Recursos Naturales

Recursos Inagotables

Los recursos inagotables son aquellos elementos que pueden ser usados para satisfacer necesidades humanas y cuyo stock no disminuye con el paso del tiempo ni con su uso. Los principales recursos inagotables son la energía solar, energía eólica, energía geotermal y mareas.


Los recursos inagotables son recursos naturales, es decir, son recursos provistos por la naturaleza sin intervención del hombre. Pero no todos los recursos naturales son inagotables.

Ejemplos de Recursos Inagotables

  • Energía Solar
  • Energía Eólica
  • Mareas
  • Energía de las Olas
  • Energía Geotermal


La energía solar es la radiación y el calor emanado por el sol. Puede ser aprovechada directamente, para calentamiento, o bien indirectamente, para producir energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos.

La energía eólica es la energía mecánica contenida en el movimiento del aire (viento). La energía eólica se puede aprovechar mediante el uso de generadores eólicos. La energía eólica proviene de la energía solar, porque el sol calienta de forma distinta diferentes regiones de nuestro planeta, produciendo viento.

Los países que mas energía eólica y solar consumen son China y Estados Unidos.


La energía de las mareas es la energía mecánica contenida en el movimiento de las aguas del mar, cuando las mareas suben y bajan. La energía de las mareas surge por las características de las órbitas de nuestro planeta y de la luna.

La energía de las olas es la energía mecánica contenida en las olas del mar, que se producen por el viento.

El aprovechamiento de este tipo de energía está muy poco desarrollado en América Latina y América del Norte, siendo Asia y Europa los continentes con mas desarrollo en la explotación de este recuso inagotable.

La energía geotermal geotermal proviene del calor natural del interior de la tierra (no del sol). La energía geotermal se puede aprovechar solo en ciertas partes de nuestro planeta. La energía geotermal puede ser usada para generación de calor e indirectamente para generación eléctrica.

Estados Unidos, Italia e Islandia son los países con mayor capacidad instalada para capturar energía geotermal.

La radiación solar y la energía eólica son actualmente los recursos inagotables mas explotados y los de mayor crecimiento. La energía de las mareas se encuentra concentrada geográficamente y su tecnología aún está en los períodos iniciales de desarrollo. La utilización de la energía geotermal también está concentrada geográficamente.

El crecimiento de la utilización de la energía solar y la energía eólica durante los últimos años ha sido impresionante. Los avances tecnológicos juegan un papel fundamental.

Importancia de los Recursos Inagotables

Actualmente la economía depende de la utilización de recursos fósiles, principalmente el petróleo y el gas natural. La utilización de los recursos inagotables, junto con los recursos renovables, constituye una alternativa ecológica y sustentable a la utilización de los recursos fósiles, que no son renovables y tienen un efecto contaminante, causante de importantes problemas, como la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera y el calentamiento global.

La principal ventaja de la utilización de los recursos inagotables es que pueden proporcionar energía con un impacto ambiental mucho menor, además de que no se agotan con su uso.

La explotación de los recursos inagotables, en general, requiere una mayor inversión inicial que la explotación de los recursos fósiles.

Características de los Recursos Inagotables

La energía solar y la energía eólica tienen las siguientes características:

  • Están dispersas en un área muy grande: el total de energía proporcionada por el sol y los vientos es enorme, pero la intensidad de energía por kilómetro cuadrado es muy baja en casi todo el planeta.
  • Su intensidad está concentrada en períodos de tiempo. Tanto el sol como el viento no proveen de energía de forma constante. La periodicidad de la energía solar es mas previsible que la de la energía eólica.
  • La intensidad está concentrada en determinadas áreas geográficas: Existen zonas que reciben mas radiación solar y viento que otras.
  • Estas características hacen que ciertas regiones geográficas tengan mas potencial de desarrollo para explotar los recursos inagotables. Por ejemplo, la Patagonia Argentina tiene un gran potencial eólico, y California, en Estados Unidos, tiene un gran potencial para desarrollar la energía solar.

Economía, Ética y Ambiente (En un mundo finito)

Autor: Horacio Fazio


La siguiente es la introducción al libre “Economía, Ética y Ambiente (En un mundo finito)”, de horacio Fazio. Mas información del libro luego de la introducción.

La presente obra está basada en la tesis de doctorado en Filosofía del autor (Lic. en Economía y Dr. en Filosofía, UBA, 1971 y 2005), finalizada en 2004 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñaba por entonces como Profesor Titular Nacional del Seminario de “Ética y Economía” de la Maestría de Ética Aplicada. El título original de la investigación es “Racionalidad económica y ambiente: medios, fines y tiempo” y su contenido ha sido revisado, actualizado y ampliado, según el caso.

Ciudad de Buenos Aires, verano de 2012.


Cualquiera sea el accionar económico humano, sus efectos -tarde o temprano- modifican el ambiente y tienen consecuencias que no son neutrales desde el punto de vista ético, tanto al interior de las generaciones presentes –intrageneracional- como respecto a las futuras generaciones -intergeneracional-. Nos proponemos analizar esta cuestión desde el cruce epistemológico de la economía, la ética y el ambiente, entendido este último en su más amplio sentido: desde el medio físico que posibilita la vida, hasta el que nos proporciona los recursos (materia y energía) para satisfacer las necesidades y deseos humanos, sirviendo por último como depositario de los residuos y contaminantes como producto de la actividad humana. En este sentido, el ambiente podría considerarse como la Naturaleza o el planeta Tierra en interacción con la actividad humana. Así planteada, esta cuestión ético-económica-ambiental en la sociedad contemporánea se resume en un sólo interrogante: ¿Cómo es posible conciliar un ambiente finito -en cuanto a recursos físicos disponibles y a su capacidad de ser contaminado- con necesidades y deseos humanos ilimitados? Esta pregunta y sus posibles respuestas recorrerán el contenido de la presente obra.

El desarrollo histórico de la humanidad se ha desplegado en torno a dos factores que son inherentes a la condición humana: la estrecha dependencia de la especie humana con el medio físico que posibilita la vida y del cual forma parte, y la necesidad de pertenencia de los individuos a una realidad que los abarca: la comunidad o sociedad. Este destino común de los seres humanos con el ambiente y la sociedad, se ve hoy desdibujado por el ejercicio irrestricto de la racionalidad instrumental económica en que los fines individuales o sectoriales colisionan con los de la humanidad en su conjunto, incluidas las futuras generaciones.


Los actos económicos, al requerir una cierta dotación de recursos naturales, en parte reproducibles y en parte agotables, originan una determinada asignación o apropiación de dichos recursos en el transcurso del tiempo, modificando asimismo el entorno ambiental. Desde el punto de vista de la evolución de la humanidad, se ven involucradas la generación presente -condicionada por las consecuencias ambientales de la actividad económica de las generaciones anteriores- y las generaciones futuras -condicionadas por las consecuencias ambientales de la actividad económica de la presente generación-. Este arbitraje temporal entre el pasado y el presente, por un lado, y entre el presente y el futuro, por el otro, para todo sistema económico global, cualquiera sea su grado de evolución, supone algún tipo de juicio valorativo -explicitado o no- en la racionalidad económica de los agentes, instituciones y sistemas. Hipotéticamente, tal arbitraje sería intrascendente en el supuesto de existencia de una dotación no finita de recursos naturales para una actividad económica sin impacto ambiental. No es el caso del planeta en que vivimos.

Conviene recordar que la actividad económica humana, desde la Revolución Industrial y en forma creciente, ha tenido, tiene y tendrá efectos desequilibrantes en el ambiente, planteando de esta forma un problema de ética intergeneracional: las futuras generaciones dispondrán de un planeta cada vez más degradado. Es que, si bien se mira, los cambios civilizatorios que se vienen sucediendo desde mediados del siglo XVIII conforman en realidad un cambio de era (Cfr. de Chardin, Teilhard, 1967, Parte III, cap. 3) del que no nos apercibimos si no tenemos presentes ciertos acontecimientos:

. Hasta hace apenas dos siglos y medio (los abuelos de nuestros abuelos) nuestra civilización estaba asentada básicamente en áreas rurales.

. La esperanza de vida al nacer no alcanzaba los 30 años.

. Sólo se conocía una única energía: el fuego.

. Aparte del viento (navegación a vela y molinos), existía una sola energía mecánica disponible en todo momento: los músculos.

Esta nueva era civilizatoria por la que aún atravesamos, significa que “estamos acabando de desprendernos de las últimas amarras que nos retenían todavía en el Neolítico” (Ibíd., citando al prehistoriador francés Henri Breuil). Es inmenso el progreso humano alcanzado en 250 años. Pero tiene un alto costo ambiental y no es éticamente neutral.

La toma de conciencia social e institucional a nivel mundial sobre las consecuencias ambientales de la actividad económica data apenas de unas décadas En la década del 70 se organiza la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo (1972), se plantea la discusión en torno al Informe del Club de Roma (1972), se produce la crisis por aumento de precio del petróleo (1973) y surgen las primeras organizaciones no gubernamentales que fueron consolidando un movimiento de opinión y concientización ambientales. . Recién desde los 70, abundan las advertencias provenientes de diversos ámbitos -incluida la comunidad científica internacional- sobre el agotamiento de los recursos naturales no renovables, la contaminación ambiental, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, etc. Resulta relevante esta relativamente reciente aparición de la cuestión ambiental en el escenario mundial ya que la historia del pensamiento económico hasta nuestros días -salvo excepciones no significativas- nunca reflejó debidamente al ambiente como objeto de estudio a pesar que constituye un limitante ineludible -hoy lo sabemos- en las discusiones del ámbito político y/o económico.

El concepto de racionalidad (en sentido lato: el uso de la razón en nuestros actos) será central en el desarrollo de nuestra investigación. Conviene recordar aquí que dicho concepto, explicitado o no, es inherente a la evolución de las ideas económicas. Tal como sostiene Julio H. Olivera (1999): “la relación entre economía y racionalidad constituye uno de los más antiguos problemas de nuestra disciplina”.

El contenido de la presente obra se divide en dos Partes; en la Primera, que podríamos calificar de discusión teórica, analizaremos los alcances y límites de la racionalidad económica según las principales ideas expuestas en torno a la concepción del problema económico. En este sentido, revalorizaremos el aporte de Aristóteles al pensamiento económico, inexplicablemente ignorado en los libros de texto estándar aunque justamente reconocido desde un clásico como Marx a un contemporáneo como Amartya Sen (Capítulo 1). Expondremos luego las ideas económicas y políticas de la etapa preclásica -desde los albores de la modernidad hasta los fisiócratas- y, finalmente, los clásicos de la economía, centrándonos en las ideas expuestas por David Hume y Adam Smith en torno a la naturaleza del problema económico (Capítulo 2). Como se verá, hay una cierta continuidad entre el pensamiento de Aristóteles y el de Smith, siendo a su vez este último, referente obligado de las corrientes de pensamiento contemporáneas. En el período histórico que va de Smith a los neoclásicos, por no hacer al objetivo de esta investigación Nuestro objetivo es analizar los alcances y las limitaciones de la concepción económica tradicional en relación a la cuestión ambiental y, asociadas a la misma, sus consecuencias éticas. Por tanto, tendremos que seleccionar –no nos proponemos elaborar una investigación sobre la historia de todas las ideas económicas- las principales concepciones de la economía que tuvieron vigencia con anterioridad al surgimiento de la actual corriente principal., no nos referiremos -aunque sí haremos alguna puntual alusión- a otras corrientes de pensamiento, tales como otros clásicos de la economía, el socialismo científico de Marx u otras corrientes críticas del pensamiento económico clásico ya que en ninguno de dichos casos se hallan elementos conceptuales que tengan que ver con nuestro objeto de investigación. En particular, la teoría marxista (al igual que la teoría económica estándar) externaliza el ambiente en cuanto a la descripción del proceso económico (Georgescu-Roegen N., 1971). Por último, en el Capítulo 3, expondremos los fundamentos de la concepción de la corriente principal en economía -así como sus limitaciones- en base a la aun hoy insuperable síntesis expuesta por Lionel Robbins en la década del 30 del siglo pasado, núcleo dogmático de los libros de texto introductorios de economía en todas las universidades.

En la Segunda Parte, de discusión práctica, argumentaremos a favor de una racionalidad valorativa de los fines económicos considerando los intereses de las generaciones futuras, en el marco de la degradación ambiental imperante y de la inexorable restricción de recursos finitos. El tiempo en la naturaleza y el tiempo económico tienen escalas diferentes; por otra parte, el arbitraje del tiempo en las decisiones económicas que involucran al ambiente, necesariamente afecta a las generaciones futuras; profundizaremos en dicho mecanismo y en sus implicaciones éticas en el Capítulo 4. Analizaremos en el Capítulo 5, la racionalidad imperante en el sistema económico global en cuanto a los efectos ambientales de su funcionamiento y sus implicaciones intergeneracionales. Expondremos en el Capítulo 6, una breve exposición del estado del mundo en cuanto al desarrollo humano, considerando aspectos distributivos de la riqueza material y, sobre todo, la cuestión de la apropiación actual de recursos naturales no renovables que afectan los intereses de las generaciones futuras. En el Capítulo 7, nos ocuparemos de los criterios asumidos en las decisiones tomadas por los agentes económicos en contextos de riesgo e incertidumbre respecto a escenarios futuros y de cómo dichas decisiones afectarán a las próximas generaciones, argumentando a favor de un replanteo epistemológico de la cuestión.

En la continuidad del análisis de la cuestión de los fines, presentaremos en el Capítulo 8 la visión de Charles Taylor y su propuesta de replanteo de los fines del accionar humano a partir del rescate del trasfondo moral de la racionalidad instrumental moderna. En cuanto a Peter Singer, se expondrá la pertinencia de una deliberación sobre los fines humanos a partir del conflicto entre los mismos en cuestiones ambientales con consecuencias éticas intergeneracionales. Por último, en el Capítulo 9, a partir del interrogante ¿Cuánto es razonable? o, si se prefiere: ¿Cuánto es suficiente? merecerán nuestra atención los problemas de la sustentabilidad planetaria intergeneracional y el de las necesidades y deseos humanos en un contexto de recursos finitos y disponibilidad de los mismos para los humanos que nos sucedan.

Editorial Universitaria de Buenos Aires/EUDEBA, primera edición, 2012

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

ALCANCES Y LÍMITES DE LA RACIONALIDAD ECONÓMICA

Capítulo 1. El enfoque aristotélico del problema económico

1.1 Economía y sociedad

1.2 Valor de uso y valor de cambio

1.3 Economía y crematística limitada

1.4 Economía y crematística ilimitada

1.5 Aristóteles en cuestión

Capítulo 2. Antecedentes y desarrollo del pensamiento de Smith

2.1 La transición preclásica

2.2 La concepción económica clásica: Hume y Smith

2.2.1 De la división del trabajo al propio interés

2.2.2 Sobre la mano invisible

2.2.3 Frugalidad y acumulación

2.2.4 Benevolencia y egoísmo

2.3 Sumario: economía, ética y ambiente hasta los clásicos

Capítulo 3. La racionalidad formal instrumental

3.1 El objeto de estudio de la economía

3.2 La preferencia revelada

3.3 Ética, racionalidad y economía

3.4 Limitaciones de la concepción neoclásica

3.4.1 En cuanto al objeto de la economía

3.4.2 En cuanto a la preferencia revelada

3.4.3 En cuanto a la ética y la racionalidad

SEGUNDA PARTE

LA ECONOMÍA ACTUAL Y LAS GENERACIONES FUTURAS

Capítulo 4. Economía, ética y tiempo

4.1 La economía y los ritmos de la naturaleza

4.2 Las preferencias intergeneracionales

Capítulo 5. Racionalidad instrumental, sistemas económicos y ambiente

5.1 Maximización y ambiente

5.2 Cuestiones globales, soluciones globales

Capítulo 6. Racionalidad de los fines económicos

6.1 Estado del mundo

6.2 La cuestión de los fines

Capítulo 7. Riesgo, incertidumbre y generaciones futuras

7.1 Planteo del problema

7.2 El principio de precaución

7.3 Replanteo epistemológico

Capítulo 8. Ética, racionalidad instrumental y ambiente

8.1 Trasfondo moral de la racionalidad instrumental y replanteo de fines

8.2 Conflicto de fines, ética y ambiente

Capítulo 9. ¿Cuánto es suficiente?

9.1 Sustentabilidad y concepciones económicas

9.2 Necesidades y deseos

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Recursos Naturales

Por recurso natural se entiende a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado en su estado natural por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades. Esto significa que para que los recursos naturales sean útiles, no es necesario procesarlos, por ejemplo, mediante un proceso industrial. Al mismo tiempo, los recursos naturales no pueden ser producidos por el hombre.


Es importante la definición explícita de recurso natural de la legislación de cada país. En este sentido, es usual que se en la definición de recurso natural se indique que deben tener valor actual o potencial en el mercado.

Los recursos naturales representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo de algunos puede llevar a su agotamiento. Esto sucederá si el nivel de utilización del recurso natural es tan alto que evite su regeneración. Por ejemplo, si la extracción de agua de una reserva hídrica subterránea es mas alta que la tasa de reposición del líquido.

Los recursos naturales se pueden clasificar en:


- recursos naturales renovables

- recursos naturales no renovables

Recursos naturales renovables

Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el tiempo. Ejemplos de recursos naturales renovables son las plantas, los animales, el agua y el suelo.


Algunos recursos naturales renovables:

- Biomasa: bosques y madera.

- Agua

- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).

- Radiación solar

- Viento

- Olas

- Energía Geotermal

- Peces

Recursos naturales inagotables

Los recursos naturales inagotables son aquellos recursos renovables que no se agotan con el uso o con el paso del tiempo, sin importar su utilización. Ejemplos de recursos naturales inagotables son la luz solar, el viento y el aire.

Recursos naturales no renovables

Los recursos naturales no renovables existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales, los metales y el gas natural. La cantidad disponible de los recursos naturales no renovables es un stock, que va disminuyendo con su uso.

Elementos Naturales

Los elementos naturales son aquellos elementos que han sido producidos por la naturaleza sin intervención del hombre. Los recursos naturales son un subconjunto de los elementos naturales. La diferencia radica en que los elementos naturales no necesariamente deben tener utilidad para los seres humanos.

© zonaeconomica.com

imágen con licencia cc perteneciente a Jule_Berlin (agua)

Cómo citar:

Federico Anzil, "Recursos Naturales", Diciembre de 2006, http://www.zonaeconomica.com/definicion/recursos-naturales. Última actualización: Abril de 2014

Privatización de los Recursos Naturales

Al buscar información, datos y en fin, todo que pueda ayudarme para sustentar este trabajo me tope con un articulo muy interesante en Internet escrito por el propio ex-presidente del Perú, Alberto Fujimori Fujimori. En este articulo se habla un poco sobre las empresas que fueron privatizadas en su gobierno, las cuales fueron muchas y que quizás en el momento, porque salíamos de una decadencia, dieron resultados inmediatos muy placenteros, con ventas millonarias como la de Hierro Perú en 120 millones de dólares y el 35% de las acciones del Estado en ENTEL Perú y la Compañía Peruana de Teléfonos en 2002 millones de dólares, vemos como muchas empresas sobretodo las que administran recursos naturales pasan de manos del estado a manos privadas. Con el paso del tiempo notamos las consecuencias, en su mayoría penosas, de esta época de privatización. Pero no solo en ese caso, el cual es una migaja mas en el caso de privatización, en el mundo un paradigma muy difícil que afecta a todos. Y vemos como los recursos naturales, que son el petróleo, gas natural, hierro, etc. Son privatizados y como del dinero de nuestro suelo, llega a nosotros prácticamente nada.



La privatización es la acción por la que una empresa estatal o alguna actividad publica pasa al sector privado. En el ámbito empresarial, se produce cuando el estado vende una empresa publica, es desde ese momento cuando el estado deja de tener control sobre esa empresa vendida, de forma que no tiene gastos ni beneficios, pues este deber lo suplen los accionistas o los dueños de la empresa. El estado solo controla la actividad y recibe beneficios según lo estipulado en los contratos y/o a través de impuestos. La pregunta sobre quienes compran las empresas públicas, ha sido un tema de debate en América Latina y en general, en todos los países con programas importantes de privatización. Existen 3 preocupaciones la primera la extrangerizacion, la segunda la monopolización y la ultima la calidad del sector probado comprador.

Movámonos paso a paso en el primer caso se nos es evidente que la privatización ha servido para captar y atraer a la región importantes volúmenes de inversión extranjera; sin embargo, vale aclarar que la presencia de mayores montos de capital extranjero no puede confundirse con la extrangerizacion de la economia en el sentido de que el estado o los nacionales pierden el control sobre su economía. La monopolización, es el temor de que el comprador pueda o quiera monopolizar un servicio y eso, es en la mayoría de casos algo molo debido a que si competencia uno se vuelve ineficiente, y en estos casos puede hacer lo que desee, si no hay un estado fuerte (como es nuestro caso), y esto se traduce en un pésimo servicio. Lo tercero es quizás lo mas importante ya que la calidad del sector que se iba ha hacer cargo de algo que antes manejaba el estado tiene que ser mucho mejor, ya que brinda un servicio, o toma productos de todo un país. Mundialmente, la fiebre de la privatización comenzó hacia finales de los sesenta, y continúa fortaleciéndose hoy en día. En el alo 1994 las ventas de activos públicos en el mundo entero alcanzaron una cifra record cercana a los 60 mil millones de dólares. Actualmente, en Europa, la política privatizadora ha tomado un nuevo auge con la decisión del gobierno francés de privatizar, total o parcialmente unas 21 empresas, incluyendo Elf Aquitaine, la empresa petrolera de dicho país. En Inglaterra, la empresa y la industria del carbón, han sido transferidas al sector privado exitosamente. En Europa occidental, la llamada privatización masiva” sigue su curso, siempre sujeta a las turbulencias políticas propias de esa region. Polonia, Rumania, Hungría, los paises bálticos, comienzan a desplayarse de manera mas significativa hacia las áreas de infraestructura incluyendo el agua. En África, paises como Marruecos, Camerún, Egipto, Tunes y Ghana se encuentran realizando ambiciosos programas de privatización que incluyen, entre otros la minería. Los recursos naturales como el petróleo, el gas natural, los productos agrícolas y mineros vienen siendo entregadas a manos privadas, o mejor dicho privatizados, esto se debe a la poca eficiencia que tiene el gobierno en la administración de dicha empresa que solo hace que anualmente el estado pierda mas dinero, es en casos como esos que normalmente se privatiza una empresa.

Podemos afirmar que los recursos naturales mas importantes son los energéticos como el petróleo y el gas natural, Adam Smith, el padre de la política económica, una vez dijo que para generar riqueza se requieren 3 elementos fundamentales, tierra, por los recursos naturales agrarios, y también por tu espacio para desarrollarte; luego, el capital, el monto o el dinero inicial con el cual comenzar, y por ultimo el trabajo, que es igual al el esfuerzo, empeño e inteligencia. Los analistas actuales han llegado, o mejor dicho han agregado un cuarto y ultimo elemento el cual se le denomina energía, porque hoy, el mundo moderno, la energía es parte de los insumos fundamentales que requieres para producir cualquier bien o servicio. Existe gran controversia si es bueno privatizar en general no solo recursos naturales, sino servicios, y otras empresas, debido a que al una empresa pasar del sector publico al privado, por ejemplo, los trabajadores que estuvieron en el periodo anterior son, en la mayoría de casos, despedidos. Es sabido, como ya se menciono antes, que el estado solo recibirá pagos por impuestos y/o dinero extra por un marco jurídico establecido previamente en el contrato, lo que sucede actualmente en paises como el Perú y Bolivia es que los gobiernos no ponen las reglas calara al privatizar y creo que ese es uno de los mayores problemas, la falta de “rudeza” o mano dura de los gobiernos, al ellos plantear las normas hacia las compañotas de manera muy suave e irresponsable. Ya es sabido que la gran mayoría de empresas estatales son ineficientes, salve algunos casos muy especiales como la gigante brasileña Petrobras y la Empresa Estatal de Medellín. La primera es muy conocida a nivel mundial y se destaca por ser una de las pocas empresas estatales que es muy eficiente, y que ha pasado las fronteras de su país debido a esa mencionada eficiencia. Vemos la otra cara de la moneda, como el gigante petrolero venezolano PDVSA, empresa que maneja miles de millones de dólares anualmente, la cual es tildada por muchos analistas internacionales como símbolo de ineficiencia mundial. Sin embargo, descubrimos en casos especiales, como las empresas estatales, la gigante de cobre de Chile CODELCO y la venezolana PDVSA, mediante un razonamiento lógico, que las empresas estatales sobretodo en los casos anteriormente mencionados, dejan mas siendo estatales que privadas, debido a que una empresas privada siempre busca dejar menos al estado y quedarse ellas con mas. Retomando el tema de la falta de rudeza de los gobiernos, vemos como en las minas más importantes de Perú y Bolivia, como la mina Yanacocha, pasan una serie de barbaridades y no solo en las minas ahora último en Iquitos debido a la internacional Argentina, Pluspetrol, se ha contaminada un río de gran importancia para los nativos de la zona. Vemos, también, como estas empresas grandes, mineras, petroleras, hacen un sin fin de barbaridades sin que nadie les diga nada o el gobierno haga poco o nada para remediar el caso; eso quizás se deba al alto nivel de corrupción que hay un en el país, o la falta de personalidad del gobierno de turno para defender lo suyo. Pero tenemos que reconocer que la privatización es necesaria en casos muy comunes, por ejemplo, por falta de recursos del estado, para efectuar un proyecto como el de exploración de un pozo petrolero o un depósito de gas, donde hay muchas posibilidades que todo el dinero invertido en la exploración de dicho pozo, sea en vano y al final no se encuentre nada o solo un pequeño pozo incapaz de cubrir con su volumen todo el costo de exploración.Hubo un caso de privatización en Bolivia realmente degradante, el suministro de agua de la ciudad boliviana de Cochabamba, que por decisión del Banco Mundial, fue vendido a una empresa de agua norteamericana, muestra lo que aun nos espera. En unas pocas semanas, los precios subieron a tal punto que muchas familias tuvieron que pagar hasta un tercio de sus ingresos por el agua diaria. Juntar agua de lluvia para beber fue declarado ilegal y a alas protestas se respondió con el envío de tropas.



Con este texto se pretende demostrar que los sectores privados y públicos, tienen que cooperar mutuamente para un fin común, teniendo como artífice del manejo de la empresa al sector privado. Es decir, que el estado venda la mayoría de acciones digamos como mínimo un 51% para que el que gestione la empresa sea el privado, de modo que ambos, sector privado y estado, participen de las utilidades, al margen de los ingresos que recibe el estado por impuestos.Primero, el estado como empresario es generalmente ineficiente, porque primero, la experiencia nacional e internacional lo señala, y este hecho se aprecia en diferentes paises. Como, por ejemplo en México la empresa Nacional de Petróleos Mexicanos PEMEX ha dado señales de ineficiencia y el estado mexicano la utiliza para cubrir sus requerimientos económicos; también tenemos el caso Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, PDVSA cuya gestión es manejada políticamente y no con carácter técnico y empresarial. Sin Embargo, esto no es una regla existen algunos casos de excepción de empresas publicas con una gestión eficiente “Empresas Publicas de Medellín”, los cuales dan servicio de distribución de gas natural y energía eléctrica, y es reconocida internacionalmente por su elevada eficiencia. Como se menciono anteriormente, el propio estado utiliza los recursos producidos con fines ajenos a la actividad de la empresa. Es decir, existe el riesgo de que es estado utilice el dinero de esta empresa para cubrir sus requerimientos de caja. Otra razón por la cual las empresas estatales son ineficientes, es porque la responsabilidad de la economia de la empresa no tiene la seriedad que tiene, la empresa privada, en la que, la renta del dinero es su razón de ser; sen embargo, en una empresa estatal intervienen otros elementos, como ayudas sociales, o apoyos a otros sectores económicos del país a otros sectores económicos del país. Otra razón es que para la explotación de los recursos, se requiere en algunos casos, altas inversiones de capital, denominado capital de riesgo, que las empresas del estado, o el estado no puede correr el riesgo de perder, o simplemente no cuenta con dicha capital.

De la experiencia mundial se aprecia, que de los paises del primer mundo, los industrializados, el dinamizador de su economia ha sido sin duda el capital privado. Los casos de paises que han logrado un crecimiento económico importante bajo este esquema en el que el sector privado es el responsable del manejo y la explotación de los recursos, son los paises del continente asiático en los que este esquema es mas evidente, el caso mas relevante s el de Japón en el que las empresas probadas manejan y operan las industrias energéticas, del agua y en general de todos los sectores económicos.

La participación de empresas privadas genera competencia, la competencia permite una elevada eficiencia y por consiguiente progreso económico.La mencionada competencia y como resultado la elevada eficiencia no se aprecian empresas del estado las que generalmente son monopolios, sin competencia, y con un bajo nivel de eficiencia, como las empresas mencionadas anteriormente. Vemos casos como el de la refinería de Talara en manos de la empresas estatal peruana Petroperu que requiere de inversiones importantes para ser modernizada y alcanzar mayor nivel de competencia pero que; sin embargo, tales inversiones no se llevan a cabo por razones de control burocrático en los organismos de control del estado peruano. Un caso conocido localmente en el que el estado participa directamente en el sector productivo es el caso de la privatización de la refinería “La Pampilla”, actualmente en mano de la empresa española Repsol. En este casi se privatizaron el 51% de las acciones de dicha refinería y el estado mantuvo originalmente el 49% de las acciones, este echo permitió que dicha Empresa sea manejada con una gestión privada de mayor eficiencia y por lo tanto obteniendo mayores utilidades y por ende, el estado participaba de dichas utilidades en el porcentaje anteriormente mencionado. La privatización del 51% de las acciones de la refinería “La Pampilla” permitió con un manejo de empresa privada llevar a cabo las inversiones necesarias requeridas en dicha industria para hacerla mas competitiva. Aparte de las ganancias por las utilidades recibidas correspondiendo a las acciones del estado, el estado recibía aun más por los impuestos trazados al formar el contrato. Se aprecia por otro lado que en caso de algunos recursos estratégicos para la economia y seguridad nacional, como el petróleo, es conveniente que el estado tenga alguna participación, o que tenga un convenio que permita cierto control de los precios internos de estos productos. Y que el estado pueda intervenir y controlar el uso de tales recursos en situaciones de amenaza a la seguridad nacional. La explotación de los recursos naturales y en general de cualquier actividad económica deben estar en mano del sector privado, para fines de alcanzar un mayor nivel de competencia, eficiencia y desarrollo económico; por su lado el estado puede participar económicamente con la posesión de acciones de algunos sectores estratégicos y por otro lado cumplir con su rol de establecer normas, normas claras y transparentes que permitan tener reglas de juego claras, Regular la actividad económica a través de organismos técnicos, autónomos y sin interferencia política.





por Edgar Ramirez Vilchez

Subscribe to RSS - Recursos Naturales