Nuevas corrientes, métodos y disciplinas en Economía

Neuroeconomía, econofísica, economía experimental, economía del comportamiento, economía de la felicidad, etc.

LA COOPERATIVA DE NIÑERAS

LA COOPERATIVA DE NIÑERAS (I)

(Mario Blacutt Mendoza)


El actual Premio Nóbel de Economía, Paul Krugman, tiene muchas facetas a su favor; en este artículo citaremos algunas de las que me caen bien

Primero, no es neoliberal; los expertos dicen que es neokeynesiano y, como catedrático de la Universidad de Princeton y columnista del “New York Times”, es muy crítico de la política de Busch

Segundo, vislumbró el límite del crecimiento de los países asiáticos, los que, al igual que el de la ex URSS, estaban basados sólo en el incremento de los recursos naturales y humanos y de las inversiones; no en el de la productividad


Tercero, porque dice cosas (“El Retorno de la Economía de la Depresión”) como la siguiente “Como economista con buena reputación soy completamente capaz de escribir cosas que nadie puede leer”

Así, nos instruye sobre el peligro de “expresarse de un modo excesivamente solemne” y creer que eso es bueno, tal como lo creen la mayoría de los que están seguros de que tienen la última palabra

Cuarto, porque considera que la imaginación es una de las grandes virtudes del ser humano; en la misma obra afirma “las personas graves, sin una vena fantástica casi nunca ofrecen visiones frescas, ni en economía ni en ninguna otra materia”


Siguiendo con su “vena fantástica” toma una historia escrita por Joan y Richard Sweeney en 1978 que habría sido “una bomba de intuición” (tan apreciada por mí) para su propio pensamiento

La historia se llama “Teoría Monetaria y la Gran Crisis de la Cooperativa del Capitolio de EE.UU” que se refiere a una cooperativa de niñeras conformadas por 150 parejas jóvenes

Estas parejas trabajaban principalmente en el Parlamento norteamericano y estaban dispuestas, como miembros de la cooperativa, a cuidar los niños de las otras parejas

Se formó la cooperativa y, con ella, un consejo directivo, el que repartió cupones, cada uno de los cuales otorgaba el derecho a una hora de servicio de niñeras

Cuando una pareja necesitaba salir en la noche podía contratar a otra pareja que no tenía planes para esa noche y encargarles el cuidado de sus niños a cambio de los respectivos cupones

Pero se presentó un problema no anticipado por los fundadores; las parejas con varias noches libres y que no tenían planes inmediatos para salir trataron de acumular cupones para el futuro

Por supuesto que esta acumulación significaba una reducción de los cupones disponibles, por lo que llegó un momento en que la circulación de los cupones se redujo considerablemente

De este modo, las parejas que no tenían muchas reservas de cupones empezaron a preocuparse y también comenzaron a acumular cupones reduciendo el número de sus salidas mensuales

Por esta razón, la probabilidad de que una pareja hiciera de niñera para ganar cupones empezó a decrecer, lo que les obligó a incrementar su reserva de cupones, con lo que las oportunidades de cuidar niños se fueron reduciendo consecuentemente

En resumen: la cooperativa entró en recesión, pues según los que la concibieron, la cooperativa era un modelo de economía en miniatura

La recesión no se debió a que las parejas hicieran mal el trabajo o porque la tecnología de algunas parejas fuera mejor que la de las otras; no señor, la dificultad no habría estado en la “producción” sino que fue causada por una falta de “demanda efectiva”

Las parejas “gastaban” cada vez menos cupones debido a que deseaban acumular “liquidez”, por lo que el Consejo de Gobierno decidió tomar cartas en el asunto

Esta intervención del Consejo de Gobierno en el funcionamiento de la cooperativa, era una réplica de la intervención estatal en una economía de mercado: algo profano para los neoliberales

Se supone que la intervención del Consejo de Gobierno, compuesta por abogados, fue la de obligar, por norma estatuida, a que cada pareja saliera por lo menos dos veces al mes

Se dice que los economistas convencieron a los abogados que la solución adecuada no estaba en la arbitrariedad sino en una medida que permitiera incrementar el número de cupones

Los resultados, se dice, fueron maravillosos: con mayor reserva de cupones, las parejas salieron con mayor frecuencia, ofreciendo más oportunidades a todas las parejas que deseaban cuidar niños y ganar más cupones

De este modo el “Producto Interno Bruto” de la Cooperativa de Niñeras, medido por el número de niños atendidos, aumentó considerablemente y el problema fue solucionado

Una primera conclusión de Krugman es que las recesiones verdaderas pueden ser combatidas simplemente emitiendo dinero

Tal como el lo afirma, esta conclusión surge de la teoría de que una recesión no es sino el producto de los deseos del público de acumular liquidez; de no gastar lo que deben gastar

Así lo mostraría el resultado del experimento mental alegorizado por la Cooperativa de Niñeras del Parlamento norteamericano, conformada por 150 parejas que trabajaban en ese lugar

Pero hay mucho que analizar en el ejemplo tan imaginativo y ameno, lo que haremos a partir de este artículo, en especial, cuando lo apliquemos a los países subdesarrollados

Saludos

Blacutt

Economía de la Felicidad

Bueno, inauguro este tópico comentando un poco de qué se trata Macroeconomics of happiness, un paper escrito por Rafael Di Tella (Harvard Business School), Robert McCulloch (LSE) y Andrew Oswald (U of Warwick) en Septiembre de 2001.

Basándose en los resultados de encuestas anuales que se llevan a cabo en Europa y USA desde mediados de la década del 70, los autores pretenden calcular el efecto que tienen las fluctuaciones macroeconómicas en la felicidad de las personas. Dichas encuestas, que por cierto eran objeto (o instrumento) de estudio de los psicólogos mucho antes que de los economistas, consistían en preguntas del tipo “¿Diría Ud. que es muy feliz, bastante feliz o no muy feliz?” y “¿Está Ud. muy satisfecho, bastante satisfecho o no muy satisfecho con la vida que lleva?”.

Además de estas preguntas, se extraían otros datos de los encuestados, como estado civil, cantidad de hijos, sexo, edad, etc. La verdad es que los resultados de las regresiones me parecieron MUY interesantes y MUY divertidos a la vez. Por ejemplo, en una de las encuestas (llevada a cabo en 12 países europeos), los resultados indicaban que los individuos que tienen 3 o más hijos son aproximadamente “tres veces” menos felices que los que tienen uno solo! (cabe aclarar que, además, TODOS los coeficientes que acompañan a las variables “cantidad de hijos” tenían signo negativo!). Los hombres son menos felices que las mujeres, y la felicidad tiene, con respecto a la edad, una forma de U (es decir, la variable “edad al cuadrado” tiene coeficiente positivo, y significativo).

Más allá de estos resultados casi “anecdóticos”, hay otros que son más interesantes en lo que respecta a la validez de estas encuestas. Si bien las encuestas se realizaron en 12 países de Europa y USA, los resultados son muy similares “entre las dos costas del Atlántico”, como dicen los autores. Y todavía mejor, también entre los países europeos las características estadísticamente asociadas a la felicidad de las personas son las mismas y tienen pesos muy similares.

En cuanto a las características más directamente relacionada con la economía, el estudio demuestra que los desempleados son personas menos felices que los empleados, y que cuanto más alto sea el income quartile en el que uno se encuentra, más feliz se es. Esto apoyaría la teoría tradicional acerca de las formas funcionales de utilidad (principalmente, su característica de “monótonamente crecientes”), debido a que la ecuación estimada de felicidad del paper es creciente en el ingreso. Esto se podría tomar como que uno es más feliz cuanto mejor esté EN RELACIÓN a los demás, es decir, se trataría más de una cuestión de “precios relativos”. Sin embargo, los autores también estudian el efecto que el PBI per cápita produce sobre el bienestar de las personas. Nuevamente, de manera consistente con lo que sostuvo siempre la teoría económica tradicional (y que este paper es el PRIMERO en su tipo en “confirmar”!), esta variable macroeconómica está positiva y significativamente correlacionada con los niveles de felicidad de los individuos. Los autores pretenden ir un poco más allá y también estudian los efectos de los CAMBIOS en esta variable. El resultado es que también el CRECIMIENTO en el PBI per cápita está positiva y significativamente correlacionado con la felicidad individual. A medida que se aumentan los lags en los “delta-PBI”, se ve que éstos van perdiendo fuerza. La conjetura es que los individuos se van acostumbrando a los crecimientos en los niveles del PBI per cápita, gradualmente.

Uno de los principales objetivos del paper es encontrar una manera de medir y calcular el costo que para los individuos implica una recesión. El hallazgo es que, para los países estudiados, una persona promedio (empleada o desempleada), para mantener constante su nivel de bienestar, ante un aumento en un 1.5% de la tasa de desempleo, su ingreso debe aumentar un 3%. Es decir, dado que este es el individuo promedio, el desempleo afecta a la felicidad y satisfacción no solo de la persona que de hecho pierde el trabajo, sino también de las personas que no lo pierden. Esto se podría interpretar, argumentan los autores, como el efecto de un “miedo”, de los empleados, a perder su puesto.

Con respecto a la inflación, en promedio y para dejar inmutado el nivel de bienestar, un individuo debe recibir 70 dólares americanos de 1985 por cada punto porcentual de aumento de inflación.

El trabajo finaliza apuntando a las omisiones de la economía tradicional acerca de los importantes costos psicológicos que una recesión provoca sobre las personas.

Si quieren leer Uds. mismos el paper no tienen más que googlear “Macroeconomics of Happiness”, se los recomiendo!

Saludos,

Francisco





Economía de Frontera

Yo no se cómo se haces estas cosas, por eso posteo lo que posteo... pero me parecería buena idea tener en el foro una categoría (así como está Economía, Macro, Micro, Países, etc.) o subcategoría (Modelos Micro, Carrera del economista, Argentina, Venezuela, etc.) que se titule "Economía de Frontera", donde se pueda poner todo lo referido a las nuevas corrientes, métodos y disciplinas (neuroeconomía, econofísica, economía experimental, economía del comportamiento, economía de la felicidad, etc.), me parece que estaría bueno porque en lo personal estas cosas me parecen muy interesantes y porque, se lo quiera o no, son cosas nuevas de nuestra ciencia que podrían darle un giro así que si la revolución llega, que nos encuentre preparados jajaja

Bueno eso es todo, primero digamos si estamos de acuerdo o no con la nueva (sub)categoría y dsp supongo que Fede se encargará.

Saludos

Francisco





Nuevos paradigmas en economía (bueno...al menos nuevos para mí)

Este 24 de diciembre, como regalo de Navidad, me compré el libro de Sebastian Campanario, La economía de lo insólito. Cuando lo compré creí que sería otro más al estilo de Freakonomics, pero me sorprendio cuando ví que no se trataba de eso. En sítesis (aunque creo que todos acá en esta comunidad ya lo han leido), trata de una mirada a las últimas investigaciones hechas en campos muy nuevos de nuestra disciplina como la Neuroeconomía (de la cuál ya hemos hablada bastante en éste foro), la Economía del comportamiento, y la Econofísica.


Yo ya conocía estos campos de investigación, pero campanario en su libro les atribuye un rol que no se me había pasado por la mente. Según él, estos campos podrían llegar a remplazar a la economía neoclásica. Yo siempre he pensado que estos campos son más bien una extensión de la economía neoclásuica vigente en la actualidad. Pero para campanario, más bien son un ataque directo a este paradigma. Si él tiene razón, entonces tendríamos ante nuestros ojos un evento que no se da todos los días en la ciencia. Lo que Kuhn llama un cambio de paradigma de investigación.

Quisira preguntarles su opinión a todos los usuarios de Zonaeconomica.com. ¿Creen que estos campos son extensiones del paradgima neoclásico o más bien representarían una amenaza al mismo?



Sobre los planes de Estudio de Economía

Hola que tal:


Sere breve. En mi universidad - en la curricula de Economia- me obligan a llevar Física General como curso de "Estudios Generales". Mi pregunta es...¿creen que es necesario llevar este tipo de cursos para que el futuro economista tenga un conocimiento integral de todas las ciencias? ¿ o deben dar pura teoria economíca en las universidades?



Economía Experimental

Hola amigos, es un tema muy interesante esto de "ECONOMIA EXPERIMENTAL", ya que su definición es : Un estudio controlado de los mercados, las reglas de negociación y el comportamiento de los participantes. Es decir, antes de llevar a cabo una politica publica, se ve el comportamiento de todos los agentes y si el resultado es favorable, recien se lleva a cabo.Lo curioso de esto es que el EXPERIMENTO, se hace con personas en un laboratorio. Hay un premio nobel que gano por este tema y ademas tiene un laboratorio y es Vernon Smith (nobel economia 2002).Seria bueno que en los paises de latinoamerica se apliquen dicha teoria y asi no gaste dinero del fisco en mala politicas.Que opinan amigos.Les doy la pagina web donde pueden leer mas de esta teoria.



http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2003/03/pdf/clif.pdf

Manuel T.C.



Subscribe to RSS - Nuevas corrientes, métodos y disciplinas en Economía