China

Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

China y Estados Unidos han entrado en un período de guerra comercial.


Antes de subir las tarifas a productos chinos, oficiales de la Casa Blanca declararon que China roba tecnología y secretos comerciales a empresas de Estados Unidos.

China está invirtiendo fuertemente en la compra de empresas de Estados Unidos. La compra de empresas permite que empresas chinas accedan rápidamente a nueva tecnología. La administración de Trump presentó una queja formal ante la Organización Mundial de Comercio, por las trabas que China impone a empresarios dispuestos a invertir en China. Reportes indican que Estados Unidos también tiene preparadas una serie de medidas para restringir la inversión China en Estados Unidos, para proteger la propiedad intelectual.

Para comprender la guerra comercial entre China y Estados Unidos, es necesario observar la evolución del comercio internacional. Estados Unidos y China son las principales potencias económicas mundiales. Desde la década de los 80, China comenzó a crecer fuertemente con un modelo basado en la exportación de productos industriales. En las décadas del 80 y 90, China exportaba principalmente productos industriales de baja tecnología, como zapatillas y juguetes. A partir de los 2000, China siguió exportando productos de baja tecnología, pero gradualmente comenzó exportar mas productos con tecnología mas compleja, como computadoras, equipos de telecomunicación y cámaras de fotos. En los últimos años, crecieron fuertemente las exportaciones de bienes industriales.


Estados Unidos tiene actualmente un gran déficit comercial con el resto del mundo, siendo las importaciones de China una de las mas importantes.

China es la economía mas grande del mundo en términos de Producto Interno Bruto per cápita. Su PIB es mayor que el de la Unión Europea y que el de Estados Unidos.


Usando datos de la Organización Mundial de Comercio y ajustando las tarifas comerciales aplicadas con el volumen comerciado, China es mas proteccionista que Estados Unidos: la tarifa promedio ajustada China es del 4.5% mientras que la estadounidense es de poco mas del 2%. (1)

El embajador Chino en Washington, Cui Tiankai, afirmó:

"No queremos una guerra comercial con los Estados Unidos ni con nadie, pero no tenemos miedo a la misma".

China tiene todavía un amplio margen para seguir imponiendo tarifas: las tarifas impuestas, de 3 mil millones, representan solo el 2% de las exportaciones de Estados Unidos a China. La medida tomada puede considerarse, por ahora, como el envío de una señal hacia Estados Unidos, aunque muchos temen una escalada proteccionista.

China eligió con cuidado los productos a los cuales imponer esta primer ronda de tarifas, para que tengan un mayor impacto político. Por ejemplo, se aumentó la tarifa a la carne porcina. Gran parte de la misma se produce en Nebraska, donde Trump tiene un fuerte apoyo.

La compleja estructura comercial en el siglo XXI

A tener en cuenta: El iPhone es responsable de 15.7 mil millones de dólares de déficit comercial estadounidense con China. El déficit comercial total de Estados Unidos es de $375 mil millones.

En el año 2017, China exportó 61 millones de iPhones a Estados Unidos. Los componentes para producir un iPhone cuestan, según estimaciones, $370 dólares. Y vienen de todo el mundo (Corea, Japón, Estados Unidos, etc.).

Esto muestra porqué las guerras comerciales del siglo 21 no son tan simples como en épocas pasadas. Por ejemplo, si Estados Unidos aumentara las tarifas de importación a los iPhone, esto tendría varios efectos directos de corto plazo:

- Afectaría a los consumidores de Estados Unidos

- Afectaría a las plantas ensambladoras Chinas

- Afectaría a los productores de componentes de varios países: Corea, Japón, y también afectaría a algunos productores de Estados Unidos.

Referencias:

(1) fhttps://ftalphaville.ft.com/2018/03/08/1520526203000/America-is-not-the-least-protectionist-country-in-the-world/

Administración al Modo Chino

La administración al modo chino. Concepciones teóricas

Autor: Carlos Alberto Castellanos Machado


En la sociedad actual, las personas pertenecen a diferentes organizaciones de forma simultánea, lo que hace que su complejidad sea mayor. Por otra parte, se reconoce que solo con las fuerzas del hombre es posible que las organizaciones tengan éxito y que sin estas no hay prosperidad.

Pero la existencia de las organizaciones no es suficiente, pues se necesita administrar las mismas. La administración hace que estas funcionen de forma eficaz y eficiente, es decir constituye una condición no solo el éxito sino también para la subsistencia.

La incertidumbre, externa e interna, caracteriza el momento actual como una época en que lo único constante es el cambio. Detrás de la creciente inestabilidad de las empresas se encuentran muchos factores, siendo los principales: la globalización de la competencia, la rapidez con la que las multinacionales difunden por todo el mundo cambios tecnológicos y nuevos conceptos en productos y servicios y, muy relacionada con este último, la capacidad de la tecnología informática y de comunicaciones para procesar, rápida y económicamente, cantidades enormes de información que llegan de todo el mundo. (Lorenz, 1994).


Ninguna empresa podrá prosperar ni sobrevivir si se limita a permanecer inmóvil. Constantemente deben poner al día sus capacidades, sus conocimientos, sus actitudes y su comportamiento. No se trata solo de formación, sino de educación y desarrollo en el sentido más amplio de la expresión. Para que esto produzca resultados es imprescindible que la empresa, en todos sus niveles, adopte con decisión, una actitud abierta para compartir información, y para absorberla del exterior. (Lorenz, 1994).

En el caso de China, actualmente también se manifiestan estos aspectos. Esta nación, durante miles de años, fue un imperio que mantuvo su preeminencia en el Asia, su filosofía, gobierno y leyes rigieron gran parte de los destinos en la región.

Debido a la vastedad de su imperio, era importante mantener una buena administración, y desde los mismos inicios de la historia escrita occidental ya hubo muchos pensadores chinos que se preocupaban por el tema. El mismo Confucio, padre de la filosofía china, se preocupó por estos temas de gobierno y administración del estado. Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también por los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios.


Según los críticos occidentales, a través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.

Con el paso de los siglos las cosas se mantuvieron de este modo, pero la irrupción de las potencias occidentales en Asia terminó con el estado de cosas que hasta el momento existía, y la nación china perdió todos los privilegios en su esfera de influencias. Realizando una gran elipsis histórica, como es comprensible dado la milenaria vida de la nacionalidad china, y acercándose a los tiempos actuales, se puede plantear que al perder gran parte de la preeminencia en la región, el país se lanzó a la búsqueda de una forma para recuperar su fuerza en el terreno económico, por lo que experimentó diferentes procesos.

A finales de los 70 y principios de los años 80, se encontró el modo más satisfactorio y que ha regido hasta la actualidad, causando asombro en todas las potencias. Un modo de administrar la política económica del país que ha originado crecimientos del 10.2 % en la economía, hazaña pocas veces lograda por ningún país a lo largo de la historia. Esta fórmula fue la política de apertura de Deng Xiaoping que supuso, por primera vez en la historia de la China moderna, una verdadera oportunidad para ganar espacio en la economía global y elevar al país asiático a la órbita de las potencias hegemónicas.

China posee gran reserva de recursos humanos y materias primas, pero solo estas potencialidades no crean una economía fuerte, ejemplos existen en el mundo. A la visión de los líderes del país, bajo la ideología socialista, unido a su capacidad de crear riquezas de manera sostenible se debe, en gran parte, la competitividad de su economía, y esta depende, no sólo de la dotación de sus factores de producción, sino de su industria de base y de la competitividad de sus firmas.

En un momento de la historia, el estado chino permitió la pequeña propiedad industrial de modo privado, siempre bajo su supervisión, y en el décimo plan quinquenal comenzó a desarrollar la política de reunir las pequeñas empresas privadas y las empresas de propiedad estatal para alcanzar la victoria sobre el último reto en pie, la internacionalización (transnacionalización) de las empresas chinas, con el objetivo de crear empresas fuertes que puedan competir en la arena internacional.

Aunque China indiscutiblemente ha dado un gran salto en su economía, no existe aún una teoría sobre su modo de administración empresarial, este aún se está forjando, pero ya posee características específicas y aunque no se haya planteado en este trabajo podemos comenzar a enunciarla, pues existen todas las variables para formular una teoría china de la administración. China ha encontrado la forma de conciliar la propiedad privada con la propiedad estatal, y estas a su vez, con la política de la sociedad socialista.

Administración al modo norteamericano

Las ciencias de la administración no tienen fronteras nacionales, como tampoco las técnicas que se utilizan en estas. En China, como en el resto del mundo, las técnicas son las mismas, lo que cambia tanto en China como en EE.UU. o Japón es la filosofía con que se aplican, las interacciones entre directivos y subordinados, etc. Sólo se tienen que vincular la administración con la vida y costumbres de las personas de cada lugar y entonces la filosofía de administración de cada territorio asumirá características particulares. Por lo que en la filosofía de la administración, nadie puede negar su existencia al modo chino.

También las instituciones políticas de cada lugar y la forma en que interaccionan con la macroeconomía inciden como factores objetivos en las estrategias gerenciales de las empresas. En el caso de China existe un modo muy particular de encadenar un sistema político socialista y relaciones económicas de mercado, esto además influye en el modo de administración a nivel de empresa, y constituye una diferencia significativa del modelo clásico norteamericano y su contrapartida japonesa.

El modo norteamericano de administración de empresas, que se toma como modelo moderno, tiene como característica particular la filosofía de Quiero – Puedo, quiero significa administración por objetivos, puedo significa administración por resultados. Según este método si el resultado es similar, igual o mejor que el objetivo, se recibirá un premio, si no, un castigo. En toda la trayectoria del proceso gerencial está presente el espíritu evolutivo de “ganan los mejores, pierden los peores, vivirán las personas que se adecuen al ambiente”, con la medida de la competencia y el criterio de los números se distingue la victoria o la derrota.

Administración al modo japonés

El modo japonés se basa en el compromiso y la identidad grupal. La empresa no es un simple conjunto de trabajadores separados por escalas de orden jerárquico, su fórmula es “Vivir juntos, ganar juntos”. Vivir juntos, significa que los trabajadores de la empresa constituyen núcleos generacionales que han participado de la vida de esta, ganar juntos significa participar juntos del honor. Vivir y morir juntos, no sólo participar del honor también del deshonor, así crean una posición psicológica de familia y no se detienen en la individualidad.

Administración al modo chino

El modo chino es una forma de “instruirse por sí mismo y acomodar a las personas”. Instruirse por sí mismo significa que la persona primero tiene que saber administrarse a sí mismo (se refiere a los administradores y los trabajadores), tener su propio sentido de responsabilidad, y acomodar a las personas significa proporcionarle estabilidad económica y espiritual.

El modo chino es un modo dirigido al hombre, posee una orientación profundamente humana, y se basa en la filosofía del Tao, en la armonía simbolizada en el Ying y el Yang.

Las tres direcciones principales de la administración al modo chino son las siguientes:

Considerar que la persona es lo principal, todo depende del esfuerzo del hombre, la administración al modo chino puede llamarse la administración de la naturaleza humana. Esa es su principal característica.

Reunirse por las ideas: La administración por reglamentos y sistemas no es mejor que aquella en que las personas se reúnen por ideas. Porque cuando todos tienen un objetivo común, es fácil para que se unan en su empeño.

Resolver el problema de manera razonable es mejor que empleando la ley.

En estos tres conceptos se ilustra perfectamente la armonía que debe regir en la empresa china, el basamento común es la comunidad de pensamiento y el acuerdo hacia una dirección única, los conflictos son resueltos mediante leyes que aseguran la imparcialidad y el tratamiento de igualdad. La solución debe satisfacer a la parte afectada y la otra debe tomar conciencia de su error. Y en el fondo, la empresa siempre trata de satisfacer las necesidades espirituales y materiales de las personas, trata de acomodarlas.

La administración occidental considera que el trabajo es el centro, a partir del criterio de dividirlo, crean diferentes departamentos y plantean los cargos que necesitan. Después, según las necesidades de cada cargo, elaboran una norma para elegir a las personas de talentos, escriben instrucciones de trabajo y según esa norma eligen y contratan a las personas. Evidentemente, con esa forma “se buscan a las personas según el asunto”, ellas no son el centro, se estimula de manera desmedida la competencia y a la larga los trabajadores pueden abandonar fácilmente la empresa a la menor contrariedad o por cuestiones de dinero.

Según el modo chino cada empresa es un árbol donde la raíz es el director y los miembros de la dirección, el tronco son los responsables por departamentos y las ramas son los trabajadores.

El director y los miembros realizan la función principal, mientras ellos desempeñen bien su labor existe la posibilidad de que logren que la empresa funcione bien? se consideran las raíces del árbol porque si una de las partes (tronco o ramas) de este no funciona bien, ellos a pesar de todo pueden seguir funcionando y por tanto pueden lograr que la empresa siga adelante.

El gerente después de elegir a los jefes de cada departamento debe permitirles prepararse para que sean cada vez mejores. Cada jefe debe ser responsable a la hora de elegir a sus ayudantes y deben dejar que realicen su función sin interferir. Mientras tanto cada departamento debe cumplir con su cometido y no realizar lo que no le corresponda, para que haya un buen funcionamiento.

Esto rompe con algunos de los mitos que existen en occidente acerca de las formas chinas de administración según los cuales:

Los chinos no tienen una metodología para la administración.

Los chinos obedecen sin pensar.

Los chinos atribuyen los errores a otros y no les gusta ser responsables.

Otra de las vertientes conceptuales del modo chino de administración está basada en el confucionismo, doctrina enmarcada en el ámbito de la ética, la moral y la política y mantiene que los actos externos deben basarse en las cinco virtudes a saber, la bondad, la honradez, el decoro, la sabiduría y la fidelidad. La bondad es el espíritu que rige las relaciones de la empresa con sus trabajadores, la honradez permite el buen intercambio, el decoro hace respetar y ser respetado, la sabiduría ayuda a tomar decisiones acertadas, la fidelidad es la visión para el común objetivo.

Conclusiones

Los análisis efectuados en los marcos del presente capítulo permiten concluir que:

Las teorías de administración han evolucionado de acuerdo a los cambios que se han producido en el mundo, lo que también se ha manifestado en China.

En las concepciones que sustentan la aplicación de los enfoques de administración en las empresas chinas, inciden un conjunto de factores asociados, entre otros aspectos, a la propia evolución de la sociedad, la que ha transitado por formaciones económico sociales caracterizadas por marcadas diferencias entre quienes administran, los que ejecutan y tendencia a la centralización.

La aplicación de la reforma en el sistema empresarial chino, esta condicionado por diversos factores del contexto, alguno de los cuales favorecen el proceso, sobre todo aquellos relacionados con los recursos naturales, la existencia de mano fuerza de trabajo, entre otros. Estos han condicionado inclusive la orientación a determinados sectores de la economía.

La información consultada sobre el desarrollo del sector empresarial permitió comprobar, que se ha producido una elevación de la competitividad del mismo, lo que es reconocido por el propio occidente.

Carlos Alberto Castellanos Machado

Licenciado en Economía. Centro de Estudios de Dirección Empresarial (CEDE), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), (CEDE), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Santa Clara, Villa Clara, Cuba. e-mail: carlosc@uclv.edu.cu

Crecimiento de la Economía China

Autor: Hernan Castro Matias


Expansión de China

Antes de la revolución industrial europea, por 1750 china poseía gran participación relativa en la producción manufacturera mundial, y con niveles de industrialización per cápita superiores a la media a nivel mundial, no obstante a esto, el crecimiento y el nivel de industrialización solo se mantuvieron estables y hasta decrecieron por casi 200 años debido al acelerado ritmo de crecimiento de las potencias industriales de occidente que en ciertos sectores desalentaron la industria nacional debido a lo mas eficientes métodos fabriles.

Por otra parte, con la industrialización en Europa, la avanzada tecnología para ese entonces de las maquinas herramientas y de la maquina a vapor le dieron a las naciones en occidente importantes ventajas económicas y militares. Esto se refleja claramente en el poder de negociación de la Reina Británica hacia el emperador chino a mediados de 1800.


Durante la primer mitad del siglo XIX china se vio inmersa es una crisis social debido al caos causado por el opio proveniente de gran Bretaña . Mensualmente llegaban barcos mercantiles provenientes de Inglaterra con mercaderías para el intercambio con el emperador, situación comercial que propicio la inserción para el consumo del opio desde el sudeste hacia gran parte del territorio de china.

El emperador Yong zheng al ver que hasta los mismos gobernantes estaban implicados en el consumo, decidió emprender la empresa de erradicar la plaga del opio de la sociedad mediante la prohibición del ingreso de los cargamentos y castigar en forma publica ciertos funcionarios de alto rango. Entre las medidas principales que se tomaron, se destituyo al ministro de seguridad Lin Xiatzu y se lo castigo con la pena capital al igual que a muchos empresarios importantes que se encargaban del trafico ilegal de cargamentos de opio.

Por su parte la Reina de Inglaterra ordeno enviar la escuadra real y declararle la guerra a china si no se retractaba del cese al comercio bilateral e indemnizaba a los mercaderes británicos por los cargamentos confiscados.


Fueron en la costa de Canton los primeros bombardeos británicos y luego se anclaron los barcos frente a la costa de Pequin donde se negocio la declaración de guerra. La Reina Britanica demando la indemnización por los cargamentos y a su vez que China le otorgue al reinado colonial la secion del derecho soberano sobre la ciudad de Hong Kong.

Esta situación se materializo con el pacto de Nanjing( 1842). Hong Kong fue convertido en "posesión perpetua de Inglaterra", a la vez que se impusieron contribuciones Britanicas al pueblo chino y ventajas aduaneras a la metrópoli. Al año siguiente, el "pacto" estableció la extraterritorialidad de su gobierno en el puerto chino.

Al termino de la Segunda Guerra mundial detrás de una guerra civil interina, se instaura de la mano de Mao Tse Tung una nueva forma de gobierno bajo lineamientos del comunismo . A partir de esto el Partido-Estado controlaba la sociedad, se extendia en todo el territorio y dirigía la economía mediante la planificación. Las tierras pasaron a ser colectivas, el consumo racionalizado, las empresas estatizadas y la inversión alcanzo niveles elevadísimos.

Si bien el nivel de vida comenzó a crecer en el total del territorio hubo muchos ciclos de hambrunas y guerras civiles hasta la muerte de Mao en 1976 que da inicio a la ´´Revolucion Cultural China´´.

A partir de 1978 con el impulso de Deng Xiaoping, comienza una era de muchas reformas políticas y económicas que impulsaron el crecimiento de China como Nacion-Estado y el aumento se su importancia relativa a nivel internacional.

Estas medidas adoptadas por Deng fueron lanzadas en tres olas, la primera partición de medidas fue destinada principalmente a la agricultura materializadas mediante el retorno de la explotación familiar de las tierras y la liberalización de la producción una vez cumplidas las cuotas asignadas al Estado.

La segunda ola de medidas establecieron mecanismos de descentralización de parte de la gestión publica hacia las regiones para dar asi mas lugar al mercado regional.

Aunque estas medidas fueron favorables terminaron causando revueltas populares como la de la plaza de Tiananmen en 1989 donde la protesta de miles de estudiantes termino en una masacre por parte del gobierno.

La tercera fase se oriento a extender el sector privado, a la apertura al comercio internacional, a atraer inversiones extranjeras directas y a instaurar nuevos mecanismos de control del mercado.

Gracias a estas medidas, el aumento de la importancia de China hacia el resto del mundo como país demandante y oferente, el constante cambio y desarrollo tecnológico, el crecimiento de su economía, la cultura unificada, y su relación con otras potencias hegemonicas le dieron un poder de negociación e influencia internacional mucho mayor que el que tuvo en la época de la guerra del opio, claro ejemplo de esto es la devolución de la ciudad de Hong Kong de parte de Gran Bretaña el 1 de julio de 1997. Este acto simbolizo la reparación del orgullo nacional, y también la recuperación de una de las plazas financieras mas importantes del mundo y la recuperación de el puerto con mayor trafico de contenedores a nivel mundial.

Es notable como la economía de Comunismo de Estado china va flexibilizándose a través de los años, y como el país va aumentando su cuota en la economía global.

Las ventajas comparativas que devienen de los costos salariales , el ingreso a la OMC en el 2001, la disminución de la presión fiscal, los métodos de producción flexibles a la economía de mercado, y muchos mas factores han permitido que en la actualidad china se haya posicionado como el mayor país receptor de IED (inversiones extranjeras directas) con US$ 92,400 millones de dólares en IED no financiera en el 2008.

El crecimiento económico y el surgimiento como potencia mundial ha venido planteado como una ´´emergencia pacifica´´ desarrollando nuevos equilibrios que le permitan a China aumentar su peso en las relaciones internacionales manteniendo alianzas estratégicas y diversificaciones para evitar la dependencia del abastecimiento de recursos claves para su desarrollo por parte de otras naciones.

Conclusiones

China es un país con una historia que data de mas de 5000 años, con un inmenso territorio y una gran zona costera, sin embargo no han sufrido importantes conquistas ni separaciones territoriales.

La cultura del trabajo y su religión principalmente Confucionismo, Budismo, y Taoísmo han puesto al respeto al prójimo y al trabajo como premisas en común para ser una persona de bien, propiciando el respeto y la cultura de trabajo. Actualmente hay aproximadamente 1600 millones de habitantes y su economía esta creciendo a niveles de dos cifras (10,7% en el primer trimestre del 2010), lo que implica que la demanda de recursos energéticos y alimenticios siga creciendo por parte de este gigante y a su vez que se siga perfilando como la potencia económica por excelencia en el futuro.

En relación con Argentina, el crecimiento chino ha favorecido a que se mantengan en crecimiento la demanda de productos argentinos, principalmente agroalimenticios y a su vez nos proveen de tecnología y manufacturas a muy bajos costes.

Autor: Hernan Castro Matias

La Filosofía China



Filosofía china, denominación colectiva de varias escuelas de pensamiento creadas por eruditos y pensadores chinos. La filosofía china ha pasado por tres etapas históricas distintas: la etapa clásica, periodo creativo que va desde el siglo VI hasta el II a.C.; la medieval, desde el siglo II a.C. hasta el siglo XI d.C., periodo de síntesis y absorción del pensamiento extranjero, y la moderna, que comprende desde el siglo XI hasta nuestros días, tiempo de maduración de las tendencias filosóficas precedentes e introducción de nuevas filosofías tomadas de las culturas occidentales. A través de estas etapas, el pensamiento chino ha tendido hacia el humanismo en vez del espiritualismo, hacia el racionalismo y no hacia el misticismo, al sincretismo en lugar del sectarismo.

Etapa clásica

La etapa clásica de la filosofía china se originó en los últimos años de la dinastía Zhou, que duró desde el 1027 a.C. hasta el 221 a.C. Durante esta etapa de agitación política y social, los estados feudales, durante largo tiempo subordinados a la casa Zhou, fueron ganando fuerza económica y militar y se encaminaron hacia la independencia. Cuando su poder eclipsó el de Zhou, se rompieron los lazos feudales y estalló la guerra entre los estados en el siglo V a.C., cayendo en el caos político en los siglos IV y III. Mientras tanto los cambios sociales y económicos resultantes de las nuevas tendencias del comercio estaban alterando la sociedad agrícola. En este clima de anarquía política y agitación social surgió una nueva clase de funcionarios-sabios, constituida por hombres que aspiraban a reunificar el Imperio y restaurar el orden social a través del conocimiento y el saber.


Confucio y discípulos posteriores

El más importante de aquellos sabios fue Confucio, miembro de la aristocracia menor y funcionario del Estado de Lu, en la actual provincia de Shandong, que vivió entre finales del siglo V y principios del IV a.C. Fue maestro itinerante y consejero de los soberanos de varios estados. Para restablecer el orden y la prosperidad, abogó por la restauración del gobierno imperial, de las organizaciones sociales y familiares y de las reglas establecidas en la literatura clásica de principios de la dinastía Zhou. Lo más importante en este sistema, sin embargo, era el individuo. Para Confucio cada ser humano tiene que cultivar virtudes personales como la honestidad, el amor y la piedad filial a través del estudio de los modelos aportados por la literatura clásica. Esto traería la armonía a la jerarquía que conformaba la familia, la sociedad y el Estado. Los individuos más importantes serían sus dirigentes y consejeros, porque sus pautas de conducta virtuosa representarían un ejemplo para los demás.

Confucio no habló en sentido estricto de la naturaleza de los seres humanos, los derechos del pueblo contra los soberanos tiranos y la influencia de lo sobrenatural en los asuntos de los hombres. Pero dos de sus discípulos de los siglos IV y III a.C., Mencio y Xun-zi clarificaron mucho estos conflictos básicos. Mencio afirmó que la naturaleza humana era buena en esencia y que se podía desarrollar no sólo mediante el estudio, como había enseñado Confucio, sino también a través de un proceso de autoconocimiento interior. Al igual que Confucio, Mencio aceptó la sociedad medieval en la que vivía organizada de acuerdo con principios jerárquicos, pero hizo mucho hincapié en la responsabilidad que tenían los gobernantes en el bienestar de su pueblo. Los gobernantes Zhou mantenían su posición gracias a una doctrina llamada Mandato del Cielo, según la cual el Cielo era la autoridad impersonal que regía todas las acciones que tenían lugar en el Universo. Mencio sostenía que el Mandato del Cielo se expresaba por la aceptación de un gobernante por parte del pueblo. Si el pueblo se sublevaba y derrocaba a un tirano, quedaba probado que el Cielo le había retirado su mandato. En nombre del Cielo, Mencio reivindicaba el derecho de rebelión del pueblo chino. Xun-zi mantuvo una concepción opuesta por completo a la naturaleza humana. Afirmaba que la rebelión era mala en un sentido intrínseco. Xun-zi, sin embargo, era lo bastante optimista para creer en la ilimitada capacidad del pueblo para mejorar. Enseñó que, a través de la educación, del estudio de los textos clásicos y de las reglas de la propiedad, se podría alcanzar la virtud y restaurar el orden en la sociedad. Así, Xun-zi dotó al confucionismo de una filosofía pedagógica formal y una tendencia hacia las reglas rígidas para regular la conducta humana.


Taoísmo y otras escuelas importantes

La segunda gran filosofía de la etapa clásica fue el taoísmo. El filósofo Lao-tsé, que quizá vivió en el siglo VI a.C., está considerado como el fundador de esta escuela. Mientras que el confucionismo buscaba el pleno desarrollo de los seres humanos a través de la educación moral y el establecimiento de una sociedad jerarquizada, el taoísmo pretendía proteger la vida humana siguiendo el Camino de la Naturaleza (Tao) y volviendo a las primitivas comunidades agrarias y a un gobierno que no controlara o interfiriera en las vidas de los individuos. El taoísmo trató de llevar al individuo a una perfecta armonía con la naturaleza a través de una unión mística con el Tao. Este misticismo también fue seguido por Zuang-zi, filósofo taoísta de finales del siglo IV a.C., para quien, a través de la unión mística con el Tao, el individuo podría transcender la naturaleza e incluso la vida y la muerte.

Entre las otras escuelas importantes de ese periodo se encuentran el mohismo, el naturalismo y los dialécticos. El mohismo, fundado por Mo-tzu en el siglo V a.C., predicaba el utilitarismo estricto y el mutuo amor entre las personas, con independencia de las relaciones familiares o sociales. Durante el siglo IV a.C., el naturalismo ofrecía un análisis del funcionamiento del Universo basado en algunos principios cósmicos. Los más conocidos son el yin y el yang, que representaban las dualidades que actuaban en la naturaleza, lo femenino y lo masculino, la sombra y la luz, el invierno y el verano. También en el siglo IV a.C., los dialécticos se encaminaron hacia un sistema de lógica mediante el análisis del verdadero significado de las palabras, con el fin de evitar las trampas inherentes al lenguaje.

Escuela legista

La escuela legista surgió como la filosofía dominante en el reino de Qin durante los caóticos años entre los siglos IV y III a.C. Dos discípulos de Xun-zi, Han Fei y Li Su, fueron, respectivamente, su principal filósofo y la persona que puso en práctica el legismo. Fundamentaron sus ideas en las enseñanzas de Xun-zi cuando sostenía que la naturaleza humana era mala e incorregible y que era necesario un estricto control sobre cada aspecto de la sociedad humana. Toda libertad personal estaba subordinada a su objetivo de crear un Estado fuerte bajo un soberano con autoridad ilimitada.

La escuela legista facilitó un instrumento efectivo al crear una poderosa y autoritaria maquinaria militar y económica en el Estado de Qin. Hacia el 221 a.C., Quin había conseguido conquistar los otros estados feudales y establecer la primera dinastía imperial de China, un imperio unificado y centralista caracterizado por leyes estrictas, duros castigos, rígido control del pensamiento (como demuestra, la quema de todos los libros no legistas en el 213 a.C.), el control gubernamental de la economía y enormes proyectos de obras públicas como la Gran Muralla china, construida por el empleo masivo de obreros condenados a trabajos forzados y con un elevado coste de vidas humanas.

Todo esto ocurrió poco antes de que el gobierno opresivo de la dinastía Qin provocara la rebelión del pueblo chino. En el 206 a.C. un líder rebelde de origen plebeyo, Liu Pang (luego llamado Gaodi) entronizó a la dinastía Han. Se mantuvo la administración centralista de inspiración legista (ésta se prolongó hasta 1912), pero disminuyó el control gubernamental sobre la economía y la ideología. Muchas de las creencias del último periodo de la dinastía Zhou fueron recuperadas y reexaminadas con la intención de establecer un sistema de pensamiento con un alcance y complejidad adecuados para servir como base filosófica al nuevo y expansivo imperio Han.

Confucionismo Han

Basando sus ideas en gran medida en el concepto de Xun-zi, es decir, el del Universo como una tríada formada por el cielo, la tierra y la humanidad, los filósofos confucianos de la dinastía Han crearon un sistema de pensamiento que unía la cosmología del yin y del yang de los naturalistas; la preocupación taoísta de percibir y comunicar con la naturaleza; las enseñanzas confucianas sobre un gobierno benevolente dirigido por soberanos virtuosos y el respeto por el aprendizaje y los principios legistas del desarrollo económico y de la administración. Esperaban que esta filosofía aglutinadora daría al soberano y al gobierno el conocimiento para comprender las partes celeste y terrenal de la tríada y los medios necesarios para regular la parte humana, así como para coordinarlos y establecer una armonía perfecta en el Universo. La sistematización racionalista que sugería esta formulación llevó al fin a acuñar ideas inverosímiles y mezclarlas con supersticiones que permitían explicar de un modo simbólico las misteriosas actividades del cielo y la tierra. Aunque el confucionismo Han contaba con el apoyo del gobierno desde el 136 a.C. y más tarde fue necesario conocerlo para trabajar en las instituciones políticas, su hermetismo excesivo dio lugar a una fuerte oposición en los primeros siglos de nuestra era y la escuela se dividió al dirimir las cuestiones fundamentales sobre la autenticidad de los textos clásicos.

Etapa medieval

Durante los siglos II y III d.C., un conjunto de causas sociales y económicas llevaron a la caída de la dinastía Han, provocando la desunión política y la invasión extranjera. El vacío filosófico creado por el colapso del confucionismo Han fue resuelto por el taoísmo y también por el budismo, una filosofía entonces nueva en China. Un grupo de pensadores taoístas intentó reconciliar las enseñanzas confucianas de la responsabilidad social con la naturalidad y misticismo del taoísmo, un segundo grupo buscó escapar del agitado clima político existente a través de la creencia en el placer como único bien.

Budismo

El budismo penetró en China desde la India y Asia central entre los siglos I y VI d.C. El desconocimiento del idioma dificultó al principio a los chinos la aprehensión de las sutilezas del sistema de Buda. Entre los siglos III y VIII, sin embargo, se tradujo la doctrina budista y ésta fue difundida por todos los niveles de la sociedad china por peregrinos que volvían de la India y por Kumarajiva, el gran traductor de los sutras del sánscrito al chino. Las enseñanzas del budismo fueron ante todo religiosas y planteaban escapar de los sufrimientos de la vida y la reencarnación sin fin, provocados por los deseos humanos, alcanzando un estado indescriptible de ausencia de deseo, conocido como nirvana. El budismo tuvo también mucha importancia porque las fórmulas para conseguir el nirvana que llevó a China incluían meditaciones metafísicas muy complejas sobre la naturaleza de la existencia.

La evolución del budismo en China se ajustó a la predilección china por el sincretismo, la conciliación de credos religiosos opuestos. El budismo hindú se dividía en sectas, algunas de las cuales mantenían que los elementos básicos de la existencia eran reales (realismo) y otras que eran irreales, o que estaban vacíos (idealismo) de fondo. Ninguna de estas posiciones extremas pudo satisfacer a los filósofos budistas chinos de la secta T'ien T'ai que formularon la "Triple verdad en perfecta armonía" para explicar la naturaleza de la existencia. Esta doctrina mantenía que, aunque las cosas están fundamentalmente vacías, tienen una existencia temporal y ésta es la verdadera naturaleza de todas las cosas en el Universo. La metafísica sincrética de la secta T'ien T'ai realizó la mayor contribución doctrinal al budismo, pero la secta de la meditación, que enseñaba el método directo intuitivo para penetrar en la verdadera naturaleza del universo, tuvo un alcance y permanencia mayores en China. Esta secta se conoce mejor en el mundo occidental por su nombre japonés de budismo Zen.

Periodo sincrético

La reunificación de China bajo la dinastía Sui (589-618) y la dinastía Tang (618-906) conllevó varios siglos de sincretismo religioso y filosófico que aglutinaba el taoísmo, el budismo y el confucionismo resurgente. A pesar de que el budismo fue dominante en sus primeros tiempos, entre estas tres escuelas el confucionismo ofreció una filosofía política y social adecuada a las necesidades de un imperio centralista. En consecuencia, fue restablecido como el fundamento idóneo para la educación de los futuros funcionarios y esta instruida clase siguió siendo cada vez más confuciana. Este hecho, tanto como el temor del gobierno hacia el poder creciente de la Iglesia, provocó la persecución de los budistas y taoístas y su declive final. El taoísmo, sin embargo, pervivió como una filosofía que practicaban los chinos ilustrados en sus vidas privadas y en su relación con la naturaleza.

El confucionismo no se reinstauró hasta después de la dinastía Song, después de que China hubiera sufrido otro periodo de desunión política desde 907 hasta 960 conocido como el de las Cinco Dinastías. El neoconfucionismo surgió del renovado estudio de los clásicos, necesario para poder optar a un cargo y conseguir un puesto en la administración civil imperial e intentó reforzar la ética confuciana con un sustrato metafísico. Al hacer esto asumió algunas de las ideas del budismo y del taoísmo, aunque en esencia eran muy diferentes, opuestas. El neoconfucionismo enseñaba que existía un principio para todas las cosas en el Universo, buscó descubrir esa noción generadora y mantuvo que el conocimiento del principio uniría al individuo con el Universo y le guiaría en las relaciones personales, sociales y políticas. El budismo, por el contrario, había enseñado que todas las cosas en el Universo estaban, en última instancia, vacías, intentó transmitir a sus seguidores que la iluminación produciría en el individuo el rechazo de los asuntos mundanos. El taoísmo no consideraba que el Universo estaba vacío, pero intentó alejar al individuo de la sociedad humana e incluso transcender la vida y la muerte.

Etapa moderna

El neoconfucionismo tuvo tres escuelas: la escuela del principio (racionalismo), la escuela de la mente (idealismo) y la escuela del saber práctico (empirismo).

Escuela del principio

La especulación metafísica del siglo XI fue sintetizada en el siglo XII por el gran neoconfuciano Zhu Xi, que desarrolló las doctrinas de la escuela del principio. En el siglo XIV estas doctrinas fueron adoptadas para las pruebas de admisión en el servicio civil imperial y permanecieron iguales hasta 1905. Esta escuela mantenía que todas las cosas estaban compuestas de dos elementos: principio o ley (li), que era un reflejo del Gran Absoluto (Tai-chi), y materia (ch'i). A través de la investigación de las cosas, que vino a ser el estudio de los asuntos humanos de acuerdo con los clásicos, y a través del autoconocimiento, uno podría llegar a la materia y comprender el principio. Este estudio llevaría a un entendimiento de todas las cosas y, al mismo tiempo, acentuaría el principio (la naturaleza humana buena en esencia) y minimizaría el ch'i (las propensiones físicas) en la mente de cada uno. Así instruido, el individuo podría entender los asuntos del Universo y dominarlos mediante el poder de la virtud personal.

Escuela de la mente

La neoconfuciana escuela de la mente (hsin) surgió en los siglos XI y XII, pero hasta el siglo XV no encontró un divulgador de excepción en la persona del estadista Wang Yang-ming. Siguiendo las primeras enseñanzas de la escuela, Wang mantenía que la mente no era una combinación de li y de ch'i sino sólo li, o principio. Puesto que la mente era principio puro, sin las trabas del ch'i, contenía la bondad esencial de la naturaleza humana. Por lo tanto, todos tenemos conocimiento del bien de forma innata y sólo necesitamos buscar en nuestras mentes para encontrarlo. Wang afirmaba también que el conocimiento bueno y verdadero ha de tener una consecuencia práctica. Esto le llevó a la conclusión de que conocimiento y acción forman una entidad inseparable. Abogó por una filosofía que arrancara del descubrimiento del principio o del conocimiento de lo bueno en la mente de uno mismo y llevara los impulsos de la mente hacia acciones benéficas para la sociedad. Tras la muerte de Wang, la escuela de la mente se orientó hacia la práctica de la meditación Zen para alcanzar la iluminación. Más tarde, esto llevó a un grupo de sus seguidores hacia el subjetivismo, una especie de respuesta espontánea a todos los impulsos naturales. Esta tendencia se asoció con el debilitamiento del gobierno chino en los últimos años de la dinastía Ming, que concluyó en 1644.

Escuela del saber práctico

Al principio de la dinastía Qing, fundada en 1644, los filósofos confucianos reexaminaron la civilización Ming con la intención de descubrir el punto débil que había provocado su caída. La escuela del saber práctico rechazó tanto la especulación metafísica de la ortodoxa escuela del principio como el idealismo subjetivo de los seguidores de Wang Yang-ming. Impulsaron el estudio renovado de los textos clásicos de la dinastía Han para redescubrir la ética verdadera y las doctrinas socio-políticas del confucionismo. Este estudio provocó un espíritu muy crítico y métodos científicos concretos de verificación de los textos. El mayor filósofo de esta escuela fue Tai Chen que, durante el siglo XVIII, objetó a la enseñanza neoconfuciana que la verdad, o principios, existía en la mente humana y que se podía alcanzar mediante la disciplina mental. Creía que esas enseñanzas habían llevado a una introspección y misticismo excesivos. Además rechazó lo que los demás neoconfucianos habían determinado como verdad o principio por considerarlo como simples juicios subjetivos. Llegó a afirmar que el principio podía encontrarse en las cosas en exclusiva y que sólo podía ser estudiado con objetividad a través de la recopilación y análisis de datos basados en hechos. Estos métodos científicos, sin embargo, no fueron nunca aplicados por la escuela empírica para el estudio del mundo natural: esta escuela se centró en el estudio de los asuntos humanos de la misma forma que lo hicieron los clásicos. El resultado fue un notable saber en los campos de la filología, la fonología y la geografía histórica, pero hubo muy poco conocimiento innovador y no se produjo ningún avance en las ciencias naturales.

Especulación de los siglos XIX y XX

Las carencias del neoconfucionismo se hicieron patentes en el siglo XIX. La especulación metafísica no aportó ninguna explicación para los cambios que el impacto de Occidente hizo necesarios en China, y la ética tradicional parecía impedir, cuando no frustrar, los intentos chinos para modernizarse. En la década de 1890, sin embargo, el joven y brillante filósofo K'ang Yu-wei hizo un esfuerzo radical para adaptar el confucionismo al mundo moderno. En su revolucionario tratado Confucio, un reformista, K'ang afirmó haber descubierto la fuente confuciana para una reforma radical de las instituciones políticas y sociales chinas, reformas necesarias si China quería hacer frente al imperialismo de Occidente. El programa para la reforma confuciana de K'ang, aplicado durante un breve periodo en 1898, se vio frustrado por el poder que tenían en el gobierno los confucianos ortodoxos y el propio K'ang tuvo que exiliarse. El líder nacionalista Chiang Kai-shek hizo, con el Movimiento Nueva Vida en la década de 1930, un intento por reavivar en China la ética de Confucio.

Hacia 1897 la filosofía occidental se había introducido en China a través de las traducciones y durante las décadas siguientes muchas ideas y doctrinas occidentales llegaron de la mano de estudiantes chinos que regresaban de Norteamérica y Europa a su país. La filosofía china del siglo XX ha adaptado una serie de modelos derivados del pensamiento occidental a la vez que ha intentado utilizar ideas de las escuelas orientales tradicionales.

Las filosofías occidentales más influyentes en el siglo XX en China han sido el pragmatismo y el materialismo. El primero, recogido en los escritos de Hu Shih, alumno del filósofo estadounidense John Dewey, concebía las ideas como instrumentos para hacer frente a las situaciones reales y puso énfasis en los resultados. Por lo tanto era apropiado para una filosofía de la reforma y desempeñó un papel importante en el Movimiento Nueva Cultura (iniciado en 1917), que pretendía modernizar la vida social e intelectual. Hacia 1924, sin embargo, el pragmatismo empezó a perder popularidad, tal vez porque carecía de un ideario político integrado. El materialismo en China ha consistido sobre todo en su vertiente dialéctica, como fuera descrito por Karl Marx, cuyos trabajos fueron muy conocidos hacia 1919. El materialismo ha sido el poder motor en la reconstrucción económica china y, desde finales de la década de 1920, el materialismo histórico (la interpretación económica de la historia) ha ganado popularidad entre algunos filósofos no comunistas. La mayoría de los materialistas adoptó más tarde el marxismo-leninismo, la línea política ortodoxa del Partido Comunista Chino, expuesto por Mao Zedong (Mao Tsé-tung). Aunque los comunistas chinos han afirmado que el maoísmo era un desarrollo del marxismo-leninismo, un análisis pormenorizado muestra que la originalidad de Mao no era tanto teórica cuanto práctica y sostenida por su indudable carisma como líder de masas.

El filósofo confuciano más conocido del siglo XX es Fung Yu-lan, que ha reconstruido la neoconfuciana escuela del principio. Aunque sus conclusiones eran similares a las de los neoconfucianos de la época Song, Fung aportó razonamientos nuevos y lógicos y clarificó el modelo original. Hacia 1960 Fung se desecantó por el materialismo histórico y revisó su obra La historia de la filosofía china (1931, 1934; complementada, 1936; traducida, 1948) según las ideas del marxismo-leninismo.

Feng Youlan (Feng Yu-lan)

Figura destacada en el estudio de la filosofía de su país, Feng nació en 1895 en la provincia de Hunan. Obtuvo su primera formación a partir de tutores privados, como fue común en la educaciónde las familias terratenientes de aquel entonces. En 1910 fue estudiante del Instituto Chung-chou de Kaifeng, en la provincia de Henan, donde había muchos profesores que sustentaban ideas progresistas y revolucionarias. Luego de estudiar lógica en una academia de Shanghai, en 1915 se inscribió en la Universidadde Beijing donde estudió filosofía y habría de graduarse en 1918. Al año siguiente viajó a Nueva York, y en la Universidad de Columbia contó con profesores como John Dewey y Frederick Woodbridge. Habiendo obtenido el doctorado en su especialidad, regresó a China en 1923, para obtener un cargo como profesor en la recién creada Universidad de Kaifeng. En esa ciudad publicó su Filosofía de la vida, obra realizada a partir de su tesis doctoral, y que trataba de dar una valoración comparativa de las civilizaciones de Oriente y Occidente.

Dio cursos en la Universidad de Tsinghua y en 1927 fundó una revista de filosofía que se publicó hasta 1937. En 1933 en ese centro de estudios le sería encargada la direccióndel Departamento de Filosofía, y desde allí promovió la fundación de la Sociedad Filosófica de China. Su mayor contribución por esos años fue la publicación de la Historia de la filosofía de China, cuyo primer volumen apareció en 1931 y el segundo en 1934.

Al comenzar la guerra contra Japón, la Universidad de Tsinghua, que era una de las más importantes en la zona norte, trasladó su sede a Hengshan. Allí, Feng desarrolló su ensayo Nuevo neoconfucianismo , que sería publicado en 1939, lo mismo que su Nueva cultura y sociedad dado a conocer en 1940. Posteriormente, y siguiendo un método de trabajo original, hizo público Nueva moral en 1943, Nueva filosofía en 1944 y Nueva erudición en 1946. Estas obras serían consideradas en su totalidad como constituyentes de un sistema completo de análisis filosófico.

Luego de finalizada la guerra, fue a Estados Unidos como profesor visitante. Desde 1946 hasta 1947 permaneció en la Universidad de Pensylvania, y en 1948 estuvo en la la Universidad de Hawai. Asimismo, fue declarado doctor honoris causa por Princeton y trabajó con Derk Bodde en Filadelfia, en la traducción al inglés de su primer volumen de Historia de la filosofía. Sobre la base de esa obra y con la inclusión de nuevas consideraciones de Feng, se editó en Nueva York en 1948, una Breve historia de la filosofía china.

El nuevo ordenamiento administrativo que se produjo al constituirse la República Popular China, en octubre de 1949, también se vio reflejado en la educación. Feng, aparentemente impresionado por la profundidad de la aplicación de la Reforma Agraria en su país, dirigió una carta a Mao Zedong donde le exponía su profundo interés por participar en la estructuración de las nuevas ideas. Mao contestó de inmediato felicitándolo e invitándolo a integrarse al proceso iniciado.

En 1950 apareció en la Gran Enciclopedia Soviética un artículo de Feng donde se explicaba el desarrollo de la filosofía china en términos dialécticos. En 1952 fue a la Universidad de Beijing, al ser trasladado el Departamento de Filosofía que dirigía en la Universidad de Tsinghua. En el convulsionado período político de mediados de la década de los 50’s hasta 1959 Feng estuvo presente en los acontecimientos en que se vieron involucrados los intelectuales chinos. Al ser lanzada la Campaña de Las Cien Flores, Feng Youlan asistió en Génova a un congreso donde planteó posiciones que poco tiempo después, serían ampliamente criticadas en China. El Movimiento Antiderechista , que preludió la aplicación del llamado Gran Salto Adelante en lo económico, no lo contó entre sus adeptos y, si bien Feng no fue condenado al olvido, sí fue obligado a reconocer que habría cometido algunos errores ideológicos. Esa autocrítica fue considerada como insuficiente por la ortodoxia del PCCh. Las críticas posteriores de que fue objeto lo consideraban como un vocero de los antiguos conceptos idealistas, en donde no se apreciaban ni la lucha de clases ni del transcurrir del tiempo.

El ambiente intelectual consiguió expresarse más independientemente en la atmósfera relajada que comenzó en 1960. En ese tiempo Feng publicó su libro Nueva historia de Ia filosofía china, que vio la luzen 1964, y que fuera escrito de acuerdo a los conceptos marxistas. Pese a los avatares políticos, también incursionó en otros campos de la literatura, al colaborar, entre otros libros, con la Historia de la poesía china.

El futuro social de China

China ha estado dispuesta a experimentar con el cambio institucional desde 1978 y ha obtenido grandes progresos en la reducción de la pobreza. La prosperidad futura, sin embargo, dependerá de que China se aparte del camino artificial del socialismo de mercado y siga la ruta natural del liberalismo de mercado. La visión liberal del mercado no es nueva para China, fue inherente a la doctrina taoísta de wu wei desarrollada por Lao Tzu y sus discípulos. Los líderes de China sólo necesitan dejar que el pueblo regrese a sus raíces para darse cuenta de lo acertado que es dejarle a la sabiduría de los procesos espontáneos del mercado la responsabilidad de organizar la vida económica, limitando al gobierno a la protección de la vida, la libertad y la propiedad. En ese esfuerzo, Hong Kong puede jugar un importante papel diseminando el "tao" de Adam Smith y sir John Cowperthwaite a toda China—y permitiendo así a Oriente y Occidente encontrarse en un espíritu de "Taoísmo de mercado."

Notas

ADAM SMITH (1723-1790)

Economista y filósofo escocés. Es el fundador de la economía política. Analiza la ley del valor y enuncia la problemática de la división de clases.

Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. De hecho, fundó el liberalismo económico. En su obra principal "Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" el laissez faire aparece como el motor del progreso económico.

Sir John Cowperthwaite, en gran parte responsable del milagro económico de Hong Kong. Su receta económica: "no hacer nada". Una tarea que, en medio del frenesí planificador de los años 60 y 70 le resultó, según propia confesión, "extraordinariamente ardua"

Sir John fué nombrado Financial Secretary en 1961 puesto que mantuvo durante 10 años. El resultado todavía es visible: Hong Kong carece de aranceles, no tiene IVA o impuesto similar sobre ventas, no tiene impuestos sobre las ganacias del capital ni hay restricciones al libre movimiento de este, el impuesto sobre la renta de las personas físicas es una tasa fija del 15% y el de Sociedades del 16%.

Milton Friedman escribió sobre Sir John:

En 1960 la renta per capita de Hong Kong era un 28% de la de Gran Bretaña, para 1996 había pasado a ser del 137%. Esto es, de 1960 a 1996 la renta per capita de Hong Kong pasó a ser de un cuarto de la de Gran Bretaña a ser más de un tercio superior a la de esta. Es fácil citar estas estadísticas, no lo es tanto aprehender su significado. Comparemos Gran Bretaña, cuna de la Revolución Industrial, la superpotencia económica del Siglo XIX, en cuyo Imperio jamás se ponía el sol--con Hong Kong, un retal de tierra superpoblado, sin otros recursos fuera de su gran bahía. Y sin embargo, en cuatro décadas los residentes de ese retal superpoblado de tierra habían alcanzado un nivel de renta un tercio superior al disfrutado por quienes vivían en la antigua Madre Patria.

Conclusiones

Si dejamos aparte la forma de pensar,hacer y filosofar del pueblo chino,donde lo más problemático es el sentido de la

misma palabra filosofía,y no entendemos a lo que ha sido

esa realidad en Occidente,encontramos que nuestra primera

etapa es la filosofía de los griegos.Esta fase inicial,emerge de

una situación humana concreta:”La del hombre antigüo” en

la cual se dá de momento el ingrediente filosófico.Esto tiene

dos consecuencias importantes:

a)En Grecia se asiste la germinación del filosofar con una

pureza y radicalidad superiores a cuanto ha venido

después,y

b)La circunstancia vital e histórica del hombre antigüo

condiciona directamente la especulación helénica,hasta

el punto de que el tema capital de la Historía de la Filo-

sofía griega consiste en averiguar por qué el hombre,al

llegar a un cierto nivel de su existencia,se vió obligado

a ejercitar un quehacer rigurosamente nuevo y descono-

cido,que hoy llamamos filosofar.

Bibliografía

*informacial.com.ar –Tai Chi Chuan.

*monografías.com.

*www.elcato.org/node/1266

*Filosofía Antigüa,Material Compilado por el Post-Doctor

Omar Ricardo Gómez Castañeda para la Universidad

Fermín Toro,Cabudare,Estado Lara,Venezuela(2006-2007).

Autor

*Doctor en Filosofía,Distinción en Filosofía Antigüa egresado

de Belford University,Humble,Texas,Estados Unidos en el año

2006.(www.belforduniversity.net/verification/).Graduate:

ID:RV414771-PASSWORD:44198958).

*Miembro Asociado de la Sociedad Venezolana de Filosofía,

Caracas,Distrito Capital(2006-Actualidad)

(cyoris@ucab.edu.ve).(Google:Sociedad Venezolana de

Filosofía).

*Ex – Profesor Titular de la Cátedra:”Historía de la Filosofía”

en el Diplomado en Filosofía dictado por el Departamento de

Capacitación Docente de la Universidad Fermín Toro,Cabu-

dare-Barquisimeto,Estado Lara(2007-08).

*Investigador,escritor y asesor de temas filosóficos(2006-Actua-

lidad).

*Creador del Grupo de Filósofos en Facebook(2008)

(www.facebook.com).

*Miembro y amigo a través de Facebook(www.facebook.com) de

los grupos de:

Filósofos y Filósofas de Facebook;Colegio “Hermano

Nectario María”,Valencia,Estado Carabobo,Venezuela y

Humanidades y Educación de la Universidad Central de

Venezuela.

Publicaciones,Obras y Trabajos

*Economía y Filosofía:dos disciplinas sociales que se ocupan de

los problemas hombre y sus posibles soluciones.Artículo aloja- do en Contribuciones a la Economía(www.eumed.net).

*Filosofía Antigüa,Material Compilado por el Post-Doctor

Omar Ricardo Gómez Castañeda para la Universidad

Fermín Toro,Cabudare,Estado Lara(2006-2007).

*¿Qué es la Filosofía del Siglo XXI? alojado en Contribuciones

a la Economía Agosto,2007.Texto completo en http://www.edumed.netce/207b/orgc-0708.htm y en

www.pensardenuevo.com.

*¿Qué es Lógica Filosófica? alojado en Contribuciones a la Economía,Septiembre 2007.Texto completo en http://www.edumed.net/ce/207c/orgc-0710b.htm.

*La meditación trascendental:Un instrumento ó técnica para comprender los principios de la Filosofía Antigüa Hindú en nuestros días, alojado en el muro del Grupo de Filósofos creado por el Post-Doctor Omar Gómez C,Senior,Ph.D en Facebook(www.facebook.com),14 de Julio del 2008.Alojado también en Zona Económica(www.zonaeconómica.com), el 5 de Abril del 2009,a las 22:50.

*La razón y la fé,alojado en los muros de:Grupo de Filósofos,

Filósofos y Filósofas de Facebook,Colegio Hermano Nectario

María,Valencia,Estado Carabobo,Venezuela y Humanidades

y Educación de la Universidad Central de Venezuela en

Facebook(www.facebook.com),14 de Agosto del 2008.Alojado también en la Organización Pensar de Nuevo(www.pensardenuevo.org).

La República Popular China y su economía: reseña histórica del cambio sucedido y las reformas introducidas por Deng Xiaoping

La República Popular China y su economía: reseña histórica del cambio sucedido y las reformas introducidas por Deng Xiaoping.



Por María Isabel Negre1.

China tiene hoy la economía con mayor dinamismo en el mundo, se ha convertido en el mayor demandante de cobre, zinc, platino, acero, hierro, aluminio, níquel, cemento, etc. y en el segundo importador de petróleo de todo el mundo. Además de ser un gigante geográfico, demográfico y económico, también ha conseguido una innovación tecnológica y un desarrollo de una fantástica sofisticación financiera.

Por esto, el conflicto ya no va a ser propiedad colectiva versus propiedad privada. Ahora será entre un Estado que preserva como principio sagrado el monopolio del poder político, combinado con una economía de mercado cada vez más semejante a la estadounidense; y un Estado democrático tanto en lo político como en lo económico2.



Entonces, ya no se cuestiona la implicancia de China en el mercado mundial, sino que se admira y frecuentemente se teme, la amplitud y rapidez con la que se extiende. Como dice Jean-Luc Domenach3la China de hoy ha salido de la categoría de las <<diferencias epidémicas>> (diferencias cuya propagación hay que barrer a cualquier precio) y no pertenece más que en parte a la categoría de las << diferencias estratégicas>> (es decir, diferencias que se deben y se pueden contener o utilizar por medios estratégicos o diplomáticos), en la que la URSS permaneció hasta el último momento. Entró progresivamente, bajo Deng Xiaoping, y se inscrito, bajo Jiang Zemin, en una tercera categoría, que es la de las <<diferencias negociadas>>, es decir, las deferencias cuyo peligro es real pero que puede disminuir mediante negociaciones. Aunque sobrevive el recelo ante la diferencia china, se ha reducido, ya que China, al acercarse al resto del mundo, le proporciona cada vez más oportunidades para la compraventa”.

La reforma económica se inicia tras la muerte de Mao Tse Tung y la asunción al gobierno de Deng Xiaoping en 1976. Él fue quien lanzó el programa “cuatro modernizaciones” bajo el lema no importa el color del gato sino que sepa cazar ratones. Con esta frase explicó a la izquierda intelectual que él se daba cuenta de los efectos desastrosos que causaba el dogmatismo colectivista utilizado como instrumento de desarrollo de las naciones; las ideas preconcebidas, se habían acabado... ahora importaba el pragmatismo.

La opción que impuso a finales del 1978 hacía de la apertura un medio de realización de los grandes objetivos programáticos, pero era una opción pragmática. Hoy se suele olvidar que el despertar de la apertura fue al principio muy amplio. El gobierno chino se volvió hacia todas las experiencias económicas extranjeras, incluidas las del mundo comunista [...]. En septiembre de 1978, en Tokio, durante una visita a las fábricas de Nissan, Deng Xiaoping declaraba: <<por fin he entendido qué significa la modernización>>. A lo largo de la década de los ochenta, la apertura económica concernió sobre todo al Asia capitalista y a la China de ultramar: Japón para el comercio y las ayudas; Hong Kong y Singapur para las financiaciones y los métodos de gestión”4.



Así, este gran pensador, estadista y analista estratégico observaba a la Unión Soviética y al sudeste asiático, y el primer cambio que introdujo fue el de aceptar la propiedad privada de los medios de producción. Con esto también se debieron asimilar dos nuevas ideas: la plusvalía como una retribución legítima del capital invertido; la competencia como medio de asignación de los factores de producción.

La Unión Soviética podía competir con Estados Unidos en ámbitos militares porque en eso destinaba la inversión. Pero la decadencia económica y tecnológica en la que estaba sumergido el país era un precio demasiado alto por pagar, y el dirigente chino no estaba dispuesto a hacerlo.

En el sudeste asiático se estaban dando experiencias extraordinarias con respecto al desarrollo económico de los países. Y todos tenían un factor común: una nueva filosofía de mercado que contenía empresas privadas que buscaban ganancias y competían duramente; una masa asalariada con una creciente capacidad adquisitiva; y gobiernos que ofrecían a la población salud, vivienda y educación.

Japón en pocas décadas se había convertido en la segunda potencia económica del mundo, descollando en casi todos los sectores industriales de alta tecnología5. China no estaba en condiciones de competir contra eso.

Otro territorio en desarrollo era Taiwán. Esta “provincia”6 se estaba convirtiendo en una importante sociedad industrial que le permitía mejorar notablemente el nivel de vida de la población. La magnitud y durabilidad del crecimiento de su economía y su tremenda importancia en las exportaciones hacía pensar al líder chino en el impacto que sufriría su país si continuaba en el primitivismo económico en el que se encontraba, y Taiwán seguía creciendo como lo venía haciendo.

El desarrollo de Hong Kong seguramente también llamó la atención de Deng Xiaoping. Esta isla no sólo había formado parte del territorio chino, sino que se encuentra muy cerca geográficamente, lo que hacía que las noticias de su desarrollo llegaban a la población. Y, al fin y al cabo, eran chinos los que realizaban semejante hazaña.

Singapur, siendo ciudad-estado, también estaba logrando excelentes resultados económicos. Fue la conducción del extraordinario estadista Lee Kuan Yew la que permitió el gran desarrollo de esta pequeña nación

El otro territorio que formaba parte del denominado “tigre asiático” es Corea del Sur que contrasta con Corea del Norte en lo que respecta al crecimiento económico, la evolución tecnológica, la capacidad exportadora y el nivel de bienestar de la población. ¿Qué es lo que las diferencia? Que luego de la guerra entre las dos Coreas, y con Estados Unidos de un lado y China del otro, el general Park dirigió el proceso de desarrollo en el que se fijaban metas para la expansión de las exportaciones.

Indonesia era otro ejemplo de crecimiento económico. Es una nación de un territorio extenso y una compleja geografía (gracias a las trece mil islas que lo conforman)7; de una diversidad étnica, cultural, lingüística y religiosa que hacía difícil la conducción de la población. Suharto asumió el control del Gobierno en 1967 y fue quien dio un giro a la política económica hacia una economía capitalista y mantuvo buenas relaciones con Estados Unidos y Japón.

En la década del setenta pudo mantener el crecimiento económico gracias a los altos precios del petróleo; pero en los ochenta, la economía sufrió un declive como consecuencia de la crisis de precios y del petróleo y pagó las consecuencias de no haber creado en la década anterior una infraestructura empresarial. Todo esto sirvió de ejemplo para el líder chino.

Así, los dirigentes de China una regla de oro que ya había sido puesta en práctica primero por Japón y luego por los demás países industrializados de Asia; pero decidieron aplicarla más rigurosamente: China no podría abrirse a Occidente si no tomaban precauciones para preservar su independencia.

Entra en juego la política exterior

Deng Xiaoping tomó medidas estratégicas para limitar los costos de la apertura. Se centró en la modernización del socialismo, en formar una “dictadura democrática” del partido, con una apertura económica para potenciar la iniciativa privada y el crecimiento económico. Suprimió toda oposición, pero también concedía mayores libertades en otras áreas.

En política exterior, combinó una alta dosis de pragmatismo con nacionalismo. Se iniciaron relaciones con Estados Unidos y se normalizaron con la Unión Soviética. Por otro lado, negoció la recuperación de territorios chinos como Hong Kong y Macao, e insistió con la reclamación de Taiwán.

Deng, apoyándose en una teoría de los años 1974-1975 de un mundo dividido en tres (las superpotencias, los subdesarrollados y los que están en vías de desarrollo como China), pudo desplegar y marcar una continuidad para llevar a cabo su plan. Se presentó como defensor del denominado Tercer Mundo y esto le permitió a Pekín tener intercambios comerciales que, de hecho, eran con países del Primer Mundo.

Esta nueva posición también le permitía tener una situación estratégica con las dos grandes potencias de los años ochenta. En una primera etapa, 1979-1985, Estados Unidos concedió muchas ventajas a China por la propaganda que hacía en contra del hegemonismo soviético; postura que demostró seriamente al estar en contra de Vietnam y la URSS en la guerra en 1979. Occidente se puso a favor de la política de modernización china, pero Deng no quería comprometerse sólo con ellos. Así, a partir de 1985, comenzaron los lazos con Gorbachov... se intentaba que funcionara el triángulo Washington-Moscú-Pekín. El problema surgió en 1991 cuando se dio el hundimiento de la URSS.

La postura de la década del ´80 “integró la apertura comercial china –que ponía necesariamente a Pekín en situación de comprador- en una diplomacia global que ponía en juego bazas indiscutibles: la visión que el mundo tenía sobre un antiguo imperio que renacía, la extensión de su territorio y la importancia de su población, la posesión de armamento nuclear y la capacidad de actuar, y en cualquier caso de hablar, más allá de su región, especialmente gracias a su asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”8. Así, esta posición diplomática permitió a China confirmar su lugar en el mundo: mantenía relaciones con el Tercer Mundo, reforzaba su posición en una Asia oriental en pleno crecimiento, y se presentaba como un socio independiente de las dos fuerzas de ese momento.

Durante los años ´90, la estrategia de apertura tuvo que cambiar en algunas cosas. China ya participaba de los mecanismos de la mundialización y ahora tenía que beneficiarse. Pero también critica la dominación financiera y comercial de Estados Unidos y defiende a los países que han quedado marginados por culpa del mundo globalizado.

Por otro lado, las medidas de apertura debían salvaguardar la independencia de China y las tres condiciones que mantendrían la dinámica de esta apertura se llevaron a cabo muy de a poco. La primera era que Occidente y Asia capitalista debían admitir que los intercambios comerciales para asegurar la modernización del país, no debían incomodar al régimen político. Igualmente, y gracias a los intercambios con el extranjero, la economía china pudo crecer rápidamente sin interferir con el régimen comunista. Según Jonathan Story, “el regimen comunista chino ha llegado casi tan lejos en la reforma económica como puede llegarse sin acometer profundos cambios políticos”9.

La segunda condición implicaba a la población: por un lado, los dirigentes apoyaban la modernización sin perder el control; y la gente debía comprometerse con el desarrollo sin dejar de obedecer a las autoridades.

La tercera era a nivel político: las decisiones tomadas por el más alto nivel de la dirección política, que daban el impulso a la apertura, debían ser confirmadas; pero el aparato dirigente estaba dividido. Finalmente, Deng Xiaoping y Jiang Zemin “vencieron manteniendo el carácter fundamentalmente binario de la estrategia de apertura de una manera que podía más que tranquilizar a los conservadores, ya que Deng comenzó cada vez por embridar el caballo de la represión y Jiang Zemin, en 1998-1999, también empezó por recalcar los puntos de acuerdo con sus opositores antes de decantarse a favor de una profundización de la apertura”10.

Esta “profundización” fue notoria en 1999 con el arbitraje de Jiang Zemin a favor de la entrada de China en la OMC. Con esto, se estaban comprometiendo con la mundialización. Este compromiso llevaba la apertura a un nivel más elevado: China se comprometía a intervenir en una organización económica caracterizada por su naturaleza global y la circulación de bienes. El mercado mundial, organizado por la OMC, es un conjunto de socios (con los cuales Pekín ya había tenido que firmar acuerdos previos). El extranjero ya no era el otro útil, sino que pasó a ser el otro de una asociación.

Pero los costos eran altos, y China los vivió en 1998 cuando les llegó la crisis asiática. Por eso, los diplomáticos chinos reemprendieron duras negociaciones con sus principales socios: Estados Unidos y Europa. Allí consiguieron resultados favorables: obtuvieron acuerdos especiales (por ejemplo con las ayudas a los productores de cereales), y su adhesión le abría miles de puertas para trampear con compromisos adquiridos. Así, se comprometen con la globalización pero ya no sólo con las condiciones de los demás, sino también con las suyas propias, sin dejar de ser ellos mismos.

A principios de 2000, Jiang Zemin “anunció el nuevo concepto de <<sang ge dai biao. El mismo proclama que el Partido Comunista Chino representa <<el modelo más avanzado de fuerzas productivas, de cultura más adelantada, y de los intereses de la mayoría de la población>>. Lo que revela esta teoría es la intención del partido de abrirse a las nuevas fuerzas y clases sociales. Esto constituye, sin duda, un paso importante para el pluralismo dentro de las estructuras del partido”11. Esta fue la denominada teoría de las “tres representaciones” de Jiang Zemin.

La estrategia de la apertura, desde el interior del país

La apertura debía mantenerse bajo control, se debía hacer de modo progresivo y seleccionando, de modo minucioso, los espacios donde entrarían las empresas extranjeras. La apertura estaba canalizada prioritariamente hacia las zonas costeras, aunque el Centro llevaba a cabo una vigorosa política comercial. Las autoridades distinguían claramente las marcas y los países “amigos” y nunca vacilaron en “castigar” a un país y/o sus marcas, si lo consideraban culpable12. Este discurso de amistad les permitía hacer una búsqueda sistemática para obtener ventajas financieras y, a su vez, mejorar las ya obtenidas.

A medida que pasaba el tiempo, los procedimientos de las inversiones, junto con las joint ventures fueron flexibilizándose. Esto provocó un boom en las inversiones extranjeras directas, a principios de los noventa. Además, se crearon las bolsas de Shenzhen, en 1988, y la de Shanghai en 1990.

Entonces, primero se aceptó la propiedad privada de los medios de producción y, luego, la plusvalía que sirvieron como motores para dar impulso estructural y de largo plazo al desarrollo buscado13. En forma gradual se incorporaron los principios y las instituciones típicas de las economías de mercado.

Los capitales extranjeros, como ya dijimos, primariamente se centraron en el desarrollo de las zonas costeras por ser las que tienen más acceso al tráfico del comercio mundial; dejando para más adelante el interior del país.

Lo que Deng vio claramente es que sin un Estado poderoso es puro sueño y fantasía pretender una economía de primer orden, ya que en un poder fuerte y lúcido subyace la potencialidad de un crecimiento económico vigoroso y sostenido en el tiempo. Por eso entendió que primero es necesaria la apertura económica y luego la política.

En China, el monopolio del poder siguió en manos del partido comunista porque sería esta condición la que permitiría que la reforma fuese efectiva; es decir, que se pudieran transformar las estructuras económicas, sociales, culturales y la mentalidad colectiva.

Esta transformación gradual y sistemática fue lo que permitió que un país con un Estado comunista como China se haya incorporado a la Organización Mundial del Comercio -OMC-14 a fines del 2001.

China tiene un Estado con un poder de decisión sin paralelo alguno. Esto le ha permitido continuar con su desarrollo. Así, pueden resumirse diez puntos que caracterizan el poder en China y que permiten el crecimiento15, a saber:

1- un Poder que controla todos los resortes del Estado;

2- tampoco se permite la competencia política, las organizaciones opositoras, la existencia de sindicatos;

3- no existen medios de comunicación que no pertenezcan al Estado;

4- no tiene un líder carismático, sino que los dirigentes cambian periódicamente;

5- es un poder que también representa a los sectores emergentes del gran desarrollo económico;

6- es un Poder con la idea de crear una nación poderosa, próspera y tecnológicamente avanzada;

7- tiene la capacidad de llevar adelante planes de muy largo plazo, dado que siempre los miembros del gobierno provienen del mismo partido;

8- es un Poder en el que existen políticas de Estado;

9- es un Poder que acepta las desigualdades de ingresos y la legitimidad de la plusvalía de la inversión privada;

10- es un Poder que integra el monopolio político con el capitalismo privado, el Estado totalitario con la economía de mercado, y que se viene abriendo al mundo sin perder su esencia de profundo nacionalismo económico.

Así, este Estado tiene aptitud para resolver todos los obstáculos que se le presenten.

Hace un cuarto de siglo que China comenzó el nuevo camino que le permite lograr el desarrollo que hoy tiene: crece a un ritmo vertiginoso y, habiéndose revisado las cifras de PIB, se llega a la conclusión que es un 16% más grande de lo que se había estimado. Esto lo convierte en la sexta economía del mundo en PIB y es la segunda si se mide en paridad de poder adquisitivo.

Ranking País PIB16

(millones de dólares USA)

1- Estados Unidos 11,667,515

2- Japón 4,623,398

3- Alemania 2,714,418

4- Reino Unido 2,140,898

5- Francia 2,002,582

6- China 1,932,093

7- Italia 1,672,302

8- España 991,442

9- Canadá 979,764

10- India 691,876

Los siguientes gráficos muestran el PBI y las exportaciones de distintos países17:



La política exterior china presenta algunas de las características de una transición: cambio vacilante de los objetivos, desigualdades de ritmo o diversidad de las aplicaciones regionales y locales. [...] esta transición deja entrever un desarrollo histórico claro. Después del <<nudo>> de los años 1989-1991, un segundo <<nudo>> preparado por el acceso al poder de Jiang Zemin en 1994-1997 se organizó entre 1999 y 2001, que ha marcado a la vez una mutación y una elevación de las ambiciones. Desde entonces, la política china ya no es principalmente defensiva, sino ofensiva. Se sigue planteando la defensa del régimen y el desarrollo económico, pero mediante un compromiso cada vez más marcado con el mercado mundial, y a la vez se plantea objetivos mundiales y sobre todo regionales más ambiciosos: China es un candidato claro, a medio plazo, a un estatuto de gran potencia y, a corto plazo, a uno de gran potencia regional”18.

En el 2002, China ya estaba en el quinto puesto en el ranking de los países exportadores del mundo (en el año 1978, estaba en el 32° lugar)19, estando por detrás de Estados Unidos, Alemania, Japón y Francia, pero por delante de países como Gran Bretaña, Canadá, Italia, Países Bajos y Hong Kong. La inversión extranjera oscilaba entre el 40 y el 60 % del total de las exportaciones.

El dinamismo económico ha reforzado su magnetismo, al principio la estrategia era simple: crecer, crecer, crecer. Y, en la medida en que siga aumentando su peso a nivel mundial, y las decisiones que vayan tomando, también irán modificando la política interna para adaptarla a las nuevas situaciones.

Según J. Story, “China se convirtió en una gran potencia precisamente porque gestionó con éxito la transición a la <<democracia al estilo chino>>. Ahora que la democratización de China es una realidad, y que China es un candidato a la primacía mundial, la estructura mundial es más multipolar”20. No sé si se puede decir que China está democratizada, pero sí que ha sabido adaptarse a los cambios, así como producirlos y llevarlos a cabo. Económicamente, ya es una potencia mundial; políticamente, lo será.

2 García Martínez, C. Economía China. Su prospectiva en los bloques del siglo XXI. Ed. Ciudad Argentina, Buenos Aires-Madrid, 2005, Pág. 27.

3 Domenach, J-L. ¿Adónde va China?. Ed. Piados, Barcelona, 2006. pág. 104.

4 Domencha, J-L., op. cit., pág. 111.

5 García Martínez, op. cit., pág. 53.

6 Dados los problemas históricos que existen con respecto a este territorio. “Taiwán-China: ¿una relación que aún no tiene solución?”,

7 Diccionario Oxford-Complutense de Historia Universal del siglo XX, de Jan Palmowski. Ed. Oxford-Complutense. Madrid, 1998, Pág. 372.

8 Domenach, op. cit., pág. 112.

9 Story, J. China. Cómo transformará los negocios, los mercados y el nuevo orden mundial. Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 2003, pág. 92

10 Domenach, op. cit., pág. 115.

11 Story, J., op. cit., pág. 131.

12 Como sucedió con las marcas holandesas, a principios de los ochenta, cuando vendieron un submarino a Taiwán, o como le pasó en el 2001 a un banco suizo por haber colaborado excesivamente con las autoridades taiwanesas.

13 García Martínez, op. cit., pág. 73.

14 Natalizio, M. V. “China a 5 años del ingreso a la OMC: logros, críticas y nuevos desafíos por enfrentar”

15 García Martínez, op. cit. Pág. 80 y ss.

16 Fuente: www.iberglobal.com newsletter del 21 de diciembre de 2005.

18 Domenach, op. cit., págs. 220-221.

19 Story, op. cit., pág. 71.

20 Story, J., op. cit., pág 307.

China: Crecimiento y Problemas

China: Éxitos en el Crecimiento Económico y Problemas en el Desarrollo Humano

Por: Yesica Fernández Malo¨

China ha mantenido un crecimiento económico muy elevado, por un lapso muy prolongado, lo que la hace aparecer como una economía casi invencible, si tenemos en cuenta el comportamiento cíclico de cualquier economía capitalista. Sin embargo, es preciso preguntarnos sobre su efecto en el desarrollo humano, en especial sobre la pobreza y el ingreso, ya que se supone que el crecimiento económico debe ir acompañado de mejores condiciones de vida o, diciéndolo con otras palabras, debe conducir al desarrollo humano, lo que supone un proceso integral de transformaciones a largo plazo, que incluyen cambios económicos, sociales y ambientales, con resultados deseables en el bienestar de los individuos, bienestar que puede ir desde el estado de la salud hasta la libertad política y económica.



Después de miles de años de depender casi enteramente de su sector agrícola y de experimentar, desde 1949, con el sistema planificado que trajo la revolución comunista de Mao Zedong, a partir de los años setenta del siglo pasado vemos una rápida evolución de China, con la apertura a la inversión y a la competencia extranjera. Tras la llegada de Deng Xiaoping[1] al poder en 1979, las autoridades se trazaron como objetivo cuadruplicar el PIB per cápita para el año 2000 mediante el abandono de la planificación centralizada y la implementación de cambios sustanciales en la dirección de la economía por parte del Estado, incluida la ya mencionada apertura hacia el exterior, lo que llevó a que en un principio hablasen de socialismo con peculiaridades chinas y luego, desde principios de la década de los noventa, de economía de mercado socialista, lo que implica, en términos sencillos, una combinación sui generis de concepciones socialistas con proyectos capitalistas. Por eso hablan de «Un país, dos sistemas». Al finalizar el año 2005 China mostró una de las mayores tasas de crecimiento en el mundo, con 9,9% anual,[2] tasa muy similar al promedio que ha mantenido durante más de dos décadas, lo que le ha permitido llegar a ser la cuarta economía mundial, superando a Corea del Sur e India, los otros dos «milagros» recientes de esa región; India, por ejemplo, registró un crecimiento anual medio del PIB del 8,1% entre 2005-2006.[3] No obstante, varios factores llevan a pensar que ese óptimo crecimiento económico no ha traído beneficios equivalentes en materia de desarrollo para todos sus ciudadanos. Por tanto, en este momento existen indicios preocupantes de que el avance social comienza a rezagarse comparado con el desempeño económico y una de las inquietudes principales se encuentra en el hecho de que la reducción en la tasa de la mortalidad infantil es más lenta que antes. Los niveles de mortalidad infantil en las zonas urbanas representan, en promedio, alrededor de un tercio de los niveles de las zonas rurales. En efecto, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años oscila entre ocho por cada 1.000 nacidos vivos en Shangai y Beijing (cifra comparable con Estados Unidos) y 60 en la provincia de Guizhou, una de las más pobres (cifra comparable con Namibia).[4] Investigaciones recientes indican que hay una gran diferenciación de género en la mortalidad infantil: aumenta al 0,5% al año entre las niñas, mientras que en el caso de los niños disminuye en un 2,3% al año.[5] Las desigualdades en materia de salud, son preocupantes y quienes enfrentan el problema son los niños de las provincias más pobres y los sectores rurales de China. En este sentido, la brecha entre provincias ricas y pobres parece estar ampliándose, al igual que la diferencia en términos de supervivencia entre niñas y niños, como se vio en el párrafo anterior. Las políticas públicas no han mejorado la situación. Hasta 1980, la mayoría de los habitantes rurales pobres de China contaba con cobertura del Sistema Médico Cooperativo, que fue «derribado» con las reformas de mercado; en la actualidad, la mayoría de las personas deben comprar un seguro de salud y enfrentar los costos a medida que surgen, o arreglárselas sin atención médica. El deterioro de la prestación pública ha generado una falta de concordancia entre la necesidad y la provisión de servicios: el gasto promedio per cápita en salud en las zonas urbanas es ahora 3,5 veces superior al correspondiente a las zonas rurales. Además, entre el 70% y el 80% de los habitantes del campo no tienen cobertura de salud alguna, lo que significa que los afectados deben recurrir a su propio bolsillo para costear el tratamiento de cualquier enfermedad.[6] Hoy, China gasta 5% del PIB en salud, cifra relativamente alta en comparación con países con ingreso per capita similar, pero el gasto público en el sector llega a menos del 2% del PIB, puesto que en realidad el financiamiento de la salud fue trasladado en una proporción alta a los propios ciudadanos. Actualmente, el Estado contribuye solamente con el 15% de los costos totales para el cuidado de la salud, mientras los honorarios pagados por los pacientes representan el 60%, afirmaron fuentes del Ministerio de Salud Pública, según la propia agencia de prensa china Xinhua.[7] Un trabajo relativamente reciente del Banco Mundial, El progreso (desigual) de China contra la pobreza, confirma que si bien el elevado crecimiento de China ha logrado reducir la pobreza en forma dramática, también ha estado acompañado de un aumento de la desigualdad. El coeficiente Gini ha pasado de 0.28 en 1981 a 0.45 en 2001, o a 0.39 sí se consideran ajustes en el ingreso de la población rural.[8] En 2005, los ingresos medios de los residentes urbanos eran 3,2 veces mayor que el de los rurales. Pero la brecha crece al tener en cuenta la diferencia en cuanto a servicios públicos y seguridad social.[9] En cuanto a bienes, el 10% de las familias con menores ingresos, o sea el decil con menores ingresos, posee menos del 2% de los activos de todos los residentes de la sociedad, mientras que el 10% de las familias con mayores ingresos, o sea el decil superior, posee más del 40% de los activos totales.[10] Si bien Beijing, Shangai y Guangzhou podrían pasar por cualquier capital del mundo occidental desarrollado, en el interior del país existen lugares donde la gente todavía vive prácticamente en cuevas.[11]En medio ambiente, China se ha convertido en el segundo país en emisiones de dióxido de carbono y tiene que alimentar a su población, equivalente al 20% de la población mundial, con sólo el 7% de las tierras cultivadas en el planeta. Debido en parte a la meta gubernamental de reubicar a 400 millones de chinos en las ciudades en los próximos 25 años, la superficie cultivable disminuye al ritmo de 1 millón de hectáreas al año.[12] Hasta el momento China ha pagado un alto precio ecológico por su desarrollo económico, al punto que en 2004 los costos por daños ambientales sumaron US$64.000 millones. Además los casos de corrupción también se han vuelto más comunes.Wu Zhongmin, profesor de la escuela del Comité Central del Partido Comunista –PCCh- señaló, con preocupación, que el aumento de los precios de los servicios médicos, las viviendas y la educación, combinado con una poca eficiente red de seguridad social y el crecimiento del desempleo entre los universitarios, está creando un ambiente de ansiedad sobre el futuro, considerando como verdaderos fracasos las reformas de China en salud y educación, puesto que no han conseguido el cubrimiento para toda la población, especialmente para que pueda acceder a estos servicios básicos la que cuenta con menos ingresos.[13] De otro lado, el rápido crecimiento de la población agrava aun más la pobreza y el medio ambiente. No obstante, debe reconocerse que las medidas políticas de control demográfico adoptadas por China han ayudado a resolver en gran medida los problemas de su propio desarrollo, al tiempo han contribuido a solucionar el problema del desarrollo sostenible del mundo, dado el gran peso relativo que tiene China en varias variables socio-económicas.[14]Como se anotó más atrás, la economía de China creció a una tasa anual de más del 9% anual durante dos décadas, situación no lograda por país alguno en el mundo contemporáneo. Pero como lo ha comprobado también la historia, si bien el crecimiento económico es necesario, no es suficiente para avanzar en el bienestar de las personas, pues la nueva riqueza creada debe distribuirse de manera equitativa, esto es, debe estar acompañada de inversiones en bienes y servicios sociales, como educación y salud, incluida la infraestructura, y que lleguen en primer lugar a quienes más los necesitan. A la concepción moderna de inversiones en desarrollo humano debe adicionarse la definición clásica de desarrollo sostenible, elaborada por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1987: corresponde a aquél que "satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades"[15]. De otro lado, debe reconocerse que China ha hecho importantes contribuciones al desarrollo mundial[16], comenzando con que buena parte de la disminución de la pobreza en el mundo corresponde a los millones de hogares chinos que han salido de la pobreza gracias a su impresionante crecimiento económico. Por consiguiente, y a pesar de los problemas en desarrollo humano descritos más atrás, es evidente que China ha logrado uno de los avances más rápidos en la medición que hace anualmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, pues si bien a principios de los noventa se encontraba en el lugar 99, ha escalado 14 puestos en la clasificación del Índice de Desarrollo Humano y ocupa hoy el puesto 85[17]; no obstante, todavía una gran parte de su población está excluida de los beneficios que trae en bienestar social la sociedad moderna. Preocupa que en China el crecimiento económico pueda llegar a tener más prioridad que el desarrollo humano, lo que puede llevar a que sus beneficios y resultados se concentren en un sector de la sociedad, dejando al resto en la pobreza y la exclusión, lo cual puede crear conflictos políticos, como ha ocurrido en muchos países de la periferia capitalista, incluido Colombia. Otra situación negativa es que si depende totalmente de la explotación de recursos naturales, puede llevar a una enorme destrucción del medio ambiente y en un futuro de la misma humanidad. Pero parece que los dirigentes chinos entienden que crecimiento económico no es igual a desarrollo y que el crecimiento no es la meta final de la producción de bienes y servicios, o sea de la actividad económica. Por eso el Plan Quinquenal para 2006-2010 habla de cambios revolucionarios[18] y tiene como orientación principal “servir al pueblo para mejorar la calidad de vida”. Sin lugar a dudas China no es sólo un ejemplo de grandes sinergias comerciales y de una gran singularidad cultural; si bien es un país con problemas, como muchos, también está construyendo un nuevo modo de desarrollo, para enfrentar los problemas con inteligencia y equilibrio para el desarrollo de todos sus miembros.


[1] Encabezó a los dirigentes de la segunda generación del Partido Comunista de China, fue el iniciador y promotor de la política de reforma y apertura al mundo exterior y condujo a su pueblo hacia un extraordinario desarrollo.

[2] Perspectivas Económicas Mundiales Europeas 2006; publicado en: Porcentaje de Crecimiento Económico de China

[3] Pablo Bustelo “India: Las dos caras del Desarrollo”; publicado en: http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/1000.asp



[4]“China desigualdades crecientes en Salud” Informe de Desarrollo Humano PNUD 2005, Grupo Mundiprensa pág. 71

[5] Ibidem

[6] “Aproximadamente dos tercios de Chinos sin seguro Medico” El diario del pueblo, 22 de diciembre de 2005 http://spanish.peopledaily.com.cn//31621/3965889.html



[7] Ibidem
[8] Luis Carlos Palacios “China: Crecimiento y desigualdad” publicado en: http://www.analitica.com/va/economia/opinion/9037525.asp

[9] China sigue adelante con la construcción de una “sociedad armoniosa” El diario del pueblo, 12 de octubre de 2006 http://spanish.people.com.cn/31621/4909908.html

[10] Enfoque de China: Presenciará nuevo Plan Quinquenal de cambios revolucionarios; publicado en: http://spanish.china.org.cn/spanish/199347.htm

[11] Martin Murphy. Mao y la China contemporánea. BBC Mundo, publicado el 9 de septiembre de 2006

[12] Tim Luard. El alto costo del Crecimiento Chino. BBC, China publicado el 4 de marzo de 2005

[13] China sigue adelante con la construcción de una “sociedad armoniosa” El diario del pueblo, 12 de octubre de 2006 http://spanish.people.com.cn/31621/4909908.html

[14] El Control demográfico de China contribuye al desarrollo sostenible del mundo, El Diario del Pueblo 2 de septiembre de 2002 http://spanish.people.com.cn/spanish/200209/02/sp20020902_57343.html

[15] Mas allá del Crecimiento Económico, publicado en: http://worldbank.org/depweb/spanish/beyond/global/chapter1.html
[16] Entrevista: Crecimiento de China es una gran contribución al desarrollo humano; publicado en el Diario del Pueblo el 25 de julio de 2002

[17] “China desigualdades crecientes en Salud” Informe de Desarrollo Humano PNUD 2005, Grupo Mundiprensa pág. 71

[18] Mapa de ruta para el desarrollo social periodo 2006-2010; llevada por el XVI Comité Central del Partido Comunista (PCCh)


¨ Asistente, Observatorio sobre Desarrollo Humano en Colombia, Universidad Autónoma de Colombia; estudiante de octavo semestre de Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad Autónoma de Colombia; Diplomado en Estado y Economía y en la actualidad cursa el Diplomado en Política Social de la Fundación Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo.

auxobdehum@fuac.edu.co; yessynfm@yahoo.es

Crecimiento de China

El crecimiento de China: ¿Lo lograron ellos mismos o le ayudaron las trasnacionales?



Desde que China decidió reformar su economía, su PBI se expandió a un ritmo de 9.5% anual; es cierto que los países suelen crecer rápido en las primeras etapas de una reforma, pero sostener un ritmo infernal como el del gigante asiático, merece alguna otra explicación, ya que hablamos de una economía que en las tres ultimas décadas, se ha duplicado cada 10 años.

En primer lugar, el crecimiento chino esta sustentado en parte porque el mundo le sigue inyectando capital; así pues, según el Instituto de investigaciones de Economía, Comercio e Industria del Japón, un tercio de la producción industrial de China se ha llevado a cabo con el medio billón de dólares en moneda extranjera que ingresaron al país desde 1978.

Es usual pensar que lo más intimidante de China es su capacidad de fabricar bienes baratos; sin embargo, lo más intimidante, según la revista InterManagers, es su capacidad de fabricar una gama muy grande de diversos tipos de bienes incluyendo los de alta tecnología. ¿Habrán tecnologías que estén a salvo de un desafió inminente por parte de ese país? "Pocas", sostiene Gal Daymant, un capitalista de riesgo que reside en Beijing.

Y no es para menos, diversas empresas multinacionales instaladas en el país asiático, buscan aprovechar los bajos costos de producción; pero no contaron con que diversas empresas locales "asimilarían" de manera bastante rápida su tecnología, y esto esta muy relacionado al hecho de que las compañías extranjeras tienen poca defensa contra el robo de tecnología, aunque sea evidente. Es así, que el fracaso de la propiedad intelectual otorga un subsidio masivo a favor de las empresas locales chinas.



Si bien las empresas multinacionales cuentan con ventajas importantes como por ejemplo: mayor capacidad para la innovación, know-how superior, son más hábiles en el marketing y desarrollo de marca además de una mejor gestión financiera y de tecnología de información; hay algunos puntos débiles en relación con las empresas locales chinas y esto es que no conocen al 100% la idiosincrasia china, existe una deficiente infraestructura de soporte de servicios, falta de flexibilidad y costos más altos generados por la necesidad de integrar las operaciones chinas en sus organizaciones mundiales.

Ahora bien, tal vez el lector se pregunte ¿porque es importante conocer la idiosincrasia china? Un ejemplo que podría ayudarnos a entender de cómo aprovechan las empresas locales chinas su mayor conocimiento en este ámbito es cuando Whirlpool (reconocida marca norteamericana de electrodomésticos) lanzó grandes y atrayentes maquinas para lavar la ropa, pero no obtuvieron el éxito esperado, mientras que el líder chino Haier Group creó una maquina de menor tecnología además de bajo consumo de electricidad y la llamo "pequeño príncipe".

Los comerciales de esta maquina de lavado aludían este nombre a los hijos de los padres chinos, y esto iba claramente en alusión al concepto que explota las emociones vinculadas con la política china de un solo hijo. Así pues, la empresa local china tuvo muchísima llegada y logró posicionar su producto de la manera que ellos esperaban.



Dejando de lado las perspectivas microeconomicas para dar paso a las macroeconómicas, se sabe que China posee reservas en moneda extranjera que bordean los US$ 460,000 millones que equivale mas o menos a un tercio de su PBI. Si este dinero fuese gastado, inundaría el mercado internacional y debilitaría al ya débil billete verde. En vez de eso, prefiere prestárselo a EE.UU. y así poder satisfacer la enorme sed de consumo estadounidense que se refleja en su déficit comercial y fiscal.

Si bien no se sabe a ciencia cierta como es que esta compuesto el portafolio de inversiones del gobierno chino, si se puede prever que hay una composición importante de bonos corporativos y acciones estadounidenses en especial de aquellas empresas norteamericanas que ganan millones en el gigante asiático. Es así que lo que tenemos es que China se convierte en un proveedor de créditos a bajas tasas de interés para los EE.UU. y este último los aprovecha para satisfacer su enorme demanda por consumo.

Es poco lo que se pueda decir sobre lo que pasará con China, ya que no existe un caso similar en la historia, hay algunos especialistas que sostienen que desde el lado macroeconómico, no es sostenible el que China sea un prestatario y EE.UU. un prestamista, hay otros que dicen que es una relación muy peculiar y muy satisfactoria para EE.UU. ya que le permite fondearse a bajas tasas de interés su enorme demanda a la vez que esto beneficia enormemente a las exportaciones chinas.

¿Es importante conocer todo esto sobre China? Por supuesto, toda aquella información relacionada al país asiático es de vital importancia, mas aun, cuando la información sobre este país no es precisamente abundante. En este sentido, conocer más sobre China es pensar con una visión de mediano y largo plazo, ya que este país es el segundo destino de nuestras exportaciones además de jugar un rol cada vez más importante en el mundo.

Economía China

China va camino de convertirse en la primera potencia económica mundial, por mucho que a algunos les pueda parecer prematura esa previsión. Y desde luego, con un volumen de importaciones del orden de 1,7 billones de dólares durante el 2004, y una cifra que podría ser no menos del 10 por 100 mayor en el 2005, EEUU, no cabe duda, sigue siendo la locomotora económica mundial por su formidable demanda de energía y de toda clase de bienes.


Además, con un crecimiento de entre el 3,5 y el 4 por 100 en su PIB, la Unión se sitúa muy por delante de las demás economías desarrolladas, y sobre todo de Japón, y de los dos países centrales de la UE; Alemania y Francia, que alcanzarán en el 2005 poco más del 1 por 100 de expansión, con Italia incluso en incremento negativo.

Sin embargo, aunque por el tamaño de su mercado, sus necesidades de importación y su absorción de ahorro EE.UU. siga al frente de la economía mundial, la verdad es que China se ha convertido en la nueva pieza esencial de toda la trama planetaria de intercambios y crecimiento. Aunque no se trate, en contra de lo que dice The Economist, en su número del 30 de julio de 2005, de que China esté gobernando ya la economía universal. Por la sencilla razón de que para gobernar hacen falta instituciones de alcance global que el gran país asiático no tiene, al menos de momento.

Pero si no gobierna, sí es cierto que el impacto de China —y en menor medida los de India y la nueva Rusia— está cambiando el status quo económico internacional. Generándose una nueva jerarquía en el gobierno económico del mundo, que ya no va a fundamentarse en el hegemonismo estadounidense. Para percatarnos de lo que todo eso significa, veremos algunos de los rasgos principales de la nueva economía china en términos de incidencia en los principales aspectos de la realidad económica mundial.


? Para empezar, el país de Mao y de Hu Jintao se convertirá antes del 2010 en la primera potencia comercial, incluso por delante de la UE. Una previsión fácil de hacer, cuando las exportaciones e importaciones representan el 75 por 100 del PIB, siendo, pues, el comercio exterior la verdadera fuerza motriz del crecimiento. Por mucho que cada vez pese más la demanda de un mercado interior en ascenso acelerado. En ese sentido, otros grandes países tienen economías menos abiertas al exterior que China, como es el caso de India, Japón y Brasil, que se sitúan entre el 25 y el 30 por 100 de sus PIB.

? Actualmente, en el escenario mundial, van haciéndose frecuentes las críticas contra la agresividad comercial china, cuando lo cierto es que su balanza comercial se encuentra virtualmente equilibrada. Es decir, importa casi tanto como lo que exporta. Y para muchos países ofertantes de energía, alimentos, y materias primas (como Rusia, Venezuela, Brasil, Argentina, Chile, etc) el gran cliente oriental está contribuyendo de manera determinante a toda una serie de nuevos crecimientos. Debiendo explicitarse, en este pasaje, el hecho de que el gran excedente en la balanza de pagos de China se debe, en última instancia, a las fuertes entradas de capital para inversiones directas (FDI); sin olvidar el turismo en rápida evolución ascendente, y las trasferencias que al continente hacen muchos millones de chinos emigrados.

? Es de prever que demográficamente, China, con 1.350 millones de habitantes crecerá en el futuro con más rapidez que en el pasado, por la menor observancia de la política de “un solo hijo por pareja”. En otras palabras, el lento pero imparable proceso de democratización podría acabar rompiendo los frenos al natalismo. Como también ciertas tendencias demográficas van a influir en un cambio así, especialmente si se registra aquí el dato de que el desequilibrio de la sexo-ratio, que hoy en día luce, en los estratos entre 0 y 30 años, en un 20 por 100 menos de mujeres que hombres.


? Por lo demás, siguiendo en la demografía, China es la primera potencia mundial en términos de población con sus ya mencionados 1.350 millones de habitantes (sin contar los 25 de Taiwán, los 10 de Hong Kong y Macao, y los 80 de chinos de ultramar). Con la particularidad de que a diferencia de EE.UU., Japón, e incluso Rusia, Brasil e India, la República Popular tiene la más alta proporción de reservas de fuerza de trabajo de cara al futuro, con al menos de 350 a 400 millones de personas; que todavía viven ligadas al mundo rural y que progresivamente irán pasando a las actividades secundarias y terciarias. Con un recorrido, pues, seguramente doble del ya realizado desde que en 1978 Deng Xiaoping desbloqueara el letargo de la economía con sus cuatro grandes modernizaciones.

Aquí se acaba la primera entrega de la miniserie. Queda mucha tela que cortar, incluso con la autolimitación de espacio que nos hemos impuesto para este relato en plena canícula estival. Seguiremos en contacto, queridos amigos de Estrelladigital para el segundo artículo la próxima semana.

Fuente: http://blogs.periodistadigital.com/tamames.php

Licencia de este artículo: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

(algunos derechos reservados)



Subscribe to RSS - China