrollo y el fortalecimiento de sus poblaciones en cualquier parte del planeta.


Ya no se cuestiona, desde las visiones económicas, el intervencionismo estatal en el mercado, lo que da por tierra con toda la concepción neo-liberal que sostuvo el sistema económico capitalista y el flujo financiero internacional desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días, a cuenta que el mismísimo EEUU sale a la “estatización” de empresas para su salvataje y evitar los despidos masivos y la crisis social que esto conllevaría.

Debemos tener en cuenta que todo análisis actual de los fenómenos que las TIC están provocado en la economía global, deben ser interpretados como una mirada “desde el ojo del Huracán”, es decir que estamos inmersos en cambios estructurales tan profundos que todavía no se ve muy claramente la dirección y el curso por donde estos cambios irán perfilando las sociedades futuras. Lo que si queda claro es que cada una de las decisiones que individual y colectivamente vayan adoptando las organizaciones sociales, los estados nacionales y organizaciones internacionales que participan activamente de esta verdadera “revolución”, son las que en definitiva dibujaran las sociedades del futuro.

En esta misma dirección estoy firmemente convencido que los antagonismos no son mas que dos partes de una verdad mucho mas amplia, controvertida y de difícil comprensión que el simple planteo de que una debe superar a la otra y prevalecer. Esto es, la realidad no se expresa únicamente en la visión de extremos opuestos (Esto es parte de la visión lineal de los sucesos históricos-sociales y del conocimiento y su generacional y socializador).- Las viejas disputas Estado Vs. Privado, Lucro vs equidad social, Producción vs. Ecología. Mercado local vs. Mercado exportador, Campo vs. Ciudad, Agro vs. Industria, y tantos etcéteras que podamos agregar, comienzan a visualizarse como dos aspectos fragmentarios, no únicos, de una globalidad que diluye la confrontación ante la visión de una realidad mas abarcativa, impactante, desafiante y peligrosa para ambas, como que están en juego la supervivencia misma de la humanidad y del planeta todo.


La actual crisis económica internacional, lejos de ser una simple crisis cíclica del Capitalismo, es, en este contexto, una crisis de los propios fundamentos en los que se baso históricamente el sistema Capitalista global.- Y lejos de ser un agorero de la vieja izquierda también parte de rivalidades parciales, dogmáticas y fuera de todo contexto histórico, el desafió es hoy construir desde el conocimiento acumulado, la tecnología en desarrollo, la innovación permanente, y la construcción de valor, ganancia y lucro mas y mejor distribuido, nuevos modelos (Paradigmas les gusta llamar a algunos investigadores y estudiosos) económicos, de relaciones sociales y valoraciones culturales capaces, no de generar una unica realidad planetaria sino muchas y ricas variedades que interactuan como iguales y hagan de las diferencias un valor de acercamiento y no de alejamiento entre los seres humanos , las comunidades que construyen y las naciones que los agrupan y les dan sentido de pertenencia y personalidad propia. (superando otra rivalidad, quizas la primera y basica: individuo vs. Sociedad.

El Capitalismo es un sistema económico en el que predomina el derecho de propiedad de dinero y medios de producción, (Los bienes de Capital o simplemente capital) como elemento de creación de riqueza, por sobre el trabajo o la acción directa de transformación y uso de los elementos.- Como lo central del modelo es el tener (Dinero, medios, conocimiento), la concentración de estos en pocos grupos o personas y la necesidad de expansión de los mercados, a los que los excedentes de producción tengan acceso, son elementos propios del sistema. Por esto, no podemos entender el fenómeno de la globalización como un proceso histórico nuevo, sino como la confirmación, acelerada en tiempo y formas por los adelantos tecnológicos canalizados a través de las TIC, de tendencias que de otras formas diversas se vienen acentuando desde la aparición del primer telar mecánico, en la Inglaterra de fines del siglo XVIII.- La globalización del capitalismo es consecuencia directa de la acumulación de Capital y excedentes de producción, mas que de acciones políticas nacionales o internacionales que las fomentan y alientan. En realidad, es el capital transnacional el que dominará los mecanismos políticos nacionales que se pondrán a su servicio.-

VISIÓN HISTÓRICA

Si bien las características propias del proceso globalizador actual es diferente a la internacionalización de los momentos históricos del capitalismo anterior a este, no es menos cierto que los fenomenos economicos actuales aparecen como la desembocadura de un rió que tiene su origen y primeras aguas en el origen mismo del sistema, con la primera "revolución Industria”.

Si bien la llamada "Revolución de la Información y la Comunicación", es un fenómeno impresionante y esta impactando fuertemente en la vida de las sociedades actuales; En su momento, no fue menor el impacto que produjo el ferrocarril, la aparición del telégrafo, el automóvil, el avión y el teléfono en las sociedades donde estos instrumentos comenzaron a usarse en forma masiva.

En 1869 los cables telegráficos submarinos conectaron por primera vez los mercados intercontinentales haciendo posible transacciones comerciales diarias y formando los precios de los productos a través de distancias impensadas sin su aplicación. Chicago, Melbourne y Manchester fueron conectados en tiempo real y posibilito el rápido crecimiento de los mercados de divisas.

En 1913 la inversión extranjera Europea creció por encima del 9% del producto mundial, proporción que en 1990 no había sido superada -. La relación entre exportaciones e importaciones en proporción del PBI no era mucho mayor en 1993 que en 1913, para los grandes países capitalistas, exceptuando EEUU.-

El primer mercado global izado, que de alguna manera sigue marcando, en la actualidad, el pulso de los vaivenes económicos de las naciones globalizadas, es el mercado financiero Internacional. Los excedentes de producción transformados en divisas y la obtención de créditos de sencillo acceso a través de bonos y acciones que cotizan en las diferentes Bolsas del planeta, constituyen la primera señal concreta y duradera en el tiempo dé la tendencia globalizante del sistema Capitalista.

Hasta ahora, el capitalismo se ha caracterizado por su funcionamiento cíclico: a fases largas, expansivas, de mejora generalizada y años de prosperidad, que facilitan además las luchas sectoriales "reivindicativas" y las ideas de mejor distribución de las utilidades y riquezas obtenidas, les siguen otras, depresivas, donde la incorporación de innovaciones tecnológicas y la saturación de productos en los mercados, provocan desequilibrios sociales importantes debido al desplazamiento de modalidades antiguas de producción y su consecuente generación y acumulación de Capital.- La recuperación de los niveles de ganancia en los ciclos expansivos no son rápidos, porque están limitados por las quiebras producidas en la etapa anterior, y el endeudamiento que supone la actualización a formas nuevas de producción y generación de Capital excedente.

Las fases largas, tanto expansivas. como recesivas, no pueden esperarse que tengan una duración determinada. La misma lógica del capital las mantiene subordinadas a los resultados de las confrontaciones sociales y las respuestas de los diferentes mercados ante estas situaciones que actúan de manera directa en los niveles de ganancias e inversiones.

Las fases largas expansivas del capitalismo mundial no tiene ni en los inventos, ni en las innovaciones tecnológicas, su principal explicación; sino mas bien en como estos descubrimientos e innovaciones se incorporan y modifican los mecanismos de producción y comercialización por medio de las inversiones. Es en este ultimo sentido que las TIC parecen haber generado a partir de la década del 90 una fase expansiva larga del capitalismo global, que tiene características propias diferentes de los procesos expansivos anteriores.

Reseña Histórica

Cualquier intento de Clasificación histórica es, en si mismo, antojadizo y arbitrario, pero útil para identificar aquellos aspectos que sobresalieron claramente para provocar cambios percibidos como importantes y que nos ayudan a identificar un antes y un después.

Es esta una de las razones por la que se ubica el comienzo del Capitalismo económico, en el final del siglo XVIII, con la aparición de las primeras maquinas de producción, que suponen un cambio de la economía feudal a esta nueva forma: Capitalista.- Si bien son los cambios que se producen en esta época los que masivamente irrumpen en las formas de producción de las sociedades europeas, primero; de EEUU luego; y del resto del mundo, por ultimo, resulta claro que estos cambios son frutos de cambios sociales y culturales que comienzan a mediados del siglo XVI, cuando el nivel de producción agrícola crece en Europa, originando un importante flujo comercial hacia nuevos mercados, en especial las colonias Africanas y Americanas y acrecentando el nivel de comerciantes que se desplazaban por el continente llevando y trayendo mercancías generando la aparición de la Burguesía. La producción artesanal origina relaciones de Maestro-alumno, que son la raíz de las relaciones que se establecerían entre Capitalistas y obreros asalariados, casi dos siglos mas tarde.

No menos importante resulto el cambio de la mentalidad Feudal, a partir de la aceptación del saber científico como explicación de la realidad, dejando atrás siglos, de .oscurantismo intelectual y de menosprecio por la capacidad de invención y de conocimiento del ser humano.- Esto provoca un vuelco impresionante en las formas en que las sociedades se perciben a si mismas y generan un movimiento intelectual importantísimo

para el desarrollo tecnológico posterior, hacia la búsqueda del saber racional, dando origen al desarrollo científico occidental. Todos estos hechos confluyeron en la revolución tecnológica que dio origen a la llamada primera revolución Industrial.-

Primera Etapa Expansiva.-

Primera Revolución Industrial

(1760-1800)

Innovación Tecnológica e Inventos

Los inventos que dan origen al Capitalismo Industrial, no fueron hechos por sabios o científicos, sino por artesanos e ingenieros que poseían los conocimientos técnicos.-

1733 Kay inventa la lanzadera volante; maquina que permite el hilado de

varios hilos a la ves de forma coordinada.-

1748 Paul, inventa la maquina de Cardar

1769 Arkwright inventa la Water-frame, maquina de tejer movida a vapor

Jarne s Watt obtiene la patente de la primera maquina de vapor

1770 Margraves invento la Spring-jenny, maquina de hilados movida

manualmente.

1787 Cartwright inventa la primera hiladora movida a vapor

2.- El Trabajo.

Se pasa del Taller del pequeño artesano a las fabricas con muchos trabajadores sometidos a una organización y disciplina casi militar. Se establece una división de los trabajos, vigilancias de esta, recompensas y multas por el buen o mal trabajo. Esta división es jerárquica y vertical. Las mejoras en los medios y técnicas del trabajo agrícola, y la aplicación de nuevas maquinarias provocan la expulsión de trabajadores agrarios hacia los grandes centros urbanos que comienzan a industrializarse, y se convierten, entonces, en la mano de obra necesaria para el crecimiento de la actividad industrial en los años siguientes.

3.- El Capital

Proviene del Comercio colonial que permite una fuerte acumulación por parte de las naciones imperialistas.- También los Bancos y la renta de la tierra genera la riqueza necesaria para convertir la economía Feudal en el incipiente capitalismo industrial.

Al poco tiempo, la concentración de capitales del mismo sector industrial aporta, también, capitales a utilizar en inversiones o re-conversión y actualización tecnológica.-

4.- El mercado

No es casual que Inglaterra sea la nación que inicie todo este proceso: Potencia Imperialista con colonias en América y África, poseía una producción artesanal ampliamente distribuida y apreciada, no solo en sus colonias, sino en toda Europa. Una Armada fuerte le permitía acceder a cuanto mercado quisiera por mar; y una burguesía bastante importante, con buena capacidad creativa y atenta a los nuevos conocimientos que las ciencias comenzaban a alcanzar y dar a conocer.- Las innovaciones tecnológica y la división del trabajo ayudaron a disminuir costos y generar mejores productos a mejores precios.- La división de ciertos trabajos y las maquinarias que automatizaron ciertos procesos repetitivos, en la producción manufacturera, contribuyo a un rápido crecimiento en la oferta de productos generando excedentes de producción que motoriza la búsqueda de nuevos mercados, provocando, no solo un aumento de la oferta y del consumo al interior de

las naciones, sino también, un movimiento de comercialización con otras naciones, creando así un mercado interno y otro exterior con lógicas y mecanismo propios de funcionamiento. La industria textil, en especial los productos de algodón, son los que lideran este movimiento mercantil.-

5.- Transporte y Comunicaciones

Una de las dificultades que encontró la expansión Capitalista de esos primeros momentos fue precisamente la lentitud y elevados costos que el traslado de los productos suponía.-

El intento de convertir los conocimientos científicos que se desarrollaban, en herramientas que favorecieran el transporte y la comunicación, rápida, eficiente y Barata, era todavía un cúmulo de fracasos.

1er. Periodo Recesivo

(1800-1848)

Las sucesivas guerras Europeas por asegurarse la hegemonía, terrestre o marítima, de

las rutas comerciales, provoca fragmentación en Europa y discontinuidad en la distribución de productos a las colonias, dificultando la colocación de excedentes de producción. Esto obliga a los industriales a disminuir la producción provocando desocupación y baja de salarios.

La intranquilidad social derivada de esta situación provoca movimientos sociales característicos de estas épocas recesivas, debido a la situación de miseria a la que son llevadas gran cantidad de trabajadores.-

Los recursos económicos se ven drasticamente reducidos, por los costos de las guerras y los procesos de independencia de las colonias de América y África, que provocan una importante reducción de los ingresos. Sin embargo, solo Inglaterra esta lo suficientemente industrializada como para hablar de crisis capitalista. El resto de Europa, eminentemente agrícola, experimenta una crisis, mas asociada a la destrucción de formas pre-capitalistas, fruto de las guerras Napoleónicas, que generara, al final, un proceso de expansión industrial, que ahora si, involucrara a toda Europa, bajo la tutela de Gran Bretaña.-

Es en esta etapa donde aparecen las primeras grandes innovaciones en materia de transporte. En 1830 se inaugura la primera línea ferroviaria mundial que unía Liverpool con Manchester y que utilizaba una locomotora con motores de vapor alimentados a carbón y que alcanzaba los 40 Km/h y soportaba una carga de hasta 12 toneladas.

Los motores a vapor son utilizados con éxito en embarcaciones de gran porte.-

2do. Periodo expansivo

1848-1873

"Primer Periodo de oro"

1.- Innovación Técnica y Tecnológica-

Esta etapa se caracteriza por la aparición de maquinas de gran porte, gracias a los avances de la industria metalúrgica en general y del acero en particular (siderurgia), reemplazando casi totalmente, la utilización de herramientas manuales en los procesos de producción industrial.- Aparecen los primeros Hornos industriales que facilitan la invención de grandes maquinas aplicadas en especial a la fabricación de motores y embarcaciones.-

2.- Transporte y Comunicaciones.-

La expansión de las vías férreas y la mejora en la fabricación de embarcaciones marítimas, abarata los costos de transporte y disminuye el tiempo de traslado de la producción. Esto se ve potenciado, en el campo de las comunicaciones, con la aparición, en 1850, del primer cableado telegráfico terrestre entre Inglaterra y Francia; y en 1865, el primer cableado submarino entre EEUU e Inglaterra-

3.- El Trabajo.-

Un nuevo proceso inclusivo genera puestos de trabajo en casi toda Europa- Los asalariados consiguen mejoras en sus salarios y condiciones de contratación, según el grado de especialización en sus trabajos, y las empresas estimulan la capacitación técnica de sus obreros obteniendo así mejoras en la productividad y aumento de rentabilidad. -

4.- El Capital.-

Además del capital financiero aportado por los Bancos, la aparición del telégrafo permitió la creación de los primeros mercados de capitales, donde las empresas que aumentaron considerablemente su tamaño, convirtieron parte de sus excedentes de producción, en divisas que se comercializaban en estos mercados, a cambio de la participación acotada de futuras ganancias dé la empresa.-

5- El Mercado

La actividad metalúrgica es la que alcanza la cima de la economía capitalista, primero en manos de Inglaterra y luego liderada por los EEUU. El abaratamiento de los costos de transporte y el beneficio de las comunicaciones telegráficas generan un aumento del intercambio de productos entre las naciones, creando una fuerte competencia entre estas para imponer sus productos.- El oro aparece como unidad de reserva monetaria y de relación entre las monedas de las diferentes naciones.-

2do Periodo Recesivo

1873-1893

"La Gran Depresión"

1.- innovación técnica y tecnológica.-

En 1873 Zenobe Granmme (Bélgica) crea el primer motor eléctrico

En 1876 Graham Bell (EEUU) inventa el teléfono

y por el mismo año aparece la primera cámara fotográfica

1877 atto (Alemania) crea el motor de cuatro tiempos, lo que permitirá la

invención del automóvil

En 1880 Thomas A. Edison (EEUU) inventa la lámpara eléctrica

En 1885 Karl Benz (Alemania) fabrica el primer automóvil

En 1888 se descubren las ondas hertzianas

2.- El Trabajo.-

La caída en los precios y la abrupta saturación de los mercados provocan el quiebre de muchas fabricas con la consecuente desocupación, disminución de salarios y precarización de las condiciones de trabajo y de vida de las masas obreras, lo que provoca sangrientos conflictos sociales y el surgimiento de grupos anarquistas en Europa .-

3.- El Capital

La crisis financiera de los mercados fue las mas grave del Capitalismo, solo superada en el nivel de contracción, por la de 1929, pero a la que supera largamente en duración.- Esto provoca que los importantísimos adelantos tecnológicos, que surgen en la época vean retardada su utilización de forma

masiva, por la escasez de recursos financieros capaz de solventar la necesaria re-conversión de los medios de producción para utilizar las nuevas mejoras .

4.- El Mercado.-

La actividad metalúrgica sigue liderando la actividad industrial y la producción mundial bajo el predominio, cada vez más importante de EEUU, que pese al periodo recesivo, logran soportar airoso estos 20 años de crisis del sistema

3er. Periodo Expansivo

1893-1929

2da. Revolución Industrial

1.- Inventos e innovación tecnológica.-

En 1897 Rudolf Diesel (Alemania) crea el primer motor a gas oil

En 1898 Simón Lake y John Ollard (EEUU) fabrican el primer submarino

En 1901 Guillermo Marconi (Italia) emite desde nuestro país el primer mensaje de radio a través del océano Atlántico

En 1903 Los hermanos Prett (Francia) construyen el primer edificio de Hormigón Armado

1912 Aparece la primera fábrica de montaje en serie de motores, impulsado por la Companía Ford (EEUU).

En 1914 Einstein enuncia su teoría de la relatividad.-

2.- El trabajo.-

Al impulso de los formidables avances tecnológicos, la jerarquización del trabajo establece

mayores niveles de capacitación de lo obreros, que a su ves organizan sus luchas reivindicativas por sectores, dando origen a los sindicatos y logrando de los estados capitalistas, leyes que regulen las relaciones y condiciones laborales, establezcan salarios mínimos y aumentos progresivos de sus haberes y otros logros reivindicativos.-

3.- El Capital

..

Los bancos aparecen como instituciones de mediación financiera, símbolo del Sistema.- Las Bolsas de divisas comienzan a funcionar como termómetros del andar de la economía, en general, y de cada mercado en particular, a través de las cotizaciones de las acciones de las empresas que intervienen a gran escala en los intercambios de bienes y servicios entre las naciones.-

4.-El Mercado

EEUU aparece a la vanguardia del nuevo periodo expansionista e industrializador, modificando profundamente las estructuras productivas con la incorporación de la electricidad, el montaje en cadena y la automatización de procesos de producción en serie.- El petróleo y el gas natural aparecen como las fuentes de energía mas importantes para el funcionamiento industrial, como así también en la aparición de materias primas artificiales derivados de esta como los plásticos y las fibras sintéticas.- La diversidad de productos que aparecen en esta etapa hace que la . expansión capitalista alcance a otras naciones, provocando luchas entre los países europeos por posicionar sus productos.- Estas disputas, sumadas a otras causas políticas y culturales, desencadenaran la Primera Guerra Mundial.- El termino de esta significó el establecimiento de un delicado equilibrio en Europa, en términos económicos, que favoreció la expansión norteamericana y su

creciente liderazgo en materia tecnológica y de fabricación y producción industrial.-

La propiedad de las empresas comienzan a ser mas corporativas, dejando de lado el formato familiar o de dirección de sus dueños, por otro, que exigía niveles de gerenciamiento mas profesionales y jerárquicos.- Como nunca antes en la historia, en el periodo de la llamada ”segunda revolución industrial”, en cuanto a la rapidez y profundidad de los cambios que surgieron, los avances tecnológicos provocaron no solo cambios económicos, sino también culturales, políticos y sociales, que modificaron radicalmente las vidas de las personas.- Los mercados económicos crecen en cantidad de productos y en volumen de divisas negociadas y el publico en general, se vuelca masivamente al consumo, potenciando las implicncias del periodo expansivo del sistema.- Los limites a esta etapa de crecimiento aparecen por la creciente fragmentación de los mercados europeos, después del frágil equilibrio entre las naciones europeas, el Surgimiento del Bloque Soviético y la aparición del nacionalismo alemán.-

5.- Medios de Transporte y comunicaciones.-

La utilización del petróleo y la electricidad generan un cambio sustancial en la velocidad y calidad de los medios del transporte. La generalización del uso del telégrafo y los inicios de las transmisiones radiales provocan un fuerte impacto en las comunicaciones mundiales.-

3er. Periodo Recesivo

1929-1941

1.- Adelantos Técnicos e inventos

1929 Primera transmisiones de imágenes - inventor Jhon Baird (Escocia).-

Cinta adhesiva - inventor Richard Drew (EE.UU.).-

1930 Flipper (EE.UU.).-

Casete (Alemaia).-

1931 Neoprene (caucho sintético) -inventor JuliusNiewland.-

Guitarra Eléctrica - inventor Adolphe Rickenbaker.-

1934 Radar - inventor Rudolph Kuhnold (Alemania).-

Iconoscopio, con esto nace la TV electrónica creada por el inventor Vladimir

Zworkin (EE.UU.).-

1935 Radar - inventor Robert Watson-Watt pudo crear el primer radar efectivo

que permitía localizar objetos a grandes distancias.-

Nylon - inventor Wallace Carothers (EE.UU).-

1936 Helicóptero - inventor Heirich Focke (Alemania).-

Bolígrafo - inventor Ladislao 1. Biro, Húngaro - Argentino).-

1938 Fotocopiadora- inventor Chester Carison (EE.UU.).-

1939 Microscopio electrónico - inventor Vladimir Zworykin.-

La FM - inventor Armstrong (EE.UU.).-

Antibiótico Tiromicina - inventor René Dubos (EE.UU.).-.

2.- El trabajo.-

La gran crisis que se inicia en EEUU en 1929 pero que afecto a todos los países Capitalistas, genero uno de los índices de desocupación mas alto de la historia, solo superados por la crisis actual. Cayeron los salarios reales y las Crisis sociales se acentuaron y radicalizaron.-

3.- El Capital

Por primera ves, las bolsas del mundo entraron en crisis al no poder sostener los valores

nominales de bonos y acciones, debido a la especulación financiera que produjo una abrupta

caída en los volúmenes de divisas negociables en dichos mercados, como en el valor de éstos,

que hicieron eclosión la noche negra del 29 de octubre de 1929.-

4.- Los Mercados

Los intentos de recuperación de la economía, por parte de las naciones europeas, chocan con la necesidad de mantener elevado los gastos en el ámbito militar - Ante esta situación de fragmentación creciente y debilitamiento económico en Europa, EEUU, beneficiado al principio, por esta situación, no pudo, sin embargo, mantener por si solo el equilibrio del sistema en cuanto a distribución de excedentes de producción y sostener asistencia financiera para las comprometidas economías europeas, lo que provoco el desplome de su propia economía y arrastro consigo, al resto de las naciones que participaban del creciente proceso industrializador.- En este sentido, la situación de receción económica se constituye en una de las causas que hacen eclosión en el estallido de la 2da. Guerra mundial.-

No es si no, hasta terminada la guerra y distribuidos los mercados en un nuevo orden mundial liderado por EEUU, en 1941, que da comienzo a un nuevo periodo expansivo del sistema

5.- Medios de Transporte y Comunicaciones

Aunque prácticamente todos los adelantos apuntaban a fortalecer el poderío militar, al termino de la guerra, la actividad económica y comercial se vieron fuertemente estimuladas por la aparición de la aviación y la mejora de las transmisiones radioeléctricas

4ta Etapa Expansiva

1941-1973

2da, Edad de oro

1.- Adelantos Técnicos.-

1942 Primer Reactor Nuclear - (EE.UU.).-

1943 ENIAC - La Primera computadora.- (EE.UU.).-

1944 Estreptomicina Selman Walsman (EE.UU.).-

1946 Horno a Microondas - Perry Spencer (EE.UU.).-

1948 Transistor - inventor Bradeen y otros.-

Discos de larga Duración (LP).-

1949 Reloj Atómico - inventor Harold Lyons - Registra hasta trillonésimas de segundo y

se usa para medir la rotación terrestre-

1951 Nace la TV a color

1953 Sintetizador - (EE.UU.).-

Robot Industrial - inventor George DevoI.-

.

1954 Batería Solar -inventor Pearson y FuIler (EE.UU.):-

1956 Videograbadora - inventor Alexander Poniatoff

1957 Primer Satélite artificial Sputnik, (Unión Soviética).-

1959 Aerodeslizador - inventor Christopher CockereIl

Láser - inventor Theodore Maiman (EE.UU.).-

1960 Tarjeta de crédito.-

Casete (actual de música).- (EE.UU.).-

1961 Reloj de cuarzo Líquido.-

Transplante de riñón (EE.UU.).-

1962 Implantes de miembros amputados (EE.UU.).-

1963 Tren Bala (Japón).-

1967 Transplante de corazón - Chistian Bamard (Sudáfrica).-

1968 Calculadora de bolsillo - inventor Texas instruments.- (EE.,UU.).-

1971 Disquete - inventor IBM (EE.UU.).-

2.- El Trabajo.-

La reconversión de las relaciones laborales. Después de la 2da Guerra mundial, produjo cambios que se mantuvieron hasta hoy: La creciente jerarquización y especialización de los puestos de trabajo dieron lugar a procesos de producción y administración dentro de las empresas con un alto .nivel de división de las tareas.- El largo proceso expansivo que se vivió después de la guerra permitió cierto grado de movilidad, estimulada por las mismas empresas a través del fomento de la capacitación que permitía acceder a especializaciones mas jerárquicas y con mejores ingresos.- La continuidad larga de trabajadores dentro de una misma empresa genero una especie de pertenencia a la misma, y la organización gremial, que mediaba entre los trabajadores y las empresas, provoco que los conflictos sociales fueran minimizados de manera importante, comparado con épocas anteriores, mucho mas sangrientas> Las empresas comienzan una fuerte transformación, actuando de manera oligopólica e interviniendo fuertemente en el diseño de las políticas económicas de los estados, e inician un proceso de fuerte transnacionalización.-

.

3.- El Capital.-

Una nueva arquitectura financiera internacional surge a partir de los tratados de Breton Woods, y se crean organismos internacionales de regulación, control y dictado de políticas internacionales, como el FMI, el Banco interamericano de desarrollo (BID), y el Banco Mundial.-

4.- El Mercado.-

El proceso de transnacionalización de las empresas provoca una separación de estas con respecto a los estados nacionales, y primera ves, de sus administraciones surgen planes de expansión económica con una visión mas global del mercado.- Los avances tecnológicos patrocinados, ahora, no solo por estados, sino por las mismas empresas que comprendieron el valor estratégico de adueñarse de estos, generaron un largo proceso expansivo, mantenido, además, por el traslado de los desajuste propios del sistema, hacia las naciones mas debilitadas, a través de mecanismos de endeudamiento y de políticas arancelarias, entre otras medidas.- Una creciente y amplia desigualdad entre las naciones fuertemente industrial izadas y aquellas que no lo eran marcan el desarrollo de esta etapa, y un desigual reparto de las utilidades y las posibilidades de creación y acceso a nuevas tecnologías, provoco amplias brechas en términos de ingresos para las

naciones y de calidad de vida para sus habitantes entre las naciones ricas y pobres.-

5.-Transporte y comunicaciones.-

Los avances en el transporte y en las comunicaciones permiten acercar las posibilidades de comercio, a casi todos los rincones del planeta.- Pero este crecimiento, debido a las condiciones desiguales con que las naciones se encontraban con respecto al acce .o de estas nuevas formas hace que los adelantos llegaran en forma desigual y esto contribuyera a aumentar las brecha entre las naciones poderosas y las débiles.- (Como

ejemplo vale citar que las transmisiones a color en EEUU, se inicia en 1951 y su uso ya era masivo en 1965, mientras que aquí, en argentina, la Televisión a color llega en 1978, con las transmisiones del mundial de fútbol, ).-

4to periodo recesivo

1973-1990

La crisis del Petróleo

1.- Adelantos Tecnológicos e inventos.-

1973 Código de barras en supermercados (EE.UU.).-

Laboratorio Espacial Skaylab (EE.UU.).-

Internet (EE.UU.).-

1978 Teléfono celular-

CD -inventor Sony y Philips (Japón - Holanda).-

1979 Walkman - inventor Sony (Japón).-

1981 Taxi espacial (EE.UU.).-

1983 Primer Virus informático- inventor Fred Cohen.- (EE.UU.).-

Video juegos Nintendo (Japón).-

1985 CD -ROM

Videocámara doméstica - inventor Vladimir Sworykin (Rusia).-

2.- Trabajo.-

Aparece un elemento nuevo que agrava el panorama de receción, con respecto a los procesos

anteriores, La Inflación. Los salarios y los precios aumentan de forma desmedida y desigual, deteriorando el poder adquisitivo dé los trabajadores y erosionando el funcionamiento de la economía en general, alentando posturas especulativas. -

3.-El Capital-

Fuertemente concentrado, y mayoritariamente en manos de empresas de EEUU, pierden poder ante la crisis desatada por la disminución en la cantidad de crudo comercializado y el consecuente aumento de su precio, provocando la inestabilidad de la mayoría de las bolsas del mundo y la aparición del fenómeno inflacionario que obliga a las naciones a intervenir directamente en las economías, para evitar crisis sociales y desabastecimiento de materias primas esenciales.- Esta situación genera, no solo la crisis real y practica de los mercados, sino también, la crisis ideológica del sistema, que sostenía que los mercados no debían ser regulados por los Estados, porque su

funcionamiento libre era capaz de autorregularse.- La concentración de Capitales en pocas empresas es escandalosa: Una treintena de firmas, mayoritariamente norteamericanas concentran alrededor del 63% de la producción económica global.-

4.- El mercado.-

Los mercados sufren importantes transformaciones debido a:

La organización de la OLP, que impone restricciones a la comercialización del crudo y provoca una importante alza en los precios, lo que genera la aparición del fenómeno inflacionario.-

La concentración de Capitales genera escasez de fondos para inversiones y reconversiones tecnológicas, y actitudes especulativas que profundizan la crisis y provoca mayor concentración.-

5.- Transporte y comunicaciones

Los avances técnicos y tecnológicos permiten una expansión inédita de estos medios, con la invención de los aviones supersónicos, y los trenes de alta velocidad; como la aplicación de tecnológia espacial para las comunicaciones a través de los satélites.-

3º ) ACTUALIDAD .-

5to. Periodo Expansivo

La era de las Comunicaciones

1.- Adelantos Tecnológicos e inventos.-

La irrupción de Internet como medio masivo de comunicación (Donde aparecen los estándares de difusión masiva de contenidos en red basado en formularios de hipertexto) a partir de 1989, y el vertiginoso avance de la microelectrónica generando productos que “informatizan” formas de producción y administración de bienes y servicios en casi todas las economías del planeta, motorizan un nuevo ciclo expansivo del Capitalismo mundial, moderado en sus comienzos, pero de una marcada aceleración a partir del año 2001.-

2.- El Trabajo.

Si Bien toda irrupción tecnológica trajo consigo aumentos en la cantidad de puestos de trabajo y la aparición de nuevas formas, como nunca antes desde la primera revolución industrial, las formas de relación entre el trabajo y la producción y o prestación de servicios se han visto tan radicalmente modificadas, dando lugar a formas menos rígidas y mas inestables de relación laboral, a la ves que se exigen mayores estándares de capacitación y formación técnica. La Aparición del Teletrabajo, y las posibilidades crecientes que representan las nuevas tecnológicas para pequeños emprendimientos y formas de comercialización inéditas de bienes y productos, abren un abanico bastante diverso y poco analizado hasta el presente.- Sin dejar de mencionar que la creciente automatización de formas y procesos de producción deja fuera del mercado tradicional a muchos trabajadores, que deben forzosamente adaptarse a las nuevas circunstancias.-

3.- El Capital.

La irrupción delas Tic abrió el camino a nuevas formas de inversión y a una menor concentración de Capitales, pero también a un creciente desvió a formas especulativas y de obtención de rentas excesivamente elevadas de las inversiones y los créditos.- La deslegitimación de Organismos financieros internacionales, como el FMI, y el Banco Mundial; Y el paulatino desendeudamiento de las Naciones Periféricas van dibujando un entorno problemático para los países desarrollados, que pierden mecanismos para trasladar sus déficit y no encuentran solución a las apuestas especulativas de los mercados financieros (Esto enciende la mecha de la “explosión depresiva” de la economía mundial en estos años).- La muestra de esta situación aparece claramente en la mini-crisis que provocaron en el 2001 y 2002 las quiebras de algunas de las mas importantes empresas creadas en Internet y vendidas en sumas fabulosas años anteriores (Crisis conocidaa como el “estallido de la Burbuja punto com”), queadvertíaa sobre los peligros de la exagerada especulación de divisas,que por entonces generaban las novísimass industrias de bienes inmateriales creadas en el “Ciberespacio”, sin ninguna o casi ninguna conexión con el mundo de la economíaa real.- En este contexto de mini- crisis de los países desarrolladoss, no por casualidad, aparece el fenómeno de capitalización mas grande de la historia en naciones emergentes como China, India y Pakistánn que elevan su PBI a porcentajes de 2 dígitos y potencian mejoras económicas en buena parte de las naciones menos desarrolladas incluida Argentina.-

4.- El mercado.-

El mercado es como nunca, un mercado globalizado. Existe una visión neo-liberal ortodoxa que pierde vigencia frente a las crecientes economías, que emergen en el contexto internacional, no por casualidad sino por acciones concretas de los Estados intervinientes y desoyendo las instrucciones que emanaban de lo organismos financieros internacionales.- Aparecen fuertes procesos de integraciones regionales y mas voces que hablan de “planificar economías” tanto nacionales como regionales.- Organizaciones como el Mercosur y otras en este continente, en el sudeste asiático, y en las naciones Árabes, proponen un modelo económico mundial menos “Libre” a los flujos de Capitales y basados en premisas de cooperación e intercambio tecnológico.-

5.- Transporte y Comunicaciones.

Alcanzan niveles inéditos en tiempo, volumen y distancias.- Las transmisiones on-.line de videos de origen particular y la posibilidad de acceder casi al instante a las situaciones concretas que se viven en casi cualquier punto del planeta generan un escenario inédito, en la historia de la humanidad conocida.-

4º ) PROGNOSIS Y CONCLUSIONES

En el 2007 se habría iniciado el 5to periodo recesivo de acuerdo al desarrollo cíclico del comportamiento del sistema económico mundial, tal cual venimos describiendo hasta aquí. Sin embargo, en mi humilde opinión, la actual crisis económica global no aparece como una crisis cíclica, sino como una crisis “Sistémica”.- Esto es que lo que esta provocando la caída en los niveles de consumo, capitalización, acceso al crédito y producción de bienes y servicios y la consecuente desocupación y crisis social que esta genera, esta mas relacionado a los mecanismos que sustentan todo este universo, que a una crisis temporal y pasajera. Los siguientes puntos me parecen que aclaran el porque de esta apreciación:

Si de las crisis depresivas cíclicas se ha salido ha raíz de adelantos tecnológicos que modifican sustancialmente los sistemas de producción de bienes y servicios, no se vislumbra en estos tiempos ninguna modificación a sistemas de producción que incluyen la innovación y la creación de tecnología como parte integral de los sistemas actuales.- Es decir que el cambio y la innovación tecnológica ya forman parte de los mecanismos de producción actuales, y son lo que están en crisis en la actualidad.

Como nunca, las naciones mas poderosas del planeta se ven imposibilitados de transferir su crisis a naciones emergentes y estas se encuentran con economías mas robustecidas y menos dependiente; lo que dibuja un panorama global completamente diferente al de crisis anteriores, donde las Naciones poderosas imponían sus recetas al resto del planeta.

De las Decisiones de consenso que se tomen en Organismos Internacionales (Que hoy vuelven a posicionarse como espacios validos de relaciones mas igualitarias), dependerá en buena medida como se seguirá dibujando la historia, lo que queda claro es que ya nada sera igual a lo que era en las relaciones económicas mundiales y esto abre expectativas favorables inéditas para naciones como la nuestra, que tiene muchísima riqueza natural, intelectual, de fuerza de trabajo y Capacidad creativa para generar procesos económicos nuevos.-

CONCLUSIONES

La importancia de las Tecnologías aplicadas a la automatización de datos e información generan en la actualidad un mercado (El de las TIC) que, en si mismo y asociado a todos los mercados del quehacer humano, lejos de estar en recesion continuara motorizando la actividad económica mundial – De hecho la crisis fue generado en el mercado inmobiliario y los economistas coinciden en señalar que el mercado Tic continuara expandiéndose aunque menos aceleradamente de lo que lo ha estado haciendo hasta aquí.-

Históricamente, a la vanguardia del comercio mundial, los sectores económicos mas dinámicos fueron cediendo en importancia a la sombra de los adelantos tecnológicos que provocaban el crecimiento de otro, a saber:

1.El Textil y en especial el mercado Algodonero y los productos derivados y servicios asociados.-

2.El metalúrgico y en especial el siderúrgico (Acero), y Aleaciones de estos.-

3.El de hidrocarburos fósiles (Petroleo) y sus derivados sintéticos (Plástico)

4.Las TIC (Tecnología de Información y comunicación) y su aplicación a todo proceso productivo y de prestación de servicios.-

Hay diferencias sustanciales entre los mercados que lideraron la economía mundial en periodos anteriores y el actual que tienen que ver con una concepción y naturaleza diferente de la producción y generación de valor y que se relaciona mas con un cambio de mentalidad.- De entender y comprender las formas de relaciones productivas y económicas a nivel global en su estado mas puro: el de los conocimientos asociados que le dieron origen y le dan sustento: Esto es a productos tangibles como el algodón, el acero , el petroleo o el plástico, viene a desplazarlo del liderazgo el mismo conocimiento y la misma técnica que origino su aparición, pero que aparece ahora como mercado propio, pero que a la ves, modifica y transforma todo mercado.- (Esto es definido como principio de transversalidad.

Se esta produciendo un cambio de mentalidad a la hora de pensar en hacer negocios y en los fundamentos económicos de toda producción de bienes y o servicios porque , tanto la expansión primera como la crisis actual están sustentadas por una lógica diferente a la que hasta ahora mantenía el sistema Capitalista: Ya no es la tenencia de Capital (aunque sigue siendo un elemento esencial a la hora de cualquier implementación practica de negocio), o la tenencia de maquinaria o el acceso a los nuevos productos tecnológicos (bienes de producción) o poseer los conocimientos técnicos necesarios para obtener Capital y bienes de producción, sino que es la capacidad creativa y la idea innovadora como tal, la que aglutinando capital, maquinaria y conocimiento técnico, generara nuevos productos y nuevas riquezas y mayor valor.- En la “masificación” del conocimiento esta la verdadera materia prima y en su uso innovador la creación de valor económico. De ser así, dejarían de existir los ciclos económicos descriptos hasta aquí, porque no podría existir un invento capaz de modificar la matriz misma del conocimiento, de este aplicado (Conocimiento técnico) y de este innovando (conocimiento creativo), Es decir que no habría motor que impulse una aceleración desmedida de las fuerzas de producción-trabajo-consumo; y , en contrapartida, todo proceso recesivo estaría asociado a seres humanos que pierdan su capacidad de generar nuevos conocimientos, de inventar, de crear, Lo que es humanamente imposible porque son facultades propias de ser humano.

Esta concepción se ve robustecida por un cambio profundo en las formas de generar conocimiento, de divulgarlo y de motivar inventivas, técnicas y creación de nuevos productos o servicios.- Esto tiene que ver con un cambio de paradigma a la hora de crear saber:

El Científico, que motivo todo el funcionamiento económico desde la Primera revolución Industrial seguía un método lineal:

observación ? Hipótesis?experimentación?tesis?ley (o conocimiento socialmente aceptado)

A fines de los años 60 comienza a perfilarse una visión mas espacial, a cuenta de que comienzan a integrarse saberes a través de practica “multidisciplinarias”, Es decir a integrar leyes individuales y fragmentarias, en universos mas amplios de leyes que involucraban “saberes” de otras ciencias.- De esta concepción, y agrupando conocimientos y leyes matemáticas, lógicas, electrónicas, y físicas, surge la informática.-

En la actualidad la tecnología como actividad y conocimiento eleva la creación de saberes a un concepto de “volumen en el tiempo”, lo que implicaría concepciones en 3D y 4D, toda ves que se refiere a conocimientos aplicados en grandes volúmenes y menores unidades de tiempo y espacio.-Esto da por tierra a muchos de los debates que allá por los años 80 generaban los medios masivos de comunicación (T.V, Radio,Cine). Estos debates advertían con un sentido negativo, que nos encaminábamos a una globalidad (Aldea Global, según Mac Luhann, en 1980) única totalitaria y represora de realidades diferentes. O que apuntaban intencionalmente a una cultura planetaria única manejada desde las naciones mas poderosas (En ese momento, Y en un contexto bipolar, esto era EEUU o la vieja URSS).

La realidad marca una verdad bien diferente, un equilibrio casi natural de las tendencias que desde siempre el hombre viene dando a sus creaciones e innovaciones: la respuesta a necesidades locales y perfectamente ubicadas en tiempo y espacio geográfico y aquellas mas universales y generales que tienen al hombre viviendo experiencias similares en contextos diferentes.- Identidades culturales que se fortalecen pero a la ves se modifican en el intercambio con otras y encuentran en su “ser diferente” materia prima para la innovación y la creación.- He aquí el punto principal de este proyecto.

Si solo planteamos economías al servicio del mundo, probablemente sigamos siendo económicamente dependientes y susceptibles de que otros nos endeuden, empobrezca y use nuestros recursos para el beneficio de sus propias sociedades, Por el contrario, si nos cerramos a nosotros mismos y no nos incluimos en la economía global nos iremos secando y empobreciendo entre nosotros cual frutos que no son arrancados a tiempo de maduración, de sus ramas. Se debe propender a un desarrollo equilibrado entre las sociedades y comunidades al interior de nuestras naciones (En Contexto latinoamericano me estoy refiriendo), pero aportando y recibiendo aportes del resto de las regiones del planeta de forma tal que no seamos dependientes sino actores dinámicos en un proceso de intercambio a todo nivel de las producciones, servicios e innovaciones que seamos capaces de crear y de aquellas que valoremos de otros y queramos consumir e importar (En la vieja economía se hablaba de un equilibrio en la “Balanza de Pagos” es decir que lo que compremos no sea mayor que lo que generemos por nosotros mismos).

De lo que se trata es de superar la visión lineal de enfrentamientos entre los opuestos para,como expresé al comienzo, observar la multidimensionalidad de la realidad que nos permite el estado de avance de la ciencias y las TIC en particular y observar la realidad como un todo .- y en esa coexistencia de individualidades diversas, adoptar un sitio, un lugar, un espacio en el tiempo desde donde generar lo nuevo, respetando la historia y construyendo el futuro que inexorablemente y con avance y retrocesos, es el destino ultimo de nosotros, de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos....-

Daniel Roberto Tavora Mac Cormack

“Cyberduende”

Marzo de 2003

Presente y Futuro de la Economía Colombiana

Autor: Jeison Andrés Buitrago Vásquez - 2009


El año 2008 fue un año caracterizado por tener un comportamiento decreciente en el ámbito económico, esto se ha generado por una variedad de razones entre las cuales se destacan a grandes rasgos dos: a) políticas contractivas en el ámbito monetario y fiscal a inicios del 2008 b) crisis económica internacional.

Colombia desde el año 2002 hasta el 2006 había entrado en un ciclo expansivo de la economía debido a las favorables condiciones internacionales las cuales permitieron a la económica colombiana obtener un buen rendimiento en su balanza comercial, producto del aumento de la demanda internacional por productos primarios, los cuales debido a dicho aumento de la cantidad demandada genero un incremento de los precios de las materias primas a nivel global. Por tanto Colombia se beneficio económicamente en la medida que aumentaron tanto la cantidad como el precio de sus exportaciones alcanzándose una buena tasa de crecimiento económico.

Además, el destacado crecimiento económico manifestado en varios países permitió que los colombianos residentes en el exterior obtuviesen mayores niveles de ingresos, lo cual se vio reflejado en un aumento de las remesas enviadas a Colombia, lo que a su vez provoco un aumento de la demanda agregada por vía del consumo y la inversión, Obteniéndose un mayor nivel en el producto interno bruto colombiano. Sin embargo este crecimiento estaba siendo acompañado por incrementos en el nivel general de precios, este comportamiento se dio en un contexto de choques, tanto externos como internos, entre los factores generadores de inflación mas destacados en el 2008 fue el incremento de los precios del petróleo ocasionado por problemas de oferta y demanda y de carácter especulativo, esta situación condujo a un encarecimiento de los insumos utilizados tanto para productos agrícolas como industriales, por lo cual los costos de producción de varios sectores aumentaron ocasionando que dicho aumento se trasmitieran en los precios de los productos. También se destaca el comportamiento creciente del índice de precios de los servicios regulados entre los cuales se destacan los servicios públicos, los cuales aumentaron sus tarifas por la utilización de mecanismos de indexación, lo cual contribuyo a agravar el comportamiento de índice de precios Además de este choque de oferta también se puede considerar un fenómeno originado en la demanda sustentado en el incremento del consumo debido a las mayores remesas y ingresos obtenidos por los colombianos producto del buen comportamiento económico. Debido a la situación anteriormente descrita el banco de la república estaba teniendo problemas para controlar la inflación. En base a esto para finales del 2007 e inicios del 2008 el banco central colombiano adopto una política monetaria contractiva a través de un aumento en las tasas de interés, con el fin de estabilizar los precios, lo cual contrajo en cierta proporción el consumo y la inversión para el año 2008, en cuanto la política fiscal el gobierno de Álvaro Uribe ha venido implementando un programa de saneamiento fiscal con el fin de reducir el déficit fiscal por lo cual no ha habido una gran inversión en programas sociales. Lo cual se ha visto manifestado con un menor consumo del sector público el cual mostró un debilitamiento en 2008 con respecto a 2007, creciendo a una tasa de 1,3%, inferior a la del PIB total. Además de esta situación generada por la política económica, se puede destacar lo que esta sucediendo a nivel externo respecto de la recesión experimentada por las grandes potencias.


Otro elemento que afecto enormemente a la economía en el año 2008 fue la crisis hipotecaria en Estados Unidos la cual evoluciono hasta llevar a la economía estado unídense a un estado de recesión la cual se trasmito por muchos países ocasionando una crisis económica global, Colombia no fue ajena a los efectos de esta crisis, puesto que varios de sus indicadores económicos se vieron afectados de forma negativa. Entre los cuales están el consumo y el desempleo.

Debido a la reducción en la producción en las potencias mundiales se genero un incremento masivo del desempleo en estos países, de este fenómeno no se pudieron proteger los colombianos en estados unidos los cuales perdieron su empleo o en el mejor de los casos solamente vieron disminuidos sus ingresos, en esta situación se presento una disminución de las remesas enviadas a Colombia, lo cual contrajo el consumo nacional. Otros de los efectos de la crisis internacional fue la reducción de las exportaciones colombianas ya que estados unidos y Venezuela que son dos de los principales socios comerciales de Colombia están experimentado una situación delicada a nivel económico, estados unidos debido a la contracción de su PIB y Venezuela a través de la notable reducción de los precios internacionales del petróleo, esta situación problemática para estos países se ve manifestada en unos menores ingresos nacionales los cuales ponen un limitante a la hora de importar, a raíz de lo anterior Colombia se vio afectado enormemente ya que las exportaciones empezaron a reportar una tendencia decreciente, las cuales pasaron de crecer 11,4% en 2007 a 8,1% en 2008, según lo publicado por el DANE. Esto obedeció, principalmente, a caídas en los volúmenes exportados de café y carbón, como también a menores exportaciones no tradicionales dirigidas a los Estados Unidos y Venezuela, debido a dicha contracción de las exportaciones también significo una disminución del producto interno bruto colombiano.

Además debido a la crisis se ha creado un ambiente de incertidumbre lo cual a conllevado a reducciones de las inversiones a nivel interno y externo, lo cual también afecta de forma al PIB, ocasionando una mayor caída en este indicador macroeconómico.


Ya para hablar de lo que sucederá en el 2009 se puede decir , como consecuencia de la crisis económica experimentada en todo el planeta las proyecciones económicas para el 2009 para gran parte de países del globo no son muy alentadoras, Colombia no es la excepción, debido a este panorama de crisis y incertidumbre, el banco de la república ha planteado unas proyecciones de crecimiento económico muy reducidas en comparación años anteriores, lo peor de todo es que el banco ha ido ajustando estas proyecciones hacia la baja, se puede ver de esta manera que a finales del 2008 se tenia una expectativa del PIB en un rango entre el 1% y 4%, a inicios del 2009 se paso a un intervalo entre el 1% a 3% y en los últimos días el gerente del banco de la república ha anunciado un producto interno bruto para el 2009 cercano a 0%.

En cuanto al comportamiento general de la economía colombiana para el 2009 se puede decir que el desempeño económico va a ser muy diferente respecto a los últimos años. Respecto al dinamismo del tipo de cambio, después de presentar un proceso de apreciación de la moneda colombiana durante los últimos 5 años, en 2009 se estima una devaluación promedio del peso de 18%. Esta devaluación es esperada por la menor entrada de divisas en la economía producto de diversas razones como son la reducción en las remesas, caída en las exportaciones y por ultimo una menor entrada de capitales como consecuencia de la incertidumbre experimentada en el ámbito económico. En cuanto a la balanza comercial para el 2009 se ha proyectado un comportamiento estable, ya que a pesar de la disminución de las exportaciones ocasionado por la menos demanda externa, ya que también se obtendrá un resultado similar en las importaciones , debido al encarecimiento de estas, como consecuencia del proceso devaluacionista y a la caída de la demanda interna.

En Relación a las finanzas estatales se espera que se caractericen por un aumento en el gasto público especialmente en aspectos relacionados con infraestructura, vivienda, que son elementos que demandan mucha mano de obra lo cual le permite al gobierno defender el empleo frente a la desaceleración de la economía colombiana.

En cuanto a la inflación, en el 2009 va presentar una tendencia estable y hacia la baja producto de la menor demanda interna ocasionada por una menor tasa de desempleo ,menores remesas, lo cual va permitir que la oferta no este presionada dándose una disminución en los precios. Adicionalmente las condiciones externas favorecen un descenso en la inflación para el resto de 2009. Esta trasmisión externa se produce a raíz de la reciente y fuerte caída de los precios internacionales de la energía y materias primas, permitiéndole a los sectores productivos colombianos obtener insumos a menores costos , lo cual se ve reflejado en un idéntico comportamiento en los precios de los productos que ofrecen en el mercado nacional. Adicionalmente se puede destacar la disminución en el índice de precios de los regulados, específicamente los combustibles como consecuencia de los menores precios internacionales del petróleo.

Para finalizar se puede concluir que la economía colombiana no estaba totalmente protegida de la crisis experimentada a nivel internacional, lo cual se vio manifestado en resultados críticos en indicadores como el PIB, Balanza Comercial, índice de precios, sin embargo la situación económica experimentada por el país no es tan grave en comparación a otros países. Esta situación crítica vista en el 2008 se va a prolongar por el 2009 y los resultados finales que se obtengan a finalizar el 2009 va a depender principalmente del grado de recuperación de los socios comerciales de Colombia y de las políticas adoptadas por las autoridades económicas colombianas.

Jeison Andrés Buitrago Vásquez

Universidad del Tolima - Economía - Ibague-2009

El Futuro

PERU : Blindaje y situacion frente a la crisis financiera internacional

La crisis de octubre de 2008 había destruido alrededor de 25 billones de dólares EE.UU. de riqueza en los mercados bursátiles, y ello debido en gran parte a que nadie esperaba lo que de hecho ocurrió luego de siete años de fuerte crecimiento en los EE.UU. Muchos expertos esperaban que la desaceleración mundial se iniciaría en los mercados emergentes, sin embargo, ocurrió que la primera destrucción de riqueza financiera, así como el choque psicológico de ver de rodillas a muchas firmas top sucedió en Wall Street y ello fue el inicio del presagio del fantasma de la gran depresión. Luego de transcurrido los acontecimientos, si bien no estamos en la gran depresión, es cierto que el mundo ha quedado absorto de ver como la crisis económica financiera de los EE.UU, la Unión Europea, Japón y otras economías desarrolladas los han llevado a la recesión a fines de 2008


Siendo este el panorama, puede ser el momento que los países emergentes – como Perú-, empecemos a clavar persianas en las ventanas y esperar que pase el huracán que amenaza barrer todo el mundo en desarrollo. El artículo sugiere un pronóstico más optimista de la situación actual. Es poco probable que la actual crisis tenga la misma magnitud que la gran depresión de 1929. De hecho, los EE.UU. y los países de la UE han introducido políticas anticíclicas que, buscan impulsar la inversión y el crecimiento. En línea con este pronóstico más optimista, muchos países en desarrollo, como Perú, vienen adoptando las políticas apropiadas que podrán reducir el impacto de la crisis. Sin embargo, una necesidad de corto plazo en el monitoreo de la crisis es la necesidad de promover y cautelar el desarrollo financiero pues esta crisis ha puesto de manifiesto la importancia del riesgo de crédito y de la observancia de la gestión de sus instituciones para tutelar su crecimiento. En Perú, como en muchos otros países, la creciente clase media comienza a exigir productos financieros más sofisticados, como tarjetas de crédito, la banca por Internet y las hipotecas flexibles, sólo para nombrar unos pocos, lo que conlleva a una expansión del crédito y el crecimiento. El artículo reseña con cifras los buenos indicadores de liquidez, salud fiscal y crecimiento real que muestra Perú en los últimos años.

La Crisis Financiera Internacional

Las causas de la crisis ya han sido ampliamente analizadas y discutidas en muchos foros, webs y revistas, y sin duda, aparecerán más libros en los próximos años que explicaran el por qué la crisis fue inevitable y por qué pudo haber sido prevista, por lo que a continuación se detallan hechos objetivos del problema que se trata.


Tras la explosión de la burbuja “puntocom” en el 2000 y de los ataques terroristas del 2001, los EE.UU. y otras economías avanzadas se embarcaron en un período de sostenida expansión en sus políticas económicas para evitar la recesión. La Reserva Federal, por ejemplo, redujo su tasa de descuento no menos de 27 veces entre 2001 y 2003. Los bajos tipos de interés, facilitado por el enorme superávit comercial que China y otros países proveían mediante la compra de Bonos del Tesoro de los EE.UU, estimularon el rápido crecimiento del crédito. Ello fue acompañado de aumentos en los precios de la viviendas, impulsados sobre todo por el crecimiento del crédito, especialmente a través de préstamos hipotecarios.

En EE.UU., el mercado del crédito hipotecario subprime, dirigido a los hogares sin los medios esenciales para reembolsar los préstamos, tomó enormes proporciones, aproximadamente 1,3 billones de dólares de los EE.UU. La mayor parte de estos fondos fueron prestados en hipotecas subprime por los prestamistas hipotecarios conocidos como Fanny Mae y Freddie Mac, estos préstamos subprime, luego eran vendidos, en los mercados secundarios en todo el sistema financiero por los banqueros de inversión quienes fueron capaces de emitir y titulizar estos préstamos incobrables debido a una combinación de falta de regulación e imaginativa ingeniería financiera.

En este contexto era difícil evaluar los riesgos de estos créditos hipotecarios titulizados lo que permitió aumentar aun más la emisión de hipotecas subprime. Así, a pesar de su riesgo subyacente, estos vehiculos de inversion fueron comprados por instituciones financieras por dos razones muy particulares: el crecimiento de la economía mundial y el pago de comisiones/incentivos. Y es que durante la fase expansiva de la economía mundial las herramientas de gestión de riesgos standard generalmente resultan insuficientes. Asi, las agencias de calificación, en particular, otorgaron altas puntuaciones ya que suponian condiciones de crecimiento favorables: el 45 por ciento de todos los nuevos valores evaluados por Standard and Poor's en 2007 fueron calificados AAA.

En cuanto a pago de incentivos se refiere, los pagos excesivos de los CEOs de muchas empresas financieras, constituyeron una grave violación a las políticas de buen gobierno corporativo. Wall Street ha tenido en esta decada el más alto rango de remuneraciones corporativas, sus ejecutivos ganaron sueldos de ocho cifras y su sistema de bonificación, que premia en el corto plazo los beneficios comerciales, fue un incentivo para engrosar las comisiones de los ejecutivos de Wall Street que más se preocuparon en colocar valores exóticos en los mercados publicos de todo el mundo, despreciando el riesgo.


El verano de 2007 el aumento de impagos de hipotecas y el creciente número de hipotecas en los EE.UU. señaló que el mercado subprime entraba en crisis. Los precios de la vivienda y los precios de las acciones comenzaron a caer en picada. Ello redujo el valor de la riqueza de las familias en los EE.UU. por billones. La solvencia de Fanny Mae y Freddie Mac, así como de un número conocido de las instituciones financieras internacionales se vió amenazada por estos incumplimientos y el derrumbe de los precios de casas y de las acciones. El 7 de septiembre de 2008, el Gobierno de EE.UU nacionalizó Fanny Mae y Freddie Mac. Luego, el 15 de septiembre de 2008, la empresa Lehman Brothers, con 639 mil millones US$ en activos, se declaró en quiebra, la más grande en la historia de EE.UU. Esto produjo el pánico financiero generalizado, con ventas a gran escala de acciones en las bolsas. La banca de inversión de Estados Unidos fue aniquilada. La FED ordenó la repentina reducción de la disponibilidad de crédito, en particular en el mercado interbancario, lo que precipitó el colapso de muchas empresas, es lo que se conoce como el dilema de la "Reina de Espadas” esto es, el hecho de que los valores que contienen malas hipotecas subprime se distribuyeron en todo el sistema financiero e instituciones pero no se sabía dónde estaban. Esto creó un riesgo de contraparte, que llevo a la situación en la cual la agitación del mercado interbancario ya no era un problema de liquidez que podría mitigarse simplemente con herramientas de liquidez del banco central, sino que se convirtió en un problema de riesgo inherente.

Cuando los EE.UU. la Cámara de Representantes el 29 de septiembre de 2008 rechazó una primera propuesta de rescate financiero por 700 mil millones de US$ dólares (aunque días más tarde la aceptaría), Wall Street experimentó su mayor caída en su historia (El Dow Jones cayó 800 puntos en una sesión volátil) Luego, los bancos en Europa, pronto fueron afectados debido a su exposición financiera a Estados Unidos. El 8 de octubre el gobierno del Reino Unido dispone recapitalizar ocho bancos del país, seguido por un acuerdo entre los países de la zona euro el 15 de octubre de inyectar más capital a bancos en dificultades y ofrecer garantías para los préstamos interbancarios, el costo para el contribuyente europeo es de más de 1,3 trillones de US$.

Sin duda hay muchos más interesantes e importantes aspectos para estudiar de la crisis, sin embargo, es menester señalar que la anatomía de la crisis es más bien sencilla: el crédito fácil, préstamos incobrables, la debilidad de la regulación y supervisión de los instrumentos financieros sofisticados, la deuda morosa, insolvencia de las principales instituciones financieras, una pérdida de credibilidad y confianza, y el pánico financiero y la venta masiva de activos y valores en pos de una acumulación desesperada de efectivo por los bancos y los particulares. La interconexión moderna de los mercados financieros, especialmente entre países desarrollados, ocasionó que el pánico se extendiera rápidamente, causando un enfriamiento generalizado del crédito y fuertes descensos en el consumo, la inversión y el comercio en todos los países del G7.

El cuadro Nº 1 intenta compendiar una lista resumida de respuestas a la crisis actual, que los gobiernos pueden adoptar (y han adoptado) como “recetas” Estas incluyen (i) medidas para detener la crisis y restaurar la confianza de las personas en sus bancos y en el sistema financiero, y (ii) medidas para reducir la caída del sector real de la economía. No existe “La Teoría de las crisis financieras” que sea comúnmente aceptada y proporcione la política correcta que cada país debería adoptar a raíz de la crisis. Sin embargo, de las experiencias aprendidas en crisis financieras pasadas, las probables respuestas necesarias en los países en desarrollo tendrían que incluir una receta inmediata, una receta a corto plazo (estabilización) y largo plazo (estructural) como se explica en el Cuadro N° 1.

CUADRO Nº 1: RESUMEN DE RESPUESTAS A LA CRISIS FINANCIERA

HORIZONTE

OBJETIVO

OPCIONES DE POLITICA

INMEDIATO

CONTENCION DEL PANICO FINANCIERO

Mejorar garantías de los depósitos bancarios.

Mejorar garantías de los préstamos interbancarios

Asegurar la liquidez en el sistema bancario

Reforzar la supervisión e intervención.

CORTO PLAZO

EXPANSION MONETARIA

EXPANSION FISCAL

EXPANSION COMERCIAL

Fusiones y Adquisiciones en el sector bancario

Capitalizar Bancos, Financieras, Cajas.

Reducir los costos de las deudas

Aumentar las metas de inflación

Aumentar los gastos sociales, incluyendo programas de empleo.

Mantener la tasa de cambio a un nivel de competitividad comercial.

Reducir barreras proteccionistas

LARGO PLAZO

DESARROLLO INTERNO DEL MERCADO FINANCIERO

DESARROLLO DEL MERCADO FINANCIERO GLOBAL

Aumentar la movilidad de las fuentes de financiamiento internos.

Promover el acceso a fuentes de financiamiento.

Aumentar la eficiencia del sector bancario domestico.

Disminuir la represión financiera

Establecer el férreo respeto al derecho de propiedad

Revisar la apertura y concentración existente en el mercado financiero

Promover un sistema financiero con mayor inclusión

Reforzar la regulación y la supervisión

Promover en la banca domestica la eficiencia y administración de los sistemas financieros globales

Estudiar la revisión del acuerdo de Bretton Woods

Perú: Blindaje Doméstico

La economía peruana puede compararse a una locomotora que se mueve por dos fuerzas: (i) un círculo de influencia interno y (ii) la turbulencia internacional. Hasta el momento en términos de crecimiento las dos fuerzas caminan juntas, sin embargo, Perú por ser una economía pequeña y abierta, está sobreexpuesta a los vaivenes de los mercados internacionales. Los expertos consideran que si los eventos internacionales comienzan a afectar a la otra fuerza – el frente interno -, la locomotora puede detenerse. Los síntomas ya se están sintiendo: inestabilidad y volatilidad de los precios claves como tipo de cambio, tasas de interés, commodities de exportación (minerales), precios de importación (commodities agrícolas, combustibles, insumos) así como desorden en general en los mercados de capitales y cambiario. La pregunta es ¿se detendrá la locomotora de la economía peruana?

La economía peruana viene de un ciclo de auge. En los años del 2002 al 2004 su crecimiento fue bajo pero con estabilidad de precios. El periodo del 2005 al 2007 fue un periodo de crecimiento alto con estabilidad de precios. El año 2008 el país llego a un máximo de crecimiento pero con alta volatilidad de precios e inflación. Se creía que el escenario podía continuar en el año 2009, pero la crisis de fines del 2008 agregó otro elemento: la recesion mundial.

Pese a ello, El Banco Central de Perú ha pronosticado que la economía se expandirá cerca del 5,0% en el 2009, la agencia Fitch Ratings estima un crecimiento del 4,0%. El año pasado, la economía creció un 9,8%. Existen razones para confiar en la buena performance de la economía peruana, las cuales resumo a continuación:

Liquidez

El periodo de auge de la economía permitió una acumulación de reservas internacionales. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) sirven al país a enfrentar choques financieros externos e internos de corto plazo de tal forma que protege el flujo de crédito bancario. Entre el periodo comprendido desde agosto 2006 a febrero 2009 las RIN aumentaron US$ 15 478 millones, llegando al nivel de US$ 30 098 millones y equivalen a 3.1 veces la deuda de corto plazo del país, es decir, no existe un riesgo de liquidez en el sistema en el plazo inmediato. Los agentes perciben ello y se transmite confianza en el mercado domestico. Los cuadros 2 y 3 nos muestran el tamaño de las RIN respecto al PBI y a la deuda de corto plazo contrastando la situación de Perú vis a vis otros países de la región.

Crecimiento del Mercado Interno

En los últimos tiempos el crecimiento de la demanda interna en la economía peruana viene siendo notable y ella está conformada por sectores no primarios que no depende de economías extranjeras, sobre todo EEUU. El Cuadro Nº 4 muestra que el crecimiento proyectado del PBI en el 2009 se sustenta en un crecimiento de la Demanda Interna del 5.4%, apoyado por el mayor dinamismo del sector construcción que debe crecer un 9.9%. Los sectores de Manufactura no Primaria y Comercio también colaboran con 4.6% y 4.7%, respectivamente (Cuadro Nº 5). Es de señalar que hay evidencia estadística de una medida de la disociación de las tasas de crecimiento en los últimos años no sólo de Perú sino de los países emergentes, así, en el caso de África y los países en desarrollo, las tasas de crecimiento económico se han disociado de los de los países más ricos desde principios del decenio de 1990. La proporción de las exportaciones de África y América Latina dirigidas a los Estados Unidos y la UE han disminuido significativamente, mientras que su comercio con Asia ha aumentado fuertemente en los últimos años.

Cuadro 4: Crecimiento Real del Perú

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

* / Proyecciones BCRP

Cuadro 5: Crecimiento Sectorial del Perú

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

/ Proyecciones BCRP

Bajos Niveles de Deuda Pública

Perú ha logrado reducir sus niveles de Deuda Pública gracias a los superávits fiscales y al buen manejo de refinanciación de deuda consistente en la colocación, en mercados mundiales, de bonos soberanos lo que mejoró su composición en plazo, monedas y tasa de interés. En el cuadro Nº 6 se observa que la deuda Pública en los años 1999 – 2003 bordeaba el 50% del PBI. El 2008 se redujo al 24.1% del PBI. Es de señalar que en marzo de 2009 último se efectuó una emisión de bonos por un mil millones de dólares la cual cubriría las necesidades del tesoro público para los años 2009, 2010 y 2011 inclusive. Una señal que los mercados financieros perciben favorablemente la salud macroeconómica de Perú se reflejó en el hecho que esta operación registró una demanda superior a cinco veces la oferta de los títulos peruanos.

Cuadro 6: Peso de la Deuda Pública de Perú

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Conclusiones

Existen al menos seis razones relevantes para intentar un pronóstico optimista.

(i) El epicentro de la crisis se ubica en los países desarrollados, no en los países emergentes como ocurrió en la mayoría de las crisis anteriores,

(ii) El sector financiero de Perú no ha sido directamente afectado;

(iii) En los últimos años se observa un grado de disociación de la tasa de crecimiento de Perú y EE.UU.

(iv) El crecimiento de Perú puede definirse como resistente a la crisis producto de un desarrollo diversificado, de la mejora de las políticas fiscales y lo aprendido de la experiencia de la crisis asiática de 1998,

(v) Los mercados emergentes más grandes, China y la India seguirán creciendo, aunque un poco más lento, y

(vi) El grado de expansión fiscal que lleven a cabo los países emergentes puede amortiguar el alcance de la crisis.

En el caso peruano las estadísticas muestran que las medidas recomendadas en el Cuadro Nº 1 como respuestas a la crisis, son posibles de alcanzar en el corto plazo por contar con los recursos disponibles. La crisis financiera se ha producido en un momento en que Perú ha venido disfrutando de años de buen crecimiento, y esto junto con la mejora de la gestión macroeconómica (producto de lo aprendido de las anteriores crisis financieras) se ha traducido en una economía más consistente. Este análisis sugiere un pronóstico más optimista respecto de la situación actual que enfrenta el país.

Los Fraudes Stanford y Madoff

Por donde salta el chivo grande salta el chivo pequeño.



Autor: Erick Torres Reyes

En esta época del año, las personas están preocupadas por la crisis, mucho desempleo y angustia. Hay afirmaciones por todos lados de que la delincuencia esta aumentando. El norte del país está teniendo muchos problemas con las manifestaciones de civiles financiadas por narcotraficantes, estas manifestaciones hacen parecer que el gobierno es el malo, pero el gobierno debería tener otras estrategias de solucionar esta situación además de mandar al ejército.

En el campo de la economía ha habido casos muy lamentables como la inflación y el incremento de precios en el mercado, u otros no tan malos como la disminución del precio del crudo hasta en un 10%. Hay especulaciones de que empresas y bancos importantes están a la baja. Finalmente, algo que a los mexicanos nos interesa mucho es el precio del dólar que esta a más de 15 pesos, afectando a comerciantes que obtienen mercancías desde el otro lado de la frontera.


Últimamente hemos escuchado de fraudes como el de Bernard Madoff y el de Allen Stanford.

Es cierto que en esta época de crisis todos necesitamos dinero, pero como es posible que personas como ellos engañen a millones de personas. ¿Cómo desaparecieron millones de dólares sin que nadie se diera cuenta? Un gobierno negligente o poco capaz facilitó este fraude multimillonario.

Bernard Madoff fue presidente de una de las firmas, la cual lleva su nombre, más importantes de Wall Street. Dicho fraude se estima en unos 50,000 millones de dólares, el mayor fraude de la historia. Bancos como los que conocemos aquí en México, Santander o BBVA, fueron víctimas de este fraude. Hubo denuncias en 1999 sobre este tipo de situación y las autoridades de E.U.A no detectaron problemas e hicieron caso omiso a las denuncias contra Madoff, tal vez porque creyeron que Bernard Madoff, representante de fortuna en esos tiempos, no fuera capaz de hacer algo así.


El más reciente de los fraudes es de Allen Stanford, fraude que no solo se compara en la técnica que usó Madoff sino también en la cantidad de dinero que son más de 8,000 millones de dólares. El fraude Madoff y el Stanford son similares en la técnica que utilizaron para estafar a las personas. Aquí también las autoridades tuvieron algo que ver porque las autoridades de regulación no fueron capaces de detectar este fraude piramidal. Las personas que tenían dinero en estas sucursales tienen sus cuentas congeladas y ninguna autoridad del banco quiere responder.

Stanford prometió a las personas grandes ganancias y rendimientos. Después del fraude Madoff el gobierno americano se puso las pilas y empezó a monitorear las transacciones de Stanford y todo se descubrió cuando Standford Financial Group movió de grandes cantidades de dinero. Como siempre los más afectados son los que menos tienen.

La poca confianza que teníamos se está perdiendo de nuevo, esto podría derivar la escasez de flujo de dinero en el mercado mexicano lo que podría empeorar la crisis. ¿Cómo podríamos nosotros mejorar esta situación desde donde estamos?

Por Erick Torres Reyes

Crisis de la Economía Mundial

Amenaza - Déficit USA

La nueva amenaza, el desafío continúa



Autor: Walter Morales Carrasco

De acuerdo al último informe de Perspectivas de la Economía Mundial, publicado por el FMI recientemente, la mayoría de las economías enfrentarán significativos déficits fiscales en adelante.



Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, FM, Ene-09.

Casi en paralelo, la Oficina Presupuestaria Congresal (CBO, por sus siglas en inglés) en EE.UU. presentó sus proyecciones sobre el impacto de la actual crisis financiera en las cuentas fiscales de ese país, que representa casi la cuarta parte de la economía mundial, y los datos no son nada alentadores.

Primeramente, resalta la cifra del persistente1 déficit público norteamericano que, en 2008 ha cerrado en USD 455 billones2 (cifra de 9 ceros), pero lo que es peor aún, la estimación para 2009 alcanza el impactante número de USD 1.2 trillones3 (12 ceros).


Esta suma de por sí ya es gigantesca, dado que representa el 8.3% del PIB de ésta nación y aún no considera el plan de estímulos propuesto por el presidente Barack Obama para enfrentar la crisis y que ha sido recientemente aprobado por USD. 838 billones.

Lo anterior, tiene varias explicaciones, entre la que podemos anotar las crecientes obligaciones ocasionadas por la Seguridad Social y prestaciones de Salud relacionadas4 que, según The Economist, han aumentado, sólo en el último año del 45% al 54% del PIB.

De tal manera que, éstos crecientes requerimientos han tenido que financiarse a través de deuda soberana del gobierno americano, lo cual ha sido posible gracias a su condición de deuda “exenta” de riesgo, producto de una disminución, según Greenspan, del “sesgo doméstico”5, que se puede conceptualizar como la tendencia “provinciana” de los inversores a colocar sus ahorros en el país de origen, al estar más familiarizadas con éste doméstico entorno de inversión, aunque ello implique dejar pasar oportunidades extranjeras más rentables.

En éste sentido, una explicación de la crisis actual que resulta relevante destacar es lo que indican Caballero(MIT), Farhi(Harvard) y Gourinchas(Berkeley) en una serie de papers, respecto a que la bonanza generada principalmente por las exportaciones de los países emergentes, a objeto de evitarse problemas inflacionarios y en la búsqueda de preservar el valor de sus crecientes reservas, se han visto “absorbidos” por todo un “aparataje” financiero en EE.UU. que ha tenido que buscar alternativas para ellos e indirectamente como forma de aliviar sus requerimientos para fondear su creciente gasto interno.

A la anterior cifra de déficit publicada, es preciso sumar todavía los USD 700 billones ya aprobados por el Congreso de éste país en 2008 para hacer frente a los problemas de su sistema financiero a través de capitalizaciones a bancos, compra de activos tóxicos, como también los préstamos y líneas de crédito para apoyar con la liquidez necesaria a su industria automotriz.

Por otro lado, es preciso resaltar que vía política monetaria la Reserva Federal norteamericana ha quemado la mayor parte de sus municiones, dadas las tasas cercanas a cero, encontrándose actualmente las tasa de fondos federales6 en un rango entre 0% y 0.25%; en tanto que la ventanilla de descuento4 se encuentra en 0.5%.

Esta vez, después de fuertes recortes de los tipos de interés, la Fed ha sido incapaz de mejorar significativamente la grave crisis del crédito. Con la banca comercial y otras entidades de préstamo centradas en reducir su propia deuda y sanear sus balances, la liquidez sigue escasa. Desde otro punto de vista, tal vez la situación hubiera sido peor en el corto plazo de no haber intervenido activamente. Un dato a tener en cuenta: Ben Bernanke, actual presidente de la Reserva Federal, realizó su tesis de doctorado en el MIT acerca de la vías por las que la debacle bursátil de 1929 se transmitió a la economía real por los defectos en los mecanismos de intervención pública.

En éste sentido, la única alternativa de peso para atacar y reactivar la economía proviene de vías fiscales. Vaya paradoja, en momentos en que EE.UU. tiene la peor situación de sus finanzas públicas desde el periodo de la Gran Depresión.

Fuente: CBO.

Como sabemos, los déficits fiscales crecientes llevan a un incremento de la deuda pública. El aumento del gasto público hace que a los responsables de la política monetaria les resulte difícil contener la inflación. Sin embargo, un incremento de la deuda del sector público podría compensarse por un descenso de la deuda del sector privado, debido al desapalancamiento de empresas y hogares, manteniendo sin cambios el nivel general de la deuda estadounidense. Por lo tanto, el mayor problema a largo plazo para EE.UU. seguirá siendo cómo atraer financiación externa para su gasto interno, con todos los riesgos afines que esto conlleva para el valor a largo plazo del dólar estadounidense.

Según Bernanke, el Tesoro estadounidense podría también emitir nuevos pasivos como hizo en el otoño de 2008 para permitir a la Fed aumentar el nivel de su presupuesto para apoyar la economía. Si bien actualmente, en gran medida, se han disipado los riesgos de inflación, ésta declaración muestra la predisposición a mayor endeudamiento fiscal, el cual esperemos se encuentre debidamente respaldado en proyecciones razonables y reales.

Con éstas consideraciones de crecientes presiones fiscales en los gobiernos de países desarrollados, no es nada despreciable al menos comentar la reciente historia de default soberano declarado por Islandia.

Su economía era considerada la sexta mejor del mundo; sus habitantes, los de mayor índice de lectura (un promedio de 40 libros al año); la guerra, inexistente debido a la ausencia del Ejército.

El crecimiento en los últimos 10 años había sido del 4% anual, con un salto del 7,7% en 2004. Una estadística avalada por Naciones Unidas aseguraba que en Islandia vivía la gente más feliz del planeta. Sí, todo perfecto, hasta la crisis. Los depósitos sumaban varias veces el PIB de la nación y los tres mayores bancos anunciaron su imposibilidad para devolverlos, afectados por la turbulencia financiera mundial. Los 320,000 ciudadanos de Islandia no acaban de creérselo: el mundo apuntaba a su pequeña nación como un modelo de pujanza económica. Ahora el hundimiento de su sistema bancario amenaza con paralizar las importaciones. El panorama es desolador.

Hace tan solo unos meses Gunnar Benediktson, un economista islandés, comentaba: "Vivimos a medio camino entre Europa y América (EE.UU.). La situación, desde el punto de vista del mercado, es envidiable, y desde el social, hemos logrado crear un país en el que lo mejor de Europa se suma a lo mejor de EEUU. Solo podemos mirar al futuro con optimismo". Los islandeses tenían dinero y ganas de gastarlo por todo el mundo, con operaciones arriesgadas que se han revelado demasiado peligrosas. Ahora, con los principales bancos del país nacionalizados, la nueva primer ministro islandés, Johanna Sigurdardottir8, busca fórmulas para sacar de la crisis a un país que en el pasado lo fiaba todo a la pesca y que en los últimos años entró en el resbaladizo terreno de la especulación financiera.

La reacción del primer ministro británico, Gordon Brown, al saber que Islandia no se hacía responsable de los casi USD 5.500 billones suscritos por 300.000 particulares y 108 ayuntamientos británicos en los bancos islandeses ha sido contundente, ha asegurado que llevará al gobierno islandés a los tribunales y ha requisado los bienes islandeses en las islas británicas. La crisis financiera ha degenerado en éste caso en una cuestión geopolítica.

Si bien, se prevé que por la crisis actual los gobiernos sigan una tendencia hacia mayor gasto, en atención a políticas contracíclicas por la vía fiscal, prácticamente agotada la monetaria, por su preponderancia, el déficit norteamericano no deja de ser nuevamente la amenaza o el desafío entre el mediano y largo plazo para la estabilidad de la economía mundial.

Autor: Walter Morales Carrasco

Ingeniero, con Maestría en Finanzas

Marzo de 2009

1: desde 2002

2: En nomenclatura numeral anglosajona. En español el término correcto sería millardos

3: En español, billones.

4: Medicare.

5: Greenspan, Alan. The Age of Turbulence. Penguin Press – 2007.

6: Interés que pagan los títulos del Tesoro.

7: Interés que se paga a los bancos depositarios en el Sistema de la Reserva Federal.

8: El anterior premier Geir Haarde, se vió obligado a renunciar, presionado por los problemas suscitados.

Oscuras Perspectivas de la Economía Mundial

Autor: José Luis Ortiz Santillán


La crisis inmobiliaria iniciada en 2007 en los Estados Unidos de América (EUA), dada la desregulación del sistema financiero internacional y la interdependencia de las economías nacionales, en el marco de la globalización, se ha transformado en una crisis financiera mundial, que se ha profundizado en los países desarrollados y obligado a los gobiernos a replantearse el modelo de desarrollo del capitalismo y el papel del Estado en él, así como las posibilidades de crecimiento para 2009.

En medio de esta crisis, el triunfo en las elecciones de los Estados Unidos de Barack Obama, abre un nuevo horizonte de solución a la crisis en la reunión de Washington, así como en las expectativas de dialogo norte-sur para estimular el crecimiento, pues la recesión de la economía de los EUA está afectando a sus socios comerciales y la crisis será el primer punto de la agenda de Obama. Los principales socios comerciales de Estados Unidos hoy son Canadá, de donde provienen el 16 por ciento de sus importaciones totales; China, con el 15.9 por ciento; México, con el 10.4 por ciento; Japón, con el 7.9 por ciento y Alemania, con 4.8 por ciento.

En meses pasados, la depreciación del dólar y la reducción del consumo de los estadounidenses provocó un decremento sustancial de las importaciones provenientes de esos países, lo que ha afectado las exportaciones de sus socios comerciales y sus ingresos, obligándolos a reducir su producción interna, aumentado el desempleo y los desequilibrios fiscales, impactando en su crecimiento.


Si bien México ha firmado 12 tratados de libre comercio con 43 países y diversificado su comercio, ha profundizado su dependencia respecto a la economía de los EUA, a quien envió más del 82.73 por ciento de sus exportaciones en 2007 y 79.9 por ciento en el primer semestre de este año; lo que hace vulnerable su economía de la suerte que corra ese país, debido a que no cuenta con mercados alternativos que absorban sus productos a pesar de los acuerdos firmados.

Las expectativas para la economía mundial y para México en el 2009 no son buenas. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su última revisión sobre las perspectivas de crecimiento de la economía mundial, del 6 de noviembre pasado, afirma que la situación económica ha empeorado en el último mes, producto del desplome del sector financiero y el deterioro de la confianza de productores y consumidores, lo cual hace prever que el crecimiento mundial será apenas 3.75 por ciento en 2008 y de 2.2 por ciento en 2009, después que en el 2007 creciera en cinco por ciento.

Pero mientras las economías emergentes podrían crecer en cinco por ciento, los países industrializados sufrirán una contracción de 0.3 por ciento en su crecimiento, confirmando así una recesión generalizada de la economía, la peor después de 1929. El FMI señala que "ante el deterioro de la situación financiera y económica, los precios de mercado reflejan la expectativa de que las tasas de incumplimiento de las obligaciones corporativas serán mucho más altas y las pérdidas vinculadas a valores y préstamos serán más cuantiosas, en parte porque las presiones ahora se están haciendo sentir también en los mercados emergentes, generando nuevas necesidades de recapitalización". Pero además, considera que es probable una repatriación de los capitales, lo que podría afectar la estabilidad del tipo de cambio en muchos países, en particular México, cuyo tipo de cambio debería oscilar en 14.5 pesos por dólar, de acuerdo al mercado.


Las autoridades mexicanas deberán pensar en implementar medidas que flexibilicen las condiciones de acceso al crédito y reduzcan las tasas de interés, adoptar medidas para apoyar la generación de empleos y el crecimiento de la economía, como se ha propuesto en la iniciativa presidencial. En las últimas semanas hemos presenciado como se está volviendo un imperativo de la política económica de muchos gobiernos, la adopción de medidas tendientes a la compra de activos depreciados, la recapitalización de los bancos, la reducción coordinada de las tasas de interés, así como la inyección de liquidez a los mercados, para rescatar el sistema financiero internacional.

Autor: José Luis Ortiz Santillán

Noviembre de 2008



La Crisis Capitalista según Marx

“La razón última de todas las crisis reales es siempre la pobreza y la limitación del consumo de las masas frente a la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas productivas como si no tuviesen más límite que la capacidad absoluta de consumo de la sociedad”. Karl Marx


Pequeña introducción

Algunas personalidades de la izquierda radical me vienen solicitando desde agosto que elabore un trabajo sobre la crisis. Quise responder al instante, pero no pude con el compromiso. Me tropecé con dos dificultades: la primera, no tenía actualizado muchos conceptos de El Capital, y la segunda, me veía obligado de continuo a intercalar conceptos aclaratorios que afectaban al orden de la exposición. Así que no tuve otro remedio que ponerme a estudiar de nuevo el libro primero y el libro tercero de El Capital. Una cosa vi clara desde el principio: la izquierda radical necesita de los conceptos de El Capital para representarse el mundo capitalista de un modo diferente de como se lo representa la burguesía. Pues sucede que muchos trabajos que se hacen desde la izquierda reformista y la izquierda radical utilizan preferentemente conceptos de la economía convencional. Y de ese modo no escapan de la lógica del capitalismo.

Quisiera advertir que elaboraré algunos conceptos elementales de la teoría económica marxista que para muchos son conocidos. Pero en ocasiones los conceptos elementales no se dominan tanto como se cree, y lo peor: no se usan en el análisis. Así que deberíamos preguntarnos qué sentido tiene conocer los conceptos elementales de la economía marxista y después no usarlos en el análisis del capitalismo. Se produce aquí un gran error en la ideología de muchas personalidades de la izquierda radical: divorcio entre el carácter universal de los conceptos que supuestamente tienen en la cabeza y el carácter particular del capitalismo realmente existente. Otra advertencia: cuando elaboro este tipo de trabajo, siempre pienso en un lector que desconoce casi por completo la teoría económica de Marx. No es que rebaje el nivel teórico de la exposición, sino que no doy nada por sabido. Creo que de este modo el número de lectores al que puede ser accesible este artículo será mayor, y esto irá en beneficio de la causa socialista.


El modo de exposición

Con este trabajo no pretendo responder de modo inmediato sobre las causas de la crisis. Las causas inmediatas o aparentes de la crisis ya han sido expuestas por la mayoría de los analistas de la izquierda reformista: la avaricia y la desregularización de los mercados financieros. Lo que pretendo es aprovechar la oportunidad para poner en circulación un conjunto de conceptos de El Capital de Karl Marx que nos ayuden a representarnos de modo científico la naturaleza del modo de producción capitalista y las condiciones que hacen posible la crisis. En eso consistirá la segunda parte de la exposición, mientras que en la primera parte someteré a crítica la explicación de las causas de la crisis según la izquierda reformista.

Autor: Francisco Umpiérrez Sánchez -fumsa@msn.com

Octubre de 2008

Páginas

Subscribe to RSS - crisis financiera