Ciclos Económicos

Behavioral Economics

A propósito de irracionalidades:

Behavioral Economics e Hipótesis del Mercado Eficiente



Walter Morales Carrasco, Abril de 2008.

En el último semestre hemos venido observando a los mercados financieros de las principales plazas internacionales con muestras claras de elevada volatilidad y con una pronunciada tendencia hacia la baja; lo cual, como sabemos, ha sido originado por los problemas de las hipotecas Subprime.

Esto se observa en el siguiente gráfico, que refleja el comportamiento de los índices más representativos en Estados Unidos (S&P500-Ixic, Dow Jones-DJI y el electrónico Nasdaq Composite-GSPC), Europa (Eurostoxx-Stoxx5oE) y Japón (Nikkei-N225).

Pero aún esto, los inversores continúan buscando focos dónde localizar sus posiciones para obtener retornos por encima de lo “normal”, si es posible.



Sin embargo, qué postula la principal teoría en el ámbito de la economía financiera y, como veremos más adelante, también el aporte de la psicología conductual al respecto.

Es posible ganarle al mercado?

En la década de los 60 en el siglo pasado, el profesor de Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago, Eugene Fama desarrolló su Teoría o Hipótesis del Mercado Eficiente (EMH)1 ; en sus tres diferentes formas(o acepciones) en atención principalmente al grado de desarrollo del mercado financiero estudiado. 



La misma, fundamentalmente postula que el mercado es eficiente en procesar la información disponible, por lo que los precios de las valores la reflejan de la mejor y más racional manera.

Esta afirmación es derivada del comportamiento microeconómico de los agentes en condiciones de competencia perfecta. Como recordaremos, la mayor parte de la sustentación económica clásica y moderna se basa en el hombre económico (“hommo economicus”), o racional que busca maximizar sus ganancias.

Aparte de lo obvias y lógicas que parecen ser éstas afirmaciones, la evidencia empírica ha mostrado, entre otros ejemplos, lo siguiente:

  1. Los principales índices bursátiles de referencia internacional han sobrepasado en rendimiento a la gran mayoría de fondos de inversión. En los ´90s, el índice bursátil S&P500 ha tenido un mejor retorno que el 90% de todos los fondos de inversión en EE.UU y una situación similar comparada en la Bolsa de Madrid2.
  2. En la línea de Fama, Burton Malkiel, profesor de la Universidad de Princeton, en su libro “Un Paseo Aleatorio por Wall Street”, configuró el retar a los mejores profesionales de la bolsa contra una selección de acciones elegidas al azar, a través de dardos lanzados por personas, satirizando que serían monos con los ojos vendados, a efectos de comparar luego su performance. El Wall Street Journal, tomó el desafío y luego de 15 años y revisiones efectuadas por Malkiel, se evidenció que las diferencias en rentabilidad neta eran prácticamente imperceptibles.

Por lo tanto, no sería posible ganarle al mercado. Al menos, no en forma sistemática o en el largo plazo.

Es así?

Sin perjuicio de lo anterior, existen pruebas respecto de la evidencia de los llamados “súper inversores”, los cuales parecen conseguir mejores retornos que el mercado en algunos momentos, como el caso de Value Investor Survey empresa de inversiones que, entre el periodo 1965 y 1983, llegó a obtener en su cartera con mejor prospecto un performance de rendimiento de 1,295%, en tanto que la peor, un nada despreciable 35%3.

En forma similar, Warren Buffet, CEO de Berkshire Hathaway, el hombre más rico del mundo según la revista Fortune(por encima de Bill Gates de Microsoft) a quien William Sharpe4, califica estadísticamente como “un evento de cinco desviaciones estándar sobre la media”5, sigue sorprendiendo a los expertos.

En el siguiente gráfico, es posible apreciar el, por demás sobresaliente, desempeño de su negocio, comparado con el índice S&P500:

Otro caso llamativo, fue el de Long Term Capital Management (LTCM) hedge fund que llegó a obtener retornos superiores al 30%, y contaba entre sus asesores a dos premios Nóbel en Economía, expertos financieros e incluso PhD´s de escuelas renombradas como Harvard, Chicago y MIT. Sin embargo, no llegó a los cinco años de vida, pues tuvo que ser intervenido por la Reserva Federal norteamericana, debido a sus pérdidas a finales de los 90´s.

Por lo tanto, sería de esperar que existan una serie de estratagemas para “batir al mercado” por ciertos periodos de tiempo.

Qué sucede?

Por un lado parece ser que los mercados son demasiados racionales o demasiado emocionales, o una mezcla de ambas cosas en distintos momentos.

En los últimos años han existido nuevos desarrollos que cuestionan la Teoría del Mercado Eficiente, y por ende, gran parte de la sustentación teórica respecto de la racionalidad en la toma de decisiones de los individuos. Sin embargo, sí se aproximaría a la Teoría Keynesiana6 y del Ciclo Económico.

En éste sentido, se ha generado una disciplina, relativamente nueva, denominada Behavioral Economics7 y más específicamente aplicada a los mercados financieros Behavioral Finance, originada en las ciencias del comportamiento de los individuos.

Incluso, entre sus principales exponentes se encuentran los recientes premios Nóbel en Economía 2002, Vernon Smith y Daniel Kahneman, éste último que no tiene formación económica sino más bien psicológica, lo cual ratifica la relevancia y cambio de enfoque en nuestra rama.

Fundamentalmente ésta disciplina surge como justificación y explicación al comportamiento irracional que no encuentra sustento en la teoría convencional. En éste sentido, se apoya en la psicología, e incluso va más allá y se amalgama con bases neurológicas para abrir paso a la Neuroeconomía.

Un claro ejemplo de su sustentación empírica es la proposición en cuanto a que un individuo prefiere no perder $100 antes que ganar otros $100, lo cual demuestra una clara asimetría en cuanto a la valoración de los resultados implicados en una decisión económica - financiera.

Una situación más práctica y cercana se puede observar al comparar el comportamiento8 de las principales tasas de interés referenciales9 en el mercado monetario norteamericano e internacional y su relación con los sucesos ocurridos recientemente en los mercados financieros.

Generalmente, las tasas de la Fed serían un canal fluctuante (DR Top - FF Bottom), dentro del cual, valga la redundancia, también fluctúan las Libor.

Por un lado, en la comparación realizada, es posible apreciar alta correlación de tasas, donde éstas no llegan a ser estables y cambian entre mayor ruido10 se produzca en los mercados.

Sin embargo, se observa que existen distorsiones de las Libor(periodo Sept07 a Mar08). Esto se daría notoriamente en los cambios de tendencia o probables crisis. Esto se ratifica ante mayores simulaciones o actualizaciones de datos testeados.

En los quiebres de tendencia, por parte de las Libor existen rezagos y anticipaciones a las tasas Fed, lo cual permitiría arbitrar y conseguir ganancias o también generar pérdidas.

Esto mostraría la existencia de sensibilidades que pueden derivar en fallos de los mercados, lo cual sería indicativo de que tienen, tanto la capacidad de anticiparse a las decisiones de política monetaria, como también de equivocarse o no procesar adecuadamente la información(muchas veces descuentan y otras sobreestiman en la tasa los hechos).

Por lo tanto, resultan ser indudables e indiscutibles la anomalías presentadas en los mercados financieros; ante lo cual sólo es posible ratificar la EMH con ciertas excepciones en el corto plazo y con mayor certeza en el largo plazo11.

Las implicaciones de éstas nuevas revelaciones que se vienen ratificando en el último tiempo tienen tremendas consecuencias para la Teoría Económica, no sólo en la búsqueda de explicar los fenómenos que toda ciencia social persigue, sino fundamentalmente para abordar soluciones a los problemas que nos aquejan.

Walter Morales Carrasco, Abril de 2008.

1 Por sus siglas en inglés.

2 Rubio (2005).

3 Idid.

4 Premio Nobel 1990, por sus aportaciones en la Teoría del CAPM, Modelo de Valoración de Activos de Capital.

5 Lo que significa que, mas o menos, existiría una probabilidad entre 3.5 millones de que aleatoriamente hubiera logrado los retornos que ha conseguido.

6 Recordemos que J. M. Keynes menciona, en su Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936), los “espíritus animales” que mueven el comportamiento inversor.

7 Cuya traducción al español podría ser Economía Conductual o Psicoeconomía.

8 Periodo comprendido entre inicios de Enero 2006 y datos recientes de marzo 2008.

9 Las Tasas de la Reserva Federal de los EE.UU. son base fundamental en los centros financieros, situación muy similar con las tasas libor usualmente utilizadas para diversos productos (préstamos, notas estructuradas y otros derivados)

10 Igualmente válido para la Teoría del Caos y su relación con comportamientos irracionales en los mercados (Espinoza, 2005).

11 Reconocido por el propio Fama (1999), complementando o aclarando su teoría años después.

Crisis Hipotecaria: Causas y Efectos

Una breve revisión de fundamentos



por Walter Morales Carrasco

Se dice en Wall Street que cada diez años hay un día negro para la bolsa. Por increíble que parezca, las últimas 3 veces(30 años) se ha venido cumpliendo aproximadamente así. Y cada vez que sucede, resulta ser indicativo de que algo puede andar mal en el comportamiento de los mercados financieros.

Y dado que éstos últimos son parte esencial de los sistemas actuales, éstas situaciones se encuentran en gran medida relacionadas a lo que la teoría macroeconómica refiere como ciclos económicos, los cuales se refieren a las fluctuaciones que experimentan las economías de tiempo en tiempo, pasando de periodos de expansión y crecimiento a desaceleraciones y contracciones.


La anterior vez fue en Octubre de 1997 –diez años después de que se dieran también sucesos de crisis-, con el inicio de la crisis asiática y obviamente de la transmisión de efectos en las bolsas. Entre finales de Octubre(comenzando con el “lunes negro” del día 28) y principios de Noviembre, tanto el índice industrial Dow Jones, como el electrónico Nasdaq, reportaban históricas caídas de 7%, las cuales representaron las mayores de la Bolsa de Nueva York. Y así sucesivamente, ésto se expandió a otros centros bursátiles: Europa y rebotando nuevamente a Japón, China y el Sudeste Asiático, donde había tenido su origen inicial.

Recientemente, desde mediados de agosto de 2007, curiosamente 10 años después del último incidente, se desató lo que se venia percibiendo. Dada la sobrevaloración de activos, altos precios de viviendas y commodities, entre otros temas menores, explotó una de las burbujas que se había creado: el mercado inmobiliario.

Pero, a dónde se remontan sus orígenes y cuál la causa fundamental para el crecimiento que venimos experimentado en los últimos años?


Luego de la crisis sucedida a finales de los ´90, que trajo consigo quiebras de empresas, personas y graves problemas para los gobiernos, principalmente los más desarrollados y países emergentes sucedió algo que más tarde influiría en forma decisiva. Precisamente, éstos gobiernos, con sus Bancos Centrales, decidieron darle impulso a sus economías a través de una serie de medidas fiscales -incremento del gasto público-, y sobre todo monetarias, con inyecciones de liquidez, facilidades crediticias1 y disminución de tasas de interés2, con el objeto de estimular el crecimiento de los sectores golpeados. Y fueron, precisamente éstas bajas tasas las que incentivaron a los tomadores de créditos, a endeudarse, generar mayor liquidez, y a la búsqueda de instrumentos alternativos en qué invertir para obtener aún mayores ganancias.

Es así, que uno de los sectores que más se vio beneficiado fue el de la vivienda. Al existir mayor actividad, se dio un boom de construcciones y demanda de casas, principalmente para hacer negocios, dado que en un periodo de 3-4 meses, entre compra y venta, se podían generar ganancias de hasta 40%. En éste sentido, una vivienda que inicialmente costaba por ejemplo USD. 250 mil, fácilmente podía ser vendida un tiempo después entre USD. 300 mil y USD. 350 mil. Para éste fin, los bancos otorgaban préstamos hipotecarios de alto riesgo(también llamados subprime3) a diestra y siniestra con amplias facilidades y con iniciales tasas fijas. Prácticamente todos podían acceder a créditos. Obviamente los bancos incrementaron sus carteras y devengaron jugosos ingresos por los volúmenes colocados.

Adicionalmente, otra oportunidad que se generó –o que también generaron los propios bancos- con sus divisiones o filiales de inversión a nivel internacional, fue la titularización o securitización de éstas carteras, al empaquetarlas y venderlas en forma de instrumentos de renta fija a los inversores, lo que les permitió adelantar ingresos y traspasar riesgos en gran medida. Los compradores, muchas veces ellos mismos, o en otros casos, sobre todo, inversores institucionales como fondos de pensiones, fondos mutuos y hedge funds, éstos últimos con mayor propensión al riesgo en busca de retornos todavía mayores, que apalancaban aún más otras inversiones y continuaban atizando el fuego de los mercados.

Sin embargo, cuando comenzó a enfriarse la economía y a ajustarse las tasas variables -previstas en los contratos de préstamo- o sea a incrementarse, sumado a una disminución de los precios de las propias viviendas, por la demanda contraída, se empezó a generar un círculo vicioso de impago-ejecución-remate y, nuevamente, más casas en oferta.

En éste sentido, la mayoría de los Grupos Financieros (Bancos) internacionales, y sobre todo los más reconocidos como Citigroup, Merrill Lynch4, JP Morgan e incluso los suizos Credit Suisse´s y UBS, reconocidos por su prudencia y gestión del riesgo, han tenido que ver afectados sus resultados con elevadas previsiones e incluso pérdidas directas, estimándose, hasta el momento, un impacto de USD. 146,000 millones.

El efecto directo que tiene ésto, aparte de la inestabilidad generada en las bolsas, es la reducción de recursos para préstamos. Cabe recordar que las previsiones son un egreso contable como medida de prudencia hasta que se materialice una pérdida estimada. En ambos casos, las pérdidas van contra el capital de la institución financiera, limitando su capacidad de otorgar nuevos créditos, con lo cual se incrementan los costos financieros a los cuales se acceden.

Por lo tanto, en la medida que su efecto se extienda, lo que se obtiene como resultado final es contraer la economía. Algunos todavía dirán, sí, pero el último resultado trimestral de la actividad norteamericana alcanza a 2.8%, no muy alejado de su nivel potencial. Evidente, pero al respecto hay que puntualizar dos aspectos.

1- Resulta importante recordar que las variables macroeconómicas actúan con retardo o rezago, ésto quiere decir que el ajuste de ciertas medidas o sucesos, se dá en el tiempo, no es inmediato ni en tiempo real5. A éste fenómeno se conoce como intertemporalidad.

2- Relacionado con lo anterior, los Bancos Centrales de los países más afectados(en principio y que son los más grandes) ya inyectaron alrededor de USD. 900,000 millones en liquidez a los mercados y la señal más clara, en lo que va del año, la Reserva Federal norteamericana ha rebajado en dos oportunidades su tasa interbancaria en 125 puntos básicos, tratando de alentar para que no se apague completamente el fuego. Cabe esperar que sea prudente ésta vez y permita un ajuste gradual sin forzar o encubrir las cosas que el mercado también debería resolver.

Pero, cual podría ser el efecto en América Latina?

Dada la tendencia a la baja de tasas en EE.UU. y Europa pero también bajas y estables todavía en Japón, como también por el comportamiento depreciador del dólar, cabría esperar que los inversionistas busquen alternativas más rentables en los mercados emergentes y de la región, ante lo cual, sería importante contar con una buena imagen6 hacía afuera para captar algo de lo que podría venir. Por otro lado, dado lo anterior con políticas de apreciación de nuestras monedas locales, las exportaciones se estarían viendo afectadas. Y más aún por la preponderancia que tienen, dado que explican significativos porcentajes del PIB. Ojalá que los gobiernos estén evaluando debidamente nuestros tipos de cambio reales para no afectar la competitividad de éstas o caso contrario ver alternativas de mitigación de su impacto y que la ola nos encuentre debidamente preparados.

Walter Morales Carrasco

Ingeniero, con Maestría en Finanzas

Febrero de 2008

(1) Pese a que luego de las quiebras de mercados, principalmente asiáticos por su extrema falta de prudencia para colocaciones crediticias, se implementaron las medidas y desarrollos de Basilea que vinieron a constituirse en un aporte fundamental para las evaluaciones de riesgos a los cuales están expuestas las instituciones financieras.

(2) La Reserva Federal de EE.UU llegó recortar su tasa de descuento para bancos hasta el 1% en 2004. Su nivel más bajo en 45 años.

(3) Debido a su inferior calidad crediticia y elevada probabilidad de pérdida. Obviamente pagan(cuando efectivamente lo hacen) mayores intereses.

(4) Que ha tenido que reportar el peor resultado de su historia, iniciada en 1914.

(5) Dado que los agentes económicos deben procesar y evaluar la información que van recibiendo.

(6) Lo que implica aspectos cruciales como Seguridad Jurídica, Instituciones Transparentes, Estabilidad Macroeconómica, Infraestructura y Comunicaciones.

La Profecía Autocumplida o el Efecto Pigmalion

Walter Morales Carrasco*


Pigmalion fue un escultor de la mitología griega que creó la estatua de una bella mujer esperando que cobrase vida, lo que finalmente sucedió. A éste fenómeno en Psicología Social se le llama “Profecía Autocumplida”, “realización automática de las predicciones” ó “efecto Pigmalion”.

De igual manera, cuando se realizan afirmaciones y se cree o influye colectivamente sobre la ocurrencia de determinado fenómeno económico o social, éstas adquieren fuerza y se vuelven realidad, a veces aún peor.

En éste sentido, actualmente abundan predicciones de la situación mundial sobre lo obvio, la desaceleración económica de EE.UU. y ésto se propagaría con efectos negativos, en mayor o menor medida, para el mundo entero. Evidentemente, sobran los agoreros que “interpretan los datos de menor crecimiento, inflación(ya se habla de estanflación(1)) y menor construcción de viviendas, etc, dado que también en éstos tiempos existe sobreinformación y datos exorbitantes de todo tipo y para todos los tipos de analistas.


Si consideramos que el comportamiento de la variación de la actividad (PIB) fluctúa en intervalos (hacia arriba y hacia abajo), pasando entre períodos de auge a otros de depresión, lo cual se conoce en macroeconomía como Teoría de los Ciclos(2), vemos que son situaciones naturales que se van a dar de tiempo en tiempo, pero sin caer en profesías alarmistas, que empeoran situaciones puntuales en vez de ser evaluadas en su total dimensión. El problema radica en que, tanto en épocas de bonanza(auge), como en momentos de dificultades o desaceleración se sobreestiman las mismas, alargando éstos intérvalos del ciclo, adelantándolo (o atrasándolo) más(menos) de lo debido durante el tránsito que debería ser considerado, como dijimos, más o menos natural a largo plazo.

En éste sentido, lo que se va a conseguir indiscutiblemente es entrar en una etapa recesiva(3) en forma por demás anticipada al generar demasiadas expectativas negativas, lo cual “esteriliza” (o puede retardar aún más una próxima recuperación) los esfuerzos de política, principalmente monetaria, que vienen encarando los países para darle nuevos empujes al comportamiento de los mercados financieros internacionales, que es donde inicialmente se ha originado la inestabilidad y significativa volatilidad que venimos observando en los últimos meses.

*Ingeniero, con Maestría en Finanzas.


(1) Situación en la cual conviven el estancamiento de actividades económicas y desempleo con la inflación.

(2)En sus diferentes agrupamientos de tiempo: Schumpeter, Kondratieff y otros. En tanto que, Kydland y Prescott más recientemente, en 2004 fueron laureados con el Nobel de Economía por sus aportaciones en éste campo, pero, básicamente todos, con la misma idea gráfica subyacente.

(3)Según la definición del NBER(National Bureau of Economic Research) de los EEUU, corresponde al periodo en el cual múltiples sectores se deprimen o decrecen.

Ciclos Económicos

por Leonardo Pérez y Elizabeth Jiménez


Definición de un Ciclo Económico

En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de Oscilaciones (ciclos económicos), los cuales se ven representadas en una crisis o en una estabilidad económica, es así que se ha visto la necesidad de un análisis detallado del comportamiento de la alza o baja de la actividad económica.

De acuerdo con Burns y Mitchell, “un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones generales similares que se consolidan en la fase de expansión del ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica. Con respecto a la duración, los ciclos económicos varían de mas de un año a 10 ó 12 años.” Dicho en otras palabras, una recesión es una disminución significativa del nivel agregado de la actividad económica que dura más de unos pocos meses y una expansión es un aumento sostenido del nivel de actividad.

Para mayor claridad de esta definición, podemos abordar que con el fin de establecer nuevos argumentos teóricos sobre los ciclos económicos. Citamos a Paúl A. Samuelson dando explicación referente a un ciclo económico “es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo un país, que suele durar entre 2 y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de la mayoría de los sectores de la economía” . Por lo tanto, podemos decir que los ciclos económicos se definen como: las fluctuaciones de diferentes variables macroeconómicas en las distintas ramas de la economía de un país. Estas oscilaciones abarcan periodos de tiempo indefinido en donde se puede presentar una contracción o expansión de la misma.


Características de los Ciclos Económicos

Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su periodicidad, duración, amplitud, recurrencia y forma.

Periodicidad

Un ciclo económico tiene la particularidad de componerse de diferentes series económicas, las cuales no suelen crecer o decrecer en el mismo nivel ocasionando rezagos en los parámetros de la actividad económica.


Duración

Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo económico. Esta duración, es muy difícil de medir ya que estas oscilaciones están sujetas a diferentes variaciones que ocasionan un cambio en cualquier instante del periodo del ciclo, así como también influyen en su recurrencia.

Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo, los cuales se pueden clasificar de acuerdo a su duración:

a) Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los llamados ciclos de Onda Larga.

b) Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.

c) Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años.

Amplitud

Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico, en el cual influyen las diferentes perturbaciones económicas que son las que lo determinan. Es decir, que tan grande puede ser la cima o fondo de un ciclo.

Recurrencia

Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un periodo de tiempo irregular.

Forma

Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación se encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones las cuales diferirán en su composición de acuerdo a su retraso u aceleración, con respecto a la existencia de una crisis o un auge.

Tipos de Fluctuaciones

Como se ha estado explicando, los ciclos económicos están caracterizados ante todo por sus movimientos, los cuales se deben diferenciar, puesto que existen diferentes tipos de fluctuaciones u oscilaciones económicas, es por esto, que dentro de este análisis se clasificaran las siguientes fluctuaciones como las describe Estey:

1. Tendencias Seculares.

2. Fluctuaciones Estaciónales.

3. Fluctuaciones Cíclicas.

4. Fluctuaciones Esporádicas.

Tendencias Seculares

Son movimientos que se caracterizan por durar en un prolongado periodo de tiempo con respecto al ciclo económico, los cuales son continuos pertenecientes a cualquier actividad. Se pueden dar debido al incremento de la población, eficiencia económica o por un crecimiento gradual de la riqueza.

Fluctuaciones Estaciónales

Son aquellas que se presentan en un año durante el periodo estacional (referimos a, primavera, verano, otoño e invierno), estas tenderán a afectar un grado importante en la actividad económica producida, esto es que, estas fluctuaciones son impredecibles y de aspectos convencionales de acuerdo a las variaciones que se encuentren en el periodo de cada estación, como por ejemplo en periodo de Verano (vacaciones), donde se da mayor afluencia a las zonas turísticas, dando efecto a que las ventas sean bajas en lugares donde es frecuente observar una gran movilización tanto de capital como de agentes económicos.

Fluctuaciones Cíclicas

Estas, se caracterizan por tener fases cíclicas repetitivas en su contracción y expansión. Aunque estas oscilaciones se diferencian de movimientos continuos, estos se repiten en un tiempo fijo. Estas se conocen propiamente como ciclos económicos.

Fluctuaciones Esporádicas

Son fluctuaciones que se caracterizan por ser regulares debido a diferentes perturbaciones externas a la actividad económica. Es en este sentido, simplificadamente que se consideran fluctuaciones accidentales como huracanes, guerras, elecciones, etc.

Tipos de Ciclos Económicos

Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a considerar que la economía se encuentra dentro de un conjunto de estas oscilaciones, por lo cual se da la especificación de los ciclos económicos en que se encuentran divididos:

Ciclos Cortos o de Kitchin

Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo pequeño. Así, también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños. Generalmente la conjunción de 3 ciclos pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos económicos.

Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales

Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial.

Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los cuales él nos menciona que cuentan con solo tres fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación, así pues, este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica de crisis. A partir de este estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin sus ciclos de duración pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial (Juglar). Dentro del ciclo comercial, generalmente los ciclos cortos ocurren por interrupciones en la fase de expansión del ciclo largo.

Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff

Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que cuando se refieren a ciclos económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los considera ciclos cortos ya que su estudio postula que posiblemente se tengan ciclos más largos que los estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de aproximadamente una duración de 50 años. Los cuales son parte de un proceso dinámico, que son producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años. Como una explicación a estos grandes movimientos cíclicos se dice que sus causas se deben a:

“1] A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización, modificaciones de la técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter. 2] A las guerras y revoluciones de acuerdo con Wantrupy y 3] A las fluctuaciones de la producción de acuerdo con Cassel, Warren y Pearson”

Fases del Ciclo Económico

Para poder analizar un ciclo económico minuciosamente se deben conocer los periodos o fases por las cuales se encuentra integrado. Según Mitchell y Burns, las fases de los ciclos económicos se pueden dividir en: Prosperidad, Recesión, Contracción y Recuperación.

Prosperidad o Expansión

Es el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un incremento en el nivel de precios de manera desigual por los distintos cambios en los costos. Estos precios también dependen de un aumento en el volumen del dinero en circulación, provocando con esto una expansión en los depósitos bancarios, así también acompañado de un aumento de ganancias e inversión, lo que hace que se acelere el ritmo de producción.

Recesión

Es aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza por que marca un punto de flexión donde las fuerzas de producción se contraen, también existen tensiones en el sistema bancario y en la liquidación de préstamos dando inicio a una baja de precios.

Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema financiero (lo cual ocasiona una crisis financiera), puede determinar un periodo prolongado o corto de los cambios y modificaciones que sufre la actividad económica debido a la falta de confianza en el mercado.

Contracción o Depresión

Es el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe una baja en la productividad de manera desigual lo que ocasiona una deformación en la relación costo-precio.

La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se presenta una crisis) de tiempo.

Recuperación

Aquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la actividad económica satisfactoriamente; se tendera al pleno empleo (que todos los factores de la producción se encuentran ocupados), con un incremento en la producción, los salarios, los precios y las tasas de interés.

Mediante estas descripciones, se podría realizar la medición del ciclo económico los cuales pueden ser: a) De crisis a crisis ó b) De recuperación a recuperación, caracterizando así la duración y la amplitud del ciclo.

A lo anterior podemos decir que un “ciclo económico debe considerarse como una sucesión única de acontecimientos que tienen sus propias fuerzas motoras y efectos peculiares sobre la economía (...), aunque cada ciclo atraviesa una experiencia diferente en si mismo constituye el resultado de procesos económicos que ocurrieron durante la experiencia cíclica única que lo precedió”

Hasta este momento ya se han descrito: definición, las características y fases de las cuales se compone un ciclo económico. Esto nos lleva a una situación muy particular donde los factores de combinación de las fluctuaciones económicas nos han permitido analizar u observar que un ciclo económico se determina por su grado de expansión o recesión, así como para comprender la definición propia sobre éste.

Sin embargo dentro del ciclo económico encontramos más factores determinantes (Innovación, Explotación de nuevos recursos naturales, colonizaciones, guerras, periodos de elección, etc.), los cuales a su vez nos proporcionaran resultados de los diferentes movimientos o perturbaciones dentro de él. Sus características son proporcionadas de manera simple al conocimiento, sobre que toda perturbación económica o ciclo tiene su forma, es decir existen tipos, en los cuales se podrá observar la situación de crisis o recuperación de la actividad económica de un país.

Conceptualización de la Sincronización y su Comportamiento

Día a día, experimentamos las causas y los efectos de las transmutaciones en el orden económico, social y político. Aquéllos, que están determinando el escenario de las diversas sociedades del mundo y de cada una de las acciones del hombre, con el objeto de adaptarse a los acontecimientos del entorno globalizado. Este es el actual panorama, que ha nuestra generación le ha tocado vivir y que las futuras generaciones experimentarán con mayor celeridad e impacto. Configurando, en forma permanente, las estructuras de las comunidades futuras. Cabe a ello determinamos que el proceso denominado como Sincronización, lo determinamos de la siguiente manera:

“es la coordinación de las acciones de la política económica y las medidas en orden para reducir las diferencias internacionales en tales acciones”

Es así que podemos decir que la sincronización es una unificación total de relaciones políticas, económicas, comerciales, sociales y culturales. La cual, proporcionará un comportamiento idéntico en los movimientos de sus fluctuaciones cíclicas en un determinado tiempo o periodo. Podemos advertir entonces, que las actividades de diferentes países pueden ser integradas de forma beneficiosa en una única economía.

Por lo tanto, para completar el análisis sobre la posible sincronización entre los dos ciclos económicos es importante identificar la relación entre las variables macroeconómicas de México y Estados Unidos, así la actividad económica en cada país.

Es así que los ciclos económicos de México y Estados Unidos tienden a estar sincronizados de forma contemporánea es decir, la relación que se encuentra entre las importaciones de los Estados Unidos provenientes de México y la actividad económica de ese país. Cabe a ello, es el hecho de que las exportaciones mexicanas, sean destinadas a los sectores de producción industrial en los Estados Unidos. Así entre tanto se confirma que efectivamente la relación entre la demanda por exportaciones mexicanas, (Importaciones de los Estados Unidos provenientes de México) es positiva y contemporánea con la actividad económica en los Estados Unidos.

por Leonardo Pérez y Elizabeth Jiménez

Definición de un Ciclo Económico

por alife354@yahoo.com.mx


En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de Oscilaciones (ciclos económicos), los cuales se ven representadas en una crisis o en una estabilidad económica, es así que se ha visto la necesidad de un análisis detallado del comportamiento de la alza o baja de la actividad económica.

De acuerdo con Burns y Mitchell, “un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones generales similares que se consolidan en la fase de expansión del ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica. Con respecto a la duración, los ciclos económicos varían de mas de un año a 10 ó 12 años.” Dicho en otras palabras, una recesión es una disminución significativa del nivel agregado de la actividad económica que dura más de unos pocos meses y una expansión es un aumento sostenido del nivel de actividad.

Para mayor claridad de esta definición, podemos abordar que con el fin de establecer nuevos argumentos teóricos sobre los ciclos económicos. Citamos a Paúl A. Samuelson dando explicación referente a un ciclo económico “es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo un país, que suele durar entre 2 y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de la mayoría de los sectores de la economía” . Por lo tanto, podemos decir que los ciclos económicos se definen como: las fluctuaciones de diferentes variables macroeconómicas en las distintas ramas de la economía de un país. Estas oscilaciones abarcan periodos de tiempo indefinido en donde se puede presentar una contracción o expansión de la misma.



Páginas

Subscribe to RSS - Ciclos Económicos